198
841 PODER LEGISLATIVO FEDERAL S U M A R I O DIRECTOR GENERAL DE CRONICA PARLAMENTARIA Héctor de Antuñano y Lora DIRECTOR DEL DIARIO DE LOS DEBATES Norberto Reyes Ayala AÑO II México, D.F., martes 2 de octubre de 2001 No. 12 Pág. 847 847 848 852 853 LVIII LEGISLATURA PRESIDENTA Diputada Beatriz Elena Paredes Rangel ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DIARIO de los DEBATES Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio ASISTENCIA ORDEN DEL DIA ACTA DE LA SESION ANTERIOR ESTADO DE OAXACA Comunicación de la Secretaría General de Gobierno de dicha entidad con la que remite escrito de integrantes de la organización de Pueblos Indígenas Zapotecos, del Comité de Presos de Conciencia de la Región Loxicha y del Comité por la Libertad, la Verdad y la Justicia, por el que solicitan al Congreso de la Unión, estudie y apruebe la iniciativa de Ley de Amnistía Federal. Se turna a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. ESTADO DE NUEVO LEON Comunicación del Congreso estatal con la que remite copia del dictamen con acuerdo relativo a los precios del servicio de gas natural y a la concesión del servicio público de distribución a la Compañía Gas Natural, S.A. de C.V. Se turna a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

841

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

PODER LEGISLATIVO FEDERAL

S U M A R I O

DIRECTOR GENERAL DECRONICA PARLAMENTARIAHéctor de Antuñano y Lora

DIRECTOR DELDIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala

AÑO II México, D.F., martes 2 de octubre de 2001 No. 12

Pág.

847

847

848

852

853

LVIII LEGISLATURA

PRESIDENTA

Diputada Beatriz Elena Paredes Rangel

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOSDEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DIARIO de los DEBATES

Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

ASISTENCIA

ORDEN DEL DIA

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

ESTADO DE OAXACA

Comunicación de la Secretaría General de Gobierno de dicha entidad con laque remite escrito de integrantes de la organización de Pueblos IndígenasZapotecos, del Comité de Presos de Conciencia de la Región Loxicha y delComité por la Libertad, la Verdad y la Justicia, por el que solicitan al Congresode la Unión, estudie y apruebe la iniciativa de Ley de Amnistía Federal. Seturna a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

ESTADO DE NUEVO LEON

Comunicación del Congreso estatal con la que remite copia del dictamen conacuerdo relativo a los precios del servicio de gas natural y a la concesión delservicio público de distribución a la Compañía Gas Natural, S.A. de C.V. Seturna a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

Page 2: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

842

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

ESTADO DE TLAXCALA

Comunicación del Congreso estatal con la que remite copia del escrito dediversas organizaciones locales por el que manifiestan su posición y propuestasen relación con la reforma fiscal del Ejecutivo Federal. Se turna a la Comisiónde Hacienda y Crédito Público.

ESTADO DE ZACATECAS

Comunicación del Congreso estatal con la que remite acuerdo por el quemanifiesta su protesta por la reproducción distorsionada y mutilada del Es-cudo Nacional y solicita al Presidente de la República corregirlo, y al Secretariode Gobernación vigilar el cumplimiento de la Ley sobre el Escudo, la Banderay el Himno Nacionales. Se turna a la Comisión de Gobernación y SeguridadPública.

BANCO DE MEXICO

Oficio del gobernador del Banco de México por el que remite el informesobre la ejecución de la política monetaria del primer semestre de 2001 einformes trimestrales sobre la inflación, correspondientes al primero y segundotrimestres del presente año. Se turna a las comisiones de Hacienda y CréditoPúblico y de Presupuesto y Cuenta Pública.

LEY SOBRE LA PRODUCCION, DISTRIBUCION, COMERCIALIZACION,CONTROL Y FOMENTO DE LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS

Presenta iniciativa con proyecto de dicha ley, el diputado Francisco PatiñoCardona. Se turna a las comisiones unidas de Agricultura y Ganadería y deComercio y Fomento Industrial, con opinión de las comisiones de Ciencia yTecnología, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Salud.

CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNION

El diputado César Augusto Santiago Ramírez establece el contenido de lassiguientes iniciativas:

Con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. y el Título Segundo de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Seturna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 70, 71, 72 y 77de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y reforma elartículo 3o. de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESOGENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Alfredo Hernández Raigosa presenta iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan los artículos 21 y 87 de dichoordenamiento, respecto al trabajo de las comisiones legislativas. Se turna ala Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Pág.

855

859

861

939

942

945

969

971

Page 3: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

843

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

CONDECORACIONES

Dictamen de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública con proyectode decreto por el que se concede permiso a los ciudadanos Pedro GonzálezOlvera y Javier Ignacio Corredor Esnaola, para aceptar y usar las condeco-raciones que les confieren los gobiernos de la República de El Salvador y delEstado de Baja Sajonia, República Federal de Alemania, respectivamente.Es de primera lectura.

LEY DE PREMIOS, ESTIMULOS Y RECOMPENSAS CIVILES

Dictamen de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública con proyectode decreto por el que se reforma dicha ley a fin de incluir el Premio Nacionalde Protección Civil. Es de primera lectura.

LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL

Dictamen de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública con proyectode decreto por el que se reforma dicha ley, a fin de que una parte de losrecursos del Fondo de Desastres Naturales, sea utilizada para acciones decarácter preventivo. Es de primera lectura.

ESTADO DE SONORA

La diputada Rosalía Peredo Aguilar presenta proposición con punto de acuerdorespecto a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, disponga derecursos de su subejercicio del presente año, para cubrir el adeudo que porconsumo de energía eléctrica tienen con la Comisión Federal de Electricidadagricultores del distrito de Altar, Sonora.

Se concede la palabra, para rectificar hechos, a los diputados:

José Antonio Calderón Cardoso

Arturo León Lerma

Petra Santos Ortiz

Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y agréguense lasversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema.

2 DE OCTUBRE DE 1968

La diputada María Miroslava García Suárez presenta proposición con puntode acuerdo, para que se inscriba en los muros de honor del Palacio Legislativode San Lázaro, la frase “A los Mártires del Movimiento Estudiantil de 1968”, ysolicita trámite de urgente y obvia resolución.

La Asamblea, en votación económica, no considera el asunto de urgenteresolución.

Interviene para rectificar hechos, la diputada Beatriz Patricia Lorenzo Juárez.

Pág.

973

974

978

982

984

985

986

987

987

989

989

Page 4: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

844

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La Secretaría da lectura a los resolutivos de las propuestas de la diputadaMaría Miroslava García Suárez de esta sesión y de la diputada María delRosario Tapia Medina, presentada en la sesión del 3 de octubre de 2000.

Después de diversas participaciones de diputados desde sus curules, porinstrucciones de la Presidencia, la Secretaría consulta a la Asamblea siautoriza abrir el registro de oradores para rectificar hechos. En votacióneconómica, la Asamblea lo autoriza.

Para rectificar hechos o contestar alusiones personales se concede el uso dela palabra a los diputados:

Juan Carlos Regis Adame

Hilario Esquivel Martínez

María del Rosario Tapia Medina

Raúl Cervantes Andrade

Uuc-kib Espadas Ancona

Gustavo Riojas Santana

Rufino Rodríguez Cabrera

María Teresa Gómez Mont y Urueta

Oscar Guillermo Levín Coppel

Martí Batres Guadarrama

Jaime Cleofas Martínez Veloz

Angel Enrique Herrera y Bruquetas

La Asamblea considera, en votación económica, suficientemente discutido elasunto.

ASISTENCIA (II)

INSTITUTO PARA LA PROTECCION AL AHORRO BANCARIO

El diputado José Antonio Magallanes Rodríguez presenta proposición conpunto de acuerdo en relación con la campaña publicitaria realizada por lajunta de gobierno del IPAB.

Para rectificar hechos, el diputado Concepción Salazar González.

Se turna a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda.

Pág.

994

996

997

998

999

1000

1001

1002

1003

1004

1004

1005

1006

1007

1007

1007

1007

1008

1009

Page 5: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

845

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

POLITICA EXTERIOR

El diputado Ricardo Moreno Bastida presenta proposición con punto de acuerdopara que tanto titulares del Poder Ejecutivo, coordinadores de los gruposparlamentarios del Poder Legislativo y presidentes de los partidos políticosnacionales, instalen una mesa de análisis y valoración de la situación políticainternacional y diseño de la postura de México frente a las consecuencias delpasado 11 de septiembre en los Estados Unidos de América.

Hablan sobre el mismo tema los diputados:

Eduardo Arnal Palomera

Víctor Antonio García Dávila

Alma Carolina Viggiano Austria

Lucio Fernández González

Rectifica hechos el diputado Ricardo Moreno Bastida.

Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores.

ARTICULO 97 CONSTITUCIONAL

El diputado Rogaciano Morales Reyes presenta proposición con punto deacuerdo en relación con las atribuciones contenidas en el artículo 97 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el que la Cámara deDiputados cree una comisión presidida por el titular de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, para atender las violaciones a garantías individuales,durante los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 y en la comunidad deActeal, municipio de Chenalhó, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997.

Se refiere al mismo tema, el diputado Germán Arturo Pellegrini Pérez.

Se turna a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

EX PRESIDENTES DE MEXICO

La diputada Adela del Carmen Graniel Campos presenta proposición con puntode acuerdo sobre los emolumentos a los ex presidentes de la República. Seturna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

La diputada Rosa Delia Cota Montaño, presenta proposición con punto deacuerdo para que el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría deGobernación, emita la declaratoria para considerar zona de desastre a dichaentidad, debido a los daños ocasionados por el huracán “Juliette”, y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución.

Se refieren al mismo tema los diputados:

Pág.

1009

1011

1011

1013

1013

1014

1014

1014

1016

1016

1017

1018

Page 6: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

846

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Lorena Martínez Rodríguez

Francisco Salvador López Brito

Petra Santos Ortiz

Eréndira Olimpia Cova Brindis

Eduardo Rivera Pérez

Julián Luzanilla Contreras, quien solicita adicionar el punto de acuerdo paraincluir a las áreas afectadas de diferentes municipios de Sonora.

Se considera el asunto de urgente y obvia resolución. La Secretaría da lecturaal punto de acuerdo con la adición propuesta y la Asamblea lo aprueba.

INSTITUTO PARA LA PROTECCION AL AHORRO BANCARIO (II)

El diputado José Manuel del Río Virgen presenta proposición con punto deacuerdo para solicitar que la Cámara de Diputados exhorte a la junta degobierno del IPAB, suspender la venta de cartera en tanto el Congreso de laUnión modifica la ley para otorgar el derecho de recompra de su deuda a lospequeños y medianos deudores. Se turna a las comisiones unidas de Hacien-da y Crédito Público y de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda.

PERMISO AL PRESIDENTE PARA AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL

Oficio de la Cámara de Senadores con el que remite minuta con proyecto dedecreto por el que se concede autorización al Presidente de los Estados UnidosMexicanos, Vicente Fox Quesada, para ausentarse del país del 2 al 9 deoctubre de 2001, a fin de que efectúe una visita de trabajo a los Estados Unidosde América.

Se le dispensan todos los trámites al proyecto de decreto y, por instruccionesde la Presidencia, la Secretaría le da lectura al mismo.

A discusión, interviene el diputado Ricardo Moreno Bastida.

Suficientemente discutido el proyecto de decreto, es aprobado. Pasa al PoderEjecutivo para los efectos constitucionales.

ORDEN DEL DIA

De la próxima sesión.

CLAUSURA Y CITATORIO

RESUMEN DE TRABAJOS

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA PRESENTE SESION

Pág.

1019

1020

1021

1022

1022

1023

1024

1025

1026

1026

1028

1029

1029

1030

1031

1032

Page 7: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

847

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Iniciativas de diputados

De Ley sobre la Producción, Distribución, Co-mercialización, Control y Fomento de los ProductosTransgénicos, a cargo del diputado FranciscoPatiño Cardona, del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

De reformas al artículo 3o. y al Título Segundo dela Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoCésar Augusto Santiago Ramírez, del grupo par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional.(Turno a comisión.)

De reformas y adiciones a los artículos 70, 71, 72y 77 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo del diputado CésarAugusto Santiago Ramírez, del grupo parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional.(Turno a comisión.)

De reformas y adiciones a diversas disposicionesdel Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, a cargo del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

De Ley de Protección al Usuario de los Serviciosde Salud, a cargo del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática. (Turno acomisión.)

Dictámenes de primera lectura

De la Comisión de Gobernación y SeguridadPública, con proyecto de decreto que concedepermiso a los ciudadanos Pedro González Olveray Jaime Ignacio Corredor Esnaola, para aceptar yusar las condecoraciones que les confieren losgobiernos de la República de El Salvador y delEstado de Baja Sajonia, República Federal deAlemania, respectivamente.

De la Comisión de Gobernación y Seguridad Pú-blica, con proyecto de decreto por el que seadiciona el artículo 6o. y se recorre el número dediversos capítulos, así como algunos artículos dela Ley de Premios, Estímulos y RecompensasCiviles.

De la Comisión de Gobernación y Seguridad Pú-blica, con proyecto de decreto por el que sereforman y adicionan diversas disposiciones de laLey General de Protección Civil.

Presidencia de la diputadaBeatriz Elena Paredes Rangel

ASISTENCIA

La Presidenta:

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento deesta Presidencia el resultado del cómputo deasistencia de los diputados.

La secretaria Martha Silvia SánchezGonzález:

Se informa a la Presidencia que existen regis-trados previamente 286 diputados; por lo tanto, hayquorum.

La Presidenta (a las 10:30 horas):

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DIA

La secretaria Martha Silvia SánchezGonzález:

Se va a dar lectura al orden del día.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.—Segundo Año.— LVIII Legislatura.

Orden del día

Martes 2 de octubre de 2001.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

De la Secretaría General del gobierno del Estadode Oaxaca.

De los congresos de los estados de: Nuevo León,Tlaxcala y Zacatecas.

De la Junta de Coordinación Política.

Oficio del gobernador del Banco de México

Para dar cumplimiento al artículo 51 fracción II dela Ley del Banco de México, remite el informesobre la ejecución de la política monetaria duranteel primer semestre de 2001. (Turno a comisión.)

Page 8: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

848

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Efemérides

Sobre el aniversario de la consumación de la Inde-pendencia de México, a cargo de la diputada BerthaAlicia Simental García, del Partido de la SociedadNacionalista.

Proposiciones

Con punto de acuerdo, para que la Secretaría deHacienda y Crédito Público disponga de recursosde su subejercicio del presente año, para cubrir eladeudo que por consumo de energía eléctrica tienecon la Comisión Federal de Electricidad el distritode Altar, Sonora, a cargo del grupo parlamentariodel Partido del Trabajo. (Turno a comisión.)

Con punto de acuerdo sobre el 2 de octubre de1968, a cargo del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática. (Urgente reso-lución.)

Con punto de acuerdo en relación a la campañapublicitaria para mejorar la imagen del IPAB, acargo del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática. (Turno a comisión.)

Con punto de acuerdo en relación a la políticaexterior de México, a cargo del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. (Turnoa comisión.)

Con punto de acuerdo en relación a las atribucionescontenidas en el artículo 97 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. (Turno a comisión.)

Con punto de acuerdo en relación con los emo-lumentos a los ex presidentes, a cargo del grupoparlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. (Turno a comisión.)

Con punto de acuerdo relativo a la realización delconcierto de Elton John, en el Castillo de Chapul-tepec, a cargo del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

Con punto de acuerdo para que se emita ladeclaratoria para considerar zona de desastre alEstado de Baja California Sur, a cargo del grupoparlamentario del Partido del Trabajo. (Turno acomisión.)

Con punto de acuerdo para solicitar que la Cámarade Diputados exhorte a la Junta de Gobierno delIPAB, a suspender la venta de cartera, para que

se modifique la ley y se pueda otorgar el derechode recomprar su deuda a los pequeños y medianosdeudores, a cargo del diputado José Manuel delRío Virgen, de Convergencia por la Democracia,Partido Político Nacional.

Agenda política

Comentarios sobre la política migratoria en México,a cargo del grupo parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional.»

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día, es la discusióndel acta de la sesión anterior, ruego a la Secretaríaconsulte a la Asamblea si se le dispensa la lecturaal acta tomando en consideración que ha sidopublicada en la Gaceta Parlamentaria y copia dela misma, entregada a los coordinadores de losgrupos parlamentarios para sus observaciones yse procede a su votación.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Por instrucciones de la Presidencia, se consultaa la Asamblea si se le dispensa la lectura al actade la sesión anterior, tomando en consideraciónque ha sido publicada en la Gaceta Parlamentariay copia de la misma, entregada a los coordinadoresde los grupos parlamentarios para sus observa-ciones y se procede a su votación.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión, celebrada el jueves veinti-siete de septiembre de dos mil uno, correspon-diente al Primer Periodo de Sesiones Ordinariasdel Segundo Año de Ejercicio de la QuincuagésimaOctava Legislatura.

Presidencia de la diputadaBeatriz Elena Paredes Rangel

En el Palacio Legislativo de la capital de losEstados Unidos Mexicanos, a las diez horas concuarenta y tres minutos del jueves veintisiete de

Page 9: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

849

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

septiembre de dos mil uno, con la asistencia dedoscientos ochenta y cinco diputados, la Presi-denta declara abierta la sesión.

La Secretaría da lectura al orden del día.

La Asamblea aprueba, en votación económica, elacta de la sesión anterior.

Comunicación del Instituto de Cultura de la Ciudadde México, por la que invita a la ceremonia cívicaconmemorativa del bicentésimo trigésimo sextoaniversario del natalicio del generalísimo JoséMaría Morelos y Pavón. Se designa comisión pararepresentar a la Cámara de Diputados.

Comunicaciones de los congresos de los estadosde:

Guanajuato, dos, con las que remite acuerdos pa-ra que se exhorte a diversas autoridades e institu-ciones, a efecto de que se generen acciones paracoadyuvar a la liquidación de créditos, que se turnaa la Comisión de Hacienda y Crédito Público, parasu conocimiento, y mediante el cual apoya lasmanifestaciones de rechazo por la difusión queautoridades federales, en especial la ProcuraduríaGeneral de la República, llevan a cabo en lautilización de nombres de estados o ciudades paradenominar a distintas organizaciones delictivas ocriminales, que se turna a las comisiones deGobernación y Seguridad Pública y de Justicia yDerechos Humanos, para su conocimiento.

Jalisco, con acuerdo mediante el cual se autorizaa la legislatura estatal, por conducto del contadormayor de Hacienda, para celebrar un convenio conla Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,para que de forma conjunta practiquen una audito-ría a la Universidad de Guadalajara en sus ejerciciosfiscales de mil novecientos noventa y nueve y dosmil. Se turna a la Comisión de Vigilancia de laContaduría Mayor de Hacienda.

Comunicación del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática, con la que remite pro-puesta de reforma fiscal. Como lo solicita, remítasea los coordinadores de los grupos parlamentariosy a las comisiones de Hacienda y Crédito Públicoy de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa del Congreso del Estado de Jalisco, conproyecto de decreto que reforma los artículos cientocuarenta y cinco y ciento setenta de la Ley delSeguro Social. Se turna a las comisiones unidas

de Trabajo y Previsión Social y de SeguridadSocial.

Presentan iniciativas, los diputados:

Marcos Pérez Esquer, del Partido Acción Nacio-nal, con proyecto de decreto que reforma el artícu-lo ciento ocho de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisiónde Puntos Constitucionales.

Ranulfo Márquez Hernández, del Partido Revolu-cionario Institucional, y a nombre de integrantesde la Comisión de Vigilancia de la ContaduríaMayor de Hacienda, de reglamento Interior de laUnidad de Evaluación y Control. Se turna a la Co-misión de Reglamentos y Prácticas Parlamen-tarias.

Raúl Martínez González, del Partido Acción Na-cional, y a nombre de integrantes de la Comisiónde Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda,con proyecto de decreto que reforma el artículocuarenta numeral cuatro, de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexica-nos. Se turna a la Comisión de Reglamentos yPrácticas Parlamentarias.

La Presidenta informa que el siguiente punto delorden del día es la discusión del dictamen de laComisión de Salud, con proyecto de decreto quemodifica la fracción séptima del artículo cientoquince de la Ley General de Salud, y en virtud deque hay diputados que se encuentran en lacomparecencia de la Presidenta de la ComisiónNacional para la Cultura y las Artes que solicitanposponer este punto para estar en oportunidad deemitir su voto, la Presidenta atiende la solicitud.

El diputado Pedro Miguel Rosaldo Salazar, delPartido de la Revolución Democrática, solicitaexcitativa a la Comisión de Puntos Constitu-cionales, en relación a una iniciativa con proyectode decreto que reforma el artículo cuarto de laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos, para elevar a rango constitucional elderecho a la alimentación, presentada el trece dejulio de mil novecientos noventa y cuatro.

Presidencia del diputadoEloy Cantú Segovia

La Presidencia hace la excitativa correspondiente.

Page 10: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

850

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Sobre el aniversario de la instalación en Méxicode la primera imprenta en el Nuevo Mundo (milquinientos treinta y nueve), hace uso de la palabrala diputada Beatriz Patricia Lorenzo Juárez, delPartido Alianza Social.

Habla sobre el séptimo aniversario luctuoso dellicenciado José Francisco Ruiz Massieu, eldiputado Efrén Nicolás Leyva Acevedo, del PartidoRevolucionario Institucional.

Para referirse al aniversario luctuoso de Manuelde Jesús Clouthier del Rincón, se concede lapalabra al diputado Daniel Ramírez del Valle, delPartido Acción Nacional.

Hablan sobre el aniversario del natalicio delgeneralísimo José María Morelos y Pavón, losdiputados: María de los Angeles Sánchez Lira, delPartido de la Revolución Democrática, quien esinterrumpida por el diputado Efrén Nicolás LeyvaAcevedo que, desde su curul, solicita una mociónde orden que, la Presidencia hace suya; AgustínTrujillo Iñiguez, del Partido Revolucionario Ins-titucional; Jaime Cervantes Rivera, del Partido delTrabajo y Concepción Salazar González, delPartido Verde Ecologista de México.

La Presidencia informa que se está en condicionesde discutir el dictamen de la Comisión de Salud,con proyecto de decreto que modifica la fracciónséptima del artículo ciento quince de la LeyGeneral de Salud y, desde su curul, el diputadoFelipe de Jesús Calderón Hinojosa solicita que porsu importancia, la Secretaría le dé lectura. LaPresidencia atiende la solicitud.

La Secretaría inicia la lectura respectiva y es in-terrumpida por el diputado José Antonio CalderónCardoso, quien, desde su curul, solicita verificar elquorum. El Presidente informa que se estánhaciendo los llamados correspondientes para quelos diputados se integren a la sesión.

También desde su curul, los diputados: AmadorRodríguez Lozano, Alejandro Zapata Perogordo yEfrén Nicolás Leyva Acevedo, hacen observacionessobre el procedimiento de verificación de quorum.

El diputado Calderón Cardoso reitera su solicitudy el diputado José Manuel del Río Virgen solicita ala Presidencia que la Secretaría dé lectura alartículo ciento seis del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

La Presidencia instruye a la Secretaría a dar lecturaal artículo solicitado y al ciento doce de ese mismoordenamiento.

El diputado Rodríguez Lozano insiste en que severifique el quorum. La Presidencia hace lasaclaraciones respectivas e instruye a la Secretaríaa continuar la lectura del dictamen.

Al término de ella, y puesto a discusión en lo ge-neral y en lo particular, se concede el uso de lapalabra, para fijar la posición de sus respectivosgrupos parlamentarios, a los diputados: JulietaPrieto Fuhrken, del Partido Verde Ecologista deMéxico; Adela del Carmen Graniel Campos, delPartido de la Revolución Democrática; Felipe Ol-vera Nieto, del Partido Acción Nacional, y HéctorNemecio Esquiliano Solís, del Partido Revolucio-nario Institucional.

Antes de la intervención del diputado EsquilianoSolís, a las trece horas con trece minutos, la Se-cretaría informa del registro de cuatrocientos treintay dos diputados y ordena el cierre del sistemaelectrónico de asistencia y votación.

La Asamblea considera, en votación económica,suficientemente discutido el dictamen y la Se-cretaría recoge la votación nominal respectiva,misma que resulta aprobatoria por trescientoscincuenta y ocho votos en pro y uno en contra.Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

Suben a la tribuna para presentar proposicionescon punto de acuerdo, los diputados:

Raúl Cervantes Andrade, del Partido RevolucionarioInstitucional, sobre la venta de la CorporaciónInternacional de Transportación Aérea.

Presidencia del diputadoEric Eber Villanueva Mukul

Se turna a las comisiones unidas de Comunica-ciones y de Transportes.

Rectifica hechos el diputado Alonso Ulloa Vélez,del Partido Acción Nacional.

María Luisa Araceli Domínguez Ramírez, delPartido Revolucionario Institucional, sobre la situa-ción presupuestal para atención a la salud en diver-sos estados de la República.

Page 11: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

851

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Hablan sobre el mismo tema, los diputados: MaríaEugenia Galván Antillón, del Partido AcciónNacional; Eduardo Abraham Leines Barrera, delPartido Revolucionario Institucional; Tomás TorresMercado, del Partido de la Revolución Democrática,y Narciso Alberto Amador Leal, del Partido Revolu-cionario Institucional.

Se turna a la Comisión de Presupuesto y CuentaPública.

Desde su curul, la diputada Domínguez Ramírezsolicita que su proposición se turne también a laComisión de Salud y el Presidente atiende losolicitado.

Luis Villegas Montes, del Partido Acción Nacio-nal, sobre el desarrollo de las sesiones en la Cáma-ra de Diputados.

Para rectificar hechos, suben a la tribuna los diputa-dos: Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, delPartido de la Revolución Democrática, y GustavoRiojas Santana, del Partido de la Sociedad Na-cionalista.

Desde su curul, el diputado César Augusto San-tiago Ramírez solicita a la Presidencia precise confundamento en qué artículo está conduciendo elpresente debate.

También desde sus curules, los diputados TomásTorres Mercado, en dos ocasiones; Jorge CarlosRamírez Marín; Luis Miguel Gerónimo BarbosaHuerta, y Augusto Gómez Villanueva hacen con-sideraciones en torno al procedimiento para debatirla proposición.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaríada lectura a los artículos cincuenta y ocho y cientodos del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexi-canos y el Presidente hace aclaraciones al res-pecto.

El diputado Alejandro Zapata Perogordo, desde sucurul, hace observaciones sobre el trámite parla-mentario que se ha seguido en estos casos yanuncia que el grupo parlamentario del PartidoAcción Nacional, está de acuerdo en proseguir eldebate.

La Secretaría da lectura, por instrucciones de laPresidencia y a petición del diputado AugustoGómez Villanueva, al artículo veintiuno, numeralestres, cuatro y cinco, del Reglamento para el Go-

bierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

Nuevamente desde su curul, el diputado SantiagoRamírez reitera su solicitud de que la Presidenciaexplique el fundamento con el cuál se estáconduciendo el debate y el Presidente hace lasaclaraciones correspondientes.

Continúan rectificando hechos o contestandoalusiones personales, los diputados: José Anto-nio Calderón Cardoso, del Partido Alianza Social;Raúl Cervantes Andrade, del Partido RevolucionarioInstitucional; Luis Villegas Montes, del PartidoAcción Nacional, y quien es interrumpido por eldiputado Barbosa Huerta para solicitar una mociónde orden que el Presidente no hace suya; TomásTorres Mercado, del Partido de la RevoluciónDemocrática,

Presidencia de la diputadaBeatriz Elena Paredes Rangel

y David Augusto Sotelo Rosas, del Partido de laRevolución Democrática.

Se turna la proposición con punto de acuerdo a laComisión de Reglamentos y Prácticas Parlamen-tarias, con las intervenciones sobre el tema.

Francisco Patiño Cardona, del Partido de laRevolución Democrática, en relación con lasituación de los trabajadores de Dina. Se turna ala Comisión de Trabajo y Previsión Social.

La Presidenta informa del sensible fallecimientodel maestro y destacado jurista Andrés Serra Rojasy solicita a la Asamblea guardar un respetuosominuto de silencio en su honor, lo cual se cumple.

La Presidenta convoca a los diputados a lascomparecencias del Secretario de Medio Ambientey Recursos Naturales, del día de hoy a las dieci-siete horas y de la Secretaria de Desarrollo Socialel viernes veintiocho de septiembre de dos mil uno,a las diez horas, ambas ante las comisionescorrespondientes y en el salón Legisladores de laRepública y designa para asistir a ellas, en repre-sentación de la mesa directiva, a los diputadosEric Eber Villanueva Mukul y María Elena AlvarezBernal, respectivamente.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría dalectura al orden del día de la próxima sesión y la

Page 12: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

852

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

«Ciudadano gobernador del Estado Libre y Sobe-rano de Oaxaca, José Murat Casab.

Dada la situación de represión en nuestra comu-nidad y el libramiento de cientos de órdenes deaprehensión y la ilegal detención de más de 150de nuestros paisanos, aunado a las desaparicionesforzadas, torturas y ejecuciones extrajudicialesrealizadas por el Ejército y distintos grupos poli-ciacos con la colaboración de los caciquiles gruposparamilitares, “entregadores”; que originaron eldesplazamiento forzado de la población y eldeterioro de la unidad comunitaria.

Hoy que mediante sentencias absolutorias y Leyde Amnistía Estatal hemos alcanzado la libertadnos encontramos con el serio problema de no poderreintegrarnos a nuestra vida comunitaria, paralograrlo y con apego al artículo 8o. constitucionalle solicitamos:

1. Nos haga saber qué mecanismos se imple-mentarán para echar a andar los proyectos produc-tivos mencionados en el artículo 6o. de la Ley deAmnistía Estatal para todos aquellos que seacogieron a dicha ley. De preferencia crear unfideicomiso que administren los beneficiarios, conel fin de obtener beneficios colectivos, fomentarcooperativas de consumo, producción y transporte.Mientras alcanzamos la autosuficiencia, establecersistemas de becas para la educación de nuestroshijos y proporcionarnos servicios de salud.

2. Para el retorno de los desplazados a sus co-munidades pedimos la promoción de condicionesque garanticen la seguridad de todos nuestrospaisanos.

3. Investigar y castigar a los responsables de viola-ción a garantías constitucionales y derechos huma-nos, principalmente a Lucio Vásquez Ramírez. Lerecordamos que existen dos recomendaciones dela comisión estatal al respecto.

4. Promover ante la Secretaría de Seguridad Públi-ca el traslado a la ciudad de Oaxaca de los se-ñores: Eleno Hernández Alamara, Benito AlmarazEnríquez y Jordán Almaraz Silva, actualmenterecluidos en el Cefereso número 1 “La Palma”.

5. Interceda ante el Congreso Federal para el estu-dio y aprobación de la iniciativa de Ley de Amnis-tía Federal en el próximo periodo de sesiones.

Esperando que lo antes expuesto nos conduzcaal restablecimiento del equilibrio comunal y nospermita vivir en paz y tranquilidad en la observancia

Presidencia clausura la de hoy a las quince horascon treinta y seis minutos, citando para la quetendrá lugar el próximo martes dos de octubre dedos mil uno, a las diez horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien hagauso de la palabra, en votación económica sepregunta si se aprueba.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Aprobada, señora Presidenta.

La Presidenta:

Pasamos al capítulo de comunicaciones.

ESTADO DE OAXACA

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

Comunicaciones:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Gobierno Constitucional del Estado deOaxaca.— Secretaría General de Gobierno.

Diputada Beatriz Paredes Rangel, presidenta dela mesa directiva de la Cámara de Diputados.—México, D.F.

Para su conocimiento adjunto al presente, copiadel escrito firmado por Alberto Antonio Antonio,Agustín Luna Valencia y Juan Sosa Maldonado,integrantes de la organización de Pueblos Indí-genas Zapotecos, del Comité de Presos deConciencia de la Región Loxicha y del Comité porla Libertad, la Verdad y la Justicia respectivamente,en cual solicitan que el Congreso Federal estudiey apruebe la iniciativa de la Ley de Amnistía Fe-deral.

Quedo a sus distinguidas órdenes.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

“El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz.”

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, septiembre 4 de2001.— Subsecretario de gobierno, RamónEduardo López Flores.»

Page 13: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

853

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

«Escudo.— Honorable Congreso del Estado deNuevo León.— Sala de comisiones.

Honorable Asamblea: a esta Comisión de De-sarrollo Humano, de conformidad con lo dispuestopor los artículos 66 y 67 de la Ley Orgánica delPoder Legislativo, así como los artículos 37 y 39del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso del Estado, nos fueron turnados enfechas 15 de diciembre de 2000, 29 de enero y 20de julio de 2001 para su estudio y dictamen,escritos presentados por un grupo de ciudadanosmediante los cuales solicitan la intervención deeste honorable Congreso ante el Gobierno Federalpara fijar precios razonables al gas natural; por elcomité municipal del Partido de la RevoluciónDemocrática y por el diputado Adrián VillagómezGarcía, manifestándose para que el Gobierno tomecartas en el asunto y le sea revocada la concesióndel servicio publico de distribución de gas a laCompañía Gas Natural.

Un grupo de ciudadanos manifiesta en su escritode cuenta que las familias de Nuevo León hanresentido un nuevo golpe a su poder adquisitivopor el incremento desorbitado del precio de losenergéticos, específicamente el gas para usodoméstico.

Hacen referencia además al acuerdo a que llegaronlos empresarios con el Gobierno Federal paramantener el precio del gas en 4 dólares por 1 millónde BTU, durante un periodo de tres años, acuerdoéste que no se extiende a los usuarios domésticos.

Siguen manifestando los que promueven, que laempresa Gas Natural ha comunicado que existeun acuerdo que se traducirá en una reducción delprecio del gas; sin embargo, a decir de los inte-resados, esto se trata en realidad de la adquisiciónde un seguro que implica un descuento de 25%en cada uno de los recibos, cuando la facturaciónactual refleja incrementos de hasta un 200%.

Otros ciudadanos promoventes solicitan la cancela-ción de la concesión de la distribución de gas a laempresa española Gas Natural México, S.A deC.V y que la comercialización de este productose realice por la Comisión Federal de Electricidad,ya que los cobros de administración que actual-mente se aplican afectan gravemente la economíafamiliar.

Sobre el mismo asunto el comité municipal delPartido de la Revolución Democrática informa querecibieron comunicación enviada por esta le-

de nuestros usos y costumbres nos despedimosesperando respeto para los indígenas zapotecos.

Atentamente.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 18 de julio de2001.— Organización de Pueblos Indígenas Za-potecos (OPIZ), Alberto Antonio Antonio; Comitéde Presos de Conciencia de la Región Loxicha(CPCRL), Agustín Luna Valencia; Comité por laLibertad, la Verdad y la Justicia (CLVJ), Juan SosaMaldonado.»

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Justicia y DerechosHumanos.

ESTADO DE NUEVO LEON

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

«Escudo.— Honorable Congreso del Estado deNuevo León.— LXIX Legislatura.— Secretaría.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión.— Presentes.

En sesión ordinaria celebrada el día de hoy, elpleno de este Poder Legislativo aprobó el dictamenpresentado por la Comisión de Desarrollo Humanorelativo al escrito de un grupo de ciudadanos delEstado solicitando la intervención de este hono-rable Congreso ante el Gobierno Federal para fijarprecios razonables al servicio de gas natural, asícomo la participación del diputado Adrián Villa-gómez García, en el sentido de que el Gobiernode la República tome cartas en el asunto y le searevocada la concesión del servicio público dedistribución a la Compañía Gas Natural México,S.A., acordándose enviarles, por este conducto,copia del expediente formado sobre el particularpara su conocimiento y efectos legales a que hayalugar.

Sin otro particular, aprovechamos la ocasión paraenviarles un cordial saludo.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Monterrey, Nuevo León, a 25 de septiembre del2001.— Diputados David Puente Rodríguez ,Antonio Perales Elizondo, secretarios.»

Page 14: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

854

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

gislatura, relativa a que se verifique y revise el preciovigente del gas doméstico en el Estado.

Por su parte, el diputado Adrián Villagómez Garcíamanifiesta que vecinos de San Nicolás de losGarza denunciaron su inconformidad con la em-presa de Gas Natural y que dicha empresa se hacaracterizado por la ineficiente prestación delservicio que le fuera concesionado, especialmenteen lo que se refiere a la facturación del mismo.

Refiere entre otras cosas que esta clase de ser-vicios son considerados de manera especial porel legislador, toda vez que son prioritarios para sa-tisfacer las necesidades mínimas de la población.

También señala que ante las graves faltas de laempresa en cuestión es imperiosa la necesidadde que el Gobierno tome cartas en el asunto y searevocada la concesión de la distribución al habercomprobado la empresa su incapacidad parabrindar el servicio.

Acompaña a su escrito, el diputado Adrián Villa-gómez García, copias simples de nota periodísticade fecha 13 de julio de 2001 así como de facturaspor distribución de gas natural que presentaronvarios vecinos.

Compañeros diputados: una vez que hemos revi-sado el escrito de los promoventes, es importantehacer algunos señalamientos que consideramosrelevantes y que a continuación se comentan aefecto de formar un criterio para el resolutivo deacuerdo que se propone.

Por otra parte, es de señalar que la competenciade la comisión que dictamina para conocer de lasolicitud de los promoventes, está prevista por elinciso i fracción IV del artículo 39 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso del Estadode Nuevo León, que a la letra dice:

“Para la elaboración de los proyectos de dictá-menes, las comisiones de dictamen legislativo,establecidas en los términos del artículo 70 de laLey Orgánica del Poder Legislativo, conocerán delos siguientes asuntos:

I a III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. Comisión de Desarrollo Humano:

i) Dar cauce y contestación a las peticiones de personas que soliciten la intervención del PoderLegislativo.”

