26
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ACELERAR EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN LA UFPSO Beatriz Ximena Gaona Rodríguez Erika Tatiana Suescun zambrano

Diapositivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ACELERAR EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN LA UFPSO

Citation preview

Page 1: Diapositivas

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ACELERAR EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO

EN LA UFPSO

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 2: Diapositivas

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de la población universitaria, el crecimiento de proyectos agropecuarios, la adopción de nuevos hábitos de consumo, la segregación inadecuada y la falta de conocimiento en el tratamiento de los residuos, han incrementado los riesgos de contaminación, en especial aquellos residuos de tipo orgánico.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 3: Diapositivas

OBJETIVOSObjetivo General. Establecer métodos biológicos eficientes para acelerar la biodegradación de los residuos sólidos orgánicos como alternativa de tratamiento en la UFPSO.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 4: Diapositivas

MARCO REFERENCIAL

MARCO HISTORICOTanto la revolución verde

como la industrial han traído aparejado un complicado cambio en el ecosistema que afectó también a la especie humana. las industrias comenzaron a explotar intensiva e indiscriminadamente los recursos naturales.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 5: Diapositivas

MARCO TEORICO

La primera referencia a la aplicación de técnicas para transformar los residuos agrícolas y ganaderos en abonos se encuentran en China, India y Japón, donde eran conocidas y aplicadas hace más de 4.000 años.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 6: Diapositivas

APARICIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES

• Los microorganismos eficientes (EM) fueron desarrollados en la década de los 70.

• Teóricamente este producto comercial se encuentra conformado esencialmente por tres diferentes tipos de organismos: levaduras, bacterias acido lácticas y bacterias fotosintéticas.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 7: Diapositivas

Bacillus subtilis Bacillus laterosporus Bacillus circulans

Bacillus polimyxa Bacillus azotoformans Bacillus celuloliticos

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 8: Diapositivas

VENTAJAS•Se incorporan fácilmente a cualquier tratamiento con desechos orgánicos•Suprimen bacterias patógenas•Reducen los niveles de gases como amonio, bióxido de carbono, entre otros•Son de rápida proliferación y mayor degradación de la materia.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 9: Diapositivas

• En la Universidad Francisco de Paula Santander se han realizado estudios y trabajos relacionados con abonos orgánicos en Ocaña.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 10: Diapositivas

• Residuo :cualquier objeto, material, o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades, que es susceptible a aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

MARCO CONCEPTUAL

Page 11: Diapositivas

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

• Según su fuente de generación• Su naturaleza o característica física

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 12: Diapositivas

• Propiedades biológicas de los residuos orgánicos:

• Constituyentes solubles en agua, tales como azúcares, féculas, aminoácidos y diversos ácidos orgánicos.

• Hemicelulosa(azucares y carbonos)

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 13: Diapositivas

ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

• ABONOS ORGÁNICOS:

Es todo material que se obtiene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos que provienen directa o indirectamente de las plantas y/o animales.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 14: Diapositivas

• COMPOSTAJE: Es un proceso dirigido y controlado de mineralización y pre-humificación de la materia orgánica, a través de un conjunto de técnicas que permiten el manejo de las variables del proceso.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 15: Diapositivas

ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

• Mesófila: La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente.

•Termófila. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 16: Diapositivas

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

•Enfriamiento: Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

•Maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Page 17: Diapositivas

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 18: Diapositivas

CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL COMPOSTAJE.

• Temperatura• Humedad• Ph• Oxigeno• Tamaño de partículas

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 19: Diapositivas

LOMBRICULTIVO

• Cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) en residuos orgánicos aprovechados como abono para cultivos agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le conocen con el nombre de Humus

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 20: Diapositivas

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

El manejo de esta Lombriz es muy sencillo e ideal para cualquier proceso de degradación de materia orgánica, pues se utiliza como alimento de ellas todos los desechos orgánicos como estiércoles de los animales y vegetales sobrantes de los cultivos.

La cantidad inicial (pie de cría) y la velocidad de transformación del material a degradar, dependen de la cantidad de lombrices. Cuando se desea un proceso rápido, la densidad de lombrices debe ser alta: a rededor de 5 kg de lombriz pura por metro cuadrado.

Page 21: Diapositivas

ENEMIGOS DE LAS LOMBRICES

• Su principal enemigo es la planaria, un platelminto que ataca el cultivo comiéndose las lombrices. La forma de control es cultural, es decir de aseo constante y humedeciendo las camas.

• Por otra parte tenemos depredadores como aves, y presencia de insectos, hormigas entre otros que compiten por el alimento.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 22: Diapositivas

BENEFICIOS DEL ABONAMIENTO CON MICROORGANISMOS EFICIENTES

a. Mejora las propiedades físicas del suelo.b. Mejora las propiedades químicas.c. Mejora la actividad biológica del suelo. d. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 23: Diapositivas

DISEÑO METODOLOGICO

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 24: Diapositivas

METODO DE CUARTEO

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

CAMAS

Page 25: Diapositivas

• Decreto 2811 de 1974 (34, 36).

• Ley 9 del 79. • Decreto 1573 del año 1994

Beatriz Ximena Gaona RodríguezErika Tatiana Suescun zambrano

Page 26: Diapositivas

GRACIAS...