16
Universidad de Huelva 2012- 2013 Antonio Castilla Quintero Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Diario Actividad Físico Deportiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario de a asignatura.

Citation preview

Universidad

de Huelva

2012- 2013

Antonio Castilla Quintero

Enseñanza de las actividades

Físico Deportivas

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 2

Antonio Castilla Quintero.

� Sesión nº 1. Profesor: Jesús Sáez Padilla.

En la primera sesión estuvimos viendo el programa de la asignatura y los criterios de

evaluación a tener en cuenta.

Video “Educar para formar ciudadanos”.

El video del programa Redes de Eduardo Punset nos habla de las diferencias entre la

ciencia occidental y la tradición contemplativa llevada a cabo por los orientales.

Durante la intervención del Dalai Lama, podemos destacar que con un mejor tipo de

conocimiento la mente se vuelve más sofisticada, más complicada… de manera que las

emociones destructivas se vuelven más activas. Con todo esto, las familias no son más felices

cuanto más saben al igual que pasa en la sociedad. Nos define al hombre como un animal

social, ya que su estado de ánimo depende de la comunidad. Y lanza un mensaje de No al ego,

sino que todo forma parte de uno mismo y mediante este pensamiento se reducen las

situaciones de estrés, miedo…

Linda Darling Hammond, nos habla de construir la sociedad mediante la empatía e

insiste en cambiar la formación de los profesores. Estrategias basadas en el contenido. Para

mejorar el proceso de formación del alumnado, es necesario saber los falsos conocimientos

previos que tienen, y a partir de ahí comenzar con la construcción del conocimiento. Destaca el

papel de las emociones en la educación de los niños. En consonancia a lo anterior, aparece la

intervención de Linda Lantiori, en la que nos dice que las clases deben comenzar con un

análisis de la clase anterior, y en la que debemos fomentar la motivación y crear un buen clima

de trabajo mediante momentos diarios de calma.

Como vemos hay una gran diferencia entre las ideas orientales del Dalai Lama, y las

consideraciones orientales de Linda Darling Hammond y Linda Lantiori. La educación oriental

intenta eliminar el Yo, y crear una conciencia de animal social, mientras que los occidentales se

centran más en las emociones de los alumnos. Lo que queda claro del pensamiento occidental

es que debe haber un cambio en la formación de los maestros, y que estos deben ser los que

manejen las emociones de los alumnos en la clase.

Documental “La educación prohibida”.

El documental hace una crítica al sistema educativo actual en países latinoamericanos

haciendo referencia a aspectos como que educamos a los alumnos para competir o que solo se

valoran los conocimientos formales (matemáticas y lengua).

Hace un repaso al sistema educativo actual diciendo que surge en Prusia con el objetivo

de formar un pueblo dócil y obediente (objetivos corto plazo). Cuando los orígenes de la

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 3

Antonio Castilla Quintero.

educación (Atenas) había pensadores, y no se buscaban lo resultados a corto plazo. Ya en la

época de Esparta la educación empezó a encaminarse de forma militar.

En muchas ocasiones los profesores llegan, dan su clase y se van, así durante 6 horas

diarias y 7 días a la semana, por lo que no pueden llegar a conocer a sus alumnos, algo que se

considera fundamental a la hora de la educación. También hace referencia al aprendizaje

significativo diciendo que si no se disfruta aprendiendo, no hay aprendizaje. Además nos habla

de cómo el sistema actual es resultadista y no tiene en cuenta el proceso (donde se producen

la mayoría de los aprendizajes) ni la situación anímica, motivacional, familiar… de los alumnos;

parte fundamental también en su educación.

Para terminar se termina leyendo el manifiesto que unos alumnos redactaron con la

intención de leer en la fiesta de final de curso y fue censurado por la directora del colegio. El

manifiesto habla de que la educación está prohibida, que nada de lo que ocurre en la escuela

les es relevante y lo realmente relevante no se trata en esta.

Durante todo el documental tratan de remover la conciencia de docentes, alumnos o

políticos relacionados con la educación, para que vean que es necesario el cambio de un

sistema que surge en el siglo XIX, y que no tiene en cuenta los intereses del siglo XXI.