En los escritos que nos ocupan, los ciudadanosque suscriben coinciden en expresar el efecto ne-gativo del poder adquisitivo de las familias delEstado a raíz del incremento desmedido al preciodel gas doméstico, solicitando a este honorableCongreso su intervención ante el Congreso de laUnión para que éste considere algunas alternativasrelativas a dar solución al problema que les aquejay en su caso proceder a la revocación de la conce-sión de este servicio a la empresa Gas NaturalMéxico.

Por su parte, el diputado Adrián Villagómez Garcíase pronuncia en el sentido de que el Gobierno tomecartas en el asunto y le sea revocada la concesióndel servicio público de distribución de gas natural.

Es menester señalar que en fecha 29 de marzo de2001 el pleno de este honorable Congreso aprobóun punto de acuerdo que a la letra dice:

Primero. La LVI Legislatura al Congreso del Estadode Nuevo León solicita a las secretarías deEconomía y Energía se verifique y revise el preciovigente del gas doméstico en el Estado de NuevoLeón, así como se analice la posible implemen-tación de una tarifa preferencial.

Segundo. Remítase copia del presente acuerdo ydel expediente que motivó el mismo al gobernadordel Estado de Nuevo León, a la Cámara de Dipu-tados y Senadores de la República y al Presidentede la República, para su conocimiento y efectoslegales a que haya lugar.

Tomando en cuenta que las posturas planteadaspor los promoventes, coinciden con el sentido delacuerdo transcrito, y no habiendo la autoridadfederal emitido determinación alguna al respecto,es de considerarse la necesidad de remitir lassolicitudes materia del presente dictamen a lasinstancias referidas en el punto segundo delresolutivo de mérito, a fin de que sean consideradosconjuntamente con el requerimiento hecho por estasoberanía al respecto.

Lo anterior, dado el especial interés que revistepara las familias de este Estado y en consecuenciapara esta legislatura, el asunto de los incrementosen el precio del energético de uso doméstico.

En tal orden de ideas proponemos sea remitido elpresente dictamen, así como copia del expedienteque corresponde, a las cámaras de Diputados ySenadores, así como al Presidente de la República,a fin de atraer nuevamente su atención al casoque se atiende.

Page 15: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

855

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Huamantla, Chiautempan, Tlaxcala y la Federaciónde Cámaras de Comercio del Estado de Tlaxcala,por el que manifiestan su posicionamiento ypropuestas en relación a la reforma fiscal para suestudio y análisis correspondiente.

Sin otro particular, les envío un cordial saludo.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Tlaxcala de Xicoténcatl, a 4 de septiembre del2001.— El oficial mayor del honorable Congreso,Sergio Cuauhtémoc Lima López.»

«Honorable Congreso local del Estado de Tlax-cala.— Presente.

Por este conducto en forma conjunta la organiza-ción denominada Contribuyentes Unidos deTlaxcala (CUTAC), así como las cámaras deComer-cio de Huamantla, Santa Ana Chautempan,Tlaxcala y la Federación de Cámaras de Comerciodel Estado de Tlaxcala (Fecanaco), nos dirigimosa ustedes atentamente con la finalidad de mani-festarles nuestro posicionamiento y propuestas enrelación al asunto de la reforma fiscal.

Los documentos que aquí anexamos los hemoselaborado conscientes de nuestra responsabilidadciudadana y manifiestan las preocupaciones ynecesidades del sector comercial de Tlaxcala paraque sean tomadas en cuenta.

Para tal efecto les solicitamos atentamente elcorrespondiente estudio y análisis, para que seemita un punto de acuerdo del pleno de esasoberanía y sea enviado al honorable Congreso dela Unión.

También les pedimos tener un acercamiento queposibilite un intercambio y abundamiento en lostemas presentados y así lograr los objetivosdeseados, de igual manera nuestro deseo parainteractuar de manera activa en este proceso.

Agradeciendo su atención y en espera de surespuesta, quedamos a sus atentas órdenes.

Tlaxcala, Tlaxcala, a 8 de agosto de 2001.— Contri-buyentes Unidos de Tlaxcala (CUTAC).— José LuisNava Alcántara, coordinador general de Ancac;Gregorio Saucedo Aguilar , representante yconsejero nacional por Tlaxcala.— Cámaras deComercio: José Rogelio M. Saldaña González,Cámara de Comercio de Huamantla; Ernesto FloresTapia, Cámara de Comercio de Chiautempan, J.Alan Santacruz Arciniega, Cámara de Comercio

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a laconsideración de esta Asamblea el siguienteproyecto de

ACUERDO

Primero. Se dan por atendidas las solicitudesplanteadas, de conformidad con lo expresado enel cuerpo del presente dictamen.

Segundo. Envíese copia del presente dictamenasí como del expediente del que forma parte, a lascámaras de Diputados y Senadores, así como alPresidente de la República, para su conocimientoy efectos legales a que haya lugar.

Tercero. Con fundamento en lo que dispone elartículo 124 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso del Estado, notifíquese esteacuerdo a los promoventes.

Cuarto. Archívese y téngase por concluido elpresente asunto.

Monterrey, NL, 25 de septiembre de 2001.—Comisión de Desarrollo Humano. Diputados:Marcela Guerra Castillo, presidenta; Oscar Gon-zález Vallejo, vicepresidente; Armando RamírezAnguiano, secretario; Jéssica Iris Herrera Silva,Pedro Morales Somohano, Santiago GonzálezSoto, Gustavo Ramírez Villarreal, Ramón SalasLópez, Jorge Ruiz García, José Arturo SalinasGarza y Erasmo Santos Muñoz, vocales.»

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Comercio y FomentoIndustrial, que tiene antecedentes.

ESTADO DE TLAXCALA

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Honorable Congreso del Estado Libre ySoberano de Tlaxcala. Poder Legislativo.

Ciudadanos diputados secretarios de la Cámarade Diputados del Congreso de la Unión.

Por instrucciones del Presidente de la mesadirectiva, en sesión ordinaria celebrada en estafecha, dispuso turnar a usted copia del escrito quepresentaron a este honorable Congreso del Estadola Organización de Contribuyentes Unidos deTlaxcala (CUTAC), las cámaras de Comercio de

Page 16: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

856

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

de Tlaxcala; Ing. Adolfo Carrasco Matamoros ,Federación de Cámaras de Comercio.»

«Federación de Cámaras de Comercio, AC.

La Reforma Fiscal

ANTECEDENTES

A partir de que el Presidente de la República,Vicente Fox Quesada, envió al Congreso de laUnión las iniciativas de Ley del Impuesto sobre laRenta, del Impuesto al Valor Agregado y del CódigoFiscal, los consejos directivos de las cámaras deComercio de Huamantla, Santa Ana Chiautempany Tlaxcala, hemos realizado un análisis en logeneral de esas iniciativas, del cual se desprendenlas siguientes consideraciones:

1. Desde nuestro punto de vista, la reforma fiscalque necesitamos no sólo se debe constreñir a losgrandes temas como el de gravar con el IVA losalimentos, los medicamentos y las prestacionessociales de los trabajadores; también un aspectofundamental debe referirse a los textos delarticulado de las diversas leyes contributivas.

2. Las iniciativas de estas leyes tienen un carácterhacendario (recaudatorio) y no se trata de una re-forma fiscal integral que sirva para promover el de-sarrollo económico de este país.

3. Se observa en la iniciativa de la Ley del Impues-to sobre la Renta una tendencia clara de ampliarla base de causantes, pero con esquemas queestán fuera de la realidad, porque no se toma encuenta a los micronegocios comerciales que seubican en comunidades rurales y en pequeñasciudades del interior de la República y que no tienenla capacidad técnica contable y fiscal para cumplircon la tramitología que impone la Secretaría deHacienda y Crédito Público para cumplir con lasobligaciones.

Al respecto, en la iniciativa de Ley del Impuestosobre la Renta se incluye el “régimen intermediode las personas físicas con actividades empre-sariales y profesionales”, mismas que se identi-ficarán por los ingresos obtenidos en un añocalendario, que van desde 1 millón 500 mil pesos,hasta 4 millones de pesos, cantidades que estánfuera de contexto real, considerando que un micro-negocio comercial, sus ventas anuales en prome-dio es de apenas 91mil 250 pesos.

En Tlaxcala, según estadísticas del INEGI, existen25 mil establecimientos comerciales formales, delos cuales el 90% se ubican en el rango descritoen el párrafo anterior. Por cada establecimientoformal existen dos informales, lo que implica que75 mil familias tlaxcaltecas tienen relación con laactividad comercial, que difícilmente podrán cumplircon los ordenamientos que esta iniciativa de leyestablece en el articulado, por lo complicado yconfuso.

4. La pretensión de las iniciativas de ley de gravarcon el IVA los alimentos, las medicinas y las pres-taciones sociales de los trabajadores, conside-ramos que no es lo conveniente por el deteriorodel ingreso familiar que cada día se acrecenta.

5. El argumento de que a cambio del IVA en estosconceptos, los mexicanos recibirán una devoluciónde 108 pesos al año, no puede considerarse comoun asunto generalizado, porque las reglas deoperación que seguramente se establecerán paraque las familias los reciban estarán orientadas ala gente de extrema pobreza, por lo que aquellasfamilias que tienen un ingreso fijo, pero no sufi-ciente, estarán al margen de estos beneficios.

En base a estas consideraciones, las propuestasde los consejos directivos de las cámaras deComercio que signan este documento, son lassiguientes:

a) Se propone que se revisen detenidamente lostextos de los articulados de las iniciativas de laLey del Impuesto sobre la Renta, la Ley del IVA ydel Código Fiscal y se modifiquen de tal forma quesean comprensibles y lo entiendan todos los con-tribuyentes de este país y evitar que la autoridadrecaudadora actúe con interpretaciones discre-cionales y con acciones coercitivas que llegan aconsiderar a un contribuyente como delincuentecomún.

A continuación se transcribe el artículo 135 de lainiciativa de Ley del Impuesto sobre la Renta aguisa de ejemplo que sustenta esta propuesta:

Proponen en el artículo 135.

Los contribuyentes a que se refiere el artículo 134de esta ley, que inicien actividades podrán optarpor lo dispuesto en el mismo, cuando estimen quesus ingresos del ejercicio no excederán del límitea que se refiere dicho artículo. Cuando en el ejer-cicio citado realicen operaciones por un periodomenor de 12 meses, para determinar el monto aque se refiere el primer párrafo del citado artículo,dividirán los ingresos manifestados entre el número

Page 17: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

857

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

de días que comprende el periodo y el resultadose multiplicará por 365 días; si la cantidad obtenidaexcede del importe del monto citado, en el ejerciciosiguiente no se podrá ejercer la opción a que serefiere el artículo 134 de esta ley.

Asimismo, será aplicable la opción a que se refiereel artículo 134 de esta ley cuando las personasfísicas realicen actividades empresariales mediantecopropiedad y siempre que la suma de los ingresosde todos los copropietarios por las actividadesempresariales que realicen a través de la copro-piedad, sin deducción alguna, no excedan en elejercicio inmediato anterior de la cantidad esta-blecida en el primer párrafo del artículo citado ysiempre que el ingreso que en lo individual le co-rresponda a cada copropietario por dicha copro-piedad, sin deducción alguna, adicionando de losintereses obtenidos y de los ingresos derivadosde ventas de activos fijos propios de su actividadempresarial del mismo copropietario, en el ejercicioinmediato anterior, no hubieran excedido del límitea que se refiere el mismo artículo.

Como se verá, la redacción del articulado es incom-prensible para el contribuyente, esto es unproblema que deben subsanar los diputados delCongreso de la Unión, por lo que es necesario queel Congreso de la Unión retome la facultad cons-titucional de analizar, estudiar y modificar, en sucaso, los preceptos legales que el EjecutivoFederal envió al Congreso de la Unión.

b) Que para los micronegocios comerciales se es-tablezca un régimen a cuota fija, en base a losinventarios de mercancías determinadas en formaconjunta por el contribuyente y la autoridad fiscalen cualquier época del año.

c) No a las máquinas registradoras de comproba-ción fiscal, porque los micronegocios no tienen ca-pacidad financiera para adquirir este equipo.

d) No al impuesto del 15% del IVA a los alimentos,medicinas y las prestaciones sociales de lostrabajadores, porque el beneficio general no secumple y no es equitativo como lo establece laConstitución y porque los que tienen menospagarán más y los que tienen más pagarán menos.

e) No a la disminución de la tarifa del impuestosobre la renta del 38% al 32%, porque se sigueprivilegiando a la clase pudiente que tiene capacidadde pago.

f) No al paraíso fiscal mexicano, que deja libre deimpuestos el capital especulativo que se manejaen la Bolsa Mexicana de Valores.

Julio del año 2001.

Agosto 9, 2001.

Alianza Nacional de Contribuyentes, AC.

Senadora licenciada Maricarmen Ramírez García,MVZ gobernador Alfonso Sánchez Anaya, dipu-tados del actual Congreso del Estado, presidentesestatales de los diferentes partidos, como del PRI,PAN, PRD, PT y Verde Ecologista.— Presentes.

1. Los que suscriben, integrantes de contribu-yentes unidos del Estado de Tlaxcala, comocomerciantes y prestadores de servicios y deAlianza Nacional, de Contribuyentes AC se dirigena ustedes, en su carácter de representantes nacio-nales y estatales de diferentes partidos políticos,para manifestarles que somos una organizacióncivil legalmente, constituida, plural ideológicamente,pues en nuestro seno caben, conviven y luchan enunión mujeres, hombres, jovenes y personas de latercera edad de diferentes partidos políticos y sinpartido.

2. Que en nuestra organización se encuentran pe-queños comerciantes establecidos y registradosla mayoría desde hace más de 10 años en la SHCPen los siguientes municipios de: San Pablo delMonte, Tenancingo, Papalotia, San Cosme Maza-tecochco, Zacatelco, Xicohtzinco , Quilehtla, SanJuan Huactzinco, Nativitas, San José Teacalco,(ilegíble en el original), Tepeyanco, San LuisTeolocholco, Panotia, San Bernardino Contla en-tre otros.

3. Que a nivel nacional existe, la coordinación depequeños comerciantes establecidos en losestados del D.F., de México, Querétaro, Hidalgo,Michoacán, Oaxaca, Aguascalientes, Tlaxcala,Veracruz, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco yGuanajuato. En la que estamos organizados másde 30 mil pequeños comerciantes, establecidos yregistrados en la SHCP constituyendo la AlianzaNacional de Contribuyentes.

4. Que preocupados porque los gobiernos federaleshan aplicado una política neoliberal, en donde sólose ha beneficiado fundamentalmente a un grupode industriales y banqueros a costa de empobre-cimiento de millones de mexicanos, de desempleoy de subempleo de aumentos escalonados de losartículos de primera necesidad, de aumentos y

Page 18: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

858

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

privatizaciones de los servicios públicos eindustrias paraestatales del cierre de cientos depequeñas y medianas industrias, de un aumentocriminal en las tasas de interés ocasionando lascarteras vencidas de cientos de miles de personas;y preocupados por las consecuencias de aperturaeconómica hacia el exterior, hemos decidido hacerdel conocimiento público nuestra posición.

CONSIDERANDO

1. Que los comerciantes y prestadores de serviciosen pequeño integramos un sector de más de 5millones de mexicanos (según el INEGI) y que deellos más del 85% perciben ingresos consideradosde subsistencia como resultado de una política demarginación económica cultural y social a la quehemos estado sometidos.

2. Que el comerciante y prestador de servicio esta-blecidos realizan una labor social, indispensabley estratégica, ya que el 70% de todas las ventashechas en el país son realizadas por este sector,por lo tanto su labor es digna, honesta y no delictivacomo la califican las dependencias gubernamen-tales, los organismos corporativos de la iniciativaprivada.

3. Que es preocupante que la tendencia mundial ynacional, sigue apuntando hacia la extinción delos pequeños comerciantes y prestadores deservicio, ya que los acuerdos con los diferentesbloques económicos sólo han sido negociados paraapoyo del gran capital, es decir, para los sectoresmonopólicos, con el objetivo de dominar el mercadoen el que difícilmente podrán participar la micro,pequeña y mediana empresas y mucho menos lospequeños comerciantes.

4. Que existe una competencia desleal y des-ventajosa, primero entre países, después entregrupos monopólicos, pero especialmente mortalpara el comerciante y prestador de servicio enpequeño, pues la capacidad administrativa y eco-nómica entre éstos y el gran monopolio, sin dudaes abismal y provocará el cierre constante de losestablecimientos. Esto se agrava por el constanteincremento en el desempleo urbano y el campesinoque ingresa las filas del comercio y provoca unafuerte competencia en el sector con la consecuentebaja en la tasa de ganancias global.

5. El TLC es la concentración del modelo econó-mico neoliberal que en su tesis principal controlalos salarios. Contrae el mercado interno y provocaque exista incapacidad de los sectores mayo-ritarios de la población para poder adquirir los

satisfactores necesarios, lo cual ha provocado unafuerte caída de las ventas y una depoauperizaciónconstante del sector comercial.

6. El pequeño comercio y los prestadores deservicio no han gozado de los beneficios plasmadosen nuestra Constitución y, en cambio, se lesapuesto una gran cantidad de controles administra-tivos, fiscales y de infinidad de impuestos municipa-les estatales y federales que les impiden trans-formarse en un sector dinámico y moderno. Talescontroles son una carga desproporcionada eirracional para la capacidad del pequeño comercio.

7. Un gran número de pequeños comerciantes nohan podido cumplir con sus obligaciones fiscalesen forma debida por sus limitaciones socioeco-nómicas culturales.

8. En poco más de 10 años las autoridades hacen-darias han creado una estructura legal, sancionariaque intimida y hace incomprensible su conceptode equidad, proporcionalidad, legalidad y justiciatributaria para el pequeño comercio, esta estructuramultiplica el acoso, coherción y burocratización,coloca al pequeño comercio como un evasor ytransgresor de antemano, perfilando en la realidaduna política de Gobierno con excesivo poder tribu-tario, trasformándose en un auténtico terrorismofiscal que pretende recuperar por la vía del cobrode sanciones y multas, lo que no ha obtenido porla vía de los impuestos; así los supuestos apo-yos al comerciante en pequeños han sido letramuerta y hoy la SHCP pretende enterarnos conlas nuevas disposiciones fiscales, que está aplican-do y que pretende implementar a partir de abril-mayo de este año.

9. Comisión Federal de Electricidad también au-rienta (sic) y terroriza al pequeño contribuyentemediante y desde su contrato, pues para darles elservicio ésta exige darse de alta en la SHCPdespués y de manera totalmente arbitraria se lesestima su medida en Kwhs consumidas y sobretodo totalmente y comprobable, el abusoeconómico en el costo tarifario de la CFE. Otrocaso es cuando el usuario o pequeño contribu-yente se les vence (sic) el día límite de pago de surecibo, pero para esto sabemos que al interno dela CFE, da de tolerancia cinco días de más, por loque (sic) se presta a sus tranzas cuando le dicen(sic) al usuario en el un que símplemente por tenerun puesto de chicles o legumbres en el frente demi puerta esto les da derecho de pasarme a tarifa2 que sabemos bien que ésta se cobra al doble dela tarifa 1 y que si uno reclama lo hacen dar una

Page 19: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

859

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

serie de vueltas hasta que lo aburren a uno. Elotro caso es el de los comercios establecidosque venden regalos y ropa, pues sabemos bienque esto no necesitan de refrigerador, por lo que(sic) también de manera arbitraria son pasados atarifa 2.

10. El pequeño contribuyente es aurientado yperjudicado por el registró obligatorio de la Cámara(SIEM) Sistema Empresarial Mexicano, que através de un cobro que van de 100 pesos hasta los200 pesos y más por registrarse en la cámara,nosotros decimos que no puede ni debe serobligatoria ya que al pequeño contribuyente no lofavorece en nada ni mucho menos da asesoriasde mercadotecnia para poder despegar a diferenciade un empresario.

11. El pequeño contribuyente en el do. y a nivelnacional “no” estamos de acuerdo con los aumen-tos de la gasolina, gas, luz eléctrica, teléfono, aguadoméstica, “no” al IVA en alimentos y medicinas“no” a la eliminación de la tasa cero, “sí” a la amplia-ción de contribuyentes en el registro hacendario,para contribuir lo justo.

12. El pequeño contribuyente en el do. y a nivelnacional, considera que opara que la nueva reformafiscal se apruebe, primero que el mandatario federal,castiguen y paguen las instituciones públicasdonde se generan los fraudes económicos tal casocomo: (Fobaproa), (Renave), (salinismo) y todoslos mandatarios que salen ricos de la presidenciaFederal.

13. El mandatario Federal deberá de dar un informereal sobre los comisos económicos ejecutados porla PGR a lo largo y ancho de la República mexi-cana, y decir para que se está empleando.

14. Seguridad, pensión, créditos sin intereses,programas de abasto popular y de coberturanacional, cursos sobre mercadotecnia, para elpequeño contribuyente, así como facilidad paraexportar.

Por lo anterior senadora Maricarmen RamírezGarcía, diputados federales tlaxcaltecas, dipu-tados estatales representantes del fuero nacionaly presidentes de los diferentes partidos políticosdel Estado tlaxcalteca; de ustedes demandamos,su inmediata intervención ante el Congreso de laUnión y ante el Ejecutivo Federal. Así como uncompromiso inmediato para demandar de losdiputados federales adscritos a su fracción parla-

mentaria su apoyo a nuestro planteamiento, el cualanexamos al presentar, con acuse de recibo pordiferentes autoridades.

Atentamente.

Contribuyentes Unidos del Estado de Tlaxcala, AC,(CUTAC); Adherido a Alianza Nacional, decontribuyentes AC (Ancac); (Defendamos alcontribuyente con dignidad); Gregorio SaucedoAguilar, represéntate y consejero nacional porTlaxcala; Esteban Cumatzi Hernández, secretarioestatal; Efrén Guzmán Galindo, tesorero estatal.»

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Hacienda y CréditoPúblico.

ESTADO DE ZACATECAS

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Legislatura del Estado de Zacatecas.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión.México, D.F.

Adjunto nos permitimos remitir un ejemplar delacuerdo número 6, aprobado por la LVII Legislaturadel Estado, en sesión ordinaria de esta mismafecha, mediante el cual esta soberanía popular, lesolicita respetuosamente, al Presidente de laRepública, gire sus instrucciones pertinentes a finde que se corrija el modelo estilizado del EscudoNacional y que se recupere el modelo original queampara la ley y la propia historia de México. Do-cumento que hacemos llegar para su conocimientoy efectos, en cumplimiento al contenido del referidodocumento.

Nos es grato reiterarles las seguridades de nuestradistinguida y especial consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Zacatecas, Zacatecas, a 24 de septiembre de2001.— La LVII Legislatura del Estado.— Dipu-tados: Ismael Murillo Murillo y Pablo LeopoldoArreola Ortega, secretarios.»

Page 20: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

860

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Legislatura del Estado de Zacatecas.

ACUERDO No. 6

La honorable LVII Legislatura del Estado Libre ySoberano de Zacatecas.

Resultando único. Que en la sesión del pleno deldía de hoy, el diputado José Escobedo Domínguezleyó en tribuna una propuesta de punto de acuer-do, relativa a los símbolos patrios. En atención aello y en ejercicio de las facultades que nos con-fiere el artículo 65 fracción I de la Constitución Polí-tica del Estado, se pone a su consideración lossiguientes

CONSIDERANDOS

Primero. Que la Bandera y el Escudo, Nacionalesson los símbolos que representan la más hondaraíz histórica que proviene de las diferentes eta-pas que dieron forma a la personalidad y la culturadel México contemporáneo.

Segundo. Que el Escudo Nacional es la expresióngráfica en la que se recoge la esencia de nuestropasado indígena y que en él está plasmada la ideade grandeza del pueblo azteca, cuyo destino histó-rico y valores culturales son primordialmente elbasamento de nuestra nacionalidad.

Tercero. Que nuestro Escudo, con el lábaro patrio,no pueden desaparecer física ni culturalmente,como no pueden borrarse mecánicamente lastradiciones de la nación azteca; sus formas devida; principios de gobierno y convivencia; símbolosde integración y emblemas de identificación quetraspasan los límites de la dominación colonial ytrascienden en su recorrido histórico en la inte-gración de dos culturas: la autóctona y la europea,que sintetizan el nacimiento de la nacionalidad quehoy tenemos.

Cuarto. Que la importancia del uso de los símbolosen la lucha por la Independencia de México, hacenque el soberano Congreso Constituyente en 1823emita un decreto por el que se adopta el EscudoNacional en el que se recuperan los símbolos delMéxico antiguo y los establecidos durante la luchade Independencia. Síntesis histórica que nacía conla República. Posteriormente, Venustiano Ca-rranza, como encargado del Poder Ejecutivo en1916, declaraba vigente,el decreto de un siglo atrásy además, buscaba evitar que se dieran másvariaciones como las que así fueron durante el

ejercicio de diversas autoridades de la República.No obstante haberse elaborado diversos ordena-mientos legislativos y administrativos en torno alos símbolos patrios, desde que el país entró a suvida independiente, fue hasta 1967 cuando seestableció la primera Ley Federal que regularía loselementos de identificación nacionales, paraposteriormente aprobarse el 8 de febrero de 1984la actual Ley sobre el Escudo, la Bandera y elHimno Nacionales.

Quinto. Que la misma ley nos obliga a los mexi-canos a respetar la definición de los símbolosestablecida por la nación azteca; respetar elsímbolo del águila que viene a ser la representaciónde la fuerza cósmica del sol, que es el astro reydisfrazado de águila; respetar las potencialidadesque significan la serpiente: la serpiente, que setransforma de reptil acuático por una de cascabel;y que así lo hizo porque ésta tiene importantesignificación en la mitología cosmogónica: rindeculto a la diosa tierra: Coatlicue “la de la falda deserpientes”

A su vez, el águila devorando a la serpiente, paranuestros ancestros indígenas, significan la uniónde principios vitales que orientan a un pueblo haciametas de superación a partir del conocimientohumano, logrando un íntimo contacto con lanaturaleza, con la tierra, con el bien y con el mal;y en una audaz disposición para la lucha, para laactividad dinámica que conduce a la vida humanaa niveles más elevados.

Estamos obligados a respetar en el Escudo, lapresencia del nopal con su fruto, que para losantiguos mexicanos representa el corazón humano,que es ofrecido al sol; y que será consideradometafórica y simbólicamente como su alimento,puesto que él, el sol, lo simboliza el águila, a él, aldios supremo de los aztecas, lo nutre y lo sostieneesa hermosa planta que habría de dar nombre asu gran ciudad: Tenochtitlán, que en su más sen-cilla acepción significa: “entre tunas o nopales”.

Sexto. Que hemos observado que luego de asumirla máxima magistratura de la nación el licenciadoVicente Fox Quesada, el Escudo Nacional apare-ce mutilado; y que todo cuanto significa en la his-toria de México está ausente: lo mismo el nopal,que la peña que emerge del árbol. No aparece ellago que representa la otra faceta del ser del puebloazteca, esencialmente guerrero, sensible y artista.No se encuentran tampoco las ramas de encino yde laurel; emblemas de la fortaleza y la victoria,que hacen presentes en nuestro Escudo las pro-

Page 21: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

861

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

fundas raíces del mestizaje racial y cultural denuestra nación; no existe el lazo tricolor que une aesas ramas. En su lugar, como intento de remedo,aparecen sendos flagelos tricolores que vienen acercenar el águila y todo lo que es la historia patria.

Séptimo. Que con estas acciones además dedañar la historia nacional, se violan los artículos2o., 5o. y 6o. de la Ley sobre el Escudo, la Banderay el Himno Nacionales y se lastima el espíritu queforjó nuestra nacionalidad.

Con base en lo anterior y con fundamento en losartículos 24 fracciones II y III; 25, párrafos primeroy segundo del Reglamento General del PoderLegislativo, es de acordarse y se

ACUERDA

Unico. La LVII Legislatura del Estado Libre ySoberano de Zacatecas, manifiesta su públicaprotesta por la reproducción distorsionada ymutilada del Escudo Nacional que se ha venidorealizando por el Poder Ejecutivo del GobiernoFederal; así como su uso y difusión indebidas queatentan contra la dignidad de la historia nacional yel decoro de la vida institucional del país:

Se solicita al Presidente de los Estados UnidosMexicanos, gire sus instrucciones pertinentes afin de que se corrija ese modelo estilizado del Es-cudo Nacional y que se recupere el modelo originalque ampara la ley y la propia historia de México.

Se solicita a la Secretaría de Gobernación, vigileel cabal cumplimiento de la Ley sobre el Escudo,la Bandera y el Himno Nacionales, tal como seestablece y obliga en el artículo 55 de la referidaley.

Se envía este punto de acuerdo a las cámarasque integran el Congreso de la Unión, para suconocimiento y efectos.

Dado en la sala de sesiones de la LVII Legislaturadel Estado, a 24 de septiembre de 2001.—Diputados: Ismael Murillo Murillo y Pablo LeopoldoArreola Ortega, secretarios.»

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Gobernación ySeguridad Pública.

BANCO DE MEXICO

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

«Banco de México.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Dipu-tados del honorable Congreso de la Unión.— Pre-sentes.

El artículo 51 de la Ley del Banco de México con-tiene disposiciones para conciliar la autonomía delinstituto central con la necesaria rendición decuentas sobre su gestión. La fórmula que el Le-gislativo ha considerado más apropiada para dichofin es la presentación por el banco central deinformes sobre sus políticas y actividades. Elartículo citado señala en su fracción II, que enseptiembre de cada año este instituto centralenviará al Ejecutivo Federal y al Congreso de laUnión, un informe sobre la ejecución de la políticamonetaria durante el primer semestre del ejerciciode que se trate.

En cumplimiento de lo anterior y por acuerdo de lajunta de gobierno de este instituto central tomadoconforme a lo previsto en la fracción IX del artículo46 de la ley que lo rige, este Banco de Méxicoadjunto envía el informe sobre la política monetariaaplicada durante el primer semestre de 2001. Enapego al ordenamiento legal, el citado informe seconcentra en las acciones de política monetariainstrumentadas durante dicho semestre. Cabemencionar que las referidas acciones fueronoportunamente reseñadas en los informes sobrela inflación del primero y segundo trimestres delaño en curso, los cuales también se anexan alpresente documento.

La Junta de Gobierno del Banco de México acordópublicar informes trimestrales sobre la inflación enlos meses de enero, abril, julio y octubre de cadaaño. Los informes sobre la inflación contienen unadescripción detallada de la evolución de la inflacióny de los principales factores que la afectaron, asícomo la evaluación del entorno económico quesirvió de fundamento para las medidas de políticamonetaria instrumentadas durante el periodo dereferencia.

Por último, hago de su conocimiento que losinformes sobre la inflación correspondientes alprimero y segundo trimestres del presente añofueron enviados en su oportunidad a todos los

Page 22: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

862

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

miembros de las comisiones de Hacienda de laCámara de Senadores, de Hacienda y de Pre-supuesto de la Cámara de Diputados y al EjecutivoFederal.

Atentamente.

México, D.F., a 28 de septiembtre de 2001.—Guillermo Ortiz, gobernador.»

«Banco de México.— Política monetaria.— Informesobre el primer semestre de 2001.

El artículo 51 de la Ley del Banco de México con-tiene disposiciones para conciliar la autonomía delinstituto central con la necesaria rendición decuentas sobre su gestión. La fórmula que el Legis-lativo ha considerado más apropiada para dichofin es la presentación por el banco central deinformes sobre sus políticas y actividades. Elartículo citado señala en su fracción II que enseptiembre de cada año este instituto centralenviará al Ejecutivo Federal y al Congreso de laUnión, un informe sobre la ejecución de la políticamonetaria durante el primer semestre del ejerciciode que se trate.

En cumplimiento de lo anterior y por acuerdo de lajunta de gobierno de este instituto central tomadoconforme a lo previsto en la fracción IX del artículo46 de la ley que lo rige, este Banco de Méxicoenvía al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Uniónel presente informe sobre la ejecución de la políticamonetaria durante el primer semestre del ejerciciocomprendido del 1o. de enero al 31 de diciembrede 2001.

En apego al ordenamiento legal, este informe seconcentra en las acciones de política monetariainstrumentadas durante el semestre. Cabe mencio-nar que dichas acciones fueron oportunamente re-señadas en los informes sobre la inflación del pri-mero y segundo trimestres del presente año.

I. Informe sobre política monetaria

I.1. Introducción

Según el mandato constitucional del Banco deMéxico, el objetivo prioritario de la política mo-netaria es la procuración de la estabilidad del poderadquisitivo de la moneda nacional. Este imperativoencuentra sustento en la contundente evidenciaempírica, tanto nacional como internacional, queapunta que las altas tasas de inflación han dete-riorado el crecimiento económico, la distribucióndel ingreso y los salarios reales en los países que

la han padecido. Es por estos motivos que la granmayoría de los bancos centrales del mundo tienencomo objetivo primordial de su política monetariael abatimiento de la inflación.

A partir de la adopción del régimen de libre flotacióncambiaria, como consecuencia de la crisis debalanza de pagos de 1994-1995, el tipo de cambiodejó de funcionar como el instrumento de políticaque orientaba las expectativas de inflación alrededorde los objetivos de la autoridad. En esas circuns-tancias, la política monetaria asumió el papel que,en términos técnicos, se conoce como anclanominal de la economía.

El esquema de la política monetaria se ha mo-dificado con el fin de incrementar su efectividad ytransparencia ante los cambios que ha expe-rimentado la economía de México en el transcursode los últimos seis años. Esta evolución ha tenidocomo resultado una convergencia gradual haciaun esquema de objetivos de inflación.

Este esquema de la política monetaria fue utilizadopor primera vez en 1990 por Nueva Zelanda. A partirde entonces, varios países, desarrollados yemergentes, lo han adoptado. Ello, como resultadode los problemas que enfrentaron las estrategiassustentadas en agregados monetarios y por lacreciente adopción de sistemas cambiarios de libreflotación. Entre los países que utilizan este enfoquetambién se encuentran Australia, Canadá, Ingla-terra, Suecia, Finlandia, Israel, Chile, la RepúblicaCheca, Brasil, Polonia y Sudáfrica.

Las principales características de este régimenmonetario, el cual se basa en la aplicación demedidas discrecionales de política monetaria conel fin de alcanzar los objetivos de inflación pro-puestos, son las siguientes:

a) El reconocimiento de la estabilidad de precioscomo el objetivo fundamental de la política mone-taria;

b) El anuncio de metas de inflación de medianoplazo;

c) La conformación de una autoridad monetaria au-tónoma;

d) La aplicación de la política monetaria en un mar-co de transparencia, el cual se sustenta en unaestrategia de comunicación respecto de los obje-tivos, planes y decisiones de la autoridad mo-netaria;

e) Un análisis de todas la fuentes de presionesinflacionarias con el fin de evaluar la trayectoriafutura del crecimiento de los precios y

Page 23: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

863

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

f) El uso de mediciones alternativas de la inflación,como la inflación subyacente, para separaraquellos fenómenos que inciden de manera tran-sitoria sobre la inflación e identificar la tendenciade mediano plazo del crecimiento de los precios.

Entre los beneficios que han obtenido los paísesque adoptaron este esquema destacan lossiguientes:

a) Reducción de la inflación y consolidación de laestabilidad de precios;

b) Disminución de la transmisión de los movimien-tos cambiarios a precios;

c) Mayor transparencia y comprensión de la aplica-ción de la política monetaria y

d) Mejor rendición de cuentas por parte de la auto-ridad monetaria.

Debido a que la inflación en México es aún elevada,la junta de gobierno ha considerado que para abatirel crecimiento de los precios de manera per-manente, es preferible hacerlo en forma gradual.Esta estrategia se ha adoptado con el fin de reducirlos costos sociales que conlleva el proceso deestabilización. La evidencia recabada de aquellaseconomías que han reducido la inflación a partirde niveles similares a los que prevalecen hoy díaen México, confirma la pertinencia de la decisióntomada por el instituto central.

Con base en este planteamiento, la Junta de Go-bierno del Banco de México estableció comoobjetivo de mediano plazo que para diciembre de2003 se alcance una tasa de incremento anual delIndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)del 3%, tal como se señala en el Informe sobre lainflación julio-septiembre 2000. Con el propósitode establecer referencias de corto plazo en latrayectoria hacia la estabilidad de precios, dichoórgano colegiado fijó como meta para 2001 unainflación anual que no exceda de 6.5%. A la vez,también se anunció que el objetivo de inflación para2002, el cual será dado a conocer en el transcursodel presente año, deberá situarse en alrededor del4.5%.

I.2. Entorno económico en el primer semestre

En el primer semestre de 2001, México enfrentótres perturbaciones de origen externo: la rápida

transmisión de la pérdida de fortaleza de la actividadeconómica en los Estados Unidos, la caída delprecio del petróleo y las repercusiones de losacontecimientos en Argentina.

Si bien el acomodo de la economía nacional a estedesfavorable entorno externo ha tenido repercu-siones negativas, como lo constatan un ritmo máslento de crecimiento de las exportaciones, lacontracción de la producción industrial y la pérdidade empleos, sin lugar a dudas ha sido ordenado.La inserción del país a la fase descendente delciclo económico no ha venido acompañada dedesequilibrios insostenibles de las cuentas exter-nas, inflación creciente o volatilidad extrema enlos mercados financieros nacionales.

