2
Sostienen que la nueva modalidad es “un salto cualitativo serio” D’ Angelo impulsa el voto electrónico en Entre Ríos [04/04/2010] - Con un largo listado de países, entre los que destaca Brasil y Venezuela, en los que está vigente, la diputada Ana D´Angelo empieza a fundamentar una nueva modalidad de sufragio; El proyecto enmarcado dentro del cambio del régimen electoral, lo establece como “sistema de voto electrónico para la emisión del sufragio para cargos electivos provinciales”. De las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados es el único que lo incluye, aunque el justicialista Juan Domingo Zacarías, en un proyecto de su autoría no lo descarta como un debate que se dará “con el transcurrir del tiempo”. D‘Angelo (Encuentro Amplio Entrerriano) asegura que “es lo más seguro, lo más moderno, lo más eficiente y lo que le va a dar a los ciudadanos mayor confianza en la elección”, conclusión a la que dice haber llegado a partir del cotejo con el actual sistema que “lo único que produce es que en cada elección haya millones de dudas, de cuestionamientos, profundiza la desconfianza del electorado, de la sociedad en general, y siempre deja la duda del fraude no solo porque el sistema es retrógrado, complicado, sino también lento”. Abundan las ventajas a juicio de la legisladora oriunda de Paraná: “Jerarquiza la democracia, garantiza el respeto a la voluntad popular y termina con la intermediación entre el Estado y los que más necesitan”. Se siente respaldada por la experiencia electoral reciente en Pinamar, Ostende y Valeria del Mar, donde se puso en práctica el voto electrónico que antes había sido aplicado en las legislativas y municipales de Salta. D´Angelo opina que “una verdadera reforma electoral no puede producirse con cambios tibios o con parches, sino con iniciativas que pongan al Estado a la vanguardia de las prácticas electorales que, si dan resultado en países como Brasil y Venezuela, y en provincias como Salta o ciudades como Pinamar, deben dar buenos resultados también en Entre Ríos”. Admite que le han presentado cuestionamientos al sistema que propone pero responde que “esas dudas que me han planteado en realidad, no hicieron más que reforzar mis convicciones” a favor del sistema propuesto en el proyecto de ley. Desecha de plano las objeciones que se hacen a “la utilización de una máquina” y en ese orden plantea que “cómo puede ser que en empresas multinacionales que se manejen millones de dólares, intereses económicos formidables en todo el mundo, cada vez se incorporen tecnologías más modernas –en eso se confía– y en el sistema electoral estemos retrocediendo cada vez más”. Lo que la legisladora se esfuerza por explicar es que “el voto electrónico no es un fin en sí mismo, es una forma eficiente, transparente, eficaz, confiable, que además elimina el contacto del votante con el Estado, con el político que manipula las necesidades de la

Diario 130610

  • Upload
    lsiri

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cc

Citation preview

Sostienen que la nueva modalidad es “un salto cualitativo serio” D’ Angelo impulsa el voto electrónico en Entre Ríos

[04/04/2010] - Con un largo listado de países, entre los que destaca Brasil y Venezuela, en los que está vigente, la diputada Ana D´Angelo empieza a fundamentar una nueva modalidad de sufragio; El proyecto enmarcado dentro del cambio del régimen electoral, lo establece como “sistema de voto electrónico para la emisión del sufragio para cargos electivos provinciales”.

De las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados es el único que lo incluye, aunque el justicialista Juan Domingo Zacarías, en un proyecto de su autoría no lo descarta como un debate que se dará “con el transcurrir del tiempo”. D‘Angelo (Encuentro Amplio Entrerriano) asegura que “es lo más seguro, lo más moderno, lo más eficiente y lo que le va a dar a los ciudadanos mayor confianza en la elección”, conclusión a la que dice haber llegado a partir del cotejo con el actual sistema que “lo único que produce es que en cada elección haya millones de dudas, de cuestionamientos, profundiza la desconfianza del electorado, de la sociedad en general, y siempre deja la duda del fraude no solo porque el sistema es retrógrado, complicado, sino también lento”. Abundan las ventajas a juicio de la legisladora oriunda de Paraná: “Jerarquiza la democracia, garantiza el respeto a la voluntad popular y termina con la intermediación entre el Estado y los que más necesitan”. Se siente respaldada por la experiencia electoral reciente en Pinamar, Ostende y Valeria del Mar, donde se puso en práctica el voto electrónico que antes había sido aplicado en las legislativas y municipales de Salta. D´Angelo opina que “una verdadera reforma electoral no puede producirse con cambios tibios o con parches, sino con iniciativas que pongan al Estado a la vanguardia de las prácticas electorales que, si dan resultado en países como Brasil y Venezuela, y en provincias como Salta o ciudades como Pinamar, deben dar buenos resultados también en Entre Ríos”. Admite que le han presentado cuestionamientos al sistema que propone pero responde que “esas dudas que me han planteado en realidad, no hicieron más que reforzar mis convicciones” a favor del sistema propuesto en el proyecto de ley. Desecha de plano las objeciones que se hacen a “la utilización de una máquina” y en ese orden plantea que “cómo puede ser que en empresas multinacionales que se manejen millones de dólares, intereses económicos formidables en todo el mundo, cada vez se incorporen tecnologías más modernas –en eso se confía– y en el sistema electoral estemos retrocediendo cada vez más”. Lo que la legisladora se esfuerza por explicar es que “el voto electrónico no es un fin en sí mismo, es una forma eficiente, transparente, eficaz, confiable, que además elimina el contacto del votante con el Estado, con el político que manipula las necesidades de la

gente”. Y subraya que son “sistemas auditables desde el principio al fin del proceso, con el consenso de todos los partidos políticos”. Acota que garantizan “un respaldo físico del voto” que brinda certeza al elector y posibilidad de un recuento manual si fuese necesario. D´Angelo lamentó que no se hubiera puesto en práctica, tal como lo había planteado, como experiencia piloto en las pasadas elecciones legislativas y aclaró que el sistema de voto electrónico no resuelve la discusión acerca de la presentación de la boleta –sábana, dividida en cuerpos, única–. Esa debiera ser una primera definición en base a la cual, con posterioridad llamar a licitación para seleccionar la empresa que lo implementaría. Definiciones de los convencionales LA SECCIÓN III DE LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL refiere al Régimen Electoral y en el artículo 87º, donde expresa que la Legislatura dictará la ley electoral para toda la provincia, establece entre las prescripciones a tener en cuenta que “las elecciones ordinarias se verificarán en las fechas que fije la ley”. Sin embargo, en las disposiciones transitorias –Artículo 281– los convencionales dejaron habilitado al Ejecutivo a emitir los decretos reglamentarios que fueran necesarios para el funcionamiento de nuevas instituciones o hacer operativas algunas modificaciones si transcurriera un año sin que la Legislatura hubiese legislado en esas materias, lo que en este caso se verifica. Vinculado al acto comicial, también está el contenido de los artículos 17 y 29 de la Constitución y nada se ha hecho al respecto. En el primer caso, es el que establece y sostiene la equidad de género en la representación política y partidaria y en la conformación de candidaturas con probabilidad de resultar electas y, el segundo, vinculado a la actividad de los partidos políticos que entre otras aristas refiere a la democracia interna, la adecuada y proporcional representación de las minorías, la conformación de un fondo partidario permanente, rendición de cuentas periódica del origen y destino de sus fondos y de su patrimonio, así como gastos y duración de las campañas publicitarias electorales.