14
UNIVERSIDAD DEL ATLÀNTICO. MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA. NATURALEZA DE LOS MOV. SOCIA LES. (Ejemplos) IDEOLOGÌAS DE L OS MOV. SOCIAL ES CARACTERÌSTICAS, CLASIFICACIÒN Y TIPOS DE MOV. SO CIALES. (Ejemplos) BIBLIOGRAFÌA CONCEPTUALIZAC IÒN SOBRE LOS MOV. SOCIALES

Diapositivas excelente. nº1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ATLÀNTICO.

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

NATURALEZA DE LOS MOV. SOCIALES.

(Ejemplos)

IDEOLOGÌAS DE LOS MOV. SOCIALES

CARACTERÌSTICAS, CLASIFICACIÒN

Y TIPOS DE MOV. SOCIALES.

(Ejemplos)

BIBLIOGRAFÌA

CONCEPTUALIZACIÒN SOBRE LOS MOV. SOCIALES

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

El término fue introducido en el vocabulario académico por Lorenz Von Stein en 1846, “Historia de los Mov. Sociales franceses 1789-1850”.

Stein, entiende los Mov. Sociales como una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía.

Tuvo auge desde 1960 y su prestigio es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. El concepto revivió en Alemania en los años 70 con la formación de los grupos de acción cívica (Bµrgerinitiativen).

Regresar Siguiente

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA

LATINA.Según José L. Montesino el estudio de los Mov.

Sociales cabe inscribirlo en el campo de lo que se conoce como Sociedad Civil: aquella parte mayoritaria de la comunidad humana en que esta desenvuelve su cotidianeidad y aporta su esfuerzo laboral, conlleva una vida familiar y participa en distintas instancias de interrelación con otros actores institucionales, como el Estado, el mercado y el régimen político.

Siguiente Principal

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

En otro momento histórico distinto Antonio Gramsci: se ha referido a la división de poderes como el resultado de la lucha entre lo que denomina la Sociedad Civil y la Sociedad Política en una época que habría existido un cierto equilibrio inestable entre las clases. Sin embargo agrega el autor, cierta parte de la intelectualidad al servicio del Estado burocracia civil y militar - estaría demasiado unida a las viejas clases sociales dominantes. En su libro “Política y Sociedad” parece ver a la Sociedad Civil inserta en una constante lucha hegemónica en medio de poderosos actores nacionales: “es decir, en el interior de la sociedad se verifica lo que Croce llama el perpetuo conflicto entre la Iglesia y el Estado, en el que la Iglesia viene a representar la Sociedad Civil en su conjunto (cuando no es más que un elemento cada día menos importante) y el Estado representa todos los intentos de cristalizar una determinada fase de desarrollo. En este sentido, la Iglesia misma puede convertirse en Estado y el conflicto puede manifestarse entre la Sociedad Civil laica y el Estado-Iglesia (cuando la Iglesia se ha convertido en una parte importante del Estado, de la sociedad política monopolizada por un determinado grupo privilegiado que incorpora a sí mismo la Iglesia para de esta forma sostener mejor su monopolio con el apoyo de la zona de la ‘sociedad civil’ representada por la Iglesia”.

Principal Regresar Siguiente

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

Los Mov. Sociales, entendidos como personas que se agrupan en función de un objetivo determinado que mantienen cierta continuidad y cohesión en el tiempo, en el contexto de América Latina parecen mostrar dos factores bien definidos:

Naturaleza PROTESTAS VIOLENTAS

PROTESTAS MENOS AGRESIVAS

Lucha armadaIlegítimas. Pérdidas materiales y humanas.

LegalesMás efectivasMejores resultados en cuanto al bienestar social.

Ejemplo Principal Regresar

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA

LATINA. PROTESTAS VIOLENTAS PROTESTAS MENOS AGRESIVAS

Principal Regresar Siguiente

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA

LATINA.Según Fals Borda existen dos aspectos prácticos

de los Mov. Sociales que más curiosidad han suscitado entre los estudiosos:

1. Su permanencia en el tiempo.2. Su expansión en el espacio territorial o

sociogeográfico.Ambos constituyen índices de debilidad o de

fuerza en los Mov. Sociales porque inciden en el componente político y crean “cultura política”. Principal RegresarSiguiente

IDEOLOGÌAS DEL MOV. OBRERO

SOCIALISMO UTÒPICO

(1815-1848)

SOCIALISMO CIENTÌFICO 1848 –

Manifiesto Comunista

ANARQUISMO

Significa algo bueno pero irrealizableSociedad ideal perfectaCritica a la sociedad capitalistaMejorar las condiciones de los obreros (Solidaridad, Fraternidad y Filantropía)

REPRESENTANTES:Robert OwenSaint SimonCharles FourierLouis Blanqui.