El entorno menos favorable no impidió que selograra un importante progreso en el abatimientode la inflación. La evolución de los precios duranteel primer semestre de 2001 fue en general favorable,manteniéndose en una trayectoria congruente conel objetivo de alcanzar en diciembre de 2001 unainflación anual que no exceda del 6.5%. En cuantoal comportamiento de los principales índices deprecios cabe destacar lo siguiente:

a) La inflación anual del INPC y del índice deprecios subyacente continuó a la baja;

b) La inflación anual subyacente tanto de mercan-cías como de servicios disminuyó;

c) La brecha entre la tasa de crecimiento anualdel subíndice de los precios de los bienesconcertados y administrados por el sector-públicoy la inflación general se estrechó y

d) La inflación anual del Indice Nacional de PreciosProductor (INPP) sin petróleo y sin servicios regis-tró una reducción significativa.

En junio de 2001, la inflación anual medida por lasvariaciones del INPC fue del 6.57%, mientras queen diciembre del año previo había sido del 8.96%.

Por su parte, en junio de 2001 la tasa de crecimientoanual del índice de precios subyacente resultó del6.36%, inferior a la observada en diciembre de 2000(7.52%). Así, por cuarto trimestre consecutivo, enel periodo abril-junio la inflación subyacente anualse situó por debajo de la inflación general (grá-fica 1).

Page 24: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

864

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

—INSERTAR GRAFICA # 1 DE LA PAGINA 4—-

cios es atribuible, en lo fundamental, a que lossalarios reales registraron incrementos superioresa las ganancias en productividad. Esto último diolugar a que aumentaran los costos laboralesunitarios y ello ejerció una presión alcista sobrelos precios de los servicios debido a que se veninfluidos, en mayor medida que los de las mer-cancías, por dichos costos.

En el primer semestre del año la inflación subya-cente anual de las mercancías experimentó unareducción ligeramente mayor que la de los servi-cios (cuadro 1). Este resultado se explica en partepor la apreciación del tipo de cambio, fenómenoque contribuyó a moderar el incremento de losprecios de las mercancías. La menor velocidad dedescenso de la inflación subyacente de los servi-

——INSERTAR CUADRO # 1 DE LA PAGINA 5—-

Page 25: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

865

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

I.3. La política monetaria durante el primer se-mestre de 2001

El 12 de enero, el Banco de México incrementó el“corto” de 350 a 400 millones de pesos, man-teniéndolo en ese nivel durante el resto del primertrimestre. Esta acción, al igual que las amplia-ciones al “corto” acordadas durante el último tri-mestre de 2000, estuvo motivada por la intenciónde asegurar que se consiga una inflación que noexceda del 6.5% en 2001.

Durante las últimas semanas de 2000 y las pri-meras de 2001, se materializaron varios de losescenarios de riesgo respecto de los cuales elBanco de México había advertido repetidamente:

a) Si bien los datos disponibles en ese momentosobre la demanda agregada señalaban un debilita-miento de su ritmo de expansión, también sugeríanque el gasto interno seguía creciendo a tasaselevadas y superiores a las de la producción. Lasestadísticas de cuentas nacionales indicaban quela tasa de crecimiento anual del consumo privadohabía pasado del 10.5% en el tercer trimestre al7.6% en el cuarto. De igual manera, la tasa deincremento de la inversión privada había disminuidodel 10.8% al 8.2% en el mismo lapso. Por su parte,el PIB había experimentado una variación anualdel 5.1% en el cuarto trimestre.

b) En el ámbito externo, la economía de los Esta-dos Unidos se había desacelerado considera-blemente durante el segundo semestre de 2000.Además, la mayoría de los analistas anticipabaque dicha economía crecería a una tasa inferior al2% en 2001.

c) Por último, el precio de la mezcla mexicana depetróleo de exportación había disminuido significa-tivamente. Estos fenómenos apuntaban hacia unaimportante ampliación del déficit de la cuenta co-rriente y a una posible depreciación del peso. Estaúltima, de ocurrir, podría dar lugar a presiones in-flacionarias.

Como reacción a la situación descrita, algunos ana-listas revisaron al alza su pronóstico de inflaciónpara 2001. Sin embargo, en los primeros días deenero las tasas de interés internas disminuyeron,lo cual era incongruente con la materialización delos factores de riesgo mencionados. Por ello, laconsecución de la meta de inflación para el añoprecisaba de una política monetaria más restrictiva,a fin de propiciar que la inflación retomara sutrayectoria descendente y se modificaran encongruencia las expectativas correspondientes.

La trayectoria de las expectativas de inflaciónconstituye un elemento de importancia para laevaluación de los resultados de la política monetariay para la identificación de presiones inflacionarias.Destaca al respecto la significativa mejoría de lasexpectativas de inflación para 2001 que tuvo lugaren febrero (gráfica 2).1* Al igual que en el caso deampliaciones anteriores del “corto”, después de larevisión al alza ocurrida en enero a raíz del deteriorodel entorno externo, se restauró una tendenciadescendente de la inflación esperada. El aludidoefecto del “corto” sin duda se vio reforzado por laimportante reducción que experimentó la inflaciónen febrero. En total, en el primer trimestre del añolas expectativas de inflación correspondientes a2001 disminuyeron 0.58 puntos porcentuales conrespecto a su nivel de diciembre 2000, ubicándoseen el 7%.

* Las notas se encuentran al f inal de estedocumento.

Page 26: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

866

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

—INSERTAR GRAFICA #2 DE LA PAGINA 7——

13 CM**

A mediados de febrero tuvo lugar una reducciónimportante tanto de las tasas de interés nominalescomo de las reales. Esta reacción probablementeestuvo relacionada con los resultados positivosobtenidos en materia de inflación en enero y en laprimera quincena de febrero. A partir de entoncesy durante el resto del trimestre, las tasas de interésreales de los Cetes a 28 y 91 días permanecieronen niveles cercanos al 9%. Por su parte, si bienlas tasas de interés externas exhibieron un com-portamiento volátil durante el trimestre, al cierrede marzo se ubicaron en un nivel similar al obser-vado al inicio del año. De esta forma, se redujoligeramente la brecha entre las tasas internas ylas externas que se había observado en el últimotrimestre del año pasado.

Al cierre de marzo, las expectativas de inflaciónpara los siguientes 12 meses también mejoraroncon respecto al nivel reportado en diciembre 2000.En este caso, la disminución fue de 0.49 puntosporcentuales para situarse en 7.09%.

Las tasas de interés, nominales y reales, se mantu-vieron en un nivel elevado en los primeros mesesdel año (gráfica 3). Después de la ampliación del“corto” acordada el 12 de enero, las tasas nomi-nales de interés de los Cetes a 28 y 91 días seincrementaron en 29 y 82 puntos base, respec-tivamente, del cierre del día anterior al incrementodel “corto” al del día posterior.

Page 27: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

867

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

—INSERTAR GRAFICA #3 DE LA PAGINA 8——-

10 CM***

en una menor disparidad entre el crecimiento dela demanda y de la oferta interna y en un déficitacumulado de la balanza comercial menor que elanticipado. La situación descrita se había reflejadoen el mercado laboral vía la pérdida de empleos yel aumento de la tasa de desempleo. Si bien losincrementos salariales contractuales continuabanmostrando una rigidez a la baja, la profundidad dela desaceleración económica hacía razonablesuponer que estas revisiones se tornarían más con-gruentes con los objetivos de inflación y con lasmenores ganancias en la productividad de la manode obra.

Las perspectivas positivas de mediano plazo parala economía de México y el descenso de las tasasde interés en los Estados Unidos de América die-ron lugar a una significativa entrada de capitalesprovenientes del exterior, en especial de inversiónextranjera directa. De forma complementaria, losparticipantes en los mercados financieros ad-virtieron con oportunidad el debilitamiento de losfactores de riesgo que podrían haber generadopresiones inflacionarias incongruentes con el obje-tivo. Por todo lo anterior, de enero a mayo las tasasde interés internas de corto plazo se redujeron enaproximadamente 6%, alcanzando niveles que nose habían observado desde 1994.

Al menos tres factores sugieren que el diagnósticosobre la evolución futura de la economía y sobre lainflación realizado al momento del ajuste monetariofue adecuado. Estos son: la moderación de las

El 18 de mayo de 2001, el Banco de Méxicoanunció la reducción del “corto” de 400 a 350millones de pesos, manteniéndolo en ese niveldurante el resto del segundo trimestre. Esta medidaestuvo motivada por dos factores: la evoluciónfavorable de la inflación y la mitigación de algunosde los elementos de riesgo identificados al principiodel año como obstáculos potenciales para elcumplimiento del objetivo de inflación para 2001.

Al momento de modificarse la postura de la políticamonetaria, la inflación anual del INPC había des-cendido del 8.96% en diciembre de 2000 al 7.11%en abril de 2001. En dicho periodo, la inflaciónsubyacente había disminuido del 7.52% al 6.44%.

Como consecuencia de la tendencia mostrada porel crecimiento de los precios, las expectativas deinflación del sector privado para 2001 habían pasadodel 7.58% en diciembre de 2000 al 6.87% en abrilde 2001.

En el ámbito externo, la desaceleración de la eco-nomía de los Estados Unidos durante el transcursodel año había resultado mayor que la anticipada.El debilitamiento de la actividad económica en elpaís vecino propició una disminución de la tasa decrecimiento anual del PIB de México, del 5.1% enel cuarto trimestre de 2000 al 1.9% en el primerode 2001.

La tasa de expansión de la demanda también habíaexhibido un rápido ajuste a la baja. Ello se reflejó

Page 28: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

868

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

expectativas de inflación; el deterioro de lasperspectivas de crecimiento de la economía de losEstados Unidos y su efecto sobre la producciónnacional y la persistencia de una oferta amplia decapitales externos.

En lo referente a las expectativas de inflación des-taca la tendencia a la baja que exhibieron dichasexpectativas a lo largo del semestre, en particular

las referentes al cierre de 2001. Esta tendencia seconsolidó en el trimestre abril-junio (gráfica 4). Enmayo y junio se observaron reducciones signifi-cativas, alcanzándose hacia finales de ese periodoun nivel de 6.23%. Lo anterior indica claramenteque los analistas del sector privado anticipabanque se cumpliría el objetivo de inflación. En suma,la modificación del “corto” fue percibida comocongruente con el logro de dicho objetivo.

*********INSERTAR GRAFICA 4, PAG. 10

10CM****

Las expectativas de inflación para los siguientes12 meses también fueron reduciéndose. Así, lospronósticos pasaron de un nivel de 6.98% en abrila 6.84% en junio. Sin embargo, dichas predic-ciones se mantenían por arriba de la inflaciónesperada para 2001. Este fenómeno se hizoevidente desde febrero y ha resultado un tantoparadójico. Esto último, toda vez que lasexpectativas correspondientes para 2002 tambiénse ubicaron por debajo de la inflación esperadapara 2001. Es probable que este hecho respondieraal efecto que la aprobación de la reforma fiscalpudiera tener sobre la inflación esperada. Por otrolado, los analistas podrían haber estado previendocierta inestabilidad transitoria en ausencia de lareforma fiscal, lo cual incidiría temporalmente sobrela inflación.

A lo largo del segundo trimestre las tasas deinterés, nominales y reales, se mantuvieron en unatendencia descendente (gráfica 3). En lo espe-cífico, en ciertos subperiodos se presentaronajustes significativos a la baja. Así, del 16 al 30 de

abril las tasas nominales de los Cetes a 28 díasdisminuyeron de 15.5% a 13.15%. Por otra parte,del 17 al 22 de mayo, dichas tasas pasaron de12.4% a 10.3%. A finales del trimestre ocurrió untercer ajuste importante, bajando dichas tasasnominales de 10.7% el 5 de junio a 8.9% el 29 dejunio. En cuanto a las tasas de interés externas,durante el trimestre éstas experimentaron unareducción. Como resultado de lo anterior, el dife-rencial entre las tasas nominales internas y lasexternas se estrechó en el trimestre. La evolucióndescrita ha respondido a los siguientes factores:a los resultados favorables obtenidos en materiade inflación, a la moderación de la restricciónmonetaria, a la reducción de las tasas de interésexternas y a la entrada de capitales.

En síntesis, en respuesta a la trayectoria favorablede la inflación y a las implicaciones positivas de lacoyuntura económica actual sobre las perspectivasinflacionarias, las tasas de interés nominales yreales se redujeron en 6.43% y 5.94% en el se-gundo trimestre de 2001. Este relajamiento de las

Page 29: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

869

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

condiciones monetarias fue producto tanto delajuste automático realizado por el mercado aconsecuencia del cambio de percepción sobre laevolución futura de la inflación como de la reduccióndel “corto”, que tuvo lugar el 18 de mayo.

El ajuste del “corto” validó la disminución de lastasas de interés internas y la menor brecha entreéstas y las externas, fenómeno que había sidopropiciado por el cambio de percepción de losparticipantes en los mercados financieros. Almismo tiempo, la evolución de las expectativas deinflación sugiere que dicha modificación fueconsiderada congruente con el cumplimiento delobjetivo de inflación para el año. Sin embargo, debereiterarse que algunos factores de riesgo identifi-cados en los informes trimestrales sobre la inflaciónno se habían disipado. En particular, si bien lascondiciones en el mercado laboral indicaban queposiblemente en los meses siguientes ocurrierauna modificación a la baja de los incrementosnominales de los salarios contractuales, hastajunio no se tenía evidencia de que este ajuste seestuviera materializando. Otro factor de riesgo esque las expectativas para el cierre de 2002 y 2003todavía eran superiores a los objetivos de inflacióncorrespondientes.

El Banco de México convocó el 22 de junio a lasinstituciones de crédito del país que así lo desearan,a constituir depósitos en el instituto central a unplazo de tres años. Estos depósitos devengaránintereses cada 28 días a una tasa igual al promedioaritmético de la Tasa de Interés Interbancaria deEquilibrio (TIIE) a plazo de 28 días de cada uno delos días del periodo respectivo. Mediante laconstitución de dichos depósitos, el Banco deMéxico mantendrá una posición acreedora deliquidez frente al sistema bancario. Ello permitiráconservar la efectividad de la política monetariapara influir sobre la evolución de las tasas de interésde corto plazo.

El Banco de México repondrá toda la liquidez queretire por virtud de la constitución de los depósitosantes descritos, a través de sus operaciones demercado abierto a muy corto plazo que efectúacotidianamente. De ahí que el monto total de re-cursos en el mercado de dinero quedará inalterado.Por tanto, la postura de la política monetaria del

banco central no sufrió cambio alguno por estamedida.

I.4. Base monetaria, crédito interno neto y acti-vos internacionales netos.

En la medida en que la inflación disminuye, lautilidad de los agregados monetarios estrechospara hacer inferencia sobre los precios en el cortoplazo se ve comprometida por un sinnúmero defactores que afectan la preferencia por liquidez delos agentes económicos. Por ello, en los últimosaños el Banco de México ha recurrido al análisisdel comportamiento de dichos agregados sólo comouna referencia complementaria al examen del restode las variables que en el corto plazo influyen sobrela inflación. Con este propósito el instituto centraldecidió incluir la trayectoria diaria esperada delsaldo de la base monetaria en el Programa Mone-tario para 2001.

Durante el primer trimestre de 2001 el montodemandado de base monetaria disminuyó 32 mil833 millones de pesos (cuadro 2). Esta contracciónse debió principalmente al fuerte descensoestacional que año con año se presenta en esteperiodo.2 Este comportamiento fue muy similar alpronosticado, teniendo una desviación promediode -2.4%.

Durante el segundo trimestre de 2001 la tasa decrecimiento nominal de la base monetaria continuóreduciéndose. En junio el saldo promedio de dichoagregado registró un incremento nominal anual de10.4%, el cual resultó sustancialmente menor queel observado en el mismo mes del año pasado(32.1%). La disminución fue mayor que la antici-pada, ya que la expansión de la actividad econó-mica ha sido más lenta que la supuesta para laelaboración del pronóstico publicado en el progra-ma monetario dado a conocer en enero. Así,durante el segundo trimestre la desviación respectoa dicho pronóstico fue en promedio de -3.8%. Noobstante lo anterior, en lo que ha transcurrido delaño la base monetaria ha crecido a un ritmosuperior al de la actividad económica, lo que implicaque todavía continúa, aunque de manera másmoderada, el proceso de remonetización que seha observado desde 1997.

Page 30: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

870

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

**** INSERTAR CUADRO 2, PAG. 13

12CM***

Gobierno Federal. Por dicha vía, el Banco deMéxico adquirió 12 mil 117 millones de dólares,contribuyendo a que los activos internacionalesnetos al 29 de junio de 2001 sumaran 40 mil 866millones de dólares. Como se ha comentado, setrata de un saldo de activos internacionales histó-ricamente alto. A la luz de lo anterior, se consideróconveniente no continuar con la acumulación através de dicho mecanismo.

Por otra parte, con el propósito de mantener lasimetría del régimen de flotación vigente, lacomisión de cambios decidió suspender a partirdel 2 de julio el esquema de ventas contingentesde dólares. Conforme a este último, el institutocentral ofrecía diariamente mediante subasta 200millones, a un tipo de cambio por lo menos 2%superior al del día hábil inmediato anterior.

II. Conclusiones

En congruencia con lo que se anticipó en elPrograma Monetario para 2001, la evolución de laeconomía de México y de la inflación durante losprimeros seis meses del año estuvo condicionadapor los siguientes tres factores:

Cabe mencionar que, a diferencia de otros años,en su Programa Monetario para 2001 el Banco deMéxico no fijó límites a la variación del créditointerno neto.3 Durante el primer semestre su saldose redujo en 79 mil 48 millones de pesos. Loanterior se explica por la mencionada disminuciónen la demanda de base monetaria y por una impor-tante acumulación de activos internacionales (5mil 237 millones de dólares).

El 18 de mayo de 2001, la Comisión de Cambios,integrada por funcionarios de la Secretaría deHacienda y Crédito Público y del Banco de México,resolvió suspender hasta nuevo aviso las opcionesde venta de divisas al Banco Central. Ello, a partirde la subasta correspondiente al 29 de junio de2001.

El referido mecanismo de opciones cumplióexitosamente con los objetivos para los cuales fuecreado. Este mecanismo permitió al Banco de Mé-xico una importante acumulación de activosinternacionales. Lo anterior, sin crear distorsionesen el mercado de cambios y coadyuvando almejoramiento de los términos de contratación delos financiamientos internos y externos del

Page 31: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

871

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

a) La desaceleración económica en los EstadosUnidos y sus repercusiones sobre la economíamundial;

b) El debilitamiento de la demanda interna y

c) La disponibilidad y términos del financiamientoexterno.

La disminución del ritmo de crecimiento económicoen los Estados Unidos ha sido mayor que laprevista y su incidencia desfavorable sobre lasexportaciones y la producción industrial de Méxicotambién más severa. La estrecha integración delos sectores manufactureros de México y de losEstados Unidos explica tanto la alta correlaciónde la actividad industrial en ambos países como larapidez con la cual se transmitió hacia México ladesaceleración de los Estados Unidos.

La tasa de crecimiento de casi todos los compo-nentes de la demanda agregada se redujo consi-derablemente como consecuencia de la pérdidade vigor del sector industrial en México. La evi-dencia disponible sugiere, utilizando seriesdesestacionalizadas, que en la primera mitad delaño el aumento de la demanda interna fue menorque el de la oferta interna. Por ello, el déficit comer-cial con el exterior en términos desestacionalizadoses menos amplio. Estos fenómenos se han tra-ducido en una demanda de recursos externosinferior a la prevista.

Durante el primer semestre, México experimentóuna cuantiosa oferta de recursos del exterior. Loanterior respondió a varios factores causales, entrelos que destacan los siguientes:

a) La percepción favorable de los mercados respec-to al compromiso firme de las autoridades con elfortalecimiento de la estabilidad macroeconómica;

b) La desaceleración reciente de la actividadeconómica no ha afectado las perspectivas deexpansión de la economía mexicana en el medianoy largo plazos;

c) La expectativa de una conclusión exitosa de lareforma fiscal y de que, en el futuro cercano, seavance en los temas pendientes de la reformaestructural y

d) La menor vulnerabilidad financiera de la econo-mía nacional.

La combinación de una más reducida demandade recursos externos con una mayor oferta de los

mismos ha redundado en la apreciación del tipode cambio, además de coadyuvar a la estabilidadde las principales variables financieras.

Por todo lo anterior, puede decirse que la economíade México ha entrado de manera ordenada a laparte baja del ciclo económico. Esta fase se hatransmitido de los Estados Unidos a la economíamundial y ha tenido su impacto más intenso sobreaquellos países con los que dicha nación tienevínculos comerciales más estrechos. Este contextoha coadyuvado al descenso de la inflación interna.Ello explica en parte que en el segundo trimestredel año continuara la reducción tanto de la inflacióngeneral, como de la subyacente.

Asimismo, debido a que no se materializaron laspresiones inflacionarias que se temían a principiode año, durante el semestre las tasas de interésinternas nominales y reales disminuyeron conside-rablemente. Este descenso fue validado por laautoridad monetaria al reducir el “corto” el 18 demayo.

La evolución de la economía nacional a lo largo delos últimos meses sugiere que el crecimiento anualserá más bajo que el previsto al inicio del año.Asimismo, también es posible anticipar que secumplirá con el objetivo de inflación en 2001.

La Junta de Gobierno del Banco de México con-sidera que las condiciones monetarias menosrestrictivas que actualmente prevalecen, productode la disminución sustancial que han experi-mentado las tasas de interés reales, son compa-tibles con los objetivos de inflación de corto ymediano plazos.

Sin menoscabo de lo anterior, la junta de gobiernono desestima la importancia de los factores denaturaleza transitoria que han dado lugar a un másrápido descenso de la inflación general que de lasubyacente. Por ejemplo, el efecto favorable sobrela inflación general de la evolución de los subíndicesde precios de los productos agropecuarios y delos administrados y concertados por el sectorpúblico. Tampoco deja de advertir la casi completacancelación del efecto positivo de la apreciacióndel tipo de cambio sobre la inflación subyacentecausada por la rigidez a la baja de los incrementossalariales contractuales.

En la medida en que se logren concretar reformasestructurales aún pendientes, como la fiscal y ladel sector energético y se persevere en la con-secución de los objetivos de inflación, se avanzaráen la consolidación de la estabilidad macro-

Page 32: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

872

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

económica. Como resultado de ello, la eco-nomíagozaría de una mayor capacidad de respuesta yrecuperación ante perturbaciones externas einternas y ampliaría sus posibilidades de crecimien-to de largo plazo. No hay prioridad más urgenteque la remoción de todos aquellos factores quesiguen interfiriendo con el fortalecimiento de unentorno conducente a una elevación continua delbienestar de la población. La oportunidad de con-seguirlo está al alcance y no debe desapro-vecharse.

México, D.F., a 28 de septiembre de 2001.— Ban-co de México.— Junta de Gobierno.— GuillermoOrtiz Martínez, gobernador; Everardo ElizondoAlmaguer, Guillermo Güemez García, JesúsMarcos Yacamán y José Julián Sidaqui Dib, sub-gobernadores.»

NOTAS:

1 Es importante aclarar que las expectativas deinflación para 2001 recabadas en los meses de eneroa marzo del presente año corresponden a lo esperadopor los analistas sin considerar el posible efecto dela reforma fiscal sobre los precios. En contraste, lasexpectativas para los siguientes 12 meses, obtenidasen enero y febrero, si incorporan el impacto de lamisma.

2 La base monetaria disminuye durante los primerosmeses del año y aumenta sensiblemente haciafinales del mismo. Este patrón refleja de formacercana el comportamiento del gasto público.

3 La variación del crédito interno neto se obtiene derestar de los flujos acumulados de la base monetarialas variaciones acumuladas de los activos interna-cionales netos expresados en pesos valuados al tipode cambio de cada operación.

«Informe sobre la inflación enero-marzo de 2001.—Banco de México.

ADVERTENCIA

A menos que se especifique lo contrario, estedocumento está elaborado con información dis-ponible al 23 de abril de 2001. Las cifras son decarácter preliminar y están sujetas a revisiones.

INDICE

I. Introducción

II. Evolución Reciente de la Inflación

lI.1. Indicadores de Inflación

Il. 1. 1. Indice Nacional de Precios al Consumidore Indice de Precios Subyacente

II. 1. 2. Inflación Mensual del Indice Nacional dePrecios al Consumidor y del Indice de PreciosSubyacente

II. 1. 3. Indice Nacional de Precios Productor (INPP)

II. 2. Principales Determinantes de la Inflación

II. 2. 1. Entorno Externo y Tipo de Cambio

II. 2. 2. Remuneraciones, Salarios y Empleo

II. 2. 3. Oferta y Demanda Agregadas

II. 2. 4. Precios Administrados y Concertados

II. 2. 5. Fenómenos Transitorios que Afectarona la Inflación

III. La Política Monetaria Durante el PrimerTrimestre de 2001

III. 1. Acciones de Política Monetaria

III. 2. Agregados Monetarios y Crediticios

III. 2. 1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto yActivos Internacionales Netos

III. 2. 2. Agregados Monetarios M1 y M4

III.2.3. Financiamiento al Sector Privado

IV. Perspectivas del Sector Privado para 2001

IV. 1. Pronósticos sobre los Principales Deter-minantes de la Inflación

IV. 2. Expectativas de Inflación del Sector Privado

V. Balance de Riesgos y Conclusiones

I. Introducción

Este documento contiene una descripcióndetallada de la evolución de la inflación y de losfactores que la afectaron, así como la evaluacióndel entorno económico que ha servido de funda-mento para las acciones de política monetaria enel primer trimestre de 2001. Asimismo, se presentael escenario económico anticipado por el Bancode México para 2001 y se identifican los principalesfactores de riesgo.

Durante el primer trimestre de 2001 el crecimientode la economía de los Estados Unidos de América

Page 33: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

873

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

se debilitó aún más de lo esperado y el precio delpetróleo fue significativamente más bajo que el delaño anterior. La desaceleración en dicho país haincidido sobre las exportaciones, las importaciones,la producción y el empleo en México.

El entorno menos favorable no impidió que se lo-grara un importante progreso en el abatimiento dela inflación general y especialmente, de lasubyacente. Si bien el descenso reciente de lainflación ha sido notable, aún existen algunosfactores que podrían limitar los avances futuros eneste ámbito. Entre éstos destacan el incrementode los costos unitarios laborales y expectativassuperiores a los objetivos de inflación.

En la actualidad es posible identificar tres áreasprincipales de incertidumbre en cuanto a lasperspectivas de la economía nacional: la posibi-lidad de que la economía de los Estados Unidosexperimente una recesión, una disminuciónadicional del precio del petróleo y el desenlace delas discusiones relativas a la propuesta de reformafiscal.

A la luz de los riesgos presentes, el Banco deMéxico juzga prudente mantener el sesgo restric-tivo de la política monetaria. Ello, con el fin decumplir con el objetivo de inflación determinadopara este año y consolidar la credibilidad en el demediano plazo.

II. Evolución Reciente de la Inflación

La evolución de los precios durante el primertrimestre de 2001 resultó favorable. Ello, toda vezque la inflación anual retomó su tendenciadescendente y la acumulada en el trimestre fuemenor que la esperada por los analistas del sec-tor privado al inicio del periodo. Este desempeñose vio influido por la notable disminución queexperimentaron los precios de los productosagropecuarios, lo cual constituye un fenómeno deíndole transitoria. No obstante lo anterior, lareducción de la inflación en el periodo no sesustentó preponderantemente en fenómenostemporales, ya que la inflación subyacente anualcontinuó a la baja y al cierre de marzo fue inferioral 6.5%. La inflación subyacente de mercancíasse vio influida favorablemente por la estabilidad deltipo de cambio. A su vez, la desaceleración queestá experimentando la economía nacional halimitado las presiones inflacionarias en el sectorde servicios.

El comportamiento de los precios en el trimestreresultó congruente con la trayectoria necesariapara cumplir con el objetivo de alcanzar, en di-ciembre de 2001, una inflación anual que no excedadel 6.5%. Cabe destacar que en el primer trimestrede 2001:

a) La inflación del Indice Nacional de Precios alConsumidor (INPC) se redujo apreciablemente enenero y febrero, aunque mostró un ligero repunteen marzo;

b) La inflación anual subyacente de mercancías yde servicios continuó con una tendencia decre-ciente;

c) La brecha entre la inflación del INPC y la sub-yacente se angostó;

d) La inflación anual del subíndice de los productosagropecuarios fue significativamente menor que ladel INPC;

e) Las tasas de crecimiento anual de los preciosde los servicios educativos y de los bienesadministrados y concertados por el sector públicocontinuaron siendo más elevadas que la inflacióngeneral. Sin embargo, el incremento anual corres-pondiente a bienes administrados y concertados,el cual había permanecido relativamente constantedurante 2000, disminuyó y

f) La inflación anual medida por el Indice Nacionalde Precios al Productor (INPP) sin petróleo y sinservicios se redujo.

II. 1. Indicadores de inflación

A continuación se analiza la evolución que tuvierondurante el trimestre enero-marzo de 2001 losdistintos índices de precios que calcula el Bancode México.

II. 1.1. Indice Nacional de Precios al Consumidore Indice de Precios Subyacente

En marzo de 2001, la inflación anual medida por elINPC se situó en 7.17%, lo que implicó una dis-minución del 1.79% con respecto al nivel dediciembre anterior (gráfica 1). Esto contrasta muyfavorablemente con el incremento de 0.11% queregistró dicho índice en el trimestre octubre-diciembre de 2000.

Page 34: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

874

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

**** INSERTAR GRAFICA 1, PAG. 312 CM

medición de la inflación subyacente y que en eseentonces representaron un obstáculo para unadisminución más pronunciada de la inflación ge-neral. Entre estos factores cabe resaltar el menorcrecimiento del subíndice de los precios de losproductos agropecuarios. Al cierre del trimestreobjeto de este informe dicho subíndice tuvo un in-cremento anual de 3.98%, mientras que en el an-terior había sido de 10.07% (cuadro 1). Además,también se observó una disminución de la inflaciónanual de los bienes administrados y concertadospor el sector público. En marzo de 2001 dichosubíndice registró un incremento anual de 10.62%.Este resultado contrasta con lo ocurrido durante2000, cuando la tasa de crecimiento se mantuvoen alrededor de 12.5%.

El periodo enero-marzo de 2001 fue el tercer tri-mestre consecutivo en el cual la inflaciónsubyacente anual se situó por debajo de la inflacióngeneral (gráfica 1). En marzo la tasa anual decrecimiento del índice de precios subyacenteresultó de 6.46%, mientras que en diciembre an-terior había sido de 7.52%. Esta reducción de1.06% es sustancialmente mayor que las obtenidasen el tercero y cuarto trimestres de 2000.

En el trimestre enero-marzo de 2001 se estrechóla brecha entre la inflación anual del INPC y lainflación subyacente, la cual se había ampliado apartir del tercer trimestre de 2000. Ello fue reflejode la reversión parcial de fenómenos transitoriosque en el último trimestre de 2000 tuvieron un efectoalcista sobre los precios que son excluidos de la

Page 35: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

875

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*****INSERTAR CUADRO 1, PAG. 48CM

inflación anual del subíndice de precios subyacentede los servicios se redujo de 8.77% a 7.66% enigual lapso. La apreciación del tipo de cambio y ladesaceleración que ha experimentado la economíason factores que limitaron las presiones inflacio-narias en ambos sectores.1*

En marzo de 2001 la inflación subyacente anualde las marcancías y de los servicios fue menorque la observada en diciembre del año pasado(gráfica 2). El incremento anual del subíndice deprecios subyacente de las mercancías pasó de6.68% al cierre del trimestre anterior a 5.66% alfinal del periodo reportado. Por otra parte, la

********INSERTAR GRAFICA 2, PAG. 512CM

* Las aclaraciones se encuentran al final de estedocumento.

Page 36: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

876

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

II.2. Inflación Mensual del Indice Nacional dePrecios al Consumidor y del indice de preciossubyacente.

Las tasas de crecimiento mensual del INPC enenero y febrero resultaron significativamente

menores que las esperadas por los analistas delsector privado al cierre del trimestre previo. Por elcontrario, la inflación mensual observada en marzofue mayor que la prevista (cuadro 2).

*****INSERTAR CUADRO 2, PAG. 65CM

En enero y febrero del presente año la inflaciónmensual fue menor que la registrada durante losmismos meses de 2000. Sin embargo, el incre-mento mensual que tuvieron los precios en marzode 2001 fue mayor que el correspondiente al mismomes del año anterior. Este último fenómeno seexplica principalmente por el repunte que exhi-

bieron los precios agropecuarios en marzo (1.42%)después de haber experimentado una disminuciónde 6.49% en febrero. Esos resultados son tambiénreflejo de la influencia de factores estacionales.Por otro lado, la serie de tendencia2 de la inflaciónmensual sigue en una trayectoria decreciente(gráfica 3).

********INSERTAR GRAFICA 3, PAG. 612CM

Page 37: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

877

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

En contraste con lo anterior, en marzo la inflaciónmensual subyacente, tanto de las mercancíascomo de los servicios, disminuyó. Los incrementosde ambos subíndices de precios en enero, febreroy marzo de 2001 fueron inferiores a los que seobservaron en los mismos meses del año anterior(gráfica 4). Destaca el incremento en febrero de lainflación mensual subyacente de los servicios. Esteresultado es atribuible principalmente a un cambioen la estacionalidad de los ajustes de precios que

tradicionalmente se han llevado a cabo al inicio decada año. El fenómeno anterior se debe en granparte a que ante niveles de inflación más bajos hadisminuido la necesidad de revisar los preciosdesde las primeras semanas del año. En laactualidad los ajustes tienden a distribuirse enperiodos más largos. Las series de tendencia delos subíndices subyacentes de las mercancías yde los servicios registraron un ligero incrementocon respecto a su nivel del trimestre anterior. 3

*********INSERTAR GRAFICA 4, PAG. 710.5 CM

II.1.3. Indice Nacional de Precios Productor (INPP)

Las variaciones del INPP sin petróleo y sin serviciospueden ser un indicador adelantado de presionesinflacionarias. Por este motivo es alentador queen el trimestre de estudio, la inflación anual delINPP haya recobrado una trayectoria descendente.La tasa correspondiente a marzo de 2001 fue de6.94%. En comparación, en diciembre de 2000 sehabía ubicado en 7.38%. Un factor importante queexplica la disminución de la tasa de crecimientode este índice fue la reducción de 15.44% quepresentó el precio del gas natural en el primertrimestre de 2001.

II.2. Principales determinantes de la inflación

Los principales factores que inciden sobre laevolución de la inflación en México se enumeran acontinuación: los movimientos del tipo de cambio,de los salarios, de los precios administrados yconcertados y las presiones de demanda agregada.

Además, en el corto plazo la inflación se ve afectadapor fenómenos transitorios, como son lasvariaciones de aquellos precios relativos quepresentan una alta volatilidad, por ejemplo, los delas frutas y verduras. A fin de profundizar en elanálisis de la trayectoria reciente de la inflación,en lo subsiguiente se examinan dichos factores.

II.2.1. Entorno Externo y Tipo de Cambio

Durante el primer trimestre de 2001 la evoluciónde las variables externas que influyen sobre elcomportamiento de la economía mexicana no fuedel todo benéfico. Si bien el precio internacionaldel petróleo en el periodo fue superior al nivelesperado a principios del año, resultó 16% menorque el prevaleciente en el último trimestre de 2000.La actividad económica en los Estados Unidoscontinuó deteriorándose, pero sin llegar aún adefinirse la magnitud y duración de la desace-leración que sufrirá en 2001. Por otro lado, la cri-sis cambiaria que afectó a Turquía y la incerti-

Page 38: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

878

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

dumbre política en Argentina incidieron sobrealgunos mercados emergentes. A pesar de lo an-terior, la política monetaria restrictiva que vieneaplicándose en México y las expectativasfavorables sobre la evolución de la economíanacional, coadyuvaron a que la incidencia de estasperturbaciones adversas sobre las variablesfinancieras internas no fuera significativa.

II.2.1.1. Precio del Petróleo

El precio internacional del petróleo se ubicó enpromedio en 28.81 dólares por barril en el periodoenero-marzo de 2001, habiéndose mitigadoconsiderablemente la volatilidad que caracterizósu evolución durante 2000. 4 Esto último esatribuible a la conjunción de dos factores. Primero,a la tendencia a la baja de dicho precio a causa de

la desaceleración de la economía de los EstadosUnidos, principal consumidor mundial del ener-gético. Segundo, a una mayor frecuencia de losrecortes a la producción de los países de la OPEP,mismos que consiguieron que el precio semantuviera en un intervalo entre 26.02 y 32.24dólares por barril.

En forma paralela al comportamiento del preciointernacional, el de la mezcla mexicana de petróleode exportación registró la menor volatilidadobservada en los pasados cinco trimestres. En eltrimestre enero-marzo el precio de la mezcla fue,en promedio, de 19.62 dólares por barril. En eneroy febrero el precio promedio fue superior al implícitoen los futuros cotizados en diciembre de 2000,mientras que en marzo resultó inferior (gráfica 5).

***** INSERTAR GRAFICA 5, PAG. 912 cm

Page 39: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

879

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

****** FACSÍMIL, PAG. 1021.5CM

II.2.1.2. Evolución de la Economía de los EstadosUnidos.

La expansión experimentada por la economía delos Estados Unidos durante el cuarto trimestre de2000 resultó de 1%,5 el más reducido para cual-quier trimestre en los últimos cinco años. Ello

estuvo precedido por crecimientos de 4.8%, 5.6%y 2.2% en los trimestres anteriores. De estas cifrasse desprende que la economía de los EstadosUnidos se ha desacelerado en forma notable.