Simplemente se enseña lo que quiere que se aprenda, de manera que todo está manipulado

para que nadie pueda destacar. Y donde todo el proceso educativo se centra en educar

máquinas que en un futuro produzcan dinero, e ir repitiendo el proceso. Mientras que lo

realmente positivo sería una educación global y en libertad, aunque parezca casi una utopía.

Una frase que me llamó la atención en el documental fue: “Lo que tenemos que

aprender, lo aprendemos haciendo”. Aristóteles.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 4

Antonio Castilla Quintero.

� Sesión nº 2. Profesor: Pedro Sáenz.

La sesión se impartió el día 10 de Enero y giraba en torno a las emociones. El profesor

nos invitó a leer el libro: la educación perdida, y a ver videos de Ken Robinson en YouTube. En

el comienzo de la sesión “Por qué las cebras no tienen úlcera” libro que habla de las

emociones, y nos desvela que las únicas situaciones de estrés que tienen estos animales, es

cuando se sienten perseguidos, una vez que el peligro ha acabado, vuelven a su vida normal

sin estrés.

También vimos que el 60% - 80% de las enfermedades están provocadas por la mala

gestión de las emociones, y que si estas se trabajan de manera positiva aporta grandes

beneficios personales o sociales como la empatía, las influencias de los demás… Y alguno

aspectos para ser más felices en nuestra vida diaria, como por ejemplo que ningún estímulo

externo condiciona tu orden interno, sabiendo que nadie es normal, todos tenemos nuestra

rarezas y suprimiendo el estrés imaginario.

Nos introdujo también en el ámbito de la inteligencia emocional y la definió como la

capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y como podemos manejar estos.

Para cerrar la sesión estuvimos viendo cómo trabajar las emociones en nuestras clases

de educación física y llegamos a la conclusión de que la educación física trabaja la sonrisa en el

alumnado, permite la sociomotricidad y el autoconocimiento, y que mediante la actividad

física en el medio natural se pueden trabajar las emociones de manera constante

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 5

Antonio Castilla Quintero.

� Sesión nº 3. Profesor: Manolo Abad Robles.

La sesión se impartió el día 10 de Enero y trato sobre los modelos de enseñanza

comprensiva, ya sea desde su perspectiva horizontal o vertical.

Vimos las características de la enseñanza de los deportes de manera tradicional,

destacando la enseñanza analítica de los gestos deportivos, el aislamiento de la práctica al

contexto real de juego, excesiva utilización del juego complejo y la escasa transferencia entre

el juego planteado y el deporte. Y en contraposición a la enseñanza tradicional, surge los

métodos de enseñanza comprensivos, en los que es necesario un cambio de idea, ya que no se

hay ejercicios para realizar un gesto de forma analítica, la táctica y la técnica se aprenden

desde una situación real de juego, y en el juego real se puede aplicar lo aprendido. Además

desde el modelo comprensivo, se pueden realizar ejercicios específicos de un deporte (modelo

comprensivo vertical) o se pueden realizar ejercicios que engloben deportes de la misma

familia (modelo comprensivo horizontal).

Como tarea para la elaboración del diario: sesión del modelo comprensivo teniendo en

cuenta los principios del modelo de enseñanza.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 6

Antonio Castilla Quintero.

Sesión nº 1

Nº Alumnos: 25

Materiales: Conos, sticks de hockey, pelotas de tenis

Deporte: Hockey

Juego modificado

Por parejas, con dos sticks y con una bola, tienen que mantener el control de la bola

mediante pases y recepciones en una zona delimitada por cuatro conos (este espacio común

a todas las parejas depende del número de jugadores). Algunas parejas pueden interceptar la

bola a otras pero luego siguen únicamente con la suya.

Variantes: 1- Reducir el espacio de juego. 2- Aumentar el número de parejas que pueden

interceptar las pelotas de los demás

Conciencia Táctica

Dividimos a la clase en grupos de seis (3x3), y situamos en cada extremo del campo cuatro

porterías (siempre una más que jugadores por equipo). El objetivo es marcar en cualquiera

de las porterías del rival, cada equipo defenderá las porterías que residan en su campo. Si se

consigue gol, el saque se realizará desde el centro de la portería donde se haya conseguido.

Si la bola sale fuera, se sacará desde el punto por el que haya salido el móvil previamente.

