6
HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGÍA BRIYITH BETANCOURT AGUDELO ALEJANDRO TRIANA MARTINEZ LUIS CARLOS CAMARGO NARVAEZ

Diapositiva psicobiologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diapositiva psicobiologia

HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGÍA

BRIYITH BETANCOURT AGUDELO

ALEJANDRO TRIANA MARTINEZ

LUIS CARLOS CAMARGO NARVAEZ

Page 2: Diapositiva psicobiologia

PRINCIPIOS Esta ciencia no tiene un inicio muy común, no parte desde cierto punto pero para poder entenderla con mayor facilidad podernos decir que la historia de la psicobiología parte a partir de la teoría de Hebb.

Page 3: Diapositiva psicobiologia

CREDITOS DE HEBBLa teoría hebbiana describe un mecanismo básico de plasticidad sináptica.

El valor de una conexión sináptica se incrementa si las neuronas de ambos lados de dicha sinapsis se activan repetidas de forma simultanea.

Gracias a esta teoría pudo darse una mejor explicación de los procesos como percepción, emociones, pensamientos, memoria, las cuales se atribuían a actividad cerebral.

Page 4: Diapositiva psicobiologia

LA TEORIA DE HEBB

Se basa en la sumatoria de conocimientos de diferentes ciencias como física, química, y psicológica. Dándole a la psicobiología el principio del eclecticismo, es decir se basa en mas de una disciplina.

Page 5: Diapositiva psicobiologia

Sistema Nervioso Central(SNC)

Estructura por medio del cual se generan los procesos cognitivos.

SISTEMA NERVIOSO CONCEPTUAL

Necesario para el procesamiento de la información y es psicológico.

Page 6: Diapositiva psicobiologia

BIBLIOGRAFÍA DE HEBB

Donald Olding Hebb(Chester, 1904-?, 1985) Psicólogo canadiense. Llevó a cabo interesantes trabajos sobre motivación, pensamiento y comportamiento. Sus teorías psicológicas, que entran en el ámbito del conductismo, fueron recogidas en la obra La organización del comportamiento (1949). También destacan los títulos Manual de psicología (1966) y Ensayo sobre la mente (1980).

El legado de Hebbpor Raymond Klein

Donald Olding Hebb (1904-1985) fue una figura extraordinariamente influyente para la psicología. Su oposición al conductismo radical y su énfasis por entender qué ocurre entre el estímulo y la respuesta (percepción, aprendizaje, pensamiento) ayudaron a despejar el paso a la revolución cognitiva. Su visión de la psicología como una ciencia biológica y su propuesta neuropsicológica de "asambleas neuronales "rejuvenecieron el interés por la psicología fisiológica.