38
MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Junio 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

Diapositiva 1 - contenido.bce.fin.ec · un riesgo para la economía ecuatoriana, al afectar la demanda agregada de los productos que oferta el país a nivel internacional. Los principales

  • Upload
    vandat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES

RIESGOS INTERNACIONALES DE

LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Junio 2015

Subgerencia de Programación y Regulación

Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

1. Objetivo

2. Actividad económica e inflación internacional

3. Comportamiento del mercado de commodities

4. Tipos de cambio

5. Condiciones financieras internacionales

6. Bibliografía y abreviaturas

Contenido

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS

INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

Monitorear la economía internacional con el fin de identificar,evaluar y mitigar posibles riesgos que puedan tener efectos a nivelnacional. La creciente interrelación de acontecimientos en diversosámbitos, como el económico, geopolítico, social, ambiental ytecnológico, requiere el análisis de la evolución e interacción de lacoyuntura y situación internacional, para prevenir cualquier efectonegativo de carácter sistémico.

1. Objetivo

1. Objetivo

2. Actividad económica e inflación internacional

3. Comportamiento del mercado de commodities

4. Tipos de cambio

5. Condiciones financieras internacionales

6. Bibliografía y abreviaturas

Contenido

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS

INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

2. Actividad económica e inflación internacional

El monitoreo del ciclo y del desempeño económico, y de la inflación anivel internacional, permite conocer la situación económica de paíseso regiones que son socios comerciales o estratégicos del Ecuador. Eldeterioro de la actividad económica de estos países puede constituirun riesgo para la economía ecuatoriana, al afectar la demandaagregada de los productos que oferta el país a nivel internacional.

Los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas en abril de2015 fueron Estados Unidos, Chile, Vietnam, Colombia, Rusia y Chinamientras que las importaciones provinieron principalmente deEstados Unidos, China, Colombia, Panamá, Corea del Sur, India yPerú, entre otros.

6

El crecimiento económico internacional para 2014 está estimado en 3.3%, el cual es similar a los valores alcanzadosen 2012 y 2013. El crecimiento de las economías avanzadas es heterogéneo, mientras que el crecimiento de lasemergentes se desaceleró en los últimos años. La situación actual de la actividad económica global está asociada alos bajos niveles de crecimiento del Área Euro, Japón, parte de América Latina y Europa emergente. De manerageneral, todas las regiones muestran señales marginales de incremento del PIB para 2015, de acuerdo a lasproyecciones del World Economic Outlook.

Fuente: proyecciones del World Economic Outlook, disponibles en IMF data mapper.

Nota: se presentan datos proyectados para 2014 , 2015 y 2016.

Tasa de variación anual del PIB (%)2010-2016

2.1 Actividad Económica

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Economías avanzadas 3.1 1.7 1.2 1.4 1.8 2.3 2.4

Mercados emergentes y en desarrollo 7.5 6.2 5.1 4.7 4.4 5 5.2

Área Euro 1.9 1.6 -0.7 -0.4 0.8 1.3 1.7

América Latina y el Caribe 6 4.5 2.9 2.7 1.3 2.2 2.8

Mundo 5.4 4.1 3.4 3.3 3.3 3.8 4

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tasa

s d

e v

aria

ció

n a

nu

ale

s e

n p

orc

en

taje

s

7

Tasa de variación anual del PIB (%)Evolución trimestral

2010-2015

Fuente: OCDE Stat ExtractsNota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional). Último dato disponible para Japón corresponde al cuarto trimestre de 2014

2.1 Actividad económicaeconomías avanzadas

La frágil recuperación económica enEuropa Occidental de inicios del año seestá generalizando gradualmente,apoyada en bajos precios del petróleo,depreciación del euro, programas deestímulos de expansión monetaria,disminución de los precios al consumidor,y una cierta relajación de la presión para laconsolidación fiscal.

La recuperación económica de EstadosUnidos sigue en marcha y el panorama acorto plazo es relativamente favorable. Eldébil desempeño de inicios de año puedeatribuirse a una menor inversión en elsector energético, perturbaciones en elmercado internacional de transporte decarga y malas condiciones climáticas, queafectaron a los sectores manufacturero yde la construcción. Se espera que elcrecimiento repunte en los próximostrimestres y que a finales de año se tengaun crecimiento de 2.8%.