Variantes: 1- Jugar con 3 porterías. 2- Realizar 3 pases antes de tirar.

Conciencia Técnica

La clase se divide en grupos de cinco. Entre estos cuatro jugaran un 3 x 2. Los atacantes se

pasaran la bola intentando que no sea interceptada por el defensa, finalizando con un

lanzamiento a un cono. Los jugadores atacantes no pueden tener la bola más de 3 segundos

en su posesión. En cada ocasión comenzará un jugador el ataque en distintos lugares

determinados por el profesor.

Variantes: 1- Varias las posibilidades ataque-defensa. 4x1, 2x3.. 2- Hacer hincapié en

conceptos técnicos: derribar el cono de una forma determinada, como recibir, como sostener

el stick de forma correcta.

Juegos

La clase se divide en grupos de cinco. Jugaran 5 x 5. Se jugará con las reglas parecidas al

hockey oficial, solamente se adaptarán los medios y materiales a la edad del participante:

- Espacio más reducido.

- Porterías más pequeñas.

- Sticks más cortos y ligeros.

Variantes: 1- Todo el equipo debe tocar la pelota antes de tirar. 2- No se pueden interceptar

los pases del contrario. 3- Solo puede marcar un jugador.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 7

Antonio Castilla Quintero.

� Sesión nº 4. Profesor: Bartolomé Almagro.

La sesión se desarrolló el día 18 de Enero. Comenzó con un pequeño esquema para ver

en que iba a consistir la sesión.

I. Introducción.

II. Concepto de innovación.

III. En que innovar.

IV. De la innovación a la investigación.

V. Conclusiones

En la primera parte de la sesión estuvimos viendo preguntas como por ejemplo:

¿Es posible ser mejor docente?, ¿se puede o se debe mejorar nuestra capacidad para

enseñar o para orientar en el aprendizaje?, ¿cómo podemos conseguir este cambio?

Tras estas preguntas llegamos a la conclusión de que si quiere que algo cambie, cambia

algo, si haces lo mismo, siempre tendrás lo mismo de siempre.

Después de esta pequeña introducción vimos el concepto de innovación: modificar

cualquier aspecto del proceso de enseñanza – aprendizaje introduciendo novedades para

mejorar la enseñanza.

Dicha innovación la podemos llevar a cabo en los contenidos, la metodología, los

recursos, la evaluación o los objetivos

Tras esto vimos un esquema de cómo ir de la innovación a la investigación.

Tras terminar la clase teórica, dos compañeros habían preparado una clase práctica en el

pabellón con el objetivo que al terminar evaluáramos al profesorado (en este caso los dos

compañeros) durante la sesión.

Interés Formación

Reflexión Contexto

Innovar

Equipo Formación

Diseño

Investigar

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 8

Antonio Castilla Quintero.

� Sesiones nº 5 y 6. Profesor: Juan Antonio Moreno Murcia.

Las sesiones de impartieron los días 7 y 8 de Enero, y trataron fundamentalmente de el

trabajo autónomo tanto por parte de los alumnos de educación física, como por parte del

profesor.

En la sesión del día 7 de Enero hablamos de la motivación y de la autonomía. La clase

comenzó cambiando la estructura del aula, de tal forma que todos pudiésemos vernos las

caras, y con una pequeña presentación de cada uno de nosotros, en la que debíamos decir que

nos había llevado a hacer el Máster.

En cuanto a los contenidos teóricos de la clase, vimos la importancia de soporte de

autonomía en el técnico deportivo. Llegando a la conclusión de que si queremos que algo

interese hay que relacionarlo con pasarlo bien (cuando no hay obligación), vincularse

cordialmente con los demás y que tenga utilidad en la vida. Sabiendo también que como

docentes nos interesa que nuestros alumnos participen en las actividades, mantengan el

esfuerzo en estas y generar el hábito de práctica de actividad física.

Se definió la autonomía como la experiencia de ser el autor y origen de la conducta.

Estableciendo que lo contrario de la autonomía es el control, que este se modela en función

del tipo de tarea, de los conocimientos y las experiencias y que la autonomía es compatible

con el control.