La fuerte inversión en bienes y servicios de tec-nología que tuvo lugar en los últimos años en los

Page 40: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

880

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Estados Unidos, eventualmente ocasionó unacontracción en la demanda de estos productos.Este fenómeno generó un ajuste a la baja en lasventas, las utilidades y los flujos de inversión haciael sector productor de tecnología. Lo anterior pro-pició una caída del precio de las acciones de lasempresas de este sector, efecto que se diseminóal resto de la economía a través de una expansiónmás lenta del consumo agregado. Ello incidiódesfavorablemente sobre las utilidades corporativasen la industria manufacturera y sobre la bolsa devalores, provocando reducciones de la producciónindustrial y de la inversión.

En suma, la desaceleración de la actividadeconómica en los Estados Unidos ha estadocaracterizada por una moderación del crecimientodel consumo, acompañada por una contracciónde la inversión y de la producción industrial. Elnegativo desempeño de estas últimas dos variablesse acentuó durante el trimestre enero-marzo. Sinembargo, el gasto en consumo, que representamás de 60% de la demanda agregada en losEstados Unidos, continúa aumentando, a tasasanuales de entre 2% y 3%, por lo que todavíacontribuye al crecimiento económico.

A principios del trimestre se dieron a conocerindicadores que confirmaban la agudización de ladesaceleración económica en los Estados Unidos.Así, al comienzo de enero se reportó una reducciónadicional en el nivel del índice de la encuesta de laAsociación Nacional de Gerentes de Compras(NAPM), un indicador adelantado de la actividadindustrial, así como una disminución significativadel crecimiento de las ventas de automóviles du-rante diciembre. Estos reportes sugerían undeterioro general de la actividad manufacturera,percepción que fue validada a mediados de mespor el indicador de la producción industrial.

La desaceleración del sector industrial ha estadoasociada a expectativas pesimistas en cuanto alas utilidades corporativas y al crecimiento del consu-mo. Aunque el retroceso de la actividad manufactu-rera prosiguió durante febrero y marzo, hecho quese reflejó en un aumento de la tasa de desempleoen dichos meses, esto no tuvo un impacto severosobre el gasto en consumo. El crecimiento de esteúltimo agregado continuó durante enero y febreroy sus indicadores adelantados no se afectaronsignificativamente durante el trimestre. Las ventasdepartamentales mostraron un comportamientoirregular y el índice de confianza del consumidor,el cual había venido disminuyendo desde noviem-bre pasado, mostró una ligera mejoría en marzo.

La merma de las utilidades corporativas reportadasdurante el trimestre, la caída del mercado de

valores y la desaceleración de la actividad indus-trial, a través de su efecto conjunto sobre el empleo,han aumentado la probabilidad de que disminuyaaún más la expansión del consumo. Esto ha dadolugar en los pasados tres meses a una drásticacorrección de los pronósticos de crecimiento para2001. Al momento de publicar el presente informe,las expectativas de los analistas recabadas en laencuesta que levanta el Banco de México es quela tasa de crecimiento económico en los EstadosUnidos en 2001 será de 1.8% .6

Al reconocer que las condiciones económicas sehabían deteriorado durante las últimas semanasdel año pasado, el 3 de enero de 2001 la reservafederal anunció, fuera del calendario preestablecidopara las reuniones del Comité de Mercado Abierto,una disminución de 50 puntos base en la tasaobjetivo de los fondos federales. Dicha acción fueseguida por una baja de igual magnitud el últimodía de enero y de una reducción adicional de 50puntos base en la tercera semana de marzo. Así,el banco central de los Estados Unidos decretóen los primeros tres meses del año un recorteacumulado de 150 puntos base en la tasa de fondosfederales.7 El debilitamiento de las presionesinflacionarias y la expectativa de un relajamientoaún mayor de la política monetaria, ocasionarondescensos de las tasas de interés de corto,mediano y largo plazos durante el periodo enero-marzo.

En resumen, durante el trimestre, los principalesagregados macroeconómicos de la economía delos Estados Unidos exhibieron comportamientosdiferenciados. Por un lado, la inversión y laproducción industrial presentaron claros síntomasrecesivos. Por otro, si bien el consumo fue menosvigoroso, continuó expandiéndose. El balance deestas tendencias se deterioró durante el periodoenero-marzo, conduciendo a revisiones a la bajaen las expectativas de crecimiento económico y aaumentos en la probabilidad de que dicha economíasufra una recesión.

II.2.1.3. Evolución de la economía en el resto delmundo.

La evolución de las economías del resto del mundodurante el trimestre enero-marzo de 2001 estuvodominada por el efecto de la desaceleración enlos Estados Unidos. En la zona del euro continuóun ritmo de expansión más lento durante lasegunda mitad de 2000. Así, para 2001 se esperaactualmente un crecimiento en la Unión Europeade 2.3% diferente al 3.4% alcanzado el año ante-rior. No obstante que a principios del trimestre el

Page 41: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

881

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

euro se recuperó con respecto al dólar, el deteriorode las perspectivas económicas de Europa revirtiódicha tendencia. Ello, aunado a un precio de losenergéticos todavía elevado, llevó al Banco Cen-tral Europeo a mantener sin cambio el objetivo parasu tasa de interés de corto plazo.

Ante la evidencia de un crecimiento negativo du-rante el tercer trimestre de 2000, el banco de Japóndecretó en febrero recortes a la tasa oficial dedescuento, llevándola a cero en marzo. La actividadeconómica más débil ha puesto en tela de juicioel crecimiento de 1.2% estimado por el gobiernode ese país para 2001. Lo anterior, junto con el de-sempeño decepcionante de la bolsa de valores yla oleada de reestructuraciones corporativas, man-tiene al consumo creciendo a tasas cercanas a cero.

Esto recrudeció los cuestionamientos relativos ala solidez del sistema bancario y dio lugar a unareducción en la calificación de su deuda soberanapor parte de Standard & Poor’s (de AAA a AA+).Por otro lado, las naciones recientementeindustrializadas de Asia han sido las más afectadaspor el deterioro de las perspectivas en el sectortecnológico de la economía de los Estados Unidos.Lo anterior ha causado una severa caída en elcrecimiento de sus exportaciones.

En Latinoamérica la desaceleración económica enlos Estados Unidos y la compleja situación deArgentina han incidido adversamente sobre lasperspectivas de la región. La economía de Argen-tina ha sido afectada desfavorablemente por lapérdida de competitividad de su sector productivoasociada a tres factores causales: la devaluacióndel real brasileño, la reducción del precio de lasmaterias primas y la apreciación del dólar. Enoctubre pasado el gobierno argentino solicitó elapoyo del Fondo Monetario Internacional ante susdificultades para solventar sus obligacionesexternas.

Una vez restaurada la calma en los mercados decapital, se esperaba que a principios de 2001 ladisminución de la tasa de interés externa y ladevaluación del dólar respecto al euro propiciaranuna reacción favorable de la actividad económicaen ese país sudamericano. Al no ocurrir ésta y alempeorar la situación fiscal, la renuncia delentonces ministro de economía llevó al gobierno aproponer la adopción de un nuevo plan deausteridad. La reacción del Congreso argentinoante las medidas de recorte del gasto público nofue favorable y ello desencadenó una crisis políticaque inquietó nuevamente a los mercados.

La subsecuente sustitución del ministro deeconomía, a tan sólo 14 días de su designación y

una mejor recepción por parte del Congreso delplan económico de emergencia propuesto por elnuevo ministro, han sido elementos coadyuvantesde una mitigación de la incertidumbre en losmercados de capital.

En cuanto a Brasil, su economía se ha debilitadoante un entorno externo que se tornó desfavorable.La desaceleración en los Estados Unidos y la cri-sis de Argentina han provocado un flujo de inversiónextranjera directa menos cuantioso, una caída delas exportaciones y un deterioro de la percepcióndel riesgo-país. Lo anterior se ha reflejado en unadepreciación de la moneda, cuya cotización superóen marzo los dos reales por dólar, valor noobservado desde octubre de 1999.

Finalmente, en Chile el menor aumento de susexportaciones a causa de la situación en Asia haempañado las perspectivas de crecimientoeconómico para el año.

II.2.1.4. Impacto del entorno externo sobre laeconomía nacional.

La desaceleración de la actividad económica enlos Estados Unidos y la caída del precio del petróleohan provocado una disminución del ritmo deexpansión de las exportaciones mexicanas. Elefecto de este fenómeno sobre los resultados delas cuentas externas de México ha sido atenuadopor la importante desaceleración de las importa-ciones. El menor crecimiento en los EstadosUnidos se ha reflejado en México en un debilita-miento significativo de la actividad económica yen un mayor déficit de la cuenta corriente.

Este último pudo ser financiado con holgura y sinpresionar al tipo de cambio debido a que en eltrimestre enero-marzo los flujos de capital del ex-terior hacia México, particularmente de inversiónextranjera directa, fueron sustancialmente mayoresque los registrados durante el mismo periodo enlos últimos seis años. Asimismo, la mayordisponibilidad de recursos externos contribuyó aque los eventos que dieron lugar a un deterioro dela percepción del riesgo-país de las economíasemergentes no afectaran significativamente al tipode cambio del peso.

Así, durante la tercera semana de febrero la crisiscambiaria sufrida por Turquía propició un aumentode alrededor de 30 puntos base en el rendimientodel bono UMS26, habiéndose mantenido la paridaddel peso relativamente estable durante el episodio.De manera análoga, hacia mediados de marzo lacrisis política de Argentina causó un incrementotransitorio del rendimiento del bono mexicano ydel tipo de cambio (gráfica 6).

Page 42: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

882

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

****** INSERTAR GRAFIACA 6 1510CM

El comportamiento estable de las variablesfinancieras de México ante un entorno externo queempeoró durante el trimestre, puede explicarse porla combinación de tres factores. En primer lugar,la percepción favorable de los mercados financierosrespecto al compromiso del Gobierno con la esta-bilidad macroeconómica se ha consolidado y losinversionistas le asignan una probabilidad elevadaa que el honorable Congreso de la Unión dará suaprobación a la reforma fiscal. En tal caso, anticipanque Standard & Poor’s otorgaría sin mayor demorala calificación de grado de inversión a la deudasoberana de México. En segundo lugar, el dife-rencial positivo que existe entre el rendimiento delos activos nacionales denominados en pesos ylos denominados en moneda extranjera. Final-mente, la desaceleración de la demanda internamayor que la anticipada tuvo como consecuenciaque la ampliación del déficit comercial en el periodohaya sido moderada.

Al cierre de marzo de 2001, el tipo de cambio nomi-nal del peso se cotizó en 9.47 pesos por dólar, locual implicó una apreciación de 1.9% con respectoa su nivel al inicio del trimestre. Durante enero, la agu-dización de la incertidumbre relativa a la gravedadde la desaceleración económica en los EstadosUnidos provocó una depreciación, la cual ubicó laparidad por encima del nivel esperado por losanalistas del sector privado a finales de 2000. Sinembargo, en respuesta a un mayor flujo de capitaldel exterior y al repunte del precio internacional

del petróleo, en febrero el tipo de cambio seapreció. En marzo tuvo lugar una ligera apreciaciónadicional de la moneda mexicana, llevándola a unnivel más bajo que el anticipado por los analistasal inicio del trimestre.

Debido a que el mayor déficit de la cuenta corrientese financió con holgura, la desaceleración eco-nómica que ha tenido lugar en los Estados Unidosno ha inducido una depreciación de la moneda,como se anticipaba al inicio del año. Así, por estecanal no se han generado presiones inflacionariasadicionales.

II.2.2. Remuneraciones, salarios y empleo

La evolución de las remuneraciones, los salariosy el empleo incide de manera importante sobre lainflación. A continuación se presenta una reseñade la trayectoria de dichas variables durante elprimer trimestre de 2001.

II.2.2.1. Remuneraciones

En enero de 2001, las remuneraciones nominalespor trabajador en los sectores para los cuales secuenta con información aumentaron a tasas anua-les que se encuentran en un intervalo entre 8.8%y 15.8%. En dos de esos sectores, la variaciónreal anual de las remuneraciones durante el mesreferido fue superior o igual al 5.8% (cuadro 3).

Page 43: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

883

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*********INSERTAR Cuadro 3 177.5CM

Durante el cuarto trimestre de 2000, únicamenteen la industria maquiladora no se registró algunavariación mensual negativa del producto portrabajador. Salvo en el sector comercio, en eneroel crecimiento del producto por trabajador fue infe-rior al de las remuneraciones reales.

El incremento de los salarios reales por encimadel aumento de la productividad se traduce en la

elevación de los costos unitarios de la mano deobra. En el cuarto trimestre de 2000 y en enero de2001 su tasa de incremento se mantuvo en nive-les elevados en la mayoría de los sectores de laproducción. En el caso del sector comercio, elcrecimiento promedio de dicha variable resultóen el bimestre noviembre-diciembre de 10.1%.Sin embargo, mostró una reducción en enero(cuadro 4).

********INSERTAR Cuadro 4 177CM

En 1999 y parte de 2000, los aumentos en lossalarios reales fueron compensados por incre-mentos en la productividad, por lo que los costosunitarios laborales no se incrementaron de manerasignificativa. En contraste, recientemente se haobservado una reducción importante en el cre-cimiento del producto por trabajador. Por ello, elaumento de la productividad no ha sido suficientepara compensar los incrementos registrados porel salario real.

La productividad del trabajo se encuentra altamentecorrelacionada con el ciclo económico. Esto sedebe a que, usualmente, ante una desaceleración

de la actividad económica, las empresas noajustan de inmediato su planta laboral. La caídadel crecimiento de la producción es, por lo gene-ral, mayor que la reducción del número deempleados y ello se traduce en una menorproductividad de los trabajadores. Hay evidenciade que dicho fenómeno está ocurriendo actual-mente en México. Por ejemplo, datos recientesindican una baja sensible en el ritmo de actividadde la industria manufacturera. No obstante lo an-terior, el empleo en dicho sector no se ha afectadode manera paralela. Por ello, la disminución de laproductividad en esa industria ha sido considera-ble (gráfica 7).

Page 44: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

884

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*********INSERTAR GRAFICA 7. 18

12CM

De mantenerse la tendencia reportada del salarioreal, los costos unitarios de la mano de obra au-mentarían al no ser compensados por gananciasen la productividad. En un entorno de desacele-ración económica, esto podría repercutir eventual-mente en un crecimiento más lento e incluso unacontracción del empleo, así como en mayorespresiones inflacionarias.

II.2.2.2. Salarios contractuales

En el primer trimestre del año la tasa decrecimiento nominal promedio de los salarios

contractuales se redujo de 11.5% en el cuartotrimestre de 2000 a 10.3% en enero-marzo de 2001.

Sin embargo, durante el trimestre el diferencial entrela tasa de incremento nominal de dichos salariosy el objetivo de inflación para el cierre del año fuetodavía muy amplio. Asimismo, la brecha entre latasa de aumento de los salarios contractuales yla inflación esperada por los analistas para lossiguientes 12 meses sigue siendo muy significativa(gráfica 8).

Page 45: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

885

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*****INSETAR GRAFOCA 8 1912.5 CM

La evolución de los salarios contractuales en elsector de las manufacturas durante el primertrimestre de 2001 revela que sus aumentos se hanestabilizado en una tasa cercana a 11%. En otrossectores el aumento salarial promedio se redujotres puntos porcentuales, al pasar de 12.9% endiciembre de 2000 a 9.9% en marzo de 2001(cuadro 5).

La resistencia a la baja que exhibió el crecimientonominal de los salarios contractuales durante 2000y, en menor medida, durante el primer trimestrede 2001 merecen atención cuidadosa. Aun con lamoderación reciente, el incremento real esperadopara dichos salarios probablemente se encuentrepor encima del crecimiento factible de la produc-

tividad de la mano de obra en 2001. En conse-cuencia, es probable que los costos unitarioslaborales continúen al alza.

Los efectos negativos sobre el empleo de au-mentos del salario real incompatibles con el nivelde la productividad de mediano plazo se venreforzados por otros dos factores: la desace-leración de la economía de los Estados Unidos yla inversión menos vigorosa en México. Esto sedebe a que en un contexto de menor actividadeconómica los productores enfrentan mayoresdificultades para trasladar los aumentos de suscostos de producción al precio final de sus artículos.Por tanto, en el mediano plazo el ajuste ante costosde producción más elevados tendería a darse através de una reducción del empleo y de las uti-lidades de las empresas.

*******INSERTAR CUADRO 5 20

5CM

Page 46: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

886

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

II.2.2.3. Empleo

Al cierre del primer trimestre de 2001, el númerode trabajadores asegurados en el IMSS (per-manentes y eventuales urbanos) se redujo enaproximadamente 97 mil personas con relación asu nivel de diciembre del año previo8 (gráfica 9a.).Asimismo, de noviembre de 2000 a marzo de 2001se observó una caída del empleo de 2.5%. Si bienesta reducción obedeció en parte a factoresestacionales, ha sido la más pronunciada de losúltimos cinco años. A partir de enero de 2001 elnivel de la ocupación se ha mantenido prácti-camente estancado. En particular, el crecimientoentre el cierre de enero y el de marzo de los ase-

gurados permanentes en el IMSS fue de sólo 0.2%.En marzo la tasa de desempleo abierto se situóen 2.3% , 0.4 puntos porcentuales por encima desu valor en diciembre del año pasado. Dicha tasadisminuyó de febrero a marzo por factoresestacionales, ya que en sus datos desestaciona-lizados mantuvo la tendencia al alza que hamostrado desde enero del presente año (gráfica9b). En cuanto a la tasa de ocupación parcial ydesocupación, desde septiembre de 2000 ésta haregistrado un incremento significativo. Dicha tasapasó de 17.2% en junio de 2000 a un promediomayor que 19% durante el primer trimestre de 2001(gráfica 9c). Este movimiento alcista se ha vistoreflejado en la serie de tendencia correspondiente,misma que ha aumentado ininterrumpidamentedesde octubre del año anterior.

**********INSERTAR GRAFICA 9 219 CM

II.2.3. Oferta y demanda agregadas

En el cuarto trimestre de 2000 continuó la desa-celeración de la oferta interna y ya se observó unaclara reducción en el crecimiento de todos loscomponentes de la demanda agregada. La pérdidade vigor tanto de la oferta como de la demandaagregadas se hace aún más patente en las tasasde incremento trimestral de los datos desesta-cionalizados. La desaceleración experimentada porla demanda interna en el cuarto trimestre cons-tituye la primera señal de que podría habercomenzado a restablecerse el equilibrio entre laexpansión de la demanda y de la oferta internas.

El comportamiento de la demanda agregada en elcuarto trimestre de 2000 fue reflejo de un debi-litamiento generalizado de todos sus componentes.

Destaca la pérdida de fortaleza del gasto público,tanto de consumo como de inversión. Ello se debió,en alguna medida, a la calenda-rización de laserogaciones que se adoptó en 2000, las cualesestuvieron relativamente concentradas en el primersemestre del año. Por otro lado, las tasas decrecimiento anual del consumo y de la inversióndel sector privado en el periodo se redujeron encasi tres puntos porcentuales. La desaceleraciónexperimentada por el gasto privado respondió a ladisminución de la tasa de incremento del producto,misma que se vio reflejada en condiciones menosapretadas en el mercado laboral y en una menorcreación de empleos en los últimos meses de 2000.En el cuarto trimestre la brecha entre el creci-miento del producto y del gasto del sector privadose cerró significativamente.

La tasa de crecimiento del PIB experimentó una

Page 47: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

887

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

reducción adicional en el cuarto trimestre de 2000,la cual resultó menos pronunciada que la de la

demanda interna. Como resultado de ello, el in-cremento de las importaciones se atenuó en mayormedida que el de las exportaciones.

***********insertar cuadro 6 228.5

Para analizar la desaceleración que está experi-mentando la economía mexicana, resultaconveniente estudiar la evolución de los principalescomponentes de la oferta y demanda agregadasajustando por factores estacionales. De esteanálisis se desprende que en el caso del gastoprivado (consumo más inversión) las tasas decrecimiento trimestral han sido más bajas en losúltimos dos trimestres. Cabe subrayar el hechode que en el último trimestre del año pasado dichastasas trimestrales del consumo y de la inversióndesestacionalizadas fueron prácticarnente nulasy similares a la del producto.

La información preliminar sobre la evolución de lademanda y de la oferta agregadas en el primertrimestre de 2001, sugiere que las tendencias ob-servadas en los últimos meses de 2000 seacentuaron.

Por un lado, la demanda interna ha seguidodebilitándose. Esta conclusión se apoya en lasiguiente información:

(a) Los principales indicadores del gasto deconsumo privado muestran un ritmo de expansiónmás lento. En febrero las ventas de las tiendas dela Antad crecieron a una tasa real anual del 6.1%,la cual fue inferior a la de enero (8.2%) y a la dediciembre (11.4%). En sus datos desestacionali-zados, en febrero las ventas referidas disminuyeron0.5% con respecto a su nivel del mes previo.Asimismo, la información a enero relativa a lasventas de los establecimientos comerciales,

elaborada por el INEGI, muestra que en sus datosdesestacionalizados las de mayoreo llevan variosmeses en desaceleración mientras que las demenudeo se encuentran estancadas. Finalmente,en febrero las ventas de algunos bienes deconsumo duradero, como estufas, lavadoras,refrigeradores y automóviles mostraron una pérdidade fortaleza.

(b) La tasa de crecimiento anual de las importa-ciones de bienes de consumo disminuyó, del33.8% en el último trimestre de 2000 al 29.1% enel primer trimestre de 2001.

(c) La tasa de aumento anual de las importacionesde bienes de capital disminuyó del 21.7% en elcuarto trimestre de 2001 al 7.5% en el trimestreenero-marzo.

(d) En enero, la inversión fija bruta registró unatasa de incremento anual del 0.4%, la más bajade los últimos 27 meses.

El Banco de México estima que en el primertrimestre de 2001 las tasas de crecimiento anualdel consumo privado y de la inversión total hayansido del 5% y 1.2%, respectivamente. Lo anteriorsería congruente con una expansión de alrededordel 3% de la demanda agregada.

Por otro lado, la información disponible tambiénmuestra que el producto ha continuado desace-lerándose en 2001:

(a) La tasa de incremento anual del Indicador Glo-

Page 48: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

888

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

bal de la Actividad Económica (IGAE) se redujodel 4.8% en el cuarto trimestre de 2000 a 3.2% enenero. En sus datos desestacionalizados el IGAEmostró en enero una ligera variación positivarespecto a su nivel del mes precedente.

(b) La producción industrial ha sufrido una notoriadesaceleración. Al respecto, su tasa de crecimiento

anual pasó de niveles superiores al 5.8% en elperiodo mayo-octubre de 2000 a 4.6, -0.4, 1.9 y -3.7en noviembre, diciembre, enero y febrerorespectivamente.

Tomando en consideración lo anterior, el Bancode México estima que el crecimiento anual del PIBen el primer trimestre podría ser del 2% y deaproximadamente del 3% para el año.

*********INSERTAR GRAFICA 10 2410.5 CM

La rápida desaceleración que han exhibido lademanda y la oferta internas es un claro reflejo delimportante impacto que el debilitamiento de laactividad económica en los Estados Unidos hatenido sobre la economía nacional. El efectodirecto de dicho fenómeno sobre las exportacionesnacionales generó una rápida caída en elcrecimiento de la producción industrial. Aconsecuencia de ello, el incremento del empleoha sufrido una disminución considerable, lo cual asu vez ha debilitado la expansión del consumo. Lo

anterior ha repercutido negativamente sobre elcrecimiento de la inversión privada. Comoconsecuencia de la desaceleración que afecta alas economías de los Estados Unidos y de México,desde los últimos meses de 2000 el aumento delas exportaciones e importaciones mexicanas hasido notablemente menos vigoroso.

Si bien el déficit comercial acumulado en eltrimestre enero-marzo se ha ampliado respecto alobservado en igual periodo de 2000, los datos detendencia indican que en los últimos meses dichosaldo ha mostrado una reducción incipiente.

Page 49: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

889

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*********INSERTAR GRAFICA 11 2511 CM

El fenómeno anterior parece confirmar que se estáreduciendo la disparidad que existía entre elcrecimiento de la oferta y de la demanda internas.En consecuencia, es posible anticipar que en 2001el déficit de la cuenta corriente, medido con relaciónal PIB, sea del 3.6%, nivel ligeramente superior aldel año precedente.

La ampliación del déficit comercial en el trimestreenero-marzo no tuvo una influencia significativasobre el mercado cambiario. Esto es atribuible aque dicha ampliación fue menos pronunciada quela prevista y a la abundante oferta de capitalesprovenientes del exterior que se registró en elperiodo. A este respecto cabe destacar que para

dicho trimestre se estima lo siguiente: una inversiónextranjera directa superior a los 3 mil 300 millonesde dólares, inversión de cartera por encima de 1mil 100 millones de dólares, endeudamientoexterno neto de los sectores público y privado por1 mil 650 millones de dólares y que los activos demexicanos en el exterior disminuyan 2 mil millonesde dólares.

II.2.4. Precios administrados y concertados

En enero, febrero y marzo los incrementosmensuales del subíndice de los precios de losbienes administrados y concertados fueron,respectivamente, del 0.90%, 0.80% y 0.435%. Enlos mismos meses el crecimiento del INPC resultódel 0.55%, -0.07% y 0.63% (gráfica 12).

Page 50: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

890

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

******INSERTARGRAFICA 12 2610CM

El subíndice de los precios administrados registróincrementos mensuales del 1.22%, 1.01% y 0.21%en enero, febrero y marzo, respectivamente. Porsu parte, el subíndice de los precios concertadoslo hizo en 0.64%, 0.61% y 0.98% en los mismosmeses9. Los precios del gas doméstico, delservicio telefónico local y del autobús urbano fueronlos que experimentaron mayores alzas en losprimeros tres meses de 2001. Los precioscorrespondientes aumentaron durante el periodoun 2.93%, 6.05% y 3.35%.

La evolución de los precios administrados yconcertados continúa siendo un factor importantede presión inflacionaria. En el primer trimestre del

año su contribución al incremento del INPC fue de0.39 puntos porcentuales. El crecimiento anual dedicho subíndice, al estar por encima del mostradopor el INPC, todavía constituye un elementopreocupante.

II.2.5. Fenómenos transitorios que afectaron a lainflación.

En marzo de 2001 la inflación anual de losproductos agropecuarios se ubicó en 3.98%. Esteresultado contrasta favorablemente con la inflacióndel 10.07% que registró este subíndice en diciembrede 2000. Dicha evolución se explica por lasreducciones que experimentaron los precios deesos productos en enero y, especialmente, enfebrero de 2001 (gráfica 13).

Page 51: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

891

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*******INSERTAR GRAFICA 13 2712 CM

III. Política monetaria durante el primertrimestre de 2001

En esta sección se exponen las razones quellevaron al Banco de México a intensificar la posturarestrictiva de su política monetaria el 12 de enero.Asimismo, como complemento de lo anterior, sepresenta una evaluación del efecto que las medidasadoptadas ejercieron sobre las expectativas deinflación y sobre las tasas de interés nominales yreales. Por último, se reporta la evolución de labase monetaria y de otros agregados monetarios.

III.1. Acciones de política monetaria

El 12 de enero, el Banco de México incrementó el“corto” de 350 a 400 millones de pesos, mante-niéndolo en ese nivel durante el resto del trimestre.Esta acción, al igual que las ampliaciones al “corto”acordadas durante el último trimestre de 2000,estuvo motivada por la intención de asegurar quese consiga una inflación que no exceda del 6.5%en 2001.

A lo largo de la segunda mitad de 2000 la inflacióngeneral mostró una resistencia a seguir des-cendiendo. Aunque dicho comportamiento se debióprincipalmente a fenómenos de índole transitoria,las expectativas del público respecto a la inflaciónanual en 2001 se habían estancado en un nivel

cercano al 7.6%. Dicha cifra resultaba claramenteincompatible con el objetivo.

Durante las últimas semanas de 2000 y las pri-meras de 2001, se materializaron varios de losescenarios de riesgo respecto de los cuales elBanco de México había advertido repetidamente.Los datos disponibles en ese momento sugeríanque el gasto interno seguía creciendo a tasaselevadas y superiores a las de la producción. Enel ámbito externo, la economía de los EstadosUnidos se había desacelerado considerablementedurante el segundo semestre de 2000. Además,la mayoría de los analistas anticipaba que dichaeconomía crecería a una tasa inferior al 2% en2001. Por último, el precio de la mezcla mexicanade petróleo de exportación disminuyó significativa-mente. Estos fenómenos apuntaban hacia unaimportante ampliación del déficit de la cuentacorriente y a una posible depreciación del peso.Esta última, de ocurrir, podría dar lugar a presionesinflacionarias.

Como reacción a la situación descrita, algunosanalistas revisaron al alza su pronóstico de infla-ción para 2001. Sin embargo, en los prirneros díasde enero las tasas de interés internas dismi-nuyeron, lo cual era incongruente con la materia-lización de los factores de riesgo mencionados.Por ello, la consecución de la meta de inflación

Page 52: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

892

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

para el año precisaba de una política monetariamás restrictiva.

Acorde con la exposición en varias secciones delpresente informe, los datos publicados posterior-mente confirmaron el deterioro que había experi-mentado el entorno, particularmente el externo.

Aunque la información disponible más recientesobre la evolución de la demanda agregada señalaun debilitamiento de su ritmo de expansión, éstese mantiene aún por arriba del correspondiente alproducto. Las estadísticas de cuentas nacionalesindican que la tasa de crecimiento anual delconsumo privado pasó del 10.5% en el tercertrimestre de 2000 al 7.6% en el cuarto. Por suparte, en el mismo lapso la tasa de, incrementode la inversión privada disminuyó del 10.8% al8.2%. Sin embargo, en ambos casos dichas tasasfueron todavía más elevadas que la del PIB (5.1%en el cuarto trimestre).

Los pronósticos relativos a la economía de losEstados Unidos en 2001 se han revisadorepetidamente a la baja. Si bien el precio de lamezcla mexicana de petróleo de exportación seincrementó con respecto a sus niveles dediciembre, el precio promedio estimado para elpresente año se mantiene aún sustancialmentepor debajo del observado durante 2000.

La evidencia anterior sugiere que el diagnósticosobre la evolución futura de la economía y sobrelos factores de riesgo realizado al momento deincrementar el “corto” fue adecuado. Por ello, eraconveniente realizar dicho ajuste de políticamonetaria con el fin de propiciar que la inflaciónretomara su trayectoria descendente y se modifi-caran en congruencia las expectativas corres-pondientes. La ampliación del déficit comercialsubrayaba la necesidad de una aplicación coor-dinada y oportuna de políticas fiscal y monetariarestrictivas. Ello, a fin de limitar la vulnerabilidadde las cuentas externas.

La trayectoria de las expectativas de inflaciónconstituye un elemento de importancia para laevaluación de los resultados de la política monetariay para la identificación de presiones inflacionarias.Destaca al respecto la significativa mejoría de lasexpectativas de inflación para 2001 que tuvo lugaren febrero (gráfica 14).10 Al igual que en el caso deampliaciones anteriores del “corto”, después de larevisión al alza ocurrida en enero a raíz del dete-rioro del entorno externo, se restauró una tendenciadescendente de la inflación esperada. El aludidoefecto del “corto” sin duda se vio reforzado por laimportante reducción que experimentó la inflaciónen febrero. En total, en el primer trimestre delaño las expectativas de inflación correspondien-tes a 2001 disminuyeron 0.58 puntos porcentua-les con respecto a su nivel de diciembre 2000, ubicán-dose en 7%.

******** insertar Gráfica 14 3011.5CM

Page 53: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

893

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Al cierre de marzo, las expectativas de inflaciónpara los siguientes 12 meses también mejoraroncon respecto al nivel reportado en diciembre de2000. En este caso, la disminución fue de 0.49%para situarse en 7.09%, pronóstico que, a diferencia

de los datos recabados en enero y febrero, noincorpora el efecto de la reforma fiscal. Resultaparadójico que este dato sea superior a la inflaciónesperada para 2001, ya que las expectativas para2002 se ubican por debajo de esta última.

********insertar pagina 31

20cm

Page 54: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

894

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

De aprobarse la reforma fiscal, será aún másimportante dar seguimiento al comportamiento delas expectativas de inflación para los siguientes12 meses. Los pronósticos correspondientes debe-rán incorporar el efecto alcista de la mencionadareforma sobre los precios en el periodo inmediatoposterior a su aplicación. Sin embargo, es de es-perarse que las expectativas de inflación se ajustensustancialmente a la baja pocos meses después.

Las tasas de interés, nominales y reales, se man-tuvieron en un nivel elevado a lo largo del trimestreobjeto de este informe (gráfica 15). Después de laampliación del “corto” acordada el 12 de enero lastasas nominales de interés de los Cetes a 28 y 91días se incrementaron en 29 y 82 puntos base,respectivamente, del cierre del día anterior al in-cremento del “corto” al del día posterior.

A mediados de febrero tuvo lugar una reducciónimportante tanto de las tasas de interés nominalescomo de las reales.

Esta reacción probablemente estuvo relacionadacon los resultados positivos obtenidos en materiade inflación en enero y en la primera quincena defebrero. A partir de entonces y durante el resto deltrimestre, las tasas de interés reales de los Cetesa 28 y 91 días permanecieron en niveles cercanosa 9%. Por su parte, si bien las tasas de interésexternas exhibieron un comportamiento volátil du-rante el trimestre, al cierre de marzo se ubicaronen un nivel similar al observado al inicio del año.De esta forma, se redujo ligeramente la brechaentre las tasas internas y las externas que se habíaobservado el último trimestre del año pasado.

*********insertar Gráfica 15 3210cm

En suma, la intensificación de la restricciónmonetaria se decidió con el fin de limitar un even-tual efecto alcista sobre los precios que podríancausar los elementos de riesgo que sematerializaron a finales de 2000 y principios delpresente año. Todo ello con el firme propósito decumplir con los objetivos de inflación para el año2001 y para el mediano plazo. En particular, cabeapuntar que aunque la inflación esperada hadisminuido, ésta todavía se encuentra por encimade la meta. Asimismo, las expectativas de inflaciónpara el cierre de 2002 y 2003 no son congruentescon los objetivos planteados.

III.2. Agregados Monetarios y Crediticios

III.2.1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto yActivos Internacionales Netos

En la medida en que la inflación disminuye, lautilidad de los agregados monetarios estrechospara hacer inferencia sobre los precios en el cortoplazo se ve comprometida por un sinnúmero defactores que afectan la preferencia por liquidez delos agentes económicos. Por ello, en los últimosaños el Banco de México ha recurrido al análisisdel comportamiento de dichos agregados sólo como

Page 55: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

895

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

una referencia complementaria al examen del restode las variables que en el corto plazo influyen sobrela inflación. Con este propósito el instituto centraldecidió incluir la trayectoria diaria esperada delsaldo de la base monetaria en el programamonetario para 2001.

Durante el primer trimestre de 2001 el montodemandado de base monetaria disminuyó 32 mil833 millones de pesos (cuadro 7). Esta contracciónse debe principalmente al fuerte descensoestacional que año con año se presenta en esteperiodo.11 Este comportamiento fue muy similar al

pronosticado, teniendo una desviación promediodel -2.4%.

Cabe mencionar que, a diferencia de otros años,en su programa monetario para 2001 el Banco deMéxico no fijó límites a la variación del créditointerno neto.12 Durante el periodo analizado susaldo se redujo en 78 mil 995 millones de pesos.Lo anterior se explica por la mencionadadisminución en la demanda de base monetaria ypor una importante acumulación de activosinternacionales (4 mil 716 millones de dólares).

*********insertar Cuadro 7 34

11.5 cm

III.2.2. Agregados Monetarios M1 y M4

El medio circulante M1 refleja la demanda deliquidez por parte del público, la cual responde engran medida a sus necesidades para llevar a cabodiversas transacciones. Así, M1 guarda unaestrecha relación con el consumo (gráfica 17). Elcrecimiento real anual del medio circulantedisminuyó de un promedio de 7.9% en el cuartotrimestre de 2000 a 6.8% en enero-febrero de 2001(cuadro 8).

El agregado monetario amplio M4 aumentó a unatasa real anual promedio de 6.7% en el primerbimestre del presente año, cifra similar a laregistrada en el cuarto trimestre de 2000 (6.3%).

No obstante, entre sus componentes destaca elincremento nominal de 29.8% en la tenencia devalores gubernamentales por parte de no residentesen los primeros dos meses del año (5 mil 510millones de pesos). Adicionalmente, en esteperiodo M4 continuó reflejando una contracción enla captación bancaria y un incremento de latenencia de valores públicos y privados (cuadro8). Lo anterior se debe principalmente a que labanca comercial ha dejado de captar recursos através de sus propios instrumentos y haintensificado la intermediación que realiza a travésde la venta de valores gubernamentales en reporto,la cual aumentó 4.8% entre diciembre de 2000 yfebrero de 2001.

Page 56: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

896

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

******** insertar Gráfica 16 3519.5 cm

III.2.3. Financiamiento al Sector Privado

En el primer bimestre de 2001 continuó la incipienterecuperación del crédito bancario que se habíapresentado hacia finales del año anterior. Esto seaprecia en la evolución de la cartera vigente.13 lacual crece a tasas reales anuales positivas (gráfica17). Esta medición refleja parcialmente el otor-

gamiento de nuevos créditos por parte de la bancacomercial. Asimismo, cuando se clasifica la carteravigente por tipo de crédito destaca que el otorgadoal consumo se expande a tasas reales elevadas yque está teniendo lugar un repunte del créditocanalizado a empresas y personas físicas conactividad empresarial.