-1.0

2.7

1.0

2.4

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

T1-2

01

0

T2-2

01

0

T3-2

01

0

T4-2

01

0

T1-2

01

1

T2-2

01

1

T3-2

01

1

T4-2

01

1

T1-2

01

2

T2-2

01

2

T3-2

01

2

T4-2

01

2

T1-2

01

3

T2-2

01

3

T3-2

01

3

T4-2

01

3

T1-2

01

4

T2-2

01

4

T3-2

01

4

T4-2

01

4

T1-2

01

5

Tasa

de

vari

ació

n a

nu

al

en p

orc

enta

jes

Japón Estados Unidos Area Euro Reino Unido

8Fuente: OCDE Stat Extracts

Nota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional).

Tasa de variación anual del PIB (%)Evolución trimestral

2010-2015

2.1 Actividad económicaeconomías emergentes

El crecimiento de la actividad económica de China se mantiene desacelerado (7.5%) como se esperaba deacuerdo a distintas perspectivas internacionales. Se estima que el PIB de la economía rusa se reduciría en3% en 2015, ya que la débil confianza empresarial y las altas tasas de interés desalientan la inversión, asícomo el nivel de inflación deteriora el consumo privado. Brasil muestra una contracción en la actividadeconómica (-1.1%), y se presenta un debilitamiento entre los exportadores claves de petróleo de la regiónde África Subsahariana.Estos resultados han generado que las perspectivas para estas economías entren en revisión hacia la baja,mientras que las perspectivas para las economías avanzadas permanecen inalteradas debido a las señalesde recuperación que se han presentado.

-1.1

0.1

7.5

7.0

2.0

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

T1-2

01

0

T2-2

01

0

T3-2

01

0

T4-2

01

0

T1-2

01

1

T2-2

01

1

T3-2

01

1

T4-2

01

1

T1-2

01

2

T2-2

01

2

T3-2

01

2

T4-2

01

2

T1-2

01

3

T2-2

01

3

T3-2

01

3

T4-2

01

3

T1-2

01

4

T2-2

01

4

T3-2

01

4

T4-2

01

4

T1-2

01

5

Tasa

de

Var

iaci

ón

an

ual

en p

orc

enta

jes

Brasil Rusia India China Sudafrica

9

Fuente: OCDE Stat Extracts y Eurostat

Nota: la única región de este conjunto de economías que no ha publicado datos de inflación para el mes de mayo es Japón.

Inflación anualMay. 2010- May. 2015

2.2 Inflacióneconomías avanzadas

En mayo de 2015 persisten los bajos niveles de inflación en los países en referencia, a pesar de laleve recuperación de los precios del petróleo. Reino Unido mantiene un nivel de inflación de 0.1%para el mes de mayo de 2015, mientras que Estados Unidos y el Área Euro presentan variacionesdel nivel general de precios de 0.5% y 0.3%, respectivamente.

0.50.6

0.30.1

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Estados Unidos Japón Área Euro Reino Unido

2.2 Inflacióneconomías emergentes

Inflación anualMay. 2010 – May. 2015

Fuente: OCDE Stat Extracts y Bancos Centrales

En mayo de 2015 Brasil presentó niveles de inflación crecientes y presiones cambiarias persistentes,haciendo que el Banco Central mantenga relativamente altas las tasas de interés a pesar de la débildemanda interna. La inflación en China, por su parte, se mantiene en niveles bajos debido a ladesaceleración del mercado inmobiliario, un generalizado exceso de capacidad del sector manufacturero y lacaída del precio de las materias primas. Por otro lado, el Banco de la Reserva de India disminuyó sus tasasde interés desde el mes de marzo para alcanzar la meta de inflación propuesta de 4%.