Vimos también los beneficios del estilo de soporte autónomo destacando que mejora el

rendimiento deportivo, la autonomía, la satisfacción, el bienestar psicológico o la motivación

intrínseco entre otros.

Realizamos una sesión práctica basada en la resolución de problemas de forma

autónoma. Dividió la clase en grupos y en cada juego daba algunas normas básicas, para que

después el grupo buscase la solución a cada nueva situación que él planteaba.

Después de la sesión vimos la teoría de la motivación autodeterminante según el

modelo de Vallerand que divide la motivación en 3 tipos:

- Intrínseca: que se divide en 3 tipos.

o Conocimiento.

o Aprendizaje / Ejecución.

o Experimentación / Estímulo.

- Extrínseca: que se divide en 5 tipos.

o De regulación externa. Como por ejemplo el dinero.

o Regulación introyectada. Practican deporte por el qué dirán.

o Regulación identificada.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 9

Antonio Castilla Quintero.

o Regulación integrada.

- Desmotivación.

Para finalizar la sesión realizamos un cuestionario en el que podíamos ver que

motivación teníamos respecto a la práctica deportiva.

La sesión del 8 de Enero se focalizó en la importancia del soporte de autonomía en la

figura del docente. A diferencia de la sesión anterior, no tuvimos clase práctica.

En el comienzo de la sesión diferenciamos dos tipos de docentes:

- Docente controlador. Motiva de forma extrínseca, presiona mediante el lenguaje, es

poderoso, cumple siempre con lo programado y no trabaja los valores

- Docente facilitador. Motiva intrínsecamente, trabaja los valores, tiene un lenguaje

informativo y entiende y valora al estudiante.

Tras esta introducción en la clase, estuvimos analizando cada uno cual es nuestra forma

de impartir nuestras clases o nuestros entrenamientos. En los entrenamientos con mi equipo

de niños con 6 – 7 años, las sesiones las llevo planificadas con variantes y diferentes juegos, en

los que se fomenta el trabajo en equipo, y el castigo es siempre el último recurso se que utiliza.

Se anima a que los niños hagan bien los ejercicios y se les dice como pueden mejorar la forma

de hacerlo.

Después de esta actividad vimos como están clasificados los docentes:

o Chupete: Obligado a enseñar.

o Socializador: Intercambios docentes.

o Triunfador: Docente con objetivos

o Superdocente: Competición.

o Vividor: Docente puro.

Teoría de metas de logro ( Nicholls 1984).

Nicholss nos dice que el ser humano está en la búsqueda constante de un objetivo, y

que necesita ciertas habilidades para conseguirlo.

Climas sociales desencadenantes:

- Familia.

- Iguales.

- Social.

- Medios de comunicación

Estos climas sociales pueden ir, bien encaminados al ego, o bien encaminados a la tarea.

Controlador

Autónomo

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 10

Antonio Castilla Quintero.

Tras esta explicación y mediante un cuestionario cuyas cuestiones estaban valoradas del

1 al 5, pudimos conocer cuál era nuestra orientación al ego, y nuestra orientación a la tarea.

Después vimos unas pautas a seguir a la hora de generar algún deseo, estas pautas eran

nueve:

I. Acompañarlo de una imagen atrayente.

II. Generar un eslogan.

III. Informe.

IV. Asociación cálida (te sentirás como en casa).

V. Argumento de autoridad (cientos de científicos dicen…).

VI. Lenguaje pretendidamente científico.

VII. Animar a que pruebe el modelo (si no le gusta, devuélvelo).

VIII. Ofrecer algo (obtendrás…).

IX. Inyectar un poco de angustia para ayudarle a decidir.

Para cerrar la sesión, en grupos de 4 tuvimos que elaborar un proyecto de promoción de

la actividad física con las características vistas anteriormente. Una vez terminado, estos

proyectos tuvieron que ser evaluados por el resto de compañero de la forma más objetiva

posible.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 11

Antonio Castilla Quintero.

� Sesiones nº 7 y 8. Profesor: Javier Castejón.

Las sesiones se impartieron los días 13 y 14 de Febrero y el tema principal fue la

evaluación de programas educativos.

La sesión del 13 de Febrero trataba sobre la evaluación en el diseño curricular en

educación física.