Page 57: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

897

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

********* insertar Gráfica 17 3610.5 cm

IV Perspectivas del Sector Privado para 200114

IV.1. Pronósticos sobre los Principales Determi-nantes de la Inflación

Las expectativas del sector privado indican que enlo que resta del año el entorno externo continuarásiendo desfavorable para la economía de México.Al respecto, de acuerdo con las respuestas a laencuesta de marzo, destaca lo siguiente:

a) Los analistas del sector privado nacionalesperan un crecimiento anual de la economía delos Estados Unidos para el año 2001 de 1.8%.

b) El precio promedio de la mezcla mexicana depetróleo de exportación en el año 2001 se estimaen 18.8 dólares por barril. Por otra parte, tomandoen cuenta la cotización a futuro del petróleo WTIde 28.25 dólares por barril y la diferencia con elprecio de la mezcla mexicana prevaleciente enmarzo de 2001, para el año se anticipa un precio

promedio de la mezcla mexicana de 19.23 dólarespor barril (17 de abril).

Las expectativas sobre la evolución del tipo decambio mejoraron significativamente. Por otraparte, los analistas encuestados esperan una ligeradisminución de los incrementos nominales que seotorguen a los salarios contractuales.

A finales de marzo el sector privado señalaba queal cierre de 2001 el tipo de cambio se ubicaría en10.33 pesos por dólar. Al respecto, el precio delos futuros del peso se ha reducido significa-tivamente desde mediados de enero del presenteaño (gráfica 18). Así, en la cuarta semana de mar-zo el precio futuro del tipo de cambio a diciembrede 2001 se ubicó en 10.35 pesos por dólar.

Los analistas consultados en marzo pronosticaronque en marzo, abril y mayo de 2001, los aumentossalariales nominales serían respectivamente de9.6%, 9.6% y 9.3%. Es decir, contemplan un ajustemoderado a la baja en esa variable (gráfica 19).

Page 58: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

898

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

******** insertar graficas de la pagina 38 (dos cuadros)21.5 cm

Con relación a la evaluación esperada de losprecios administrados y concertados, la previsiónde los analistas es que en este ámbito se cumplacon lo establecido en los Criterios Generales dePolítica Económica para el presente año.15

Los analistas encuestados en marzo anticipan queel crecimiento real del PIB en 2001 sea de 3.3%,estimación inferior a la reportada en la encuestade enero (3.8%). A la vez, pronostican déficit de labalanza comercial y de la cuenta corriente por

Page 59: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

899

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

debajo de los niveles reportados en la encuestade enero, pasando respectivamente de 12 mil 455a 12 mil 013 millones de dólares y de 22 mil 708 a21 mil 956 millones de dólares. Asimismo, losconsultores estiman para 2001 un incremento delas exportaciones no petroleras de 8% y unadisminución de las exportaciones petroleras de15%. En cuanto a las importaciones, la previsiónes que éstas aumenten 8% en igual lapso.Finalmente, los analistas esperan para este añoun flujo de inversión extranjera directa de 13 mil274 millones de dólares.

En general, los indicadores relativos al clima delos negocios y al nivel de confianza muestran unclaro debilitamiento respecto a lo registrado al cierrede 2000. En la encuesta recabada en marzosolamente 10% de los analistas consultadosconsideró que el ambiente de los negocios serápropicio, 24% opinó que el clima de negocios semantendrá sin cambio y el resto de losencuestados expresó que se deteriorará.

De acuerdo con las respuestas obtenidas, losprincipales factores susceptibles de limitar durantelos próximos seis meses la expansión de la eco-nomía mexicana serán los siguientes: la debilidadde los mercados externos y de la economíamundial (29% de las respuestas); el elevado costodel financiamiento interno (16%); la políticamonetaria que se está instrumentando (15%); ladisponibilidad de financiamiento interno (7%) y, por

último, la inestabilidad financiera internacional (6%de las respuestas).

IV.2. Expectativas de Inflación del Sector Privado

Los pronósticos de inflación mensual para abril,mayo y junio reportados en la encuesta de marzoson respectivamente de 0.51%, 0.69% y 0.63%.

Los analistas del sector privado consultadosajustaron sus expectativas de inflación para 2001de 7.87% en enero a 7% en marzo. En el mismoperiodo las expectativas de inflación para lospróximos 12 meses se redujeron a 7.09%.Tomando en cuenta los posibles efectos de unaeventual aprobación de la reforma fiscal, losconsultores estimaron una inflación de 9.16% paralos próximos 12 meses y de 8.76% para el cierredel presente año. Estas cifras indican que la estima-ción de los analistas del impacto inflacionario dela reforma fiscal es mayor para los próximos 12meses (2.06%) que para el año 2001 (1.76%).

Esto puede deberse a que si bien los analistasconsideran que la probabilidad de que se apruebela reforma fiscal en 2001 es de 70.6%, algunosprevén que ello ocurrirá en el periodo ordinario quese inicia en septiembre, por lo que parte delimpacto inflacionario estimado no se materializaráen el presente año. Para 2002 se pronostica unainflación anual de 5.91%, la cual es signi-ficativamente inferior a la de 6.28% reportada enenero de este año (gráfica 20).

********* insertar Gráfica 20 4010cm

Page 60: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

900

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Por otra parte, la curva de rendimientos nominalesde los Cetes indica que en los últimos meses lasexpectativas de inflación se han ajustado a la baja.Esto es congruente con la percepción del mercado

de que en el futuro se tendrán menores tasas deinterés de corto plazo, como lo indican los “for-wards” de los Cetes a 28 días (gráfica 21).

————INSERTAR GRAFICA #21 DE LA PAGINA 41—-**9cm

V. Balance de Riesgos y Conclusiones

Al cierre del primer trimestre de 2001, la inflaciónanual disminuyó 1.79 puntos porcentuales y sesituó en 7.17%. En dicho periodo la inflaciónsubyacente continuó descendiendo y al cierre demarzo fue inferior a 6.5%. Lo anterior indicaclaramente que el descenso de la inflación no hasido producto, preponderantemente, del ritmo máslento de crecimiento de algunos subíndices espe-ciales de precios, sino que es reflejo en lo funda-mental de una corrección de la tendencia demediano plazo.

Los resultados anteriores se obtuvieron pese a queen el periodo algunos aspectos del entorno externose deterioraron más de lo previsto. Al respecto,cabe destacar lo siguiente: I) los pronósticos decrecimiento para la economía de los EstadosUnidos en 2001 continuaron revisándose a la baja;II) los participantes en los mercados financierosinternacionales no vislumbran una clara solucióna la crisis por la que atraviesa actualmente laeconomía argentina y III) el precio del petróleo secomportó de acuerdo con lo contemplado en laLey de Ingresos.

El menor crecimiento de la economía mundial hatenido repercusiones sobre la evolución de laeconomía nacional en los primeros meses del año.Así, se estima que durante el primer trimestre laoferta y la demanda internas hayan experimentado

una desaceleración más pronunciada que laprevista en el programa monetario presentado enenero. Como resultado, la ampliación del déficitde la cuenta corriente ha sido también menor. Porotra parte, la percepción de los mercados es queel Gobierno Federal y el banco central están fir-memente comprometidos con la estabilidadmacroeconómica. Ello a la luz de las propuestasde reforma fiscal y financiera enviadas por elEjecutivo al honorable Congreso de la Unión y delas acciones de política monetaria instrumentadasen los últimos años. Lo anterior, junto con la expec-tativa de una conclusión exitosa de las negocia-ciones sobre la reforma fiscal ha llevado a que,aún en la difícil coyuntura actual, se cuente conun flujo abundante de recursos del exterior, enparticular de inversión extranjera directa. Todo loanterior ha redundado en una apreciación del tipode cambio nominal.

Los fenómenos mencionados coadyuvaron aldescenso que la inflación subyacente mostró enel trimestre. Por un lado, la apreciación cambiariatuvo un efecto favorable sobre la inflación subya-cente de las mercancías. Por otro, la desacele-ración de la producción y de la demanda internaslimitaron la capacidad de las empresas paratrasladar a sus precios finales los aumentosexperimentados por los costos unitarios de la manode obra. Por ende, dichos factores contribuyerona la reducción de la inflación subyacente de losservicios.

Page 61: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

901

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La evolución del entorno internacional y de laeconomía mexicana durante el primer trimestre de2001 dieron lugar a una revisión del escenario basedel Banco de México para el resto del presenteaño. En cuanto a los supuestos sobre la situaciónexterna, éstos se han modificado de la siguientemanera:

a) La tasa de crecimiento real anual pronosticadapara la economía de los Estados Unidos se revisóa la baja, pasándose de un intervalo entre 1.8% y2.4% a otro entre 1.2% y 1.8%. Asimismo, larecuperación que se esperaba ocurriese en el ter-cer trimestre, muy probablemente se retrasará.

b) Con base en las cotizaciones a futuro del preciodel petróleo WTI y en la diferencia entre este precioy el de la mezcla mexicana registrado en marzo,el precio promedio anticipado para dicha mezclaen 2001 se modificó de 18.52 dólares por barril enenero a 19.23 dólares en abril.

c) El comportamiento de los diferentes rubros dela cuenta de capitales en el periodo enero-marzo,permite anticipar que en 2001 la disponibilidad derecursos del exterior, en particular de inversiónextranjera directa, proporcionará en Méxicofinanciamiento estable y suficiente para el déficitde la cuenta corriente.

La reducción del crecimiento de la economía delos Estados Unidos ha tenido un impacto importantey mayor que el esperado, sobre las exportaciones,las importaciones, la producción y el empleo enMéxico. En consecuencia, es muy probable quela expansión del PIB real en 2001 sea menor quela prevista originalmente.

El debilitamiento del ritmo de crecimiento de laproducción y del empleo ha sido propiciado por unincremento más lento de todos los componentesde la demanda interna. Es posible que la mode-ración del crecimiento de esta última variableresulte ligeramente superior a la de la oferta interna.Por ello, es razonable esperar que el déficit de lacuenta corriente en 2001, sea equivalente a 3.6%del PIB, nivel inferior al previsto en los CriteriosGenerales de Política Económica.

En el escenario base para lo que resta de 2001,subsisten algunos factores internos que podríancomplicar el descenso de la inflación. Entre éstosdestacan los siguientes:

a) Las expectativas del sector privado son aúnsuperiores al objetivo de inflación y

b) Las revisiones salariales contractuales siguensiendo incongruentes con la meta de inflación ycon las ganancias previsibles de la productividad.

Estos factores podrían eventualmente ejercer unapresión alcista sobre los precios de los bienes nocomerciables y propiciar también una ampliacióndel déficit de la cuenta corriente. De suceder estoúltimo, podría inducirse un ajuste del tipo decambio, la cual podría afectar los precios de losbienes comerciables. Asimismo, la incongruenciade los aumentos nominales de los salarioscontractuales con el objetivo de inflación y con lasganancias esperadas en la productividad de lamano de obra elevan el costo social de lograr laestabilidad de precios, ya que afecta severamentela creación de empleos y la generación de utili-dades de las empresas. Lo anterior cobra aúnmayor importancia en un entorno en el cual el creci-miento de la demanda agregada se ha mitigadoconsiderablemente.

En el escenario base descrito, la postura restrictivaactual de la política monetaria se considera ade-cuada para alcanzar los objetivos de inflación decorto y de mediano plazos.

Sin duda, el escenario base se encuentra sujeto aun grado significativo de incertidumbre. Por tanto,a continuación se presenta una evaluación de losriesgos, tanto de origen interno como externo, aque estará expuesta la economía nacional en elfuturo próximo. Como complemento de lo anterior,también se enuncian las líneas de acción que sejuzgan apropiadas para hacer frente a las pertur-baciones que llegaran a materializarse.

Respecto de la evolución futura del entorno externo,los elementos de riesgo que podrían dificultar eldescenso de la inflación y limitar la expansióneconómica en México son:

a) Que la economía de los Estados Unidosexperimente una desaceleración más intensa eincluso una recesión y

b) Que el precio del petróleo se ubique sustan-cialmente por debajo del nivel que se anticipa hoydía.

Como se ha comentado en este documento, sibien la información disponible apunta hacia unafranca desaceleración de la economía de losEstados Unidos, su magnitud y duración es aúndifícil de estimar. En particular, la posibilidad deque dicha economía sufra una recesión —definidacomo dos trimestres consecutivos con tasa de

Page 62: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

902

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

crecimiento negativa— depende de manera cru-cial del comportamiento que muestre el consumoprivado. En el pasado reciente, este último hacontinuado creciendo a tasas positivas a pesar delas caídas de los indicadores bursátiles, delempleo, de la actividad económica y de los índicesde confianza.

La eventual profundización de la desaceleraciónde la economía de los Estados Unidos propiciaríaun crecimiento económico mundial más débil,temiéndose que pudiera dar lugar a una bajaadicional del precio del petróleo. Asimismo, unacontracción de la demanda del energético comoconsecuencia de una expansión más lenta de laeconomía mundial, podría coincidir con un incre-mento de la oferta de crudo que se derivaría de lacapacidad de producción adicional que estarádisponible en la segunda mitad de 2001.

Una recesión en los Estados Unidos tendríaefectos múltiples sobre la economía mexicana, porlo cual su eventual repercusión sobre la inflacióninterna no resulta obvia. Es de esperarse que dematerializarse ese desenlace tenga una incidenciadesfavorable sobre la producción interna y lacreación de empleos. Esto se traduciría en unareducción adicional de la tasa de crecimiento dela demanda agregada y se mitigarían las presionesinflacionarias en el sector de los bienes nocomerciables. No obstante, también es probableque la moderación de la expansión de la demandaagregada no fuese suficiente para evitar unaampliación del déficit comercial, situación que severía agravada de ocurrir una disminución del preciodel petróleo.

En su caso, el mayor déficit de la cuenta corrientepodría generar una demanda adicional de divisas,que de no ser compensada por una mayor oferta,tendría como resultado un ajuste al alza del tipode cambio real del peso. Esto último podría darlugar a presiones inflacionarias. Por ello, es inciertoel efecto total que pudiese causar una desacelera-ción más aguda de la economía de los EstadosUnidos sobre la inflación en México.

En una circunstancia como la descrita, el Bancode México reaccionaría oportunamente anteindicios de una revisión al alza de las expectativasde inflación de mediano plazo y de un comporta-miento desfavorable de los precios de los bienesno comerciables.

Al momento de publicar el presente informe, elprincipal factor interno de riesgo para el escenariobase tiene qué ver con la propuesta de reformafiscal que el Ejecutivo ha enviado al honorableCongreso de la Unión.

Las crisis recientes en algunos mercados emer-gentes han sido fundamentalmente consecuenciade los problemas fiscales derivados de la imposi-bilidad de lograr el consenso social necesario paragarantizar la solvencia del sector público. Por ello,la aprobación de una reforma fiscal en México quepropicie la fortaleza de las finanzas públicas yreduzca la dependencia de éstas respecto de losingresos petroleros es un elemento indispensablepara consolidar la estabilidad macroeconómica.

A fin de alcanzar una estabilidad de preciospermanente al menor costo social posible, esnecesario que las políticas económicas delGobierno Federal y del banco central sean com-patibles. En lo específico, cuando la percepciónde los mercados es que las finanzas públicas noson sólidas en un horizonte que trasciende al cortoplazo, se eleva el costo para la sociedad deldescenso de la inflación. Ello, porque una situaciónsemejante tiende a generar presiones de demandaagregada, un aumento del riesgo-país y tasasreales de interés más elevadas. Es decir, los cos-tos de abatir la inflación se minimizan cuando seconsigue fortalecer las finanzas públicas, ya queello reduce la presión sobre los mercados finan-cieros y permite que la transición a niveles de infla-ción más bajos se obtenga con menores tasas deinterés.

La aprobación de una reforma fiscal que incrementesignificativamente los ingresos públicos y reduzcalas necesidades de financiamiento del gobierno,será un factor no sólo coadyuvante, sino impres-cindible para que pueda culminarse exitosamenteel esfuerzo desinflacionario en el mediano plazo.

Sin embargo, en el corto plazo la aprobación de lareforma fiscal podría tener un efecto alcista sobrelos precios. Dicho efecto resulta difícil de estimara priori por las siguientes razones:

a) La incertidumbre acerca de las medidas especí-ficas que aprobara en su caso el honorable Con-greso de Unión.

b) La capacidad de los productores para trasladara los precios un aumento de los impuestosindirectos depende de varios factores, entre losque destaca la fortaleza o debilidad de la demandaagregada.

c) La reforma fiscal contribuiría a la reducción delcrecimiento del gasto privado, por lo que sería unfactor coadyuvante del proceso de desinflación.

d) Las mejores perspectivas económicas quederivarían de la instrumentación de la reforma, así

Page 63: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

903

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

como la posible elevación de la calificación de ladeuda soberana por parte de la empresa Standard& Poor’s, posiblemente contribuirían a la estabilidaddel tipo de cambio y al descenso del riesgo-país yde las tasas de interés reales.

Debido a la dificultad para determinar el efectoconjunto sobre la inflación de estos factores, yaque no todos operan en la misma dirección, elimpacto total de la reforma sobre el nivel generalde los precios se encuentra sujeto a un alto gradode incertidumbre.

En caso de que la reforma fiscal tuviera reper-cusiones alcistas sobre los precios, se produciríaen el corto plazo una desviación transitoria de lainflación con respecto a su objetivo. No obstante,si la acción preventiva de la autoridad monetarialogra evitar la generación de efectos secundarios,la inflación regresará en el mediano plazo a latrayectoria planteada inicialmente. De esta manera,los objetivos de inflación multianuales y la acciónoportuna del Banco de México asumirían un papelcrucial para orientar la formación de las expecta-tivas y lograr que éstas resulten congruentes conlas metas de inflación para los años 2002 y 2003.Además, una vez contenido un posible deteriorode las expectativas inflacionarias, el proceso deabatimiento de la inflación se vería significativa-mente reforzado por una posición fiscal más sólida.Por tanto, la probabilidad de poder alcanzar losobjetivos de inflación de mediano y largo plazosse elevaría.

A este respecto, también es pertinente destacarque la necesidad de financiar en los mercadosnacionales los elevados requerimientos financierosdel sector público, representa un factor importantede presión sobre las tasas reales de interés. Porello, la aprobación de la reforma fiscal será unelemento que contribuirá al descenso de las tasasreales de interés.

El principal riesgo que enfrentan tanto la economía,como el proceso desinflacionario en relación conla reforma fiscal, es que ésta no sea aprobada obien que se diluya de tal manera que su alcancerecaudatorio sufra menoscabo. De materializarseeste resultado, la estabilidad macroeconómica sepondría en entredicho, lo que muy probablementellevaría, como se ha constatado recientementeen otros mercados emergentes, a las siguientesconsecuencias indeseables: a aumentos de lastasas de interés, a un menor crecimiento econó-mico y del empleo, a una reducción de los salariosreales y a presiones sobre el tipo de cambio por eldeterioro del riesgo-país. En un escenario como eldescrito, más temprano que tarde tendrán que

aplicarse recortes al gasto público, obligados porla restricción de financiamiento que el gobiernoenfrentaría.

La conveniencia de mantener una políticamonetaria restrictiva debido a los riesgosmencionados, se ve reforzada por la necesidad deconsolidar la credibilidad del público en los objetivosde inflación multianuales. Aunque los resultadosque se han obtenido durante la transición alesquema de objetivos de inflación han sidopositivos, con inflaciones menores que las metasen 1999 y en 2000, no hay que olvidar que en esosaños el entorno externo fue particularmentebenéfico.

A fin de fortalecer la credibilidad en la políticamonetaria, es importante que en 2001 también selogre el objetivo de inflación, a pesar del ambientemenos propicio. En la medida en que el año avance,se disipen los elementos de riesgo prevalecientesy la evolución de la inflación y de las expectativassobre la misma se tomen más congruentes conlos objetivos multianuales acordados, las presionessobre la política monetaria tenderán a reducirse.

México, D.F., a 28 de septiembre de 2001.—Banco de México.— Junta de gobierno.—Guillermo Ortiz Martínez, gobernador; EverardoElizondo Almaguer, Guillermo Güemez García,Jesús Marcos Yacamán y José Julián Sidaqui Dib,subgobernadores.»

Notas:

1 Los precios de las mercancías son muy sensiblesa los movimientos del tipo de cambio. Ello, toda vezque, por lo general, éstas se comercian interna-cionalmente. Por otra parte, los precios de losservicios responden principalmente a las expecta-tivas de inflación y a los salarios, dado que en lofundamental son no comerciables.

2 Calculada mediante el procedimiento estadísticodenominado X12 Arima. Este método suaviza la serieoriginal mediante la utilización de promedios móviles.

3 Con el procedimiento X12 Arima la tendenciainflacionaria se estima como una media móvil de 12meses centrada en la observación de referencia. Porejemplo, la tendencia calculada para septiembre de2000, es el promedio de la inflación mensual regis-trada de abril de 2000 a marzo de 2001. Por ello, paraobtener la tendencia de las últimas observacionesse requiere de pronósticos de inflación para losmeses subsiguientes. Estos se obtienen mediantela estimación de un modelo Arima y se encuentranmuy influidos por los últimos datos de la serie. Comoresultado del aumento de la inflación mensualsubyacente observado en los últimos meses, lasseries de tendencia exhiben un ligero sesgo al alzahacia el final del periodo.

Page 64: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

904

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

4 El precio internacional del petróleo al que se hacereferencia es el del West Texas Intermediate (WTI).

5 Crecimiento trimestral anualizado de las cifrasdesestacionalizadas.

6 El “Consensus Forecast” pronostica una expansióndel PIB real de los Estados Unidos en el año 2001 del1.7%. Sin embargo, las principales correduríasestiman un crecimiento aún menor. A la fecha, elpromedio de los pronósticos de crecimiento para2001 de Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanleyy Deutsche Bank es del 1.1%.

7 En fecha posterior al cierre del trimestre, el 18 deabril, la reserva federal redujo la tasa de fondosfederales en 50 puntos base.

8 Estimación con base en información preliminar delIMSS.

9 La canasta del subíndice de precios administradosse compone de la gasolina, el gas doméstico y laelectricidad. Los productos con precios concertadosson: larga distancia internacional, taxi, autobúsurbano, metro o transporte eléctrico, autobúsforáneo, transporte colectivo, estacionamiento,tenencia de automóvil, servicio de telefonía local,cuotas de autopistas, larga distancia nacional, líneatelefónica, aceites y lubricantes, cuotas y licencias.

10 Es importante aclarar que las expectativas deinflación para 2001 recabadas en los meses de eneroa marzo del presente año corresponden a lo esperadopor los analistas sin considerar el posible efecto dela reforma fiscal sobre los precios. En contraste, lasexpectativas para los siguientes 12 meses, obtenidasen enero y febrero, sí incorporan el impacto de lamisma.

11 La base monetaria disminuye durante los primerosmeses del año y aumenta sensiblemente haciafinales del mismo. Este patrón refleja de formacercana el comportamiento del gasto del público.

12 La variación del crédito interno neto se obtiene derestar de los flujos acumulados de la base monetarialas variaciones acumuladas de los activos interna-cionales netos expresados en pesos valuados al tipode cambio de cada operación.

13. Se refiere a la cartera propia de la banca comercial,concepto que se excluye la cartera asociada a losprogramas de rescate (pagares IPAB-Fobaproa y losCetes-Udis).

14 A menos que se especifique lo contrario, lospronósticos reportados en esta sección se obtienende la encuesta sobre las expectativas de losespecialistas en economía del sector privado quelevanta mensualmente el Banco de México.

15 Uno de los factores que en los últimos meses haincidido de manera importante sobre la evolución delos precios administrados y concertados ha sido elincremento del precio del gas doméstico. Sinembargo, para los próximos meses se espera queeste fenómeno pierda relevancia lo anterior, debidoa que a partir del 12 de marzo este producto quedósujeto temporalmente a un precio máximo de ventaa usuarios finales fijado por la Secretaría deEconomía. de acuerdo con el decreto que se publicóa tal efecto en el Diario Oficial de la Federación (conuna reducción del 7% en promedio a partir de dichafecha).

«Informe sobre la inflación abril – junio 2001. Bancode México.

ADVERTENCIA

A menos que se especifique lo contrario, este do-cumento está elaborado con información disponibleal 23 de julio de 2001. Las cifras son de carácterpreliminar y están sujetas a revisiones.

INDICE

I. Introducción

II. Evolución Reciente de la Inflación

II.1. Indicadores de Inflación

II.1.1. Inflación Anual del Indice Nacional de Preciosal Consumidor y del Indice de Precios Subyacente

II.1.2 Inflación Mensual del INPC, del Indice dePrecios Subyacente

II.1.3. Indice Nacional de Precios Productor

II.1.4. Fenómenos Transitorios que Afectaron a laInflación

II.2. Principales Determinantes de la Inflación

II.2.1. Entorno Externo y Tipo de Cambio

II.2.2. Remuneraciones, Salarios y Empleo

II.2.3. Oferta y Demanda Agregadas

II.2.4. Precios Administrados y Concertados

III. La Política Monetaria Durante el SegundoTrimestre de 2001

III.1. Acciones de Política Monetaria

III.2. Agregados Monetarios y Crediticios

III.2.1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto yActivos Internacionales Netos

III.2.2. Agregados Monetarios M1 y M4

III.2.3. Financiamiento al Sector Privado

IV. Perspectivas del Sector Privado para 2001

IV. 1. Pronósticos sobre los Principales Deter-minantes de la Inflación

IV.2. Pronósticos de Inflación del Sector Privado

V. Balance de Riesgos y Conclusiones

Page 65: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

905

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

I. Introducción

La economía mundial experimenta una desa-celeración, causada principalmente por undebilitamiento más pronunciado que el esperadode la actividad económica en los Estados Unidos.

En el primer semestre de 2001, México enfrentótres perturbaciones de origen externo: la rápidatransmisión de la pérdida de fortaleza de laeconomía de su principal socio comercial, la caídadel precio del petróleo y las repercusiones de losacontecimientos en Argentina.

Si bien el acomodo de la economía nacional a estedesfavorable entorno externo ha tenido repercu-siones negativas, como lo constatan un ritmo máslento de crecimiento, de las exportaciones, lacontracción de la producción industrial y la pérdidade empleos sin lugar a dudas ha sido ordenado.La inserción del país a la fase descendente delciclo económico no ha venido acompañada de de-sequilibrios insostenibles de las cuentas externas,inflación creciente o volatilidad extrema en losmercados financieros nacionales.

Tanto la expansión de la economía de los EstadosUnidos como la de México, probablemente resultenmás lentas que las originalmente pronosticadaspara el segundo semestre. Como consecuencia,la economía mexicana seguirá registrando uncrecimiento por debajo de su potencial. Lo anteriorsugiere que en lo que resta del año las presionesinflacionarias tenderán a moderarse. No obstante,dos factores podrían obstaculizar la continuacióndel hasta ahora, más favorable desempeñoconseguido en este ámbito. En primer lugar, larigidez a la baja de los incrementos del salarionominal en un contexto de productividad e inflacióndecrecientes. En segundo, las correspondientesexpectativas permanecen aún por encima de lasmetas de inflación para 2002 y 2003.

Los principales factores de incertidumbre queconfronta la economía de México se relacionancon la fortaleza y prontitud del repunte de laeconomía estadounidense y con la aprobación deuna reforma fiscal cuyo resultado recaudatorio

confirme las expectativas favorables que al respectose han formado los mercados.

II. Evolución Reciente de la Inflación

La evolución de los precios durante el segundotrimestre de 2001 fue en general favorable,manteniéndose en una trayectoria congruente conel objetivo de alcanzar en diciembre de 2001 unainflación anual que no exceda del 6.5%. En cuantoal comportamiento de los principales índices deprecios cabe destacar lo siguiente:

a) La inflación anual del Indice Nacional de Preciosal Consumidor (INPC) y del índice de preciossubyacente continuó a la baja;

b) La inflación anual subyacente tanto demercancías como de servicios disminuyó;

c) La brecha entre la tasa de crecimiento anualdel subíndice de los precios de los bienesconcertados y administrados por el sector públicoy la inflación general se estrechó y

d) La inflación anual del Indice Nacional de PreciosProductor (INPP) sin petróleo y sin serviciosregistró una reducción significativa.

No obstante lo anterior, el descenso de la inflacióngeneral se vio limitado por la modesta reducciónque registró la inflación subyacente.

II.1. Indicadores de Inflación

En esta sección se analiza el desempeño quetuvieron durante el trimestre abril-junio de 2001 losprincipales índices con los que se da seguimientoal comportamiento de la inflación: el INPC, el índicede precios subyacente y el INPP.

II.1.1. Inflación Anual del Indice Nacional de Preciosal Consumidor y del Indice de Precios Subyacente

En junio de 2001, la inflación anual medida por lasvariaciones del INPC fue del 6.57%, mientras queen marzo había sido del 7.17% (gráfica 1).

Page 66: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

906

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

********INSERTAR GRAFICA 1 311.5 cm

Por su parte, en junio de 2001 la tasa de crecimientoanual del índice de precios subyacente resultó del6.36%, ligeramente inferior a la observada enmarzo. Así, por cuarto trimestre consecutivo, enel periodo abril-junio la inflación subyacente anual

se situó por debajo de la inflación general (gráfica 1).Sin embargo, dicho lapso fue el segundo conse-cutivo en el cual se redujo el diferencial entre lainflación anual del INPC y la del índice subyacente(cuadro 1).

*********INSERTAR CUADRO 1 37.5 cm

En el trimestre la inflación subyacente anual de lasmercancías experimentó una reducción ligera-mente mayor que la de los servicios (gráfica 2).Este resultado se explica en parte por la apre-ciación del tipo de cambio, fenómeno quecontribuyó a moderar el incremento de los preciosde las mercancías. La menor velocidad de

descenso de la inflación subyacente de losservicios es atribuible, en lo fundamental, a quelos salarios reales registraron incrementossuperiores a las ganancias en productividad. Estoúltimo dio lugar a que aumentaran los costoslaborales unitarios y ello ejerció una presión alcistasobre los precios de los servicios debido a que se

Page 67: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

907

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

ven influidos, en mayor medida que los de lasmercancías, por dichos costos. Así, mientras elincremento anual registrado por el subíndice deprecios subyacente de las mercancías pasó de

5.66% en marzo de 2001 a 5.52% en junio, lainflación anual del subíndice de precios subyacentede los servicios disminuyó del 7.66% al 7.58%.

*********insertar Gráfica 2 411cm

II.1.2. Inflación Mensual del Indice Nacional dePrecios al Consumidor y del Indice de PreciosSubyacente

Las tasas de crecimiento mensual del INPCdurante el periodo abril-junio resultaron menores

que las pronosticadas por los analistas del sectorprivado al cierre del trimestre anterior (cuadro 2).Cabe mencionar que en mayo y junio la inflaciónobservada fue casi de la tercera parte esperadapor dichos analistas.

********** insertar (Cuadro 2). 55 cm

Si bien en abril, mayo y junio del presente año lainflación mensual resultó más baja que la registradadurante los mismos meses de 2000, la serie de

tendencia1* de la inflación mensual se mantuvoprácticamente constante (gráfica 3).

* Las aclaraciones se encuentran al final de estedocumento.

Page 68: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

908

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

************insertar grafica 3 511.5 cm

Al cierre del trimestre analizado la serie detendencia de la inflación mensual subyacente delas mercancías presentó una reducción respectodel nivel registrado el trimestre anterior. En

contraste, la de la inflación mensual subyacentede los servicios exhibió en el periodo un ligeroaumento (gráfica 4).

********insertar Gráfica 4 69.5 cm

Page 69: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

909

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

II.1.3. Indice Nacional de Precios Productor

La inflación anual del INPP sin petróleo y sinservicios mostró una disminución notable en elperiodo abril-junio de 2001. Al cierre del trimestre,la tasa de incremento anual de dicho índice seubicó en 4.46%, mientras que marzo había ter-minado en 6.94%. Este es el descenso más signi-ficativo experimentado por ese indicador desde1999. Entre los factores que contribuyeron a mo-derar el aumento de este índice destacan laapreciación del tipo de cambio y la reducciónestacional de las tarifas eléctricas.

En el lapso analizado el INPP sin petróleo y sinservicios registró una reducción del 0.23%, debidoa que incluye en su medición los precios de lasexportaciones. Estos últimos se cotizan normal-mente en dólares (o el equivalente en dólares dealguna divisa) y la apreciación del tipo de cambiodurante el segundo trimestre del año fue causa deque los precios en pesos disminuyeran 4.92%. Porotra parte, el componente de demanda interna delINPP, el cual incluye los precios de los bienes deconsumo y de inversión, se incrementó en sólo0.28%.

La evidencia estadística indica que las variacionesdel subíndice de demanda interna del INPP sinpetróleo y sin servicios preceden a las del subíndicesubyacente de mercancías del INPC. En conse-cuencia, puede decirse que el comportamientoreciente de dicho indicador apunta hacia una

reducción adicional de la inflación en el medianoplazo.

II.1.4. Fenómenos Transitorios que Afectaron a laInflación

En el trimestre abril-junio el subíndice de preciosde los productos agropecuarios acumuló unincremento del 2.96%, el cual resultó 1.99 puntosporcentuales mayor que la inflación general en elperiodo. Con este resultado se revirtió parcialmentela significativa reducción que habían experimentadoen el trimestre precedente los precios que integraneste subíndice. Los productos cuyos preciosacumularon los mayores incrementos durante elsegundo trimestre de 2001 fueron los siguientes:el jitomate (22.05%), el fríjol (17.79%) y la carnede ave (3.62%).

II.2. Principales Determinantes de la Inflación

II.2.1. Entorno Externo y Tipo de Cambio

Durante el segundo trimestre de 2001, la evoluciónde las variables externas que influyen sobre laproducción y el empleo en México continuó siendodesfavorable. Aunque el precio de la mezclamexicana de petróleo aumentó con respecto a sunivel del trimestre anterior, fue significativamenteinferior al del año pasado. Asimismo, la economíamundial continuó desacelerándose, al intensificar-se los efectos sobre el resto del mundo de unmenor crecimiento en los Estados Unidos.

********insertar Cuadro 3 87.5 cm

Finalmente, la incertidumbre sobre la situación deArgentina afectó la percepción del riesgo-país paramercados emergentes. No obstante, losindicadores del riesgo-país correspondientes a

México experimentaron una mejoría al vislumbrarseun horizonte más optimista acerca de la economíanacional. Lo anterior coadyuvó a un mejordesempeño de las variables financieras del país.

Page 70: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

910

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

II.2.1.1. Precio del petróleo

El nivel promedio del precio internacional delpetróleo2 se ubicó en el segundo trimestre de 2001en 27.96 dólares por barril, 85 centavos menor queel observado en el trimestre anterior. Si bien duranteel trimestre la desaceleración de la economía delos Estados Unidos y el regreso de Irak al mercadoejercieron presión a la baja sobre dicho precio, éstase vio compensada por algunos otros factores.Entre éstos destacan el incremento estacional dela demanda de crudo y sus derivados, particu-larmente de gasolina, asociado a la proximidad de

la temporada vacacional de verano, la inten-sificación de las hostilidades en el Medio Orientey la decisión de los países miembros de la OPEPde ratificar las cuotas de producción acordadas.

En el segundo trimestre de 2001 el precio de lamezcla mexicana de petróleo de exportaciónregistró un valor promedio de 19.86 dólares porbarril. Cabe subrayar que en cada uno de losmeses del periodo dicho precio fue superior alpronóstico implícito en los contratos de futurosnegociados al inicio del trimestre (gráfica 5).

*******insertar Gráfica 5 ..........912 cm

Si bien durante el periodo reportado el preciointernacional del petróleo tuvo una disminución, elde la mezcla mexicana de exportación aumentó.Este comportamiento se explica porque la mezclamexicana está compuesta primordialmente porcrudos pesados cuyo precio internacional se haincrementado en los últimos meses. En contraste,el de los crudos ligeros, por factores técnicos y demercado, ha tendido a decrecer. 3 El incrementodel precio de la mezcla mexicana en el trimestrerepresentó un factor favorable para las cuentas conel exterior y para las finanzas públicas.

II.2.1.2. Evolución de la Economía de los EstadosUnidos

La expansión de la economía de los EstadosUnidos durante el primer trimestre de 2001 fue de1.2% .4 Este incremento resultó ligeramente su-perior al 1% registrado durante el cuarto trimestrede 2000, por lo que aún persiste la incertidumbreacerca de una pronta recuperación de la actividadeconómica en ese país.

La desaceleración de la economía estadounidenseha estado caracterizada por:

Page 71: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

911

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

a) La contracción de la inversión de las empresas,particularmente en bienes de tecnología, despuésde haber crecido a tasas muy elevadas en losúltimo años y

b) Un moderado ajuste a la baja del crecimientodel consumo privado. Lo anterior obedeció a la caídade los principales índices bursátiles, al aumentoen las tasas de interés que ocurrió en 1999 y 2000y a los elevados precios del petróleo prevalecientesen ese periodo.

Lo señalado afectó negativamente a la producciónmanufacturera y propició una disminución signi-ficativa de la actividad industrial.

Durante el segundo trimestre, los indicadores deinversión y de producción industrial en los EstadosUnidos continuaron deteriorándose. En contraste,si bien el gasto de consumo creció a una menortasa que la registrada en años anteriores, su ex-pansión continuó siendo lo suficientemente robustapara evitar una caída del producto. La recuperaciónobservada en el mercado de valores de los EstadosUnidos, la persistente fortaleza del mercado debienes raíces y la disminución de las tasas deinterés, favorecieron el gasto en consumo duranteel trimestre objeto de este informe. Los factoresanteriores explican el sostenimiento de los nivelesde confianza del consumidor ante la disminucióntanto de las remuneraciones como del empleo.

Los datos dados a conocer durante el segundo tri-mestre de 2001 confirmaron que la desaceleraciónde la actividad industrial en los Estados Unidos hacontinuado. Un indicador adelantado de la actividadindustrial.5 en ese país, ha acumulado ya 10 ob-servaciones en un nivel inferior a los 50 puntos,valor que apunta hacia una contracción del sectormanufacturero. De manera análoga, el índice deproducción industrial disminuyó durante abril ymayo, completando ocho meses consecutivos convariaciones a la baja.