8.8

15.8

5.8

1.2

4.5

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

17

may

-10

sep

-10

ene

-11

may

-11

sep

-11

ene

-12

may

-12

sep

-12

ene

-13

may

-13

sep

-13

ene

-14

may

-14

sep

-14

ene

-15

may

-15

Brasil Rusia India China Sudáfrica

Inflación anualMay. 2010- May. 2015

2.2 InflaciónAmérica Latina

Fuente: OCDE Stat Extracts y bancos centrales

La región presenta tasas relativamente altas de inflación durante los primeros meses de 2015;muchas de ellas por encima de las metas propuestas por cada país. Esta situación se podríaexplicar por el ajuste de los precios internos de estas economías a causa de la depreciación desus monedas. En Chile aumentaron las expectativas de inflación y bajó la estimación decrecimiento para el año 2015. El nivel de inflación de Bolivia disminuyó de 4.8% en marzo de2015 a 4.1% en mayo del mismo año.

4.6

3.4

4.14.0

-2

0

2

4

6

8

10

12

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Colombia Ecuador Perú Bolivia Chile

2. Actividad económica e inflación internacional

Los resultados de la actividad económica a nivel mundial para el primertrimestre de 2015 muestran un ritmo de crecimiento modesto. En el caso delas economías avanzadas se puede apreciar que el Área Euro está acortando labrecha de crecimiento respecto a Estados Unidos, del cual se esperan mejoresresultados económicos para el segundo y tercer trimestre del presente año.

Por otro lado, de persistir los bajos niveles de inflación en las economíasavanzadas como en las emergentes, se podría tener efectos en los niveles de laactividad económica. Cabe indicar que los niveles bajos de inflación de losúltimos meses podrían ser explicados, entre otros aspectos, por la reduccióndel precio del petróleo.

1. Objetivo

2. Actividad económica e inflación internacional

3. Comportamiento del mercado de commodities

4. Tipos de cambio

5. Condiciones financieras internacionales

6. Bibliografía y abreviaturas

Contenido

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS

INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

3. Comportamiento del mercado de commodities

El monitoreo del mercado internacional de commodities resulta oportunoconsiderando la composición estructural de la economía ecuatoriana; la cual, ensu mayoría, ofrece productos de este tipo, entre los que se destacan:

Petróleo: los ingresos que se originan en la exportación petrolera constituyenuna fuente importante de recursos para la economía ecuatoriana, por lo que sudisminución podría generar consecuencias en el nivel de actividad económica. Deesta manera, resulta oportuno conocer la evolución de sus precios, producción yconsumo.

Otros commodities no energéticos: dentro de la oferta de productos exportablesdel Ecuador se encuentran varios commodities y bienes intermedios, comobanano, camarón, cacao, café, flores, entre otros.

Oro: este metal es considerado internacionalmente como reserva de valor y es uncomponente de las Reservas Internacionales, por lo tanto, es muy importantemonitorear su cotización.

Fuente: Banco Mundial y Banco Central del Ecuador

Evolución de los precios del petróleo en los mercados internacionalesMay. 2008- May. 2015

3. Comportamiento del mercado de commodities

De acuerdo al Banco Mundial (2015b), se mantiene la proyección del precio del barril de petróleode USD 53, lo cual implica una caída de 45% respecto del precio promedio registrado en 2014,esto debido a factores como una producción mayor a la esperada por costos decrecientes.Durante mayo de 2015, los precios del petróleo aumentaron en 9% en relación al mes anterior,con un precio promedio de USD 62.5 por barril.

64.5659.2757.15

20

40

60

80

100

120

140

may

-08

sep

-08

ene-

09

may

-09

sep

-09

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

USD

/ B

arri

l

Precio del crudo Brent Precio del crudo WTI Precio del Crudo Oriente

Porcentaje de participación de los países en la producción mundial de petróleo (2014)

Producción de petróleo por países miembros de la OPEP (millones de barriles diarios)

Fuente: International Energy Agency (IEA)

3. Comportamiento del mercado de commodities

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

2%

2%

2%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

4%

4%

5%

10%

12%

13%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Ecuador

Argentina

Qatar

Egipto

Malasia

Indonesia

India

Reino Unido

Colombia

Omán

Argelia

Angola

Nigeria

Noruega

Venezuela

Brasil

México

Kuwait

Irán

Emiratos Arabes Unidos

Iraq

China

Canadá

Arabia Saudita

Rusia

Estados Unidos

Al momento, se presenta una sobreoferta enlos mercados petroleros y se registran altosniveles de inventario especialmente enEstados Unidos.La producción de los países miembros de laOPEP se incrementó durante el primertrimestre de 2015, Arabia Saudita encabezadicha producción con alrededor de 10millones de barriles diarios.