Materialismo HistóricoAcumulación de capitalPlusvalíaLuchas de clasesDictadura del proletariadoSociedad comunistaRevisionismo

REPRESENTANTES:Carlos MarxFederico Engels

Rechaza todo tipo de autoridadDestrucción del Estado (huelga general)Pretende abolir la propiedad privadaColectivización de los medios de producción

REPRESENTANTES:P. J. ProudhonMijail BakuninPiotr A. Kropotkin

SiguientePrincipal

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA

LATINA.

Principal RegresarSiguiente

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

CARACTERÌSTICAS GENERALES DE LOS MOV. SOCIALES: Es único Espontáneo No tiene jerarquías Autónomo Poco institucionales Estrategia el conflicto Decisiones horizontales No son regulados Acciones no convencionales Principio de la buena fe Legitimidad en sus acciones Beneficiarios la Comunidad o la Humanidad

RegresarPrincipalSiguiente

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

“VIEJOS” MOVIMIENTOS SOCIALES

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Intereses concretos (materiales)Tienen jerarquíasEstán representados en el poder a través de partidos políticosQuieren el poderSon clasistasSon violentosCambios radicalesLucha armadaIlegítimos. Pérdidas materiales y humanas.

Intereses cualitativos (identidad colectiva o individual)No hay jerarquías (asambleas)No quieren el poder pero mantienen cordiales relaciones con la políticaNo son “violentos”Falta de respeto para plantear sus reivindicaciones (arte, estética, desnudos…) Son interclasistasRechazan la división del mundo entre lo público y lo privadoSon autónomos.

CLASIFICACIÒ

N

SiguientePrincipal

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES (1980)En América Latina se le llama Nuevos Mov. Sociales a aquellas

acciones colectivas que se planteaban alrededor de identidades distintas de las tradicionalmente convocantes entre los sectores populares (obreros y campesinos).

Surgen en el contexto de extrema represión y férrea censura de las dictaduras militares que prohibían los canales institucionales de expresión de las demandas sociales.

Objetivos específicos: defensa de los Derechos Humanos, reconocimiento de los Derechos de la Mujer o reivindicaciones de formas culturales particulares.

RegresarPrincipalEjemplos

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA

LATINA.TIPOS DE MOV. SOCIALES.

OBRERO

CAMPESINO

INDÌGENA

ESTUDIANTIL

FEMINISTA

CULTURAL

ECOLÒGICO

Principal RegresarSiguiente

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÈRICA LATINA.

BIBLIOGRAFÌAFals Borda, Orlando. Movimientos Sociales y Poder Político, en Análisis Político Nº 8, Septiembre a Diciembre de 1989. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

 Godio, Julio. El Movimiento Obrero de América Latina. 1850-1918. Ediciones Universidades Simón Bolívar, Libre de Pereira y de Medellín. Ediciones, Tercer Mundo, Bogotá-Colombia-Septiembre de 1978.

Gramsci, Antonio. “Política y Sociedad”. Editorial Centro Gráfico, Ltda. Colección Juvenil, Santiago de Chile, Abril del 2006.

Montesinos Jerez, José Leopoldo. Movimientos Sociales Violentos y Pacíficos en América Latina. El impacto de sus protestas y propuestas en el bienestar social a la luz de la experiencia histórica reciente. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES. PROGRAMA DE DOCTORADO EN PROCESOS SOCIALES Y POLITICOS DE AMERICA LATINA (PROSPAL,Nº 97, Mayo 2008). www.econbiz.de/.../movimientos-sociales...social...jerez/10005734501 http://www. eumed.net/cursecon/ecolat/la/

Los Nuevos Movimientos Sociales. Explora. explora.educ.ar/wp.../CSSOC08-Los-nuevos-Movimientos-Sociales.pdf