El debilitamiento del sector manufacturero semanifestó en las estadísticas del mercado laboral:la tasa de desempleo continuó incrementándosemientras que las remuneraciones disminuyeron.Las solicitudes de seguro de desempleo han supe-rado ya los niveles característicos de periodos rece-sivos. Todo lo anterior ha incrementado la proba-bilidad de que se produzca una desaceleraciónadicional del consumo. Además, los pedidos a lasempresas productoras de bienes durables hansufrido reducciones significativas, lo cual sugiereque la demanda de bienes de capital ha continuadodeprimida.

Ante la confirmación de una actividad económicacada vez menos vigorosa, la reserva federal anunció

el pasado 18 de abril una reducción de 50 puntosbase en su objetivo para la tasa de fondos fede-rales. Esta decisión se tomó fuera del calendariopreestablecido para las reuniones del comité demercado abierto. La medida fue seguida de unadisminución adicional de 50 puntos base el 15 demayo y de otra de 25 puntos base el 27 de junio.

De esta manera, en lo que va del año, dicha tasade interés se ha reducido en 275 puntos base,situándose en 3.75%. El último episodio en que elbanco central de los Estados Unidos recortó latasa en más de 200 puntos base fue en 1991, peroa lo largo de 10 meses. La velocidad con la que serelajó la política monetaria durante el primersemestre de 2001 es indicativa del sentido deurgencia de la autoridad monetaria de ese paíspara hacer frente a la desaceleración, en un en-torno en el que las presiones inflacionarias seencuentran controladas.

No obstante lo señalado, durante la última semanade junio se tuvieron algunos indicios de una mejoríade la situación en el sector industrial. En efecto,los pedidos de bienes manufacturados registraronun incremento superior al observado en los 11meses anteriores. Asimismo, el índice NAPM cre-ció en junio y las solicitudes de seguro de de-sempleo disminuyeron. Finalmente, el indicadordel gasto en consumo correspondiente a mayoaumentó más que en los dos meses precedentes.

En suma, los indicadores recientes sobre laactividad económica en los Estados Unidos nopermiten inferir con claridad cuál podría ser eldesempeño económico de ese país en lo que restadel año. Al momento de publicar el presenteinforme, la opinión de los analistas es que elcrecimiento de la economía de los Estados Unidosen el segundo trimestre de 2001 será de 61.14% yde 1.6% para el año en su conjunto.6 Si bien dichopronóstico supone una cierta recuperación de laproducción durante la segunda mitad del año, esmuy probable que ésta continúe débil.

II.2.1.3. Evolución de la Economía en el Resto delMundo

Durante el trimestre abril-junio de 2001, la actividadeconómica en el resto del mundo continuódominada por la influencia de la desaceleraciónque experimenta la economía de los EstadosUnidos. Respecto a la zona del euro, el FondoMonetario Internacional (FMI) redujo su pronósticode crecimiento para el presente año al 2.4%. Porotra parte, el incremento de los precios de losenergéticos y de los bienes agrícolas es el factorque explica que la inflación en la Unión Monetaria

Page 72: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

912

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Europea (UME) se encuentre por encima delobjetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).Sin embargo, frente a la evidencia de que ladesaceleración global ha empezado a afectar alas economías de algunos de los países que inte-gran la UME, en la segunda semana de mayo elBCE decidió reducir en 25 puntos base su tasa deinterés de referencia. En el Reino Unido, la expan-sión económica ha proseguido a pesar de lasdificultades que ha enfrentado su sector agrope-cuario. Sin embargo, durante el segundo trimestreel desempeño del sector manufacturero fue menosfavorable, resultado indicativo de la incidencia dela desaceleración económica mundial.

En Japón, la contracción registrada durante el pri-mer trimestre de 2001 dio lugar a una correccióndel pronóstico para el crecimiento en el presenteaño, de 1.8% a 0.6%. Al deterioro de los indica-dores de inversión se ha sumado la caída de lasexportaciones causada por la desaceleración dela demanda proveniente de los Estados Unidos ydel resto de Asia. Aunque el yen se ha depreciadocon respecto al dólar en lo que va del año, dichoestímulo no ha sido lo suficientemente poderosopara rescatar a la economía de la recesión actual.En los mercados emergentes de Asia, la debilidaddel sector de tecnología en los Estados Unidos yel bajo crecimiento de la economía japonesacontinúan propiciando un desempeño poco satis-factorio del sector industrial. Como resultado de loanterior, el crecimiento esperado para el año enestos países se ha ajustado a la baja.

Por lo que se refiere a Latinoamérica, la intensifi-cación de la incertidumbre causada por la situaciónde Argentina se ha sumado a los efectos de ladesaceleración de la economía de los EstadosUnidos y de la caída del precio de las materiasprimas. Lo anterior ha incidido negativamente sobrelas exportaciones y sobre los flujos de capital haciaalgunos países de la región. Así, en mayo elpronóstico para el crecimiento en la zona se revisóa la baja a 3.7%.

Durante el segundo trimestre en Argentina seinstrumentaron medidas encaminadas a mejorarla situación financiera. No obstante ello, los mer-cados continúan reflejando preocupación por lafragilidad fiscal, así como por las desfavorablesperspectivas de crecimiento. El comportamientodel rendimiento neto de los bonos argentinosevidenció el escepticismo de los mercados encuanto a las medidas propuestas por el Gobierno.Así, al anuncio en abril de una propuesta de leypara vincular la paridad cambiaria a una canastade monedas en la cual el dólar y el euro estén

igualmente representados, le siguió una elevaciónsignificativa del riesgo-país. Sin embargo, parte deeste efecto se revirtió una vez que el Gobiernoconcluyó exitosamente un intercambio de deudapública de corto plazo por títulos a plazo mayor.El riesgo-país volvió a aumentar durante junio alformalizarse un paquete de medidas, entre lascuales destaca la decisión de que las transac-ciones comerciales con el exterior se realicen auna paridad cambiaria especial. Aunque laprobabilidad de que el gobierno argentino caiga ensuspensión de pagos se ha aminorado, subsistela incertidumbre acerca de la situación de largoplazo de esa economía. Lo anterior se manifestótanto en una corrección a la baja del crecimientoesperado para el año, a 0.6%, como en el elevadonivel del rendimiento neto de los bonos argentinos.

Las perspectivas económicas para Brasil tambiénse deterioraron, como consecuencia de la dismi-nución de los flujos de capital, la caída de lasexportaciones, las repercusiones de la situaciónen Argentina y la crisis energética. El debilita-miento de las cuentas externas brasileñas haseguido presionando al real, el cual se depreció8% durante el trimestre. Dicha depreciación,aunada al incremento de los precios de la energía,provocó un repunte de la inflación esperada parael año, ubicándose ésta ya muy cerca del límitesuperior de la banda-objetivo del banco central.Como respuesta, dicho banco elevó la tasa deinterés de referencia en 250 puntos base duranteel trimestre. A esto último se han añadido lasdificultades causadas por la escasez de energíaeléctrica. Los factores señalados han dado lugara una revisión del pronóstico de crecimientoeconómico de ese país para el año, del 3.8% enmarzo al 2.8% en junio.

II.2.1.4 Impacto del Entorno Externo sobre laEconomía Nacional

Los dos factores externos que mayormente haninfluido sobre la evolución de la actividad económicay de los mercados financieros nacionales durantelos primeros seis meses del año han sido:

a) La desaceleración de la economía de losEstados Unidos que ha afectado negativamente alcrecimiento del PIB de México y

b) La mejoría significativa de la percepción sobreel riesgo-país que ha inducido una cuantiosa ofertade capitales del exterior.

La disminución de la demanda proveniente de losEstados Unidos ha venido acompañada de un ritmo

Page 73: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

913

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

más lento de expansión de la demanda interna enrelación con el de la producción. Por ello, el déficitde la balanza comercial se ha ampliado menosque lo anticipado, lo cual ha tenido como conse-cuencia un menor incremento en los requeri-mientos de recursos externos.

Por otra parte, las entradas de capital propiciaronque durante el segundo trimestre de 2001 elrendimiento neto de los bonos mexicanos dis-minuyera considerablemente. La mejoría de lapercepción del riesgo-país y una mayor oferta neta

de recursos externos indujeron la baja de las tasasde interés internas y la apreciación del tipo decambio (gráfica 6). A mediados de mayo, estastendencias se intensificaron por el anuncio de lacompra de Banacci por Citigroup. En el trimestreabril-junio de 2001 el tipo de cambio nominalregistró un valor promedio de 9.18 pesos por dólar,lo cual implicó una apreciación del 5.23% conrespecto al promedio del trimestre anterior. Losfenómenos descritos coadyuvaron al descenso dela inflación durante la primera mitad del año.

——INSERTAR GRAFICAS #6 DE LAS PAGINAS 14—-9.5 cm

Page 74: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

914

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

INSERTAR TABLA 1520 CM

Page 75: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

915

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

INSERTAR TABLA 1611 CM

En un entorno en el cual las tasas de interés inter-nas y externas han disminuido considerablementey se han logrado avances notables en materia dereducción de la inflación, las perspectivas de me-diano plazo para la economía mexicana sonfavorables. Lo anterior ha coadyuvado a que la per-cepción del riesgo-país no se haya deterioradosignificativamente ante los acontecimientos enArgentina.

II.2.2. Remuneraciones, Salarios y Empleo

En esta sección se presenta la evolución de lasremuneraciones, los salarios y el empleo en eltrimestre objeto de esta publicación. Como se haseñalado reiteradamente en los informes sobre lainflación, dichas variables inciden de maneraimportante sobre el comportamiento de los precios.

II.2.2.1. Remuneraciones

Los datos disponibles para abril de 2001, muestranque las remuneraciones nominales por trabajadoraumentaron a tasas anuales entre 4.5% y 15.1%.En dicho mes, las remuneraciones en las indus-

trias manufacturera y maquiladora registraronincrementos reales significativos, de 3.2% y 7.5%respectivamente. Sin embargo, en el sector co-mercio las remuneraciones reales disminuyeron(cuadro 4).

Debido principalmente a la estrecha correlaciónque existe entre la productividad y el ciclo eco-nómico, en la mayoría de los sectores el productopor trabajador ha mostrado reducciones conside-rables. Esto se debe a que durante la fase de de-saceleración económica, la contracción de la pro-ducción resulta generalmente mayor que la reduc-ción que experimenta el número de empleados (alno ajustarse inmediatamente ni en la mismaproporción, la planta laboral). En consecuencia, loanterior se traduce en una menor productividad.Dicho fenómeno está ocurriendo actualmente endiversos sectores de la actividad económica deMéxico. Por ejemplo, datos recientes de laindustria manufacturera indican que la disminuciónde la tasa de crecimiento de la producción ha sidomayor que la sufrida por el empleo. Por ello, lacaída que ha experimentado la productividad enesa industria ha sido considerable (gráfica 7).

Page 76: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

916

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

—INSERTAR CUADRO #4 DE LA PAGINA 17—7.5 CM

—INSERTAR GRAFICA #7 DE LA PAGINA 18——-12.5 CM

El incremento de los salarios reales por encimadel aumento de la productividad se ha traducidoen un aumento de los costos unitarios de la manode obra. Así, en el último trimestre de 2000 y enlos primeros cuatro meses de 2001, la tasa deincremento de dichos costos se mantuvo en niveles

elevados en la mayoría de los sectores de laproducción. En cuanto a la industria maquiladora,en el periodo enero-abril del presente año elcrecimiento promedio de los costos unitariosresultó del 8.3% (cuadro 5).

Page 77: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

917

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

——INSERTAR CUADRO #5 DE LA PAGINA 18——7 CM

En suma, un incremento significativo de los costosunitarios de la mano de obra, en un entorno dedesaceleración económica, tiende a agravar lacontracción del empleo. Asimismo, el incrementode los salarios reales por encima de los aumentosde la productividad constituye no sólo un factor depérdida de competitividad, sino también una presióninflacionaria importante.

II.2.2.2. Salarios Contractuales

A partir de febrero de 2001 el crecimiento nominalde los salarios contractuales ha permanecidoprácticamente constante. Ante la mejoría de lasexpectativas de inflación del sector privado, labrecha entre estas dos variables sigue siendoamplia (gráfica 8).

—INSERTAR GRAFICA #8 DE LA PAGINA 19——-12 CM

La evolución descrita se ha manifestado tanto enel sector manufacturero como en otros sectoresde actividad. De febrero a junio de 2001 elincremento de los salarios contractuales en las

manufacturas sólo descendió del 10.7% al 10.1%.Por su parte, en el conjunto del resto de lossectores dicha variable aumentó, del 9.8% al 10.2%(cuadro 6).

Page 78: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

918

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*********INSERTAR CUADRO 6, PAG. 204 CM

La rigidez a la baja que ha exhibido el crecimientonominal de los salarios contractuales durante 2001,merece una atención cuidadosa. Ello, toda vez quedicho factor constituye un obstáculo para lapreservación del empleo, la generación de nuevospuestos de trabajo y la consolidación del procesodesinflacionario.

Los efectos negativos que ejercen sobre la plantalaboral los aumentos del salario real superiores alos incrementos factibles de la productividad en elmediano plazo han concurrido con otros dosfactores que han incidido desfavorablemente sobrela creación de empleos: la desaceleración de laeconomía de los Estados Unidos y el debilitamientode la inversión en México. Debido a que en uncontexto de actividad económica menos vigorosaes más díficil que los productores trasladen elaumento de sus costos a precios, el ajuste antecostos de producción más elevados tendería a

darse a través de una reducción del empleo y deuna compresión de las utilidades de las empresas.

II. 2. 2. 3. Empleo

Durante el primer semestre de 2001 se observó undeterioro generalizado de las condiciones preva-lecientes en el mercado laboral de México. Elloes atribuible a la desaceleración tanto de la econo-mía estadounidense, como de la mexicana. Esteentorno económico claramente menos favorableque el del pasado reciente ha tenido repercusionesnegativas sobre los principales indicadores deempleo y desempleo.

En el segundo trimestre de 2001, el número detrabajadores asegurados en el IMSS (permanentesy eventuales urbanos) bajó en casi 105 mil perso-nas con relación a su nivel de marzo de 2001 (grá-fica 9a). Así, de noviembre de 2000 a junio de 2001el empleo experimentó una caída del 3.4%, la máspronunciada de los últimos cinco años.

Page 79: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

919

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

************INSERTAR FACSÍMIL, PAG. 2122 CM

En junio la tasa de desempleo abierto se ubicó en2.28%, nivel muy semejante al de marzo de 2.33%.Sin embargo, los datos de tendencia de dichavariable muestran un aumento continuo en lo que

va del presente año (gráfica 9b). En cuanto a latasa de ocupación parcial y desocupación, desdeseptiembre de 2000 su serie de tendencia tambiénexperimentó un repunte significativo (gráfica 9c).

Page 80: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

920

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

******INSERTAR GRAFICA 9, PAG. 228.5 cm

II. 2. 3. Oferta y Demanda Agregadas

En el primer semestre de 2001 se agudizó ladesaceleración económica que se inició en el últimotrimestre de 2000. Dicho fenómeno ha estado ca-racterizado por una reducción notable del creci-miento de los siguientes tres agregados: lasexportaciones, las importaciones y la inversión delsector privado. Por otra parte, aunque la tasa anualde incremento del consumo privado disminuyó enel primer trimestre del año, ésta se mantuvo enniveles elevados. Sin embargo, para el segundotrimestre se estima que haya experimentado unadesaceleración importante.

El ajuste a la baja del crecimiento económico enlos Estados Unidos se ha transmitido con celeridada México. Si bien la economía de ese país no estáoficialmente atravesando por una recesión, susector manufacturero se ha contraído durante losúltimos nueve meses. Debido a la estrechaintegración del sector manufacturero mexicano conel de los Estados Unidos, éste ha sido el principalcanal de transmisión de la desaceleración. Elloha afectado desfavorablemente a las exportacio-nes, a la producción industrial y al empleo enMéxico. Estas influencias incidieron, a su vez,sobre la evolución del gasto privado.

La tasa de expansión anual del producto en Méxicodisminuyó de 5.1% en el cuarto trimestre de 2000a 1.9% en el primero de 2001. Esta reducción esla más pronunciada de los últimos cinco años yes consecuencia de que la tasa de crecimiento de

todos los componentes de la demanda agregada,con excepción de la inversión pública, haya sidotambién menor. Debido al elevado contenidoimportado de los principales componentes de lademanda agregada, el incremento de lasimportaciones de bienes intermedios y de capitalse ha aminorado de manera considerable. Ellomitigó tanto la desaceleración del crecimiento delproducto como la ampliación del déficit comercial.

La inversión privada reaccionó muy rápidamente ala debilidad de la actividad económica. Estoconfirma que el aludido componente de la demandaagregada es el más sensible a los cambios en elproducto. Por otra parte, si bien la tasa decrecimiento del consumo privado se ha ajustado ala baja, esta corrección ha resultado más leve quela que se hubiese anticipado a la luz de ladisminución del crecimiento económico y delempleo.

Dos factores coadyuvaron a impedir unadesaceleración más rápida del consumo en elprimer trimestre. El primero provino de la mejoríade los salarios reales como resultado de que lainflación hubiese resultado menor que la prevista.El segundo obedeció al aumento del crédito alconsumo.7 Respecto al comportamiento del gastopúblico, cabe destacar la elevación que haexperimentado la tasa de crecimiento de laserogaciones para inversión. En contraste, el gastopúblico en consumo presentó una reducción, lacual es reflejo, en parte, de la caída de este rubroque usualmente ocurre durante los primeros mesesde una nueva administración.

Page 81: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

921

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

**********INSERTAR CUADRO 7, PAG. 248.5 cm

Como consecuencia de todo lo anterior, en el primertrimestre del año el gasto interno aumentó a unatasa anual de 2.5%, superior a la del producto.Una conclusión importante es que si bien ladesaceleración tanto de las exportaciones como delas importaciones fue considerable, éstas últimascontinuaron creciendo a tasas anuales más eleva-das que las primeras. Por tanto, en el primer trimes-tre de 2001 el déficit comercial se amplió en compa-ración con el registrado en el mismo periodo de 2000.

Para evaluar las alteraciones recientes en latendencia de una variable, el crecimiento trimestralde sus cifras desestacionalizadas es un indicadormás pertinente. Del análisis de estos datos sedesprende que durante el primer trimestre de 2001,el consumo privado y el público registraron incre-mentos trimestrales de 1.4% y 0.8%, respectiva-mente. En contraste, la inversión resintió una contrac-ción de 1.6% con respecto a su nivel del trimestre previo.

Este último resultado se derivó de la combinaciónde una reducción de 2.7% de la inversión privada yde un aumento de 5.6% de la inversión pública.Como reflejo de la evolución de ambos compo-nentes, la demanda interna creció a una tasa trimes-tral de 0.9%. Por su parte el PIB desestacionali-zado se redujo 0.4% con respecto al observado enel cuarto trimestre de 2000. Así, los datos desesta-cionalizados confirman la drástica pérdida de im-pulso sufrida por el crecimiento económico y la inver-sión privada y el vigor que aún exhibe el consumoprivado.

La información disponible en cuanto a la evoluciónde la demanda agregada en el segundo trimestreindican lo siguiente:

a) La tasa de expansión del consumo se ha mo-derado. En el trimestre abril-junio las ventas atiendas totales de los socios de la AsociaciónNacional de Tiendas de Autoservicio y Departa-mentales (ANTAD) aumentaron a una lasa anualpromedio de 8.2%, 0.3% menor que la registradaen el primer trimestre. Por otra parte, la informacióndel INEGI relativa a establecimientos comercialesseñala que el incremento anual, en términos reales,de las ventas al menudeo, se redujo de 9.5% enenero a 3.5% en mayo, mientras que las ventas almayoreo siguieron contrayéndose. En contrastecon lo anterior, el ritmo de crecimiento de lasimportaciones de bienes de consumo no se moderóen abril y mayo, pero lo hizo significativamente enjunio. Así, en el segundo trimestre la tasa deincremento anual de dicho rubro, resultó de 21.6%,inferior a la de 29.1% del periodo enero-marzo. Laexpansión hasta mayo de las importaciones debienes de consumo se explica en gran medida porlas adquisiciones de gasolina, ocasionadas por unamenor oferta nacional del energético en razón detrabajos de mantenimiento en algunas refineríasdel país, mismos que terminaron casi totalmenteen junio. Si del total de las importaciones de bienesde consumo, se excluyen las de gasolina, elincremento anual de las adquisiciones de este tipode bienes pasó de 27% en el primer trimestre a13.1% en el segundo;

b) La inversión del sector privado continuómostrando signos de debilidad. En abril, la inversiónfija bruta registró una variación anual de -1.6%.Asimismo, el incremento de las importaciones debienes de capital disminuyó de 7.5% en el trimestreenero-marzo a -0.8% en el periodo abril-junio; y

Page 82: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

922

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

c) El más lento crecimiento de la economía de losEstados Unidos explica que el aumento anual delas exportaciones no petroleras de México en elsegundo trimestre del año haya sido de 0.8%,significativamente menor que el registrado duranteel primero. En su serie desestacionalizada elresultado anterior implicó una reducción trimestralde 0.9%.

Con base en la información precedente, el Bancode México estima que en el segundo trimestre elconsumo privado haya crecido a una tasa anualinferior a 4% y que la inversión total haya disminuidocerca de 4%. Lo señalado resultaría congruentecon una expansión de la demanda agregada dealrededor de 0.4%. Por otra parte, es importanteseñalar que un crecimiento del consumo superioral del producto implica una disminución de la tasade ahorro interno.

Los datos disponibles al momento de publicar estedocumento de los componentes de la ofertaagregada indican lo siguiente:

a) El Indice Global de la Actividad Económica(IGAE) creció en abril a una tasa real anual de1.2%. Dicha tasa resultó ligeramente inferior a laobservada en el primer trimestre del año e implicóun aumento mensual del dato desestacionalizadode 0.06%;

b) La producción industrial presentó en el perio-do abril-mayo una contracción de 3.3% a tasaanual y

c) El incremento anual de las importaciones demercancías se redujo del primero al segundotrimestre del año de 6.7% a 0.1%. Las importa-ciones que resintieron una contracción anual fueronlas de bienes intermedios (de 4.0% a -2.3%) y lasde bienes de capital (de 7.5% a -0.8%).

Tomando en consideración la información anterior,el Banco de México estima que en el segundotrimestre de 2001 el crecimiento anual del PIBpodría haber sido inferior a 1% y muy probable-mente se encontrará por debajo del 2% para elaño en su conjunto.

Es evidente que la desaceleración experimentadapor la economía mexicana se explica fundamen-talmente por el debilitamiento del crecimientoeconómico en los Estados Unidos. La sincroni-zación que se advierte entre el comportamientode los indicadores del sector manufacturero de losEstados Unidos y de México es prueba patentede ello. La situación por la que atraviesa la eco-nomía de los Estados Unidos se ha transmitido ala de México a través de una importante caída enla demanda de exportaciones. Ello ha incididonegativamente sobre el empleo y la producción enel sector industrial, particularmente en el ramo delas manufacturas. Lo que resultó un tanto mássorpresivo fue la rápida y pronunciada reducciónque experimentó el crecimiento de la demandaagregada, principalmente de la inversión privada,en respuesta a la desaceleración del PIB.

**********INSERTAR GRAFICA 10, PAG. 2712.5 cm

Page 83: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

923

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Como consecuencia de la caída de la inversiónprivada y del alto contenido importado de las ex-portaciones del país, el incremento de las impor-taciones también disminuyó significativamente. Deesta manera se atenuó la contracción de laproducción y la ampliación del déficit comercialfue menor que la anticipada. A este respecto, esimportante resaltar que si bien el déficit comercialacumulado durante la primera mitad del año es59% superior al del periodo correspondiente de2000, los datos de tendencia indican que a partirde enero se ha presentado una reducción tantodel déficit comercial total como del no petrolero.De hecho, el déficit comercial del segundo

trimestre (1 mil 786 millones de dólares) fue inferioral del primero (2 mil 221 millones). Lo anteriorsugiere que en el segundo trimestre el crecimientodesestacionalizado del producto resultó mayor queel de la demanda interna. Este fenómeno no fueprevisto por los analistas del sector privado, yaque en enero pronosticaban un déficit comercialpara el año 9.6% superior al que se anticipaactualmente. Así, la evolución descrita del déficitcomercial ha contribuido a disminuir la demandade recursos externos por parte de la economíamexicana y consecuentemente, a la apreciacióndel tipo de cambio.

*********INSERTAR GRAFICA 11, PAG. 2811 cm

Otro factor que coadyuvó a que no se presentaranlas presiones cambiarias que se temieron alprincipio del año, asociadas a la desaceleraciónde la economía de los Estados Unidos, fue laabundante oferta de capitales del exterior queprevaleció en el primer trimestre. En dicho periodola inversión extranjera directa resultó de 3 mil 597millones de dólares, el nivel más alto registradopor ese agregado en un primer trimestre desde1980 y el cual cubrió 82% del déficit de la cuentacorriente. Por otra parte, en el mismo periodo lainversión de cartera fue de 1 mil 182 millones dedólares y el endeudamiento externo público yprivado fue respectivamente 412 y 3 mil 90 millones

de dólares. Se estima que en el segundo trimestrela inversión de cartera haya sido del orden de 1 mil400 millones de dólares y que el flujo de inversiónextranjera directa haya resultado similar al delprimer trimestre.

II.2.4. Precios Administrados y Concertados

En abril, mayo y junio la variación mensual delsubíndice de precios de los bienes administradosy concertados.8 fue de -0.48%, -0.98 y 0.18%,respectivamente. En esos mismos meses elcrecimiento del INPC resultó de 0.50% 0.23% y0.24% (gráfica 12).

Page 84: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

924

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

***********INSERTAR GRAFICA 12, PAG. 298.5 cm

El favorable comportamiento de este subíndice enel trimestre analizado se explica fundamen-talmente por la evolución de los precios admi-nistrados, los cuales registraron variacionesmensuales de -1.39% y -3.23% en abril y en mayoy permanecieron constantes en junio. Por otraparte, el subíndice de los precios concertadosmostró los siguientes incrementos en dichosmeses: 0.29%, 0.87% y 0.33%. La reducción queexperimentó la tasa de crecimiento de los preciosadministrados durante el segundo trimestre del añoes atribuible principalmente a la entrada en vigorde las tarifas de electricidad de la temporada cálidaen 13 ciudades del norte del país. Así, la disminu-ción acumulada en el trimestre por dicho subíndicefue de 13.4%. En el mismo lapso, los precios delautobús foráneo y del gas doméstico mostraronreducciones respectivas acumuladas de 1% y 7.4%,respectivamente.

El análisis de los diversos factores que influyensobre la trayectoria de los precios, sugiere que laimportante disminución que registró la inflaciónanual durante el segundo trimestre del año esatribuible a la concurrencia de lo siguiente:

a) La apreciación del tipo de cambio, inducida poruna mayor disponibilidad de recursos externos;

b) El debilitamiento de la producción y de la de-manda internas, propiciado por la desaceleraciónde la economía de los Estados Unidos y

c) El efecto favorable de algunos fenómenos denaturaleza transitoria, como la evolución de losprecios de los productos agropecuarios y de los

bienes administrados y concertados por el sectorpúblico.

Por otro lado, un factor que obstaculizó el abati-miento de la inflación durante el periodo, loconstituyeron los aún elevados incrementosnominales que han venido exhibiendo los salarioscontractuales. Lo anterior se hizo evidente en lamenor velocidad de descenso que mostró lainflación subyacente de los servicios.

III. La Política Monetaria Durante el SegundoTrimestre de 2001

En esta sección se explican las razones quellevaron al Banco de México a modificar la posturade la política monetaria durante el trimestre abril-junio. Además, se presenta un análisis de laevolución tanto de las expectativas de inflacióncomo de las tasas de interés nominales y reales.Ello, con la finalidad de evaluar el efecto del ajustede la política monetaria sobre dichas variables,dada la importancia de ambas para revelar laspercepciones del público sobre el proceso infla-cionario y para examinar las condiciones mone-tarias prevalecientes en la economía. Por último,como complemento de lo anterior se reportan lastrayectorias de la base monetaria y de otros agre-gados monetarios.

III.1. Acciones de Política Monetaria

El 18 de mayo de 2001, el Banco de Méxicoanunció la reducción del “corto” de 400 a 350millones de pesos, manteniéndolo en ese niveldurante el resto del trimestre. Esta medida estuvomotivada por dos factores: la evolución favorablede la inflación y la mitigación de algunos de los

Page 85: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

925

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

elementos de riesgo identificados al principio delaño como obstáculos potenciales para el cumpli-miento del objetivo de inflación para 2001.

Al momento de modificarse la postura de la políticamonetaria, la inflación anual del INPC habíadescendido de 8.96% en diciembre de 2000 a7.11% en abril de 2001. En dicho periodo, la infla-ción subyacente había disminuido de 7.52% a6.44%.

Como consecuencia de la tendencia mostrada porel crecimiento de los precios, las expectativas de

inflación del sector privado para 2001 habían pasadode 7.58% en diciembre de 2000 a 6.87% en abrilde 2001.

En el ámbito externo, la desaceleración de laeconomía de los Estados Unidos durante el trans-curso del año había resultado mayor que laanticipada. El debilitamiento de la actividadeconómica en el país vecino propició una dismi-nución de la tasa de crecimiento anual del PIB deMéxico, de 5.1% en el cuarto trimestre de 2000 a1.9% en el primero de 2001.

******insertar tabla pag 3222 cm

Page 86: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

926

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

****insertar tabla 3314 cm

La tasa de expansión de la demanda también habíaexhibido un rápido ajuste a la baja. Ello se reflejóen una menor disparidad entre el crecimiento dela demanda y de la oferta interna y en un déficitacumulado de la balanza comercial menor que elanticipado. La situación descrita se había reflejadoen el mercado laboral vía la pérdida de empleos yel aumento de la tasa de desempleo. Si bien losincrementos salariales contractuales continuabanmostrando una rigidez a la baja, la profundidad dela desaceleración económica hacía razonablesuponer que estas revisiones se tornarían máscongruentes con los objetivos de inflación y conlas menores ganancias en la productividad de lamano de obra.

Las perspectivas positivas de mediano plazo parala economía de México y el descenso de las tasasde interés en los Estados Unidos dieron lugar auna sifgnificativa entrada de capitales provenientesdel exterior, en especial de inversión extranjeradirecta. De forma complementaria, los participantesen los mercados financieros advirtieron con opor-tunidad el debilitamiento de los factores de riesgo

que podrían haber generado presiones inflacio-narias incongruentes con el objetivo. Por todo loanterior, de enero a mayo las tasas de interésinternas de corto plazo se redujeron en aproxi-madamente 6 puntos porcentuales, alcanzandoniveles que no se habían observado desde 1994.

Al menos tres factores sugieren que el diagnósticosobre la evolución futura de la economía y sobre lainflación realizado al momento del ajuste monetariofue adecuado. Estos son: la moderación de lasexpectativas de inflación; el deterioro de lasperspectivas de crecimiento de la economía de losEstados Unidos y su efecto sobre la producciónnacional y la persistencia de una oferta amplia decapitales externos.

Sin embargo, debe reconocerse que algunos delos factores de riesgo mencionados en los informessobre la inflación precedentes no se han diluidototalmente. En particular, los incrementos nomi-nales de los salarios contractuales se han man-tenido por encima de la suma del objetivo deinflación y de las ganancias previsibles en laproductividad de la mano de obra.

Page 87: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

927

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La evolución de las expectativas de inflación es unelemento de especial relevancia para evaluar losresultados de la política monetaria e identificar lapresencia de presiones inflacionarias. Al respecto,destaca la tendencia a la baja que han exhibidodichas expectativas a lo largo del año, en particularlas referentes al cierre de 2001. Esta tendencia seconsolidó en el trimestre abril-junio (gráfica 13).En mayo y junio se observaron reduccionessignificativas, alcanzándose hacia finales de eseperiodo un nivel de 6.23%. Lo anterior indicaclaramente que los analistas del sector privadoanticipan que se cumplirá el objetivo de inflación.En suma, la modificación del “corto” fue percibidacomo congruente con el cumplimiento de dichoobjetivo.

Las expectativas de inflación para los siguientes12 meses también se han reducido. Así, lospronósticos pasaron de un nivel de 6.98% en abrila 6.84% en junio. Sin embargo, dichas predic-ciones aún se mantienen por arriba de la inflaciónesperada para 2001. Este fenómeno se ha hechoevidente desde febrero y resulta un tanto para-dójico. Esto último, toda vez que las expectativascorrespondientes para 2002 también se ubican pordebajo de la inflación esperada para 2001. Esprobable que este hecho responda al efecto que laaprobación de la reforma fiscal pudiera tener sobrela inflación esperada. Por otro lado, los analistaspodrían estar previendo cierta inestabilidadtransitoria en ausencia de la reforma fiscal, lo cualincidiría temporalmente sobre la inflación.

———INSERTAR GRAFICA #13 DE LA PAGINA 35——12 cm

A lo largo del trimestre analizado las tasas deinterés nominales y reales, se mantuvieron en unatendencia descendente (gráfica 14). En lo espe-cífico, en ciertos subperiodos se presentaronajustes significativos a la baja. Así, del 16 al 30 deabril las tasas nominales de los Cetes a 28 díasdisminuyeron del 15.5% al 13.15%. Por otra parte,del 17 al 22 de mayo, dichas tasas pasaron del12.4% al 10.3%. A finales del trimestre ocurrió untercer ajuste importante, bajando dichas tasasnominales de 10.7% el 5 de junio a 8.9% el 29 de

junio. En cuanto a las tasas de interés externas,durante el trimestre éstas experimentaron unareducción. Como resultado de lo anterior, el dife-rencial entre las tasas nominales internas y lasexternas se estrechó en el trimestre. La evolucióndescrita ha respondido a los siguientes factores:a los resultados favorables obtenidos en materiade inflación, a la moderación de la restricciónmonetaria, a la reducción de las tasas de interésexternas y a la entrada de capitales.

Page 88: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

928

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

——INSERTAR GRAFICA #14 DE LA PAGINA 36——10 cm

En síntesis, en respuesta a la trayectoria favorablede la inflación y a las implicaciones positivas de lacoyuntura económica actual sobre las perspectivasinflacionarias, las tasas de interés nominales yreales se redujeron en 6.433 y 5.94 puntosporcentuales en el segundo trimestre de 2001. Esterelajamiento de las condiciones monetarias fueproducto tanto del ajuste automático realizado porel mercado a consecuencia del cambio depercepción sobre la evolución futura de la inflación,como de la reducción del “corto” que tuvo lugar el18 de mayo.

El ajuste del “corto” validó la disminución de lastasas de interés internas y la menor brecha entreéstas y las externas, fenómeno que había sidopropiciado por el cambio de percepción de losparticipantes en los mercados financieros. Almismo tiempo, la evolución de las expectativas deinflación sugiere que dicha modificación fueconsiderada congruente con el cumplimiento delobjetivo de inflación para el año. Sin embargo, debereiterarse que algunos factores de riesgo iden-tificados en los informes sobre la inflación previosno se han disipado.

En particular, si bien las con-diciones en elmercado laboral indican que posi-blemente en lospróximos meses ocurra una modificación a la bajade los incrementos nomi-nales de los salarioscontractuales, hasta junio no se tenía evidenciade que este ajuste se estuviera materializando.Otro factor de riesgo es que las expectativas parael cierre de 2002 y 2003 todavía son superiores alos objetivos de inflación correspondientes.

El Banco de México convocó el 22 de junio a lasinstituciones de crédito del país que así lo desearan,a constituir depósitos en el instituto central a unplazo de tres años. Estos depósitos devengaránintereses cada 28 días a una tasa igual al promedioaritmético de la Tasa de Interés Interbancaria deEquilibrio (TIIE) a plazo de 28 días de cada uno delos días del periodo respectivo. Mediante laconstitución de dichos depósitos, el Banco deMéxico mantendrá una posición acreedora deliquidez frente al sistema bancario. Ello permitiráconservar la efectividad de la política monetariapara influir sobre la evolución de las tasas de interésde corto plazo.

El Banco de México repondrá toda la liquidez queretire por virtud de la constitución de los depósitosantes descritos, a través de sus operaciones demercado abierto a muy corto plazo que efectúacotidianamente. De ahí que el monto total derecursos en el mercado de dinero quedará inal-terado. Por tanto, la postura de la política monetariadel Banco Central no sufrió cambio alguno por estamedida.

III.2. Agregados Monetarios y Crediticios

La evolución de los agregados monetariosestrechos durante el trimestre reportado reflejó conclaridad la desaceleración de la actividadeconómica. En contraste, el ritmo de expansióndel agregado monetario amplio M4 resultó similaral del trimestre anterior. Esto último se explica, enparte, por el incremento que experimentó el saldo

Page 89: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

929

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

de los activos financieros internos en poder de noresidentes. Por otro lado, el financiamiento bancarioal sector privado siguió registrando una expansiónmodesta. Cabe destacar que si bien las tasas deinterés de los valores gubernamentales handescendido considerablemente, ello no se hamanifestado en una disminución de igual magnituden las tasas de interés activas de la banca.

III.2.1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto yActivos Internacionales Netos

Durante el segundo trimestre de 2001 el saldo dela base monetaria permaneció estable y su tasade crecimiento nominal, continuó reduciéndose.En junio el saldo promedio de dicho agregadoregistró un incremento nominal anual del 10.4%,el cual resultó sustancialmente menor que elobservado en el mismo mes del año pasado(32.1%). La disminución fue mayor que laanticipada, ya que la expansión de la actividadeconómica ha sido más lenta que la supuesta para

la elaboración del pronóstico publicado en elprograma monetario dado a conocer en enero. Así,durante el periodo analizado la desviación respectoa dicho pronóstico fue en promedio del -3.8%. Noobstante lo anterior, en lo que ha transcurrido delaño la base monetaria ha crecido a un ritmosuperior al de la actividad económica, lo que implicaque todavía continúa, aunque de manera másmoderada, el proceso de remonetización que seha observado desde 1997.