ArabiaSaudita

Iraq

Emiratos Arabes Unidos

Kuwait

Qatar

Angola Nigeria

Argelia

Ecuador Venezuela

-2

0

2

4

6

8

10

12

-2 0 2 4 6 8 10 12

Pro

du

cció

n a

mar

zo 2

01

5

Producción a diciembre 2014

Producción de petróleo fuera de la OCDE (millones de barriles diarios)

Producción de petróleo por países miembros de la OCDE (millones de barriles diarios)

3. Comportamiento del mercado de commodities

Fuente: International Energy Agency (IEA)

En promedio, de enero a abril de 2015, laproducción de Estados Unidos fue de 12.58millones de barriles diarios y la producción deRusia de 11.03 millones de barrilesdiarios, siendo estos países los mayoresproductores de petróleo actualmente.

Dentro de las perspectivasinternacionales se espera uncrecimiento moderado de laproducción petrolera para el tercertrimestre de 2015, sin embargo, no seesperaría mayor crecimiento para elúltimo trimestre de este año.

Estados Unidos

México

Chile

Canadá

Noruega

Australia

Reino Unido

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

-2 0 2 4 6 8 10 12 14

Pro

du

cció

n a

mar

zo 2

01

5

Producción a diciembre 2014 Rusia

China

Colombia

Argentina

Egipto

Omán

Yemen

BrasilGabón

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

-2 0 2 4 6 8 10 12 14

Pro

du

cció

n a

mar

zo 2

01

5

Producción a diciembre 2014

Porcentaje de participación de los países en el consumo mundial de petróleo (2014)

Evolución trimestral del consumo de petróleo-países miembros de la OCDE

3. Comportamiento del mercado de commodities

2%

2%

3%

3%

3%

3%

4%

4%

5%

9%

11%

21%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Irán

México

Canadá

Corea

Arabia Saudita

Brasil

Rusia

Inidia

Japón

Europa

China

Estados Unidos

0

10

20

30

40

50

T1-2013 T3-2013 T1-2014 T3-2014 T1-2015

Mill

on

es

de

bar

rile

s d

iari

os

Asia-Oceanía

Europa

América

Fuente: International Energy Agency (IEA) 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

T1-2013 T3-2013 T1-2014 T3-2014 T1-2015

Mill

on

es

de

bar

rile

s d

iari

os Europa

África

Antigua Unión SoviéticaAmérica

Medio Oriente

Asia

Evolución trimestral del consumo de petróleo-países fuera de la OCDE

Durante el primer trimestre de 2015 la demanda de petróleo a nivel mundial seincrementó en 1% respecto a similar período del año anterior, en el cual los países fuerade la OCDE presentaron un incremento de 2% en ese mismo período.

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Commodity Market Monthly.

Índices de precios de los principales commodities2011-2015

3. Comportamiento del mercado de commodities

Los mercados de futuros del petróleo muestran una modesta recuperación de los precios, debido aque se espera que el mercado se vuelva a equilibrar por expectativas de un mejoramiento de lademanda global, así como por superar posibles riesgos geopolíticos en países productores depetróleo. Se esperaría que los precios de los metales permanezcan en un nivel similar, debido a lademanda lenta persistente, y a nuevos suministros. Las perspectivas para el precio de los productosagrícolas es variada para los próximos meses: mayores precios del arroz, trigo, maíz y café porcuestiones de abastecimiento, mientras que granos de soya o comidas a base de soya tendrían unaligera disminución debido a la expectativa de una gran cosecha.

139.57144.46

134.07125.75

100

120

140

160

180

200

220

240

260

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Indice, 2005=100

Metales Alimentos y bebidas Insumos industriales Todos los commodities

Fuente: Banco Mundial

3. Comportamiento del mercado de commodities

Considerando las principales variaciones de precios en los mercados internacionales de commoditiesse destaca la caída del precio del banano, mientras que los precios del cacao presentaron unincremento respecto al mes anterior.