Para comenzar la clase el profesor nos lanzó una serie de preguntas como: ¿qué son los

indicadores?, ¿qué es el constructivismo?, ¿qué es evaluación? La evaluación quedó definida

como un proceso por el cual sondeamos, calificamos, analizamos y observamos el aprendizaje

del niño. Evaluar no es medir, ya que la medición es objetiva y la evaluación siempre debe

hacerse de manera subjetiva. Siempre evaluar es dar algo, en este caso, unos criterios a través

de los cuales hacemos comparaciones.

Vimos también la diferencia entre medir y evaluar, cuya diferencia es que la medición es

objetiva y la evaluación es más subjetiva

Para que un programa fuese considerado como tal, debía tener objetivos y

temporalización.

El proceso de la información es un input (percepción) que llega a una caja negra

(decisión) que traduce la información y se produce un output (ejecución), y luego se produce

un feedback.

A la hora de realizar una programación, las ideas previas, el conocimientos los

materiales, el profesor que imparta la materia, los recursos (tanto materiales, como humanos)

son fundamentales. Cuando tratamos de evaluar todas las características anteriormente

mencionadas se conoce como “evaluabilidad del programa”. Algo fundamental en las

programaciones es que sean diferentes, ya que ningún programa, se va a desarrollar en un

centro con características iguales. Cada programación depende de la zona, el contexto, los

alumnos…

Para cerrar la sesión estuvimos viendo la diferencia entre evaluación continua, sumativa

y formativa.

La primera se puede realizar teniendo en clase un observador, pero además, debemos

tener elementos externos como puede ser la grabación de las sesiones en video o una

memoria externa. Un requisito fundamental para llevar a cabo esta evaluación es la asistencia

a clase ya que es necesario que haya participación.

La evaluación sumativa no nos proporciona feedback y obtiene todos los datos del

proceso.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 12

Antonio Castilla Quintero.

Y por último la evaluación formativa, sería la más adecuada, ya que las anteriores solo

miraban hacia atrás. Esta evaluación obtiene los datos del proceso, y además hace que las

personas crezcan y avancen.

Para finalizar la clase vimos la evaluación de los programas educativos:

I. Qué es un programa educativo.

II. Por qué se ha puesto en funcionamiento ese programa.

III. Para qué se ha puesto en funcionamiento.

IV. Quiénes son los creadores del programa.

V. A quién va dirigido el programa.

VI. Quiénes lo van poner en práctica.

Para terminar con la sesión vimos que los programas educativos los podemos evaluar de

forma externa e interna. Para evaluar los programas nos debemos fijar en su inicio, su

desarrollo y su final, todos los apartados deben funcionar a la perfección para que el programa

resulte efectivo.

La sesión del 14 de Febrero estuvo basada en la evaluación de programas educativos.

Comenzamos la clase viendo los aspectos más importantes de la sesión anterior. Y explicamos

el siguiente esquema:

Vimos que había dos tipos de evaluación:

� Externa: la evaluación se realiza por personas ajenas a la elaboración del currículum

educativo. Es más subjetivo y desconoce el centro al que evalúa. Dicha evaluación se realiza

mediante cuestionarios. Algunos ejemplos de evaluación externa es el informe Pisa

� Interna: la evaluación la realiza personal del centro y a todos los profesores. Lo

ideal sería hacer un análisis triangular mediante una evaluación documental y lo que piensan

mediante cuestionarios, escalas y entrevistas.

Como actividad práctica dividimos la clase en grupos, y cada grupo debía hacer una

evaluación interna. El caso de mi grupo fue la evaluación de un gimnasio y vimos que

podíamos hacer encuestas de evaluación para conocer la satisfacción del cliente o que el

cliente proponga actividades que le gustaría realizar y que no se ofertan.

Entrada Proceso Producto

Contexto

Recursos

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 13

Antonio Castilla Quintero.

Para cerrar el módulo realizamos un caso práctico basado en un juicio. En dicho juicio

lo que se juzgaba era la programación de un profesor de educación física. El juicio estuvo

formado por testigos del profesor, el profesor a juzgar, un jurado popular, el abogado

denunciante y sus dos fiscales y el juez.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 14

Antonio Castilla Quintero.

� Sesión nº 9. Profesor: Jesús Sáez Padilla.