De marzo a junio de 2001 el saldo de los activosinternacionales netos del Banco de México au-mentó 521 millones de dólares, acumulacióninferior a la conseguida en el trimestre precedente(4 mil 716 millones). Ello fue resultado principal-mente de que la demanda de divisas por parte delGobierno Federal prácticamente absorbió el ingresoderivado de las operaciones que realiza el institutocentral con Pemex. Como consecuencia, en elsegundo trimestre del año el crédito interno netodisminuyó 53 millones de pesos.

——INSERTAR CUADRO #8 DE LA PAGINA 38——-11.5

El 18 de mayo de 2001, la Comisión de Cambios,integrada por funcionarios de la Secretaría deHacienda y Crédito Público y del Banco de México,resolvió suspender hasta nuevo aviso las opcionesde venta de divisas al banco central. Ello, a partirde la subasta correspondiente al 29 de junio de2001.

El referido mecanismo de opciones ha cumplidoexitosamente con los objetivos para los cuales fuecreado. Este mecanismo permitió al Banco deMéxico una importante acumulación de activosinternacionales. Lo anterior, sin crear distorsionesen el mercado de cambios y coadyuvando almejoramiento de los términos de contratación de

Page 90: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

930

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

los financiamientos internos y externos delGobierno Federal. Por dicha vía, el Banco deMéxico adquirió 12 mil 117 millones de dólares,contribuyendo a que los activos internacionalesnetos al 29 de junio de 2001 sumarán 40 mil 866millones de dólares. Como se ha comentado, setrata de un saldo de activos internacionaleshistóricamente alto. A la luz de lo anterior, seconsideró conveniente no continuar con laacumulación a través de dicho mecanismo.

Por otra parte, con el propósito de mantener lasimetría del régimen de flotación vigente, laComisión de Cambios decidió suspender a partirdel 2 de julio el esquema de ventas contingentesde dólares. Conforme a este último, el institutocentral ofrecía diariamente mediante subasta 200millones, a un tipo de cambio por lo menos 2%superior al del día hábil inmediato anterior.

III.2.2. Agregados Monetarios M1 y M4

La tasa de crecimiento del medio circulante M1se redujo durante el segundo trimestre del año.

Esta evolución es congruente con la del consumo(gráfica 15). Ello, en virtud de que dicho agregadomonetario señala las necesidades de liquidez parallevar a cabo transacciones comerciales. Adicio-nalmente, el comportamiento del saldo de lascuentas de cheques denominadas en monedaextranjera reflejó un intercambio comercial menosvigoroso con el exterior.

Durante el periodo de análisis, la tasa de creci-miento real del agregado monetario amplio M4resultó muy similar a la observada en el primertrimestre de 2001. Un componente de M4 quemantuvo un ritmo notable de expansión fue latenencia de valores gubernamentales por parte deno residentes, la cual aumentó 9 mil 500 millo-nes de pesos de diciembre de 2000 a junio de2001 (incremento del 51.5%). El crecimiento de lainversión de los no residentes en valores guberna-mentales puede explicarse, en gran medida, porla mejoría de la percepción del riesgo-país deMéxico.

—INSERTAR GRAFICA #15 pag 40

Page 91: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

931

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

insertar Y CUADRO #9 DE LA PAGINA 40——-8 cm

III.2.3. Financiamiento al Sector Privado

En el segundo trimestre de 2001 continuó laincipiente recuperación que venía mostrando elcrédito bancario desde finales del año anterior. Estatendencia se aprecia en la evolución de la carteravigente.9 la cual crece a tasas reales anualespositivas (gráfica 16). El resultado anterior reflejó

parcialmente el otorgamiento de nuevos créditospor parte de la banca comercial. En la clasificaciónde la cartera vigente por tipo de crédito, destacaque el concedido al consumo se expande a tasasreales elevadas y que el asignado a empresas y apersonas físicas con actividad empresarial estárepuntando.

*******INSERTAR GRAFICA 16 4110.5 cm

Page 92: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

932

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

El componente más vigoroso del crédito alconsumo es el de las tarjetas de crédito. Por otraparte, el otorgado a la vivienda por la banca co-mercial se mantiene prácticamente en los nivelesprevalecientes al inicio del año. Este comporta-miento contrasta con el del financiamiento queconceden las Sofoles. En el periodo enero-mayoesas instituciones canalizaron recursos a lavivienda por 5 mil 379 millones de pesos, lo queimplicó un crecimiento anual del 19.2%.

Si bien las tasas de interés de los valores gu-bernamentales disminuyeron significativamente

durante el segundo trimestre del año, este hechono se ha reflejado con igual fuerza en las tasas deinterés activas bancarias, en especial las aplicadasa las tarjetas de crédito. En marzo y junio estasúltimas registraron niveles del 45.5% y 42.8%, res-pectivamente.10 Las tasas de interés activas ban-carias todavía reflejan diferenciales importantes conrespecto a las tasas pasivas de mercado y en al-gunos casos son mayores en términos reales quelas que prevalecieron el año pasado (gráfica 17).

*********INSERTAR GRAFICA 17 4212.5 cm

IV. Perspectivas del sector privado para 200111

IV.1. Pronósticos sobre los principales deter-minantes de la inflación

Las estimaciones de los analistas del sector privadorelativas a la evolución del entorno externo duranteel resto del año no mostraron cambios importantesen el trimestre. Al respecto cabe destacar lo si-guiente:

a) El pronóstico de los analistas nacionales parala tasa de expansión anual de la economía de los

Estados Unidos en el año 2001 fue modificado lige-ramente a la baja, del 1.8% en marzo al 1.6% enjunio. Por otra parte, el pronóstico promedio delos analistas de los Estados Unidos para elcrecimiento del PIB en ese país en el segundotrimestre de 2001 se ubicó en 1.14%, en tantoque para todo el año resultó del 1.6%.12 Para lostrimestres tercero y cuarto de 2001 esperan quela economía estadounidense crezca a tasas del1.5% y 2.7%, respectivamente.

b) La predicción de los analistas en cuanto al preciopromedio de la mezcla mexicana de petróleo de

Page 93: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

933

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

exportación en el año 2001 es de 19.49 dólarespor barril. Por otra parte, la cotización a futuro delpetróleo WTI que era de 27.20 dólares por barril(29 de junio) y su diferencia con el precio de lamezcla mexicana, sugieren un precio promedioimplícito para la mezcla mexicana en 2001 de 19.70dólares por barril.

A lo largo del segundo trimestre, se ajustó a labaja la expectativa para el tipo de cambio al cierrede 2001. Asimismo, los analistas esperan que

tenga lugar una disminución de los incrementosnominales de los salarios contractuales.

Al cierre de junio el sector privado anticipaba queel tipo de cambio en diciembre de 2001 sería de9.54 pesos por dólar.

Por otra parte, el 29 de junio el precio del futurodel peso para el cierre de 2001 se situaba en 9.40pesos por dólar (gráfica 18).

*******INSERTAR GRAFICA 18 4410 cm

El pronóstico de los analistas para el incrementonominal anual de los salarios contractuales en julioy agosto es respectivamente del 18.9% y 8.6%(gráfica 19).

En lo que se refiere al comportamiento de losprecios administrados y concertados, laexpectativa es que se modifiquen de conformidadcon lo establecido en los criterios generales depolítica económica, para el año.

Los especialistas encuestados prevén que elcrecimiento anual real del PIB de México en 2001sea del 2.07%, nivel inferior al reportado en marzo(3.28%). A su vez, en la encuesta de junio sepronosticaron déficit anuales de la balanza

comercial y de la cuenta corriente menores quelos estimados en marzo. Así, el pronóstico relativoal déficit comercial se corrigió de 12 mil 13 a 11mil 359 millones de dólares y el déficit en cuentacorriente de 21 mil 956 a 20 mil 866 millones dedólares. Asimismo, para el cierre de 2001 losconsultores anticipan un incremento de lasexportaciones no petroleras del 6% y unadisminución de las exportaciones petroleras del16.5%. Por otra parte, la predicción es que lasimportaciones aumenten en el año 6.7%.Finalmente, los analistas consultados revisaron alalza su estimación del flujo de inversión extran-jera directa esperado para este año, de 13 mil 274millones de dólares en marzo a 17 mil 615 millonesen junio.

Page 94: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

934

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*******INSERTAR GRAFICA 19 4512.5 cm

Los indicadores que se refieren al clima de losnegocios y al nivel de confianza continúan reve-lando un escenario poco optimista, si bienexhibieron en junio una ligera mejoría respecto alas evaluaciones obtenidas en marzo. El 17% delos analistas encuestados expresó que el ambientede negocios en los próximos meses será propicio,el 52% que se mantendrá sin cambio y el restoque se deteriorará.

Los especialistas del sector privado consideran quelos cuatro principales factores susceptibles deobstaculizar la actividad económica durante lospróximos seis meses son los siguientes: una menorfortaleza de los mercados externos y de la econo-mía mundial (30% de las respuestas); laapreciación del tipo de cambio real (13%); escasezde financiamiento interno (12%), y la debilidad delmercado interno (8%).

IV.2. Pronósticos de inflación del sector privado

Los pronósticos de inflación mensual reportadosen la encuesta de junio para julio, agosto yseptiembre son de: 0.41%, 0.48% y 0.78%, res-pectivamente. Lo anterior implica que la inflaciónanual se mantendrá prácticamente estable duranteel trimestre.

Las predicciones de los analistas relativas a lainflación para los siguientes 12 meses se mo-dificaron de 7.09% en marzo de 2001 a 6.84% enjunio y la referente al cierre de 2001 de 7% a 6.23%.Con base en el supuesto de que se aprobará lareforma fiscal en el transcurso del presente año,los consultores estimaron una inflación de 7.95%para los próximos 12 meses y de 7.64% para elcierre de 2001. En lo que respecta a la inflaciónanual de 2002, el pronóstico es que ésta será de5.64%, menor que la estimación de 5.91%reportada en marzo (gráfica 20).

Page 95: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

935

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

*********INSERTAR GRAFICA 20 4610 cm

Finalmente la curva de los rendimientos nominalesde los Cetes por plazos confirma que las expec-

tativas de inflación se han corregido signifi-cativamente a la baja (gráfica 21).

*******INSETAR GRAFICA 21. 479.5 cm

V. Balance de riesgos y conclusiones

En congruencia con lo que se anticipó en elPrograma Monetario para 2001, la evolución de laeconomía de México y de la inflación durante losprimeros seis meses del año estuvo condicionadapor los siguientes tres factores:

a) La desaceleración económica en los EstadosUnidos y sus repercusiones sobre la economíamundial;

b) El debilitamiento de la demanda interna y

c) La disponibilidad y términos del financiamientoexterno.

Page 96: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

936

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La disminución del ritmo de crecimiento económicoen los Estados Unidos, ha sido mayor que laprevista y su incidencia desfavorable sobre lasexportaciones y la producción industrial de Méxicotambién más severa. Como se comenta en lapresente edición de este informe, la estrechaintegración de los sectores manufactureros deMéxico y de los Estados Unidos explica tanto laalta correlación de la actividad industrial en ambospaíses como la rapidez con la cual se transmitióhacia México la desaceleración de los EstadosUnidos.

La tasa de crecimiento de casi todos los compo-nentes de la demanda agregada se redujo consi-derablemente como consecuencia de la pérdidade vigor del sector industrial en México. La evi-dencia disponible sugiere, utilizando seriesdesestacionalizadas, que en la primera mitad delaño el aumento de la demanda interna fue menorque el de la oferta interna. Por ello, el déficit co-mercial con el exterior en términos desesta-cionalizados es menos amplio. Estos fenómenosse han traducido en una demanda de recursosexternos inferior a la prevista.

Durante el primer semestre, México experimentóuna cuantiosa oferta de recursos del exterior. Loanterior respondió a varios factores causales, entrelos que destacan los siguientes:

a) La percepción favorable de los mercadosrespecto al compromiso firme de las autoridadescon el fortalecimiento de la estabilidad macro-económica;

b) La desaceleración reciente de la actividadeconómica no ha afectado, las perspectivas deexpansión de la economía mexicana en el medianoy largo plazos;

c) La expectativa de una conclusión exitosa de lareforma fiscal y de que, en el futuro cercano, seavance en los temas pendientes de la reformaestructural y

d) La menor vulnerabilidad financiera de laeconomía nacional.

La combinación de una más reducida demandade recursos externos con una mayor oferta de losmismos ha redundado en la apreciación del tipode cambio, además de coadyuvar a la estabilidadde las principales variables financieras.

Por todo lo anterior, puede decirse que la economíade México ha entrado de manera ordenada a la

parte baja del ciclo económico. Esta fase se hatransmitido de los Estados Unidos a la economíamundial y ha tenido su impacto más intenso sobreaquellos países con los que dicha nación tienevínculos comerciales más estrechos. Este contextoha coadyuvado al descenso de la inflación interna.Ello explica en parte que en el segundo trimestredel año continuara la reducción tanto de la inflacióngeneral como de la subyacente.

Asimismo, debido a que no se materializaron laspresiones inflacionarias que se temían a principiode año, durante el trimestre las tasas de interésinternas disminuyeron considerablemente. Estedescenso fue validado por la autoridad monetariaal reducir el “corto” el 18 de mayo. De esta manera,la inserción ordenada de la economía mexicana ala fase descendente del ciclo económico ha permi-tido un abatimiento importante de las tasas deinterés reales y nominales.

La evolución de la economía nacional a lo largo delos últimos meses sugiere que el crecimiento anualserá más bajo que el señalado en el pasado informesobre la inflación. Asimismo, también es posibleanticipar que se cumplirá con el objetivo de inflaciónen 2001. A continuación se enuncian los principaleselementos que conforman el escenario base delBanco de México respecto de la evolución de laeconomía en lo que resta del año. En cuanto alentorno internacional, éste se anticipa muy similaral que se presentó en el informe precedente:

a) Los pronósticos de la expansión de la economíade los Estados Unidos para 2001 se ubican en unintervalo entre 1.2% y 1.8%. En términostrimestrales, se espera que en el segundo trimestreesa economía haya crecido a una tasa menor queen el primero y que tenga lugar una recuperacióndurante los últimos dos trimestres del año;

b) Con base en las cotizaciones a futuro del preciodel petróleo WTI y en la brecha entre este precio yel de la mezcla mexicana de exportación registradoen junio, se pronostica que el precio promedio dedicha mezcla en 2001 será de 19.70 dólares porbarril (superior al de 18.30 dólares estimado enmarzo) y

c) La evolución de los flujos de capital del exteriorsugiere que en 2001, el financiamiento de la cuentacorriente será atendido en lo principal con recursosde largo plazo. Por otra parte, los acontecimientosen Argentina podrían tener un efecto transitoriosobre la volatilidad de los flujos de inversión decartera.

Page 97: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

937

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Con fundamento en lo anterior y en la evolución delos indicadores adelantados con los que se cuenta,se preparó un pronóstico de la trayectoria de lasprincipales variables macroeconómicas para lo queresta del año. Los principales resultados de esteejercicio de prognosis se presentan a conti-nuación:

a) El crecimiento a tasa anual del producto en elsegundo trimestre resultará significativamente másbajo que el registrado en el primero. También seestima que el incremento del PIB para todo el año2001 sea inferior a 2%. En este escenario se an-ticipa un repunte de la tasa anual de crecimientoen los últimos dos trimestres;

b) Menores presiones inflacionarias que lasoriginalmente previstas. Ello, debido a la aprecia-ción ya ocurrida del tipo de cambio, a la desa-celeración de la producción y a la debilidad de lademanda en el mercado laboral. Para el tercertrimestre se estima un descenso ulterior tanto dela inflación anual general como de la subyacente.Con una alta probabilidad, la inflación anual delINPC se ubicará por debajo de la subyacente y

c) La desaceleración de la demanda agregada serácongruente con la reducción del déficit de la cuentacorriente esperada para 2001. Por ello, el pronósticoactual es de un déficit de aproximadamente 3%del producto.

En el escenario base adoptado se supone que losincrementos nominales de los salarios contrac-tuales descenderán en los próximos meses. Loanterior como reflejo de una actividad económicamás débil, del deterioro de las condicionesprevalecientes en el mercado de trabajo y de lamejoría de las expectativas de inflación. Sinembargo, la revisión de los salarios contractualesen junio (10.2% de aumento) no apunta hacia elcumplimiento del aludido supuesto. Así, a la fechalos incrementos de los salarios reales siguensiendo incongruentes con la evolución de laproductividad. Si bien el efecto desfavorable sobrela inflación de la elevación de los costos unitariospodría ser mitigado en algún grado, esto dificultarála recuperación del empleo. Es muy probable queuna parte de la pérdida de puestos de trabajo yaobservada haya sido consecuencia de revisionesde los salarios contractuales incongruentes conel objetivo de inflación y con la productividadesperada.

Asimismo, la previsión es que para el año 2002,en la medida en que se recupere la economíamundial, el crecimiento del PIB de México regrese

a niveles cercanos a su potencial. Para que estaperspectiva se materialice de la manera más rápidaposible, es indispensable que se profundicen lasreformas estructurales. Ello, con la finalidad deflexibilizar a la economía y aumentar la oferta deinfraestructura y de insumos que son indispensa-bles para incrementar la eficiencia de los procesosproductivos. Dicha flexibilidad permitirá que laplanta productiva nacional mejore sus niveles decompetitividad en una economía globalizada y quelas empresas sean capaces de realizar los ajustesnecesarios ante los cambios en precios relativosque puedan enfrentar.

Los principales riesgos externos a los que seencuentra sujeto este escenario base se señalana continuación:

a) Una desaceleración más pronunciada (o unarecuperación más lenta) de la economía de losEstados Unidos;

b) Una drástica caída del precio del petróleo y

c) Un desenlace desordenado de la situación enArgentina que ponga en tela de juicio la capacidadde las autoridades financieras internacionales paramanejar las crisis en los mercados emergentes.

El consenso de los analistas que dan seguimientoa la economía de los Estados Unidos, es que enel tercer trimestre de 2001 se observe una recupe-ración del crecimiento. No obstante lo anterior, laprobabilidad de que dicho fenómeno se postergueno es despreciable y depende en gran medida dela evolución del consumo privado en ese país. Encaso de que ocurriese dicho atraso, el crecimientoeconómico en México en 2001 sería aún menorque el planteado en el escenario base y la pérdidade empleos más profunda. En este contexto, seríade esperarse que el descenso de la inflación fuesemás rápido que el pronosticado. Esta predicciónse apoya en que el elevado grado de sincronía quehan exhibido la actividad económica y la demandainterna de México con respecto a la actividad enlos Estados Unidos, limitaría la ampliación deldéficit de la cuenta corriente y las presiones infla-cionarias asociadas a posibles movimientos desor-denados del tipo de cambio.

Tanto una caída del precio del petróleo como elcontagio hacia México de la crisis de Argentinapodrían ocasionar una depreciación imprevista deltipo de cambio. En la medida en que dicha depre-ciación fuese desordenada y afectase desfavo-rablemente la formación de las expectativas deinflación, ello requeriría de la aplicación de una

Page 98: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

938

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

política monetaria más restrictiva para alcanzar lasmetas de inflación propuestas.

Al momento de publicar este documento, losprincipales elementos internos de riesgo quepodrían dar lugar a la modificación del escenariobase descrito son:

a) Que un eventual rechazo de la reforma fiscal ola aprobación de una versión con un menor alcancerecaudatorio que el esperado por los mercadosdiera lugar a un drástico deterioro de las expec-tativas y

b) Que la holgura observada en el mercado laboralno se refleje pronto en revisiones salariales con-tractuales más acordes con el objetivo de inflaciónpara el año 2002 y con los incrementos previsiblesde la productividad de la mano de obra.

Las crisis que han afectado recientemente aalgunos países emergentes han sido funda-mentalmente consecuencia de problemas fiscalesderivados de la imposibilidad de lograr un consensopolítico suficiente para garantizar la solvencia delsector público.

La reforma fiscal que en su caso llegue a aprobarsepor el honorable Congreso de la Unión deberádisminuir la vulnerabilidad de las finanzas públicasante los ingresos petroleros, incrementar losingresos públicos y reducir las necesidades definanciamiento del Gobierno. Así, dicha reformaestá llamada a ser un coadyuvante importante paraque pueda culminar exitosamente el esfuerzodesinflacionario.

Como se ha reiterado en muchas ocasiones, laincongruencia entre las revisiones salarialescontractuales y la suma del objetivo de inflación ylas ganancias sostenibles en la productividad nosólo genera presiones inflacionarias, sino quetambién afecta negativamente la creación deempleos y las utilidades de las empresas. Depersistir esta brecha, la política monetaria tendríaque tomarse más restrictiva a fin de inducir dichaconcordancia. Ello, con el propósito de hacer viablela consecución de los objetivos de inflación demediano plazo y de coadyuvar a una recuperaciónmás rápida del empleo.

En el escenario base delineado se presenta unpanorama más optimista que en informesanteriores en cuanto a la evolución de la inflacióngeneral. Asimismo, los riesgos que penden sobredicho escenario se encuentran más balanceados.Ante esa perspectiva, la Junta de Gobierno delBanco de México considera que las condicionesmonetarias menos restrictivas que actualmente

prevalecen, producto de la disminución sustancial-que han experimentado las tasas de interés realesson compatibles con los objetivos de inflación decorto y mediano plazos.

Sin menoscabo de lo anterior, la junta de gobiernono desestima la importancia de los factores denaturaleza transitoria que han dado lugar a un másrápido descenso de la inflación general que de lasubyacente. Por ejemplo, el efecto favorable sobrela inflación general de la evolución de los subíndicesde precios de los productos agropecuarios y delos administrados y concertados por el sectorpúblico. Tampoco deja de advertir la casi completacancelación del efecto positivo de la apreciacióndel tipo de cambio sobre la inflación subyacentecausada por la rigidez a la baja de los incrementossalariales contractuales.

La moderación de los incrementos salarialesresulta imprescindible para que la recuperación delos empleos perdidos y la generación de nuevospuestos de trabajo tengan cimientos sólidos, unavez que la economía mexicana recupere su ritmode crecimiento potencial.

En la medida en que se logren concretar reformasestructurales aún pendientes, como la fiscal y ladel sector energético y se persevere en la conse-cución de los objetivos de inflación, se avanzaráen la consolidación de la estabilidad macroeco-nómica. Como resultado de ello, la economíagozaría de una mayor capacidad de respuesta yrecuperación ante perturbaciones externas einternas y ampliaría sus posibilidades decrecimiento de largo plazo. No hay prioridad másurgente que la remoción de todos aquellos factoresque siguen interfiriendo con el fortalecimiento deun entorno conducente a una elevación continuadel bienestar de la población. La oportunidad deconseguirlo está al alcance y no debe desapro-vecharse.

México, D.F., a 28 de septiembre de 2001.—Banco de México.— Junta de gobierno.—Guillermo Ortiz Martínez, gobernador; EverardoElizondo Almaguer, Guillermo Güémez García,Jesús Marcos Yacamán y José Julián Sidaqui Dib,subgobernadores.»

NOTAS:

1 Calculada mediante el procedimiento estadísticodenominado Xl 2 Arima. Este método suaviza la serieoriginal mediante la utilización de promedios móviles.

2 Se toma como precio internacional de referencia eldel West Texas Intermediate (WTI).

3 Los factores que habían mantenido elevado elprecio de los crudos ligeros fueron: la adopción de

Page 99: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

939

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

iniciativa de ley sobre la producción, distribución,comercialización, control y fomento de losproductos transgénicos.

El diputado Francisco Patiño Cardona:

Con su permiso, señora Presidenta.

Le solicito poner orden en la sala.

La Presidenta:

El diputado le solicita a esta Presidencia y nosotroscoincidimos con su demanda, podamos exhortara los diputados que pongan atención a la lecturade esta iniciativa de la mayor relevancia.

El diputado Francisco Patiño Cardona:

Compañeras y compañeros diputados: El suscrito,diputado de la LVIII Legislatura, en uso de lasfacultades que me confiere la Constitución Políticade nuestro país, así como el Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, someto a la consi-deración y en su caso aprobación de esta Cámarade Diputados, la presente iniciativa de ley sobre laproducción, distribución, comercialización, controly fomento de los productos transgénicos, para quese turne a las comisiones de Agricultura y Gana-dería, Salud, Medio Ambiente y Recursos Natu-rales.

Debo comentar que la presente ley es comple-mentaria a lo establecido en la Ley de FomentoAgropecuario, Ley General de Salud y Ley Ge-neral de Equilibrio Ecológico y Protección alAmbiente.

La presente ley es complementaria a lo estable-cido en la Ley de Fomento Agropecuario, Ley Ge-neral de Salud y Ley General de Equilibrio Ecoló-gico y Protección al Ambiente.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Todos los organismos vivos están constituidos porun conjunto de genes, los cuales determinan suscaracterísticas. En la actualidad, los científicospueden alterar la composición y estructura dedichos genes, cambiando así las característicasde una planta o animal. El proceso consiste en latransferencia de un gen responsable de cierta

normas ambientales más estrictas en varios paísesindustriales (las cuales se reflejaron en reque-rimientos de gasolina de mejor calidad) y lacombinación de bajos niveles de inventarlos degasolina con una capacidad limitada de refinación depetróleo crudo en el mercado mundial.

4 Crecimiento trimestral anualizado de la seriedesestacionalizada.

5 El índice de la encuesta de la Asociación Nacionalde Gerentes de Compras (NAPM).

6 Fuente: Consensus Forecast. El pronóstico para elsegundo trimestre corresponde al crecimientotrimestral anualizado de la serie destacionalizada.

7 Evidencia sobre este fenómeno se presenta en lasección III.2.3.

8 La canasta del subíndice de los precios adminis-trados se compone de los siguientes productos:gasolina, gas doméstico y electricidad. Losproductos con precios concertados son: telefoníade larga distancia internacional, taxi, autobús urbano,metro o transporte eléctrico, autobús foráneo,transporte colectivo, estacionamientos, tenencia deautomóvil, servicio de telefonía local, cuotas deautopistas, larga distancia nacional, línea telefónica,aceites y lubricantes y cuotas y licencias.

9 Se refiere a la cartera propia de la banca comercial,concepto que excluye la cartera asociada a losprogramas de apoyo a deudores y de saneamientobancario (pagarés IPAB-Fobaproa. Y los Cetes-Udis).

10 Fuente: Infocel.

11 A menos que se especifique lo contrario, lospronósticos reportados en esta sección se hanobtenido de la Encuesta sobre las Expectativas delos Especialistas en Economía del Sector Privado quelevanta mensualmente el Banco de México.

12 Fuente: Consensus Forecast. El pronóstico parael segundo trimestre corresponde al crecimientotrimestral anualizado de la serie destacionalizada.

La Presidenta:

De enterado. Recibo y túrnese a las comi-siones de Hacienda y Crédito Público y dePresupuesto y Cuenta Pública.

Pasamos al capítulo relativo a las iniciativas dediputados.

LEY SOBRE LA PRODUCCION, DISTRIBUCION,COMERCIALIZACION, CONTROL Y FOMENTODE LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Francisco Patiño Car-dona, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática, para presentar una

Page 100: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

940

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

característica de un organismo “donador” a otroorganismo “receptor”, al que se le incorpora talcaracterística.

Con esta tecnología, se hace posible transferirgenes de plantas, bacterias o virus, hacia otrosorganismos y de esa forma, combinar genes deplantas con plantas, de plantas con animales o deanimales entre sí, superando por completo lasbarreras naturales que separan a las especies.

Los organismos transgénicos son organismos quehan sido manipulados artificialmente en el labo-ratorio, para modificar algunas de sus caracte-rísticas específicas. Son organismos que poseenen su ADN un gen de otro organismo, que puedeser de la misma especie o de cualquier otra otambién de un organismo al que se le pudo habereliminado algún gen en específico. En concreto,la modificación genética es el proceso de transferirartificialmente información específica de unorganismo a otro.

Muchos de estos organismos manipulados gené-ticamente se convierten en productos destinadosal consumo humano y son los comúnmenteconocidos como productos transgénicos.

Las empresas multinacionales que dominan laproducción de transgénicos, son las que en sumayoría se especializan en la producción dequímicos, farmacéuticos, insecticidas, herbicidasy fungicidas, los cuales pretenden ocuparse detoda la cadena productiva de transgénicos, quecomienza con la experimentación, su cultivo ycontinúa con su elaboración y finalmente su co-mercialización; algunas de éstas son: Astra-Zeneca, Monsanto, Novartis, Aventis, Dupont, Pio-neer, Hi-Breed, Agrevo etcétera.

Muchas de estas empresas se encuentraninvolucradas en la generación de las semillasconocidas como “Terminator”, semillas que atentancontra la soberanía y autosuficiencia alimentariade los países, especialmente los del Tercer Mundo,como México, al elaborar semillas estériles, cuyociclo productivo se reduce a una sola cosecha.

Por otra parte, en la actualidad existe una granpolémica sobre los riesgos que para el ambiente yla salud tiene el desarrollo y el consumo de losalimentos transgénicos. Dicha polémica se basaen el hecho de la falta de pruebas sobre lasrepercusiones que podrían tener en la salud delser humano.

Obviamente nosotros, como legisladorespreocupados por el interés, bienestar y la salud

de nuestro pueblo, no podemos más que establecerlos mecanismos y herramientas legales necesariaspara el control, supervisión y regulación de losproductos manipulados genéticamente.

Como ya antes mencionamos, unas pocasmultinacionales monopolizarían la producción desemillas, haciéndonos dependientes de susintereses. Monsanto, Novartis, Pioneer y Agrevoson las responsables de la gran mayoría de lassemillas de variedades transgénicas en el mundoy si estas variedades vinieran a sustituir a lastradicionales y a las convencionalmente mejoradas,estaríamos subordinados a los intereses de dichasempresas. Con la tecnología “Terminator” creansemillas estériles y con la tecnología “Traitor” creansemillas que se vuelven fértiles, previa la aplicaciónde un insumo obviamente vendido por las mismasempresas.

Es de esa manera que, de no intervenir el Gobiernode la República imponiendo controles y sanciones,las empresas transnacionales no sólo monopo-lizarán e impondrán los precios que considerenpertinentes, sino que además controlarán laproducción nacional en función de los intereseseconómicos internacionales, ignorando el interéspúblico.

El caso de los transgénicos es tan delicado queno podemos con la información que existe, nisatanizar ni bendecir su existencia, pero tampocopodemos cerrar los ojos ante una situación queya existe, los transgénicos constituyen una indus-tria que genera miles de millones de dólaresanuales y su consumo a nivel nacional e inter-nacional, rebasa ya el de los productos no mani-pulados.

Entre los beneficios potenciales que podrá generarla biotecnología, están la productividad agrícola enlugares donde la escasez de alimentos es atribuidaa la pérdida de cosechas derivada de plagas,sequías, terrenos de agostadero, virus, bacteriasy hongos que afectan al campo, lo cual contribuiríaa reducir la desnutrición al menos en 25 millonesde personas que viven en extrema pobreza.

Por lo que, mientras se determinan bondades y/operjuicios de este tipo de productos, es res-ponsabilidad del Gobierno de la Repúblicasancionar, supervisar, controlar y, en su caso, res-tringir y/o fomentar la producción de tales pro-ductos a través de sus diferentes órganos ysecretarías de Estado a su cargo.

Es por lo anterior y con el propósito de velar porlos intereses de los consumidores, de los cuales

Page 101: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

941

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

todos formamos parte, que el Gobierno de laRepública deberá obligar a los productores de todotipo de alimento destinado al consumo humano, acolocar en sus respectivas etiquetas avaladas porlas secretarías de Salud y la de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, siel producto ha sido o no manipulado genéticamentepor métodos artificiales, así como su composiciónorgánica, origen y procedencia y si es que podríaproducir algún daño a la salud, para que el consu-midor cuente con la información necesaria almomento de realizar su elección.

El Estado deberá canalizar mayores recursos parala investigación de transgénicos, especialmenteen todo lo relacionado con la alimentación huma-na, para lo cual deberá darse a la tarea de crear elInstituto Nacional de Investigación Transgénica, conel propósito de elevar la productividad y la auto-ficiencia alimentaria y de esa forma terminar conla dependencia alimentaria respecto a los paísesdesarrollados.

«Por lo antes expuesto y fundado, nos permitimossometer a la consideración del honorable Congresode la Unión, la presente

INICIATIVA DE LEY

Artículo 1o. La presente ley es de observanciageneral en toda la República Mexicana y tiene porobjeto la regulación y supervisión del consumo,producción, distribución y comercialización de losproductos transgénicos.

Artículo 2o. Para lograr los objetivos que seproponen en esta ley, se contará con el apoyo delas siguientes secretarías:

a) Secretaría de Salud, poniendo en práctica lasmedidas tendientes a conservar la salud y la vidapor el consumo de alimentos transgénicos.

b) La Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural, para la conservación de los suelosagrícolas, pastizales y bosques, relacionados conmateriales, productos y alimentos transgénicos.

c) La Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, para fomentar la protección, conservaciónde los recursos naturales y bienes y serviciosambientales, vigilando y estimulando, en coor-dinación con las autoridades federales, estatalesy municipales, el cabal cumplimento de las leyes.

Artículo 3o. El Gobierno de la República, a travésde las secretarías de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, Salud yMedio Ambiente, establecerá los programas,planes y estrategias de acción para el control, lainvestigación y, en su caso, el desarrollo deproductos transgénicos.

Artículo 4o. Todos los alimentos procesados yno procesados deberán contar con los respectivospermisos para su comercialización, emitidos porparte de las secretarías de Agricultura, Salud yMedio Ambiente, así como una etiqueta de origen,en donde se especifique si son o no productosintervenidos genéticamente, es decir, transgéni-cos, así como su composición y procedencia,además de la leyenda de si podría producir algúndaño a la salud.

Artículo 5o. El Gobierno de la República deberáconsiderar la educación, el intercambio de infor-mación, la investigación científica, la transferenciade tecnología, la utilización, el manejo y el desa-rrollo de los productos transgénicos, como un temade seguridad nacional.

Artículo 6o. La investigación, desarrollo, pro-ducción, internación y transporte en todo el territorionacional de organismos transgénicos, deberácontar con los mecanismos de seguridad necesa-rios y suficientes, de acuerdo a los criterios y per-misos de las secretarías de Agricultura, Salud yMedio Ambiente, con el propósito de evitar dañosal medio ambiente y la salud humana. En estesentido, la importación de alimentos transgénicospor ningún motivo deberá poner en peligro laautosuficiencia alimentaria y, en consecuencia, lasoberanía de nuestro país.

Artículo 7o. Las empresas dedicadas a lageneración de alimentos transgénicos deberáninformar anualmente en forma detallada, sobre quéorganismos se modificaron, qué métodos y técni-cas se utilizaron, así como de los científicos res-ponsables de los proyectos, quienes tendrán queinformar si tales productos transgénicos son o noperjudiciales para la salud.

Artículo 8o. El Gobierno Federal se dará a la tareade crear el Instituto Nacional de InvestigacionesTransgénicas, con el propósito de estar a lavanguardia en conocimientos en esa materia ycontribuir al desarrollo científico y tecnológico paraelevar la productividad y autosuficiencia alimentariade los mexicanos.

Page 102: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

942

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. La presente ley entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial dela Federación.

México, D.F., a 12 de octubre de 2001.— DiputadoFrancisco Patiño Cardona.»

La Presidenta:

Señor diputado Patiño, esta mesa directiva tieneprevisto el siguiente trámite.

A las comisiones unidas de Agricultura y Ganaderíay Comercio y Fomento Industrial, incorporaríamospara que diera su opinión la Comisión de Cienciay Tecnología.

El diputado Francisco Patiño Cardona:

Me parece que la Comisión de Ciencia y Tecnologíapodría jugar un papel importante, yo creo que valela pena que tal comisión se incorpore a esteconjunto para hacer una evaluación rigurosamentecientífica.

Muchas gracias.

El diputado J. Jesús Garibay García(desde su curul):

Quisiéramos que esta iniciativa fuera turnadatambién a la Comisión de Medio Ambiente, todavez que ahí se está manejando en este momentootra iniciativa en términos más o menos similares.

Solicitaríamos fuera turnada también a la Comisiónde Medio Ambiente, de no haber inconveniente.

La Presidenta:

Diputado, quisiera ilustrar a la Asamblea sobre elsentido del trámite.

La materia en sentido estricto por tratarse de mani-pulación genética de productos agropecuarios, lecorrespondería a la Comisión de Agricultura yGanadería. En función de que el contenido de lainiciativa plantea las características de la comer-cialización de estos productos transgénicos yseñala la necesidad de que en su caso se precisecuando sean productos transgénicos, hay unaintervención directa en cuanto a las actividades decomercialización, por tanto a la Comisión de

Comercio y Fomento Industrial. Ya con estas doscomisiones estamos hablando de 60 diputados.

Por otra parte, el tema incide en los temas deciencia y tecnología, en los temas de medioambiente y en los temas de salud. Si hacemos unturno de esa manera, lo que estará pasando esque estamos complicando el proceso de dictamenlegislativo, por eso, si no tienen inconveniente, elturno sería a las comisiones unidas de Agriculturay Ganadería y Comercio y Fomento Industrial,quienes solicitarían opinión de la Comisión deCiencia y Tecnología, de la Comisión de MedioAmbiente y de la Comisión de Salud, pero entérminos de dictamen correspondería a las doscomisiones unidas iniciales.