3.10

2

3

4

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Precio del cacaoUSD por kilogramo

1527.00100015002000

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Precios de la harina de pescado

USD por tonelada métrica

15.54

8

13

18

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Precio del camarónUSD por kilogramo

3.49

1.931

3

5

7

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Precios del caféUSD por kilogramo

Café Arabigo Café Robusta

0.94

0.80.91.01.11.2

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Precio del bananoUSD por kilogramo

1198.93

1000

1500

2000

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Precio del oroUSD por onza troy

Los precios internacionales de los commodities en abril de 2015 aumentaron,en promedio 4.7% respecto al mes anterior; hecho que se explicaprincipalmente por el incremento en los precios del petróleo. De acuerdo aanalistas internacionales, se podría hablar del fin de la caída de los precios delpetróleo pero esto no significa una recuperación de los mismos.

A nivel nacional, a pesar de una débil recuperación de los precios del petróleo,sería necesario evaluar las consecuencias de la caída de los mismos, enparticular en los sectores fiscal y externo.

3. Comportamiento del mercado de commodities

1. Objetivo

2. Actividad económica e inflación internacional

3. Comportamiento del mercado de commodities

4. Tipos de cambio

5. Condiciones financieras internacionales

6. Bibliografía y abreviaturas

Contenido

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS

INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

El monitoreo de los tipos de cambio de las principales divisas a nivelinternacional es pertinente debido a que, con un esquema monetariorígido, Ecuador está sujeto a variaciones exógenas en la valoración de lasmonedas de sus principales socios comerciales.

La depreciación de las monedas de los países competidores conduce a unapérdida de competitividad del Ecuador en los mercados internacionales yhace que los productos importados sean más atractivos en el mercadodoméstico; ante lo cual se pueden implementar distintas medidas parasalvaguardar la economía nacional y prevenir desequilibrios de tipo decambio o de balanza de pagos.

4. Tipos de cambio

El índice del dólar mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedasextranjeras (EUR, JPY, GBP, CAD, SEK, CHF). A medida que el índice aumenta, el poder adquisitivo deldólar de los Estados Unidos también aumenta. A partir de mediados de abril de 2015, la presión deun dólar fuerte sobre el resto de divisas empezó a disminuir.

Índice del dólarMay 2011 - May 2015

Fuente: Investing

4. Tipos de cambio

70

75

80

85

90

95

100

105

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Evolución de los tipos de cambioexpresado en índice

May. 2011 – May. 2015

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg.

Nota: tipos de cambio expresados en índices, período base 100= enero 2011.

Au

me

nto

sig

nific

a d

ep

recia

ció

n d

e la d

ivis

a

fren

te a

l d

óla

r.4. Tipos de cambio

Economías avanzadas

Los cambios en el desempeño de laseconomías avanzadas reflejan elimpacto de la variación del tipo decambio. Un claro ejemplo es elcomportamiento de dólar frente aleuro. La libra esterlina también ganóposiciones frente al dólar, al igualque el yen japonés y el franco suizo.

El dólar dejó de fortalecerse a partirde la reunión que llevó a cabo laReserva Federal en abril, donde lamayoría de funcionariosconsideraron que un incremento detasas de interés en junio podría serprematuro. Se espera que la ReservaFederal empiece a incrementar lastasas de interés durante el segundosemestre del presente año, peroseguirá un enfoque cauteloso.

120

146

97

102

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Euro Yen Japonés Franco Suizo Libra esterlina

Evolución de los tipos de cambioexpresado en índice

May. 2011 – May. 2015

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg

Nota: tipos de cambio expresados en índices

Período base 100= enero 2011.

4. Tipos de cambio Economías emergentes

Au

me

nto

sig

nific

a d

ep

recia

ció

n d

e la d

ivis

a

fre

nte

al d

óla

r.

El real brasileño por su parte, tras habersido una de las monedas más afectadas porla apreciación del dólar, mostró signos derecuperación durante el mes de mayo de2015. Esto a pesar de un escenariodesfavorable para la confianza en laeconomía brasileña por pérdidasmultimillonarias de la empresa Petrobras,vinculadas a problemas de corrupción.

El rublo ruso se ha recuperado durante losprimeros cinco meses de 2015, esto podríaexplicarse por un incremento en la entradade inversiones a este país asociadas a unamayor confianza, donde factores como unescenario geopolítico estable, y el posiblefin de la caída de los precios del petróleohan favorecido dicho comportamiento.

183

168

140

94

80

100

120

140

160

180

200

220

240

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Real Brasileño Rublo Ruso Rupia India Yuan

4. Tipos de cambio América Latina

Evolución de los tipos de cambioexpresado en índice

May. 2011 – May. 2015

Au

me

nto

sig

nific

a d

ep

recia

ció

n d

e la d

ivis

a

fren

te a

l d

óla

r.

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg

Nota: tipos de cambio expresados en índices

Período base 100= enero 2011.

Durante los primeros meses de 2015 seobserva que persiste la pérdida de valor delas monedas locales frente al dólar; sinembargo, de abril en adelante, seevidencia una recuperación del pesocolombiano frente al dólar de los EstadosUnidos. Durante mayo de 2015, el pesocolombiano se apreció levemente, estopodría explicarse por el incremento delprecio del barril de petróleo.

99

124

225

126

131

113

90

110

130

150

170

190

210

230

250

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Boliviano Peso Chileno

Peso Argentino Peso Mexicano

Peso Colombiano Nuevo Sol Peruano

En los primeros meses de 2015 se evidenció una apreciación del dólar de losEstados Unidos frente a otras divisas, explicada por la recuperación de la economíaestadounidense, con el apoyo de la política monetaria y las condiciones financierasfavorables, así como por la reducción del déficit fiscal y el mejoramiento de losindicadores en el mercado de trabajo. Sin embargo, por lo que se evidencia desdemediados de abril de 2015 hasta mayo, esta tendencia ha cambiado. La presióncambiaria del dólar frente a otras divisas disminuyó, lo cual hizo que las monedas deeconomías avanzadas como emergentes se vean revalorizadas.

Adicionalmente, acciones como la compra de activos por parte del Banco CentralEuropeo estaría favoreciendo al desempeño económico de esta región lo cual serefleja en la posición de la moneda.

4. Tipos de cambio

1. Objetivo

2. Actividad económica e inflación internacional

3. Comportamiento del mercado de commodities

4. Tipos de cambio

5. Condiciones financieras internacionales

6. Bibliografía y abreviaturas

Contenido

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS

INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

El seguimiento a las condiciones de los mercados financierosinternacionales es importante ya que su comportamiento podríamodificar la disponibilidad de fondos y de líneas de crédito parafinanciar proyectos de inversión a nivel nacional. En el caso deeventualidades negativas en la actividad económica sería necesariocontar con fuentes de financiamiento externo.

5. Condiciones financieras internacionales

31

Tras publicarse las actas de la reunión de la Reserva Federal realizada en abril de 2015, se dieron a conocer posicionesdivididas en las que varios miembros consideran propicio una variación para mediados de este año, sin embargo, sonconsiderables también las posturas más conservadoras que basan sus argumentos en bajos precios de la energía y laapreciación del dólar. Se esperaría una modificación de tasas de interés para finales del año 2015 o inicios de 2016.

Evolución de las tasas de interés referencialesPrincipales bancos centrales, 2007-2015

Estados Unidos

0.25%

Área Euro 0.05%

Inglaterra 0.50%

Japón 0.10%

Suiza -0.75%

Tasas de interés vigentes a

mayo 2015

Fuente: bancos centrales

5.1 Tasas de interés

-1

0

1

2

3

4

5

sep

-07

ene-

08

may

-08

sep

-08

ene-

09

may

-09

sep

-09

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Po

rce

nta

ge

Reserva Federal de Estados Unidos (FED Funds Rate)

Banco Central Europeo (REFI rate)

Banco de Inglaterra (Official Bank rate)

Banco de Japón (Uncollateralized overnight call rate)

Banco Nacional de Suiza (SNB Target Range)

5.3 Calificaciones de deuda soberana

Fuente: Bloomberg.

Nota: se calculó un promedio mensual del índice para la presente ilustración.

Evolución mensual del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG)May. 2011 – May. 2015

El EMBI constituye el principal indicador de riesgo país y es la diferencia de la tasa de interés que pagan losbonos denominados en dólares, emitidos por países en desarrollo y la de los Bonos del Tesoro de EstadosUnidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también denominado spread) se expresa enpuntos básicos, pb). Los bonos considerados con mayor riego presentan intereses altos y por tanto un spreadmás alto.

El EMBIG (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es la última versióndel EMBI, y se lo calcula con rendimientos de todos los títulos de deuda externa emitidos por el país (en el casode Ecuador incluye los bonos 2024).

PaísRiesgo País (May. 2015)

Venezuela 2268

Ecuador 667

Argentina 596

Brasil 281

Colombia 207

Perú 166

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

Argentina Brasil Colombia Ecuador Perú

Las agencias calificadoras de riesgo destacan el caso de Venezuela, debido al declive en losprecios del petróleo y consecuentes presiones en la balanza de pagos, además de su altainflación y distorsiones en el tipo de cambio.

Finalmente, calificadoras como Moody´s destacan que, a diferencia de los países anteriores,Ecuador tiene grandes incentivos para pagar su deuda y cuenta con flexibilidad fiscal paraenfrentar la disminución en los precios del petróleo.

5.3 Calificaciones de deuda soberana

PaísRatings

Moody's Ratings S&P

Ratings Fitch

Argentina Caa1 SD RDBrasil Baa2 BBB- BBBChile Aa3 AA- A+

Colombia Baa2 BBB BBBEcuador B3 B+ B

Perú A3 BBB+ BBB+Venezuela Caa3 CCC CCC

A mayo de 2015

Los mercados financieros pueden amplificar los riesgos vinculados a aumentosimprevistos de las tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo con el FondoMonetario Internacional, bajos niveles de crecimiento o acontecimientosgeopolíticos, también pueden ocasionar un vuelco repentino de las primas deriesgo y una presión de la volatilidad en los mercados financierosinternacionales. Un aumento de la aversión mundial al riesgo puede dar lugar aun flujo de capitales en busca de refugio; también puede suponer unendurecimiento significativo de las condiciones financieras y presionescambiarias en los mercados emergentes, así como efectos negativos en losprecios de las acciones.

5. Condiciones financieras internacionales

1. Objetivo

2. Actividad económica e inflación internacional

3. Comportamiento del mercado de commodities

4. Tipos de cambio

5. Condiciones financieras internacionales

6. Bibliografía y abreviaturas

Contenido

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS

INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

• Banco Central del Ecuador (2015), Boletín Información Estadística Mensual (IEM) –Mayo 2015, Direcciónde Estadísticas de Síntesis Macroeconómica. Disponible en:

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

• Banco Mundial- World Bank Group (2015a), Development Prospects: May 2015, Development EconomicsProspects Group (DECPG). Disponible en:

http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:22948331~menuPK:6080253~pagePK:64165401~piPK:64165026~theSitePK:476883,00.html

• Banco Mundial- World Bank Group (2015b), Commodity Market Outlook June 2015, Prospects Group inthe Development Economic Vice Presidency. Disponible en: www.worldbank.org/commodities

• Centro de Estudios Latinoamericanos, Noticias de Latinoamérica, Mayo-Junio 2015. Disponible en:http://www.cesla.com

• Fondo Monetario Internacional (2015), Commodity Market Monthly, June 2015, Research Department,Commodities Team. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspx

• Fondo Monetario Internacional (2015), Global Financial Stability Report—Navigating Monetary Policy Challenges and Managing Risks (April 2015), Washington. Disponible en: http://www.imf.org/External/Pubs/FT/GFSR/2015/01/pdf/text.pdf

6.1 Bibliografía

-CAD Dólar canadiense

-CHF Franco suizo

-EUROSTAT Oficina Europea de Estadística

-EUR Euro

-FED Federal Reserve System (Banco Central de los Estados Unidos)

-FMI Fondo Monetario Internacional (International Monetary FundIMF por su siglas en inglés)

-GBP Libra esterlina

-JPY Yen

-OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

-OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

-PIB Producto Interno Bruto

-WTI Siglas para el crudo West Texas Intermediate

-USD Dólar estadounidense

-SEK Corona sueca

6.2 Abreviaturas

Dirección de Comunicación SocialSubgerencia de Programación y Regulación

Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

Inquietudes o sugerencias: [email protected]