La sesión se desarrolló el día 22 de Enero y de dividió en dos partes, en la primera

analizamos diferentes artículos sobre juegos y actividades en el medio natural, y en la segunda

realizamos un análisis DAFO de juegos y actividades en el medio natural también.

La primera parte de la sesión comenzó con un video de concienciación sobre el correcto

uso y cuidado del medio natural.

*Tarea 1: Resumen del artículo “La evaluación del medio para la práctica de actividades

turístico – deportivas en la naturaleza”

El artículo nos hace un análisis multicriterio para poder valorar la capacidad del

territorio en relación con prácticas turístico – deportivas en el medio natural a través de

aptitud, impacto y restricción. Nos indican los rasgos que definen a las prácticas recreativas en

el medio natural:

- Carácter físico y lúdico. - No tienen reglas fijas.

- Prácticas individualizadas. - Al alcance de todos.

- Placer sensiomotriz. - Importancia de traslación y equilibrio.

A la hora de realizar una práctica es fundamental hacer un análisis territorial previo a la

ubicación de estas actividades en el cual se determinan las áreas de mayor aptitud y menos

incertidumbre para la práctica de las mismas. Esto es de gran utilidad para los gestores y

planificadores territoriales.

Nos hace una clasificación de las diferentes actividades en el medio natural en función

del medio físico en que se desarrollan:

- Agua.

- Aire.

- Tierra.

- Nieve.

- Hielo.

Nos habla también sobre el turismo activo, al cual lo define como, turismo específico

encuadrado dentro del turismo rural y caracterizado por ser activo y al aire libre.

Además nos dice los requerimientos territoriales que son necesarios para las actividades

recreativas deportivas en la naturaleza. Por ejemplo para el senderismo, ciclo turismo o

recorridos ecuestres, es necesario un camino no asfaltado, una topografía suave y un área libre

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 15

Antonio Castilla Quintero.

de obstáculos y para la espeleología es necesaria la existencia de cuevas y la accesibilidad a

cavidades subterráneas

*Tarea 2: de las conclusiones del análisis DAFO, elegir 2 puntos de cada cuadrante, y

proponer como mejorarlos, y como llevarlos a la práctica.

- Clave interna.

o Debilidades.

- Elevado coste de algunos materiales específicos que son

imprescindibles para realizar alguna A.M.N. Mejora: Crear asociaciones de alumnos para la

compra de materiales y compartir estos materiales con otros centros.

- A raíz del limitado horario de las clases de E.F las A.M.N quedan un

poco devaluadas. Mejora: Usarlo como complemento creando actividades de fin de semana, o

clubes donde se puedan practicar por las tardes a modo de actividad extraescolar. En muchas

ocasiones no hay ningún tipo de oferta extraescolar.

o Fortalezas.

- A través de las nuevas tecnologías puedes conocer las A.M.N que vas

a llevar a cabo en cualquier contexto, lo que le da un valor añadido. Mejora: Crear un sendero

virtual, y después hacerlo con los alumnos.

- Las A.M.N genera relaciones sociales y eleva la importancia del

trabajo en grupo. Mejora: Mensualmente realizar una actividad con los alumnos (senderismo,

ruta en bicicleta, kayak, vela…) para fomentar la socialización y la relación entre ellos.

- Clave externa.

o Amenazas.

- El medio en sí mismo posee sus propias amenazas y además crea una

incertidumbre constante. Mejora: Utilizar zonas alternativas (parques, calles, sierra…), no

siempre zonas específicas.

- Falta de apoyo en recursos humanos (equipo docente) e

infraestructuras. Mejora: Ofrecer más cursos de formación para profesores y monitores.

Además de facilitar el uso de instalaciones adecuadas.

Enseñanza de las actividades Físico Deportivas

Máster Educación Físico Deportiva. Página 16

Antonio Castilla Quintero.

o Oportunidades.

- La utilización del tiempo libre y ocio va cada vez mas encaminada a

las actividades en el medio natural. Mejora: Crear un club de cicloturismo y hacer

concentraciones por los pueblos.

- Clima templado durante todo el año. Mejora: Con una corta

previsión de tiempo se pueden organizar las actividades, ya que el clima además de no tener

cambios bruscos, las temperaturas suelen ser agradables a lo largo del año.