De acuerdo, señor diputado.

El diputado Francisco Patiño Cardona:

Totalmente de acuerdo.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESODE LA UNION

La Presidenta:

Para presentar una iniciativa en torno a las reformasal artículo 3o. y al Título Segundo de la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como una iniciativa en torno areformas y adiciones a los artículos 70, 71, 72 y 77de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. El diputado César Augusto Santiagoha inscrito la presentación de ambas iniciativas.

Le ruego haga uso de esta tribuna.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez:

Señora Presidenta, buenos días; compañeras ycompañeros legisladores:

Quiero principiar por solicitar a la Presidencia unaautorización doble, señora Presidenta.

La primera es para que en una sola intervenciónpueda referirme a las dos iniciativas que pretendo

Page 103: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

943

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Reglamento para el Gobierno Interior de la Cámarade Diputados.

Pretendo con estas reformas constitucionales quede una vez por todas cancelemos ya esa exigenciapara dar paso a una normatividad diferente máságil, más práctica, que pudiera contribuir a quepodamos realizar nuestro trabajo con mayoreficiencia.

Quiero, por tanto, señalar tan solo algunas de laslíneas que han servido de orientación para larealización de este trabajo.

En primer lugar, quiero decir que mi iniciativa esun intento eminentemente práctico; pudimos haberescogido dos vías: una, el buscar antecedentesen otras legislaturas de otros países, que es unexpediente fácil. Pudimos haber escogido la víade hacer una complicada elaboración teórica sobreun sistema de debates parlamentarios para tratarde ajustar el trabajo cotidiano nuestro a eseesquema internacional o a ese espectro normativo-teórico. Esa es una vía.

La otra es adentrarse en la realidad del trabajocotidiano de la Cámara de Diputados. Ver lo querealmente podemos concretar con eficacia yreconocer también aquellos problemas que tal vezpor deficiencia de la normatividad vigente o tal vezpor las condiciones políticas que estamos viviendo,ha hecho más difícil el trabajo legislativo que solíaser más eficiente.

Yo he escogido la vertiente práctica y la he esco-gido por una razón teórica, aunque parezcacontradictorio. He escogido la versión prácticaporque con sentido práctico tenemos que reco-nocer que la Cámara de Diputados mexicana essui generis, como sui generis es nuestro sistemade partidos y como sui generis es nuestro estadomexicano conformado alrededor de lo quecomúnmente conocemos como el sistema políticomexicano.

Si ésta es una Cámara sui generis, diseñada pormexicanos para responder a la realidad políticamexicana, su reglamentación debe ser también—yo creo— eminentemente práctica.

Por eso he visto, he seleccionado todos aquellosdebates falsos, todas aquellas pequeñas lagunas,todas aquellas contradicciones que se dan en elcomportamiento cotidiano de la Cámara y a todosellos les he querido encontrar una respuestapráctica a través de una modificación legal en elestatuto normativo de la Cámara.

presentar y la segunda, señora Presidenta, es paraque me permita también hacer un comentarioacerca del contenido de mis iniciativas, en lugarde leer la exposición de motivos, que también tieneuna doble intención, señora Presidenta: por un lado,tratar de hacer más amena mi presentación y porotra casi lograr una cuestión bastante difícil, quees que las compañeras y compañeros diputadosatiendan esta presentación.

Si está de acuerdo, señora Presidenta, principiaría.

La Presidenta:

Autorizado, señor diputado.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez:

Muchas gracias.

Trato, amigas y amigos, de contribuir a que laCámara de Diputados decida una nuevaorganización normativa que sirva para hacer máseficiente el trabajo legislativo. Yo bien sé, señorasy señores de la Cámara, que hay otras iniciativascon el mismo tema, presentadas por el diputadoGarcía Cervantes, por el diputado Miguel Barbosa,del PRD y por supuesto que también por micompañero el diputado Carreras, del PartidoRevolucionario Institucional.

Las iniciativas todas son muy importantes y miintención es tan solo contribuir a que lo más prontoposible pudiésemos integrar un grupo quedictaminara finalmente todas estas iniciativas.

Quiero decirles que he propuesto dos iniciativas:la primera tiene que ver con la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados UnidosMexicanos y se orienta a hacer una reforma menoral artículo 3o., pero a tratar de redefinir el TítuloSegundo completo, que es el que se dedicaexclusivamente a la Cámara de Diputados. Estaes una parte de la iniciativa.

La otra parte está integrada por una serie detambién reformas muy sencillas a los artículos 70,71, 72 y 77 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, conectada estainiciativa con la primera iniciativa que propongo,de reformas a la Ley Orgánica; pretendo que deuna vez por todas logremos zanjar aquellasdificultades constitucionales que obligan a laCámara a estar reviviendo permanentemente al

Page 104: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

944

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Tres líneas he pensado importantes en esta lógica:

La primera es reconocer el estatuto de los dipu-tados. Curiosamente, amigas y amigos, la Cámarade Diputados sólo tiene un artículo donde hablade los diputados, sólo un artículo. Es una Cámaraque más propiamente debiera de llamarse Cámarade grupos parlamentarios, porque ése fue el diseñoque acordaron los compañeros diputados de lalegislatura anterior.

Entonces hay que establecer, yo creo, un ordenpráctico que establezca primero al diputado ydespués al grupo parlamentario y en este sentidoelaboro un intento de estatuto para los diputados,que reconozca su individualidad, que postule susderechos y que enaltezca el trabajo individual delos diputados de la nación, según refiere nuestraConstitución General de la República.

También, por supuesto, reconozco que los gruposllamados “parlamentarios” son una necesidad parala organización del trabajo de la Cámara.

Y en esas condiciones elaboramos también la parteque corresponde al funcionamiento de los llamados“grupos parlamentarios”. Esa es la primera línea,la línea que considero “de los estatutos”. El esta-tuto de los diputados y el estatuto de los gruposparlamentarios.

La segunda línea tiene que ver con los tiempos.¿Cuándo la Cámara debe actualizar su legislación?Es evidente, amigas y amigos, que los acuerdosparlamentarios que están rigiendo las discusiones,las votaciones, el orden del día y los aspectos deorganización interna de la Cámara, fuerondiseñados en la legislatura anterior ante circuns-tancias coyunturales que son muy diferentes a lasque estamos viviendo ahora.

Diseñaron los acuerdos en la legislatura anterior ytambién construyeron una nueva Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexi-canos que pretendieron durara para las legislaturasque vienen.

La primera reflexión que comparto con ustedes esque esa misma legislación elaborada en lalegislatura anterior, no fue posible poder aplicarlaen esa legislatura y entonces muchos de susartículos, de sus líneas que pueden ser útiles, lasdejaron pendientes para que las aplicáramosnosotros.

Naturalmente, amigos, que esto reconoce unarealidad y la realidad es que hay que distinguir los

tiempos que le toca a cada legislatura y que debede subsistir, independientemente de los tres añosque corresponden a cada legislatura.

En los tiempos, entonces sugiero que le reco-nozcamos plena vigencia al acuerdo llamado“acuerdo parlamentario”, para el orden del día, lasdiscusiones, las votaciones y todas las cuestionesinternas del manejo de la Cámara.

Yo propongo que cada año en el primer mes delejercicio de la legislatura, la Cámara discuta yapruebe su “acuerdo parlamentario” que tendríavigencia durante esta legislatura; que esto permitiríareconocer la realidad de esa legislatura, plantearlaen el instrumento normativo que la va a conducir.

Propongo también que la unidad más importanteque tenemos en la conducción de la Cámara,recupere su carácter de “Junta de Régimen Internoy Coordinación Política”. Me parece que la granproblemática que se confronta todos los días,deriva en que no está clara en la ley a quién lecompete desde el punto de vista de los diputados,el ejercicio de las cuestiones propias del régimeninterno y en este sentido de los tiempos de explicaro tratar de explicar que cada legislatura tiene pecu-liaridades de su régimen interno y que esto seguirásiendo así ante las evidentes circunstancias de lacompetencia política entre los partidos.

Finalmente, amigos, en la tercera línea de laelaboración de mi iniciativa, propongo una seriareflexión sobre las llamadas “competencias” quele toca a cada uno. ¿Qué les toca a los diputadosen el manejo administrativo de la Cámara? y ¿quéle toca al personal administrativo, al servicio civilde carrera en el aspecto administrativo vinculadocon los diputados?

Hemos estado inmersos en un falso debate,pretendiendo que hay dos universos que even-tualmente se enfrentan, cuando debiéramos deencontrar una fórmula, para que los dos universosse complementen.

Si no le damos una solución a este aparenteconflicto, una solución normativa, seguirá siendoun motivo de queja y tal vez de excusa, pero seguiráal final siendo un gran impedimento, para que en-contremos una amplia colaboración de loscompañeros que forman en las líneas de laburocracia administrativa de la Cámara.

Yo propongo entonces que la Junta de Coor-dinación Política se convierta en la Junta deRégimen Interno y Coordinación Política y que por

Page 105: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

945

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

ahí las instituciones administrativas de la Cámaraencuentren una guía institucional y formal a travésde la Junta.

Propongo que desaparezca la Conferencia, esteinstrumento híbrido que diseñaron en la legislaturaanterior, que es totalmente ajeno a nuestratradición, el mismo término Conferencia es algoque no hemos usado y que encuentro que susfunciones de mera correspondencia entre la Juntay la mesa directiva de la Cámara, que propongosustituir sobre la base de un calendario de reunionescon temas y fechas muy específicas.

En esta línea, sólo me faltaría agregar, que piensoque es muy importante para todos, que deci-diéramos la constitución de un órgano, para lavigilancia del patrimonio de la Cámara de Diputados.

Todos los días los diputados vemos, que a losbienes inmuebles y muebles de la Cámara, sufrentransformaciones que no conocemos a detalle,todos hemos visto durante años, una parte de laCámara de Diputados que está en permanenteconstrucción.

Yo creo que debe haber una institución de laCámara, que sea responsable de mantener,independientemente de las legislaturas, elpatrimonio de la Cámara de Diputados, aquello queno puede ser susceptible de cambio en ningunalegislatura. Propongo pues un diseño sencillo pararesolver este asunto.

Para lograr estas modificaciones, tenemos quetomar una decisión de fondo, que es al mismotiempo una decisión de principio y con eso quieroconcluir.

Miren ustedes, el Reglamento que está en vigor yque motiva estas frecuentes discusiones, comolas que tenemos cada vez que se presenta un puntode acuerdo y hay muchos diputados que con tododerecho quieren hacer uso de la palabra, es esainsistencia en darle respiración artificial alReglamento para el Gobierno Interior de la Cámarade Diputados, que fue promulgado en 1934.

No hubo una sola legislatura, en donde el temadel Reglamento se traiga a la tribuna de la Cámaray a veces de manera peyorativa se dice: “es quees un Reglamento elaborado en 1934”, pero nohemos sido capaces de sustituirlo por otro mejor,ésa es la conclusión y el Reglamento sigue vigente.

Es un espléndido Reglamento, hecho con unaexcelente factura, el diseño gramatical, prosódico,jurídico, del Reglamento es muy útil, pero nadamás, amigos, que se elaboró para las condicionespolíticas de 1934, que tenía muchas diferenciascon el modelo actual, pero había una que era fun-damental: en 1934 no había grupos parlamentarios,no existía el monopolio de la renovación electoral,vía constitucional, a los partidos políticos nacio-nales.

Entonces el Reglamento está diseñado para res-ponder al desempeño individual de los diputados,para que cada diputado pueda ejercer sus derechosy ejercer sus obligaciones, sin necesidad de unagrupamiento político a través de los partidos.

Esta sola circunstancia debió haber obligado quedesde hace tiempo hiciéramos un esfuerzo pararenovar esta institución y hacerle un homenajehaciéndola que descanse en paz.

Los acuerdos parlamentarios, para mi gusto, sonla solución, tenemos que profundizar ahí y de unavez por todas, declarar abrogado el Reglamentopara ir a la discusión de nuestros acuerdos parla-mentarios.

Yo creo, señoras y señores de la Cámara, que elPoder Legislativo es la mejor y la más ampliagarantía de la salud política de la República. Yo sétambién que es difícil que esta idea permee a lavida política de la sociedad, acostumbrada a quesólo es importante aquello que motive escándalo.

El trabajo de la Cámara todos lo vivimos todos losdías y es un trabajo arduo, que exige responsa-bilidad, que exige compromiso, que exige arduasjornadas de reflexión y de trabajo solitario. En esoestá la fortaleza de la Cámara, en cumplir sutrabajo bien, independientemente de las opinionesacerca de la eficacia de su trabajo.

Si logramos pronto un arreglo entre las distintasiniciativas y creamos una normatividad mejor, yopienso que más fácilmente podremos seguircumpliendo con esta responsabilidad por el biende la República y a eso, simple y llanamente quie-ro contribuir con este modesto esfuerzo.

Eso es todo, señores. Muchas gracias.

«Iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforma el artículo 3o. y el Título Segundo de laLey Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo del diputado César Au-

Page 106: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

946

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

gusto Santiago Ramírez, del grupo parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

EXPOSICION DE MOTIVOS

En 1934 se aprobó y publicó el Reglamento parael Gobierno Interior para el Congreso General delos Estados Unidos Mexicano.

Desde entonces, no hemos podido deshacernosde él.

Su buena factura está implícita y explícita; porquea pesar de que no hay una sola legislatura en laque no se haya hecho referencia al supuesto ana-cronismo de sus preceptos, ninguna de tantaslegislaturas ha sido capaz de sustituirlo por otromejor.

Salvo las cosas peculiares de la época de sucreación, que nos parecen ahora evidentes exce-sos, lo concerniente a la organización del trabajode la Cámara, las iniciativas, las discusiones, lasvotaciones y la fórmula para la expedición de lasleyes siguen en sus disposiciones generalesabsolutamente aplicables.

En la LVII Legislatura y ante las circunstanciasparticulares definidas por la inexistencia demayoría absoluta de cualquiera de los gruposparlamentarios, se discutió y aprobó una nuevaLey Orgánica para el Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos; de todas maneras,no se atrevieron o no hubo tiempo, para discutir yaprobar un nuevo reglamento.

Para actualizar las disposiciones reglamentariasen el marco de la nueva Ley Orgánica, se propusoy concretó el método de los llamados “acuerdosparlamentarios”, en los que se pretendió normaren la nueva perspectiva normativa, integración delorden del día, los debates y las votaciones de laCámara de Diputados, lo referente a las reunionesde las comisiones y comités de la Cámara; a laComisión de Jurisdicción y a la sección instructorade la Cámara de Diputados y el relativo a garantizarla difusión de la información de la Cámara deDiputados.

De todas maneras, el famoso Reglamento de 1934aún se mantuvo como supletorio, ante la evidentelimitación de los acuerdos coyunturales de dudosaubicación jerárquica en el espectro normativo delCongreso General de los Estados Unidos Mexi-canos.

La Cámara en la actualidad funciona con unproblema de dispersión normativa y, a mi juiciotambién, de incertidumbre reglamentaria.

Los efectos los perciben los diputados todos losdías y motivan frecuentes discusiones sobre elorden jerárquico de los principios y la interpretacióncasuística de la normatividad general. Es tiempoya de intentar con el consenso de los diputados,un nuevo arreglo normativo que pueda durar por lacerteza de sus principios y un sentido de eficaciapráctica de su normatividad.

El germen de todo el problema a mi juicio se ubicaen la insistencia en mantener vigente un regla-mento que siendo de buena factura, fue creado enotras condiciones y otras características, inclusoanteriores a la decisión de organizar a la Cámarapor grupos de diputados reconocidos como gruposparlamentarios.

Cuando el Reglamento se diseñó, no existían losgrupos parlamentarios; por eso su normatividadsería espléndida si no existieran los agrupamientosque ahora dominan las decisiones y la conducciónde la Cámara.

Cuando el sistema de partidos fue reconocido enla Constitución y su reflejo inmediato establecidoen la Cámara de Diputados en la Ll Legislatura,ahí debió haber sido creada una normatividadreglamentaria que resolviera en la ley el nuevodiseño constitucional de la competencia política.

Su ausencia se ha complicado ante la insistenciade seguir con un espíritu normativo reglamentarioque ya no corresponde al diseño constitucional dela renovación electoral por el sistema de partidospolíticos.

En la LVII Legislatura se decidió construir una nuevaLey Orgánica; pero otra vez, el asunto reglamentarioquedó pendiente.

Y ha pasado el tiempo. El diseño de la ley respon-dió a las características muy especiales de aquellalegislatura y al dominio político que se expresa enuna nueva composición de la Cámara que exigíauna nueva normatividad para provocar certeza.

No se trata de calificar la decisión de aquellalegislatura, se trata de ubicar bien el problema paraconcluir con que si aquella normatividad sirvió frentea las condiciones de ese tiempo, la realidad deesta nueva legislatura ha cambiado de nuevo y lanecesidad de una nueva legislación normativa y

Page 107: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

947

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

reglamentaria está otra vez en el desempeñocotidiano de la Cámara.

Esta es una nueva y espléndida oportunidad paraintentar resolver este problema de manera definitivay a eso se encamina como una contribución, mo-desta aportación individual, las dos iniciativas queel día de hoy presento a la consideración de estalegislatura.

No se trata de una realización exhaustiva y com-prensiva. Se trata de una propuesta que tiene unprofundo sentido práctico derivado de la prácticapolítica y de la experiencia que como diputadoshemos estado viviendo.

Propongo una normatividad sui generis como lo esla Cámara de Diputados del pueblo de México ycomo lo es también, el sistema político mexicano.

Propongo una nueva forma de ver los problemascotidianos de la Cámara y encontrar para todosellos una normatividad que los resuelva de manerapráctica pero muy eficaz. No hemos escogido unaprofunda elaboración teórica y menos, hemossucumbido a la tentación de mirar en el extranjeropara ver como malcopiamos normatividades queno corresponden a la naturaleza especial deldesarrollo mexicano de la política y en susinstituciones legislativas.

Hemos preferido la observación cotidiana de lossucesos, de los eventos y de las necesidadesreales de la legislatura, para tratar de que la normaresponda a cada una de ellas.

Hemos preferido observar con detalle las difi-cultades reales que hay para concretar acuerdosy decidir iniciativas y puntos de acuerdo, sindesconocer la naturaleza del gran foro político quela legislatura representa y que debe ser delimitado,definido, enaltecido, por la sola promulgación desu normatividad interna.

Todo lo hemos construido sobre la base delreconocimiento de la realidad y en la observanciade los que como diputados hemos vivido en esta yotras legislaturas.

Principiamos por reconocer el estatuto particularde los diputados. Precisar o intentar hacerlo, suestatuto, sus prerrogativas y la necesidad dereconocerles a los diputados el espacio individualque les corresponde como diputados de la naciónen la feliz expresión de la Constitución de laRepública.

Reconocemos también la existencia de losllamados grupos parlamentarios como formas deorganización de los diputados; pero no comocamisas de fuerza que impidan la libertad del de-bate o la oportunidad en la discusión de las agen-das de los diputados en lo individual.

Hemos buscado fórmulas para definir de una vezpor todas lo que debe corresponder legítima ysoberanamente a los diputados en el manejoadministrativo de la Cámara y lo que toca a lasáreas de estricto sentido administrativo y de apoyotécnico de ésta y de cualquier otra legislatura.

Hemos reconocido la necesidad de que cadalegislatura tenga el número de comisionesordinarias que resulten de las áreas que la LeyOrgánica de la Administración Pública precise parael Gobierno Federal, pero que permita a cadalegislatura la decisión de decidir cuántas otrasdeben incorporarse en cada legislatura, por suspeculiares razones.

Hemos considerado de enorme valor práctico elestablecimiento de los acuerdos parlamentariospara el orden del día, para las discusiones, lasvotaciones y las comparecencias camaralesestableciendo aquello que le toca resolver al plenoy lo que le corresponde a la junta de coordinación,formada por los grupos parlamentarios.

Hemos puesto especial énfasis en tratar deconcluir ese debate permanente en lo quecorresponde a la administración y su servicio civilde carrera y lo que legítimamente le debe corres-ponder a los diputados y en ese sentido propo-nemos la desaparición de la Secretaria Generalpara que la Cámara funcione sólo con áreas deapoyo parlamentario y de apoyo técnico que tenganla seguridad de que su trabajo será respetado yenaltecido en la medida de que respeten y nointerfieran con los trabajos de los legisladores.

Para eso proponemos que la Junta de CoordinaciónPolítica recupere la capacidad de régimen internoy la coordinación política que solía tener, pararecuperar en el más alto órgano de concertaciónpolítica de la Cámara las decisiones de régimeninterno que a todos los diputados corresponde.

He pensado que es indispensable delimitar lo quepertenece, lo que es propio de cada legislatura yno intentar dejar atadas a las próximas, a lascondiciones a los énfasis y a las característicasde una legislatura en particular.

Page 108: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

948

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Por eso propongo que al inicio de cada legislaturasean los propios diputados de esa legislatura losque convaliden el acuerdo parlamentario corres-pondiente o suscriban uno nuevo.

Proponemos así dejar en la norma claramenteestablecidos, los temas y capítulos que son deobservancia permanente y que deben estardebidamente resguardados en la ley como garantíade los ciudadanos frente al desempeño de suCámara de Diputados y aquellos otros de urgenciapor cada legislatura.

La iniciativa que propongo tiene pues la intenciónde resolver por la experiencia práctica, los proble-mas que enfrenta cualquier legislatura, con laadvertencia de que, se propone una organizaciónque por su misma naturaleza pueda ser suscep-tible de reformas ágiles y de adecuacionespermanentes.

Para profundizar en los detalles de esta iniciativa,deseo presentar como parte de esta exposiciónde motivos un listado que precisa los objetivos dela reforma y destaca las grandes líneas de suarticulado con una breve expresión de las cues-tiones más importantes.

Así mismo deseo manifestar de manera puntualque en la elaboración de esta iniciativa, por decisiónpersonal, sólo acudí a los apoyos técnicos de estapropia Cámara de Diputados que han realizado unespléndido trabajo. Su muestra de profesionalismoy responsabilidad, son el ejemplo de la coordina-ción que puede darse si los campos se delimitanbien, con objetividad y con el ánimo definido deproponer antes que, de complicar.

Enseguida pues, enumero las característicastécnicas y los detalles más importantes de estainiciativa, con una convocatoria final, para que, conlas iniciativas de Acción Nacional y las que hanpresentado destacados diputados de mi partido yde la Revolución Democrática instalemos prontoen la instancia que decida la Presidencia de laCámara el espacio para arribar a un consenso ele-mental que produzca una normatividad que puedadurar y que signifique la creación de los diputadosde este tiempo que responde a la sociedad de estetiempo, con las reglas parlamentarias de la Cámarade Diputados de este tiempo.

Es el momento de rendir homenaje al Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, de 1934, dejándolofinalmente que descanse en paz.

Documento de apoyo para la discusión de lainiciativa de reformas a la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados UnidosMexicanos, publicada en el Diario Oficial de laFederación el día 3 de septiembre de 1999.

Breve análisis de la Ley Orgánica

1. Objetivos

a) Analizar el funcionamiento actual de la LeyOrgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, en su Título Segundo, referentea la Cámara de Diputados.

b) Proponer las líneas de cambio que se consi-deran necesarias para la eficacia plena de la ley.

c) Señalar los capítulos, artículos y numerales queserían modificados mediante las directrices pro-puestas, así como detallar y describir los cambiosque implica al texto vigente.

d) Proponer la redacción de los artículos, tomandoen cuenta el formato seguido por la Ley Orgánicavigente, el análisis de diversos ordenamientos queregulan la organización y funcionamiento parla-mentario a nivel nacional y en el extranjero, asícomo los criterios de técnica legislativa utilizadosen la creación y modificación de cuerposnormativos.

2. Diagnóstico

A casi dos años de vigencia, la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexi-canos ha presentado diversos problemas deaplicación que impiden su eficacia plena. Ello envirtud de múltiples factores, entre los que sedestacan:

a) La confusión que prevalece en cuanto alas líneas de dirección interna, debido a laexistencia de tres órganos de gobierno

En este sentido, se considera como uno de losfocos problemáticos al órgano permanente deGobierno denominado Conferencia para la Direccióny Programación de los Trabajos Legislativos, cuyanaturaleza y funciones han complicado el trabajolegislativo, más que facilitarlo.

Operativamente, la Conferencia no ha cumplido conel objetivo para el cual fue creada, a saber, “ser elespacio de convergencia entre la direcciónparlamentaria (mesa directiva), la expresión política(Junta de Coordinación Política) y las áreas detrabajo legislativo, que vincule en una misma

Page 109: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

949

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

dirección las tareas de cada órgano y tome demanera conjunta las decisiones para desahogarde manera eficaz las funciones propias de laCámara”1

En los hechos, la inserción de esta figura parla-mentaria (sin precedente en otras leyes orgánicasdel tema) sólo ha originado la ausencia de límitesclaros respecto de las funciones específicas decada órgano de Gobierno.

Asimismo, al tener carácter permanente generauna estructura administrativa adicional a la de lamesa directiva y la Junta de Coordinación Política,lo que implica la utilización de recursos materiales,humanos y financieros extras, en suma, mayoresgastos.

b) La creación, como parte del aparato técnicoadministrativo de la Cámara, de una Secre-taría General

De acuerdo con lo establecido en la ley, la Se-cretaría General constituye un órgano coordinadorde los servicios parlamentarios, así como de losadministrativos y financieros; también es el vínculoentre el gobierno de la Cámara y su administración.No obstante su finalidad y atribuciones legales,en la práctica el desempeño de este órgano téc-nico no ha sido el esperado y su creación sólo hadado lugar a la burocratización del trabajoadministrativo.

Por otro lado, debido a la forma de elección delSecretario General (a propuesta de la Conferenciay votado por las dos terceras partes de losdiputados presentes en sesión plenaria), esta figuragenera concentración de poder y quizá pugnasentre los partidos para obtener la posición, puesresulta estratégica.

No resulta excesivo plantear que la estructura dela Secretaría General representa también unporcentaje del presupuesto de la Cámara.

Cabe mencionar que debido a los problemasesbozados en los párrafos anteriores, el grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional presentó, el pasado periodo ordinario desesiones (abril 10, 2001), una iniciativa paradesaparecer la Secretaría General y delegar susfunciones a las dos secretarías de servicios.

1 Propuesta de decreto que reforma y adiciona lasdisposiciones del Título Segundo de la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, presentada por diputados miembros delgrupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional ante la Comisión Permanente delCongreso de la Unión, el miércoles 26 de mayo de1999.

c) La reducción de facultades legales para lacreación y funcionamiento de comisiones ycomités

La normatividad vigente que regula a lascomisiones y comités prescribe lineamientosdemasiado generales y en algunos casos pococlaros, lo que ha generado una casi nula flexibilidaden cuanto a las vías de solución de problemas quese presentan de facto en su trabajo cotidiano.

Por ejemplo, con la regulación actual resulta im-posible que pueda acordarse la creación odesaparición de nuevas comisiones y comités,olvidando que la conformación de este tipo deórganos debe de tener un estrecho vínculo connecesidades reales, que además son cambiantescada legislatura.

De igual forma se considera que la ley es oscuraen algunos otros puntos relacionados con lascomisiones y comités. Entre ellos podemosseñalar los siguientes:

• No contempla ciertos acuerdos parlamentariosreferentes a las atribuciones de las mesas direc-tivas de las comisiones, pero a la vez omite regu-lar su estructura, de tal forma que dichos acuerdosestán jerárquicamente subordinados a la nadajurídica, pero se aplican en lo cotidiano de manerasupletoria en virtud de las lagunas de la ley alrespecto.

• No se prevén los lineamientos en cuanto a lascondiciones mínimas de funcionamiento que debenreunir las comisiones y comités para llevar a cabosus sesiones, verbigracia en lo que se refiere a laperiodicidad de las sesiones, al quorum y a lasvotaciones, por mencionar sólo algunos.

• Hace falta establecer un mecanismo medianteel cual se simplifique el procedimiento para lasustitución de los miembros de las comisiones;

• No está contemplado el plazo para la emisión dedictámenes o resoluciones de las comisiones.

• Por lo que hace a la regulación de los comités,la ley vigente se limita a expresar que son distintosa las comisiones, omitiendo su modus operandi,la manera en la que se integrarán y sus funcionesprimordiales.

En suma, el régimen actual se caracteriza por sertan rígido, que imposibilita la toma de decisionespor parte de una legislatura, sobre todo si consi-deramos que cada tres años se modifica la

Page 110: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

950

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

composición de la Cámara y se requiere de nuevosentendimientos entre las fuerzas políticas.

d) La ausencia de un apartado en la ley quese refiera en forma expresa a las prerro-gativas, derechos y deberes de los diputados

Como se sabe, el Capítulo III del Título Segundode la ley se refiere a los grupos parlamentarios, esdecir, a la manera en la que se organizan losdiputados de acuerdo a su posición partidista ycon base en lo establecido por la Constitución.Hace referencia pues, sólo a los diputadosconstituidos en grupos.

En este sentido quedan fuera de la normatividad losderechos y deberes mínimos de aquellos diputadosque no forman parte de grupo parlamentario alguno,ya sea en virtud de que no alcanzan a conformarlopor el número de diputados requeridos para elefecto o bien por los denominados en la propia leycomo “diputados sin partido”.

3. Líneas de discusión para la reforma a laLey Orgánica

La reforma a la ley vigente implica una auténticareingeniería de algunos de los pilares queactualmente le dan estructura, ya que por un lado,sus prescripciones no han permitido dar soluciónfácil a los problemas cotidianos del trabajo parla-mentario, pero por otro, omite regular mecanismosmínimos de control respecto de temas como elmanejo del patrimonio propio de la Cámara o bien,sobre las condiciones mínimas con las que debecontar cualquier diputado, independientemente delgrupo parlamentario del que forme parte.

Así las cosas, en la iniciativa se proponen desdela inserción de mecanismos tendientes aflexibilizar el desarrollo de las tareas legislativas,tales como las líneas de mando precisas yclaramente limitadas entre los órganos de gobierno;la señalización puntual de los procedimientosmínimos a los que deben ajustarse las comisionesy comités para el cumplimiento de sus funcionesy la forma de vinculación entre los órganos degobierno y los administrativos; hasta las basessobre las que se habrán de construir los acuerdospara el deshogo de los procedimientos típicos decualquier órgano de esta naturaleza y también lacreación de una dependencia dedicada a lograr lapreservación del patrimonio propio de la Cámara.

Lo anterior implica los siguientes cambios yadiciones en la normatividad vigente:

a) La desaparición de la Conferencia para laDirección y Programación de los Trabajos Legis-lativos como órgano de carácter permanente y sureplanteamiento en términos de reuniones perió-dicas entre la Junta de Coordinación Política y lamesa directiva.

Estas reuniones tendrían entre sus objetivosprincipales discutir y proponer los acuerdos parala formulación de los trabajos legislativos, el calen-dario conforme al cual habrán de desahogarse yen general la forma que deben seguir los debates.Por otro lado, se buscaría establecer consensossobre la distribución de los espacios físicos y losrecursos humanos, materiales y financieros, en-tre los distintos grupos parlamentarios.

Lo anterior posibilitaría que una vez que el plenoapruebe y asuma estos acuerdos, tengan vigenciapara toda la legislatura, evitando así que estén enconstante cambio las reglas a seguir en cuanto aestos temas.

Quedarían encomendados a las reuniones otrosobjetivos, entre los cuales están: acordar los cri-terios para los trabajos legislativos de lascomisiones y la forma en que deberán rendir susinformes, así como el formato al que deberánajustarse las comparecencias con servidorespúblicos.

Es importante aclarar que con la reforma propuestaquedaría fuera de la competencia de las reunionesla vinculación con los órganos técnicos y admi-nistrativos de la Cámara, que pasaría a formar partede las atribuciones de la Junta de CoordinaciónPolítica.

Con base en lo anterior, se sugiere la transformaciónde la Junta de Coordinación Política en “Junta deRégimen Interno y Coordinación Política”, la cualsería el nexo con los órganos técnico-adminis-trativos, además de conservar sus actualesfunciones de concertación política.

También en lo que toca al régimen interno, la juntapropondría al pleno la designación de algunosfuncionarios administrativos y nombraría a otrosde menor rango. Por otro lado debe señalarse quecontaría con una subcomisión encargada de lasfunciones que anteriormente tenía el Comité deAdministración, exceptuando las referidas a lavigilancia y control del patrimonio camaral.

b) La transformación de la estructura técnica-operativa, lo que implicaría en principio ladesaparición de la Secretaría General, pero además

Page 111: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

951

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

la creación de un órgano permanente que controley vigile el manejo del patrimonio de la Cámara.

Para tal efecto se propone adoptar una organizaciónsimilar a la de la Cámara de Senadores, que cuentaexclusivamente con las secretarías de ServiciosParlamentarios y de Servicios Administrativos yFinancieros.

Se constituiría una dependencia técnico-admi-nistrativa denominada “Organo de Control yVigilancia Patrimonial de la Cámara de Diputados”,cuya responsabilidad central sería precisamenteel control y la vigilancia de los bienes muebles einmuebles de la Cámara, así como lo relacionadocon los inventarios y la observancia de las normaspara la contratación de obras y adquisiciones debienes.

El fin último de esta nueva figura es que elpatrimonio de la Cámara, que es independiente dela legislatura en turno, esté controlado, de tal formapor ejemplo, que para modificar cualquiera de lasinstalaciones, existan procedimientos legales queestablezcan cómo hacerlo y por tanto estasdecisiones no se sujeten al arbitrio exclusivo delos grupos parlamentarios.

Los titulares de las secretarías y del órgano decontrol serían nombrados por el pleno a propuestade la Junta de Régimen Interno y CoordinaciónPolítica por el voto del 50% más uno de losmiembros de la Cámara.

Por lo que respecta a las demás áreas de servicio,los nombramientos se harían conforme a lasnormas que dicta el estatuto del servicio camaral,las que comprenderán lo relacionado con el serviciode carrera, conforme a las bases establecidas porla Ley Orgánica.

A efecto de permitir mayor flexibilidad en laorganización de los servicios, la modificación delos artículos 49 y 51 de la Ley Orgánica, para quela Cámara pueda adoptar los niveles y rangos dedirección que considere más apropiados en cuantoa la estructuración de los servicios.

c) Facultar a la Cámara para que pueda aumentaro disminuir el número de sus comisiones ordinariasy posibilitar la creación de nuevos comités,señalando con precisión su objeto, además deestablecer lineamientos básicos acerca de suintegración y funcionamiento.

En cuanto a su integración, si bien se respetanlos principios vigentes, se propone delinear con

mayor precisión sus bases mínimas de operacióny el plazo para el desahogo de los asuntos que lesean turnados. Así también, flexibilizar el proce-dimiento para realizar la sustitución de sus miem-bros, debido a que cuando no hay periodo, se difi-culta al grado que es llevado hasta el pleno.

Es prioritario también incorporar algunos de losaspectos contemplados en acuerdos parlamen-tarios anteriores relacionados con las atribucionesde los presidentes y secretarios de las mesasdirectivas de comisión.

e) Ampliar el apartado de “grupos parlamentarios”,cambiando en principio la denominación delcapítulo por “de los diputados”. Esta reestructuratiene la finalidad de regular primero los derechos ydeberes mínimos de los diputados en lo individualy en seguida, referirse a su forma de organización.

Para ello, la reforma propone dividir el capítulo re-ferente en dos secciones: la primera relativa a lasprerrogativas, derechos y deberes de los diputados;la segunda, para regular su forma de organizaciónen grupos parlamentarios. Cabe aclarar que esteúltimo rubro se mantendría en los mismos términosen los que se encuentra regulado en la ley vigente.

Se considera pertinente también, cambiar laubicación del capítulo que en el texto vigente seencuentra inserto entre los órganos de gobierno ycolocarlo después del Capítulo I. Son dos lasrazones fundamentales para ello:

a) En virtud de que se trata de principios éticosque en todos los ordenamientos suelen enunciarseal inicio y

b) Que su ubicación actual da lugar a confusiónen cuanto a los órganos de gobierno de la Cámara.

Actualmente, un apartado de esta naturaleza seconsidera indispensable para que los diputadostengan conocimiento de los alcances y límites desu actuación en lo particular. Por otro lado, pareceser una exigencia, pues está ya inserto en algunaslegislaciones locales sobre la materia.

La reforma al Título Segundo de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, implicaría la siguiente estructura:

Título Segundo. De la organización y funcio-namiento de la Cámara de Diputados.

Capítulo I. De la sesión constitutiva de la Cámara.

Capítulo II. De los diputados.

Page 112: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

952

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Sección Primera. De sus prerrogativas, derechosy obligaciones.

Sección Segunda. De su forma de organización.

Capítulo III. De los órganos de gobierno de la Cámara.

Sección Primera. Disposiciones generales.

Sección Segunda. De la mesa directiva.

Sección Tercera. De sus atribuciones.

Sección Cuarta. Del presidente de la Cámara deDiputados.

Sección Quinta. De los vicepresidentes y secre-tarios.

Capítulo IV. De la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política.

Sección Primera. De su integración.

Sección Segunda. De su naturaleza y atribuciones.

Sección Tercera. Del presidente de la Junta deRégimen Interno y Coordinación Política.

Capítulo V. De la Dirección y Programación de lostrabajos legislativos.

Capítulo VI. De las comisiones y los comités.

Sección Primera. Disposiciones generales.

Sección Segunda. De las comisiones.

Sección Tercera. De su integración.

Sección Cuarta. De su organización y funciona-miento.

Sección Quinta. De los comités.

Capítulo VII. De la organización técnica y admi-nistrativa de la Cámara.

Sección Primera. Disposiciones generales.

Sección Segunda. De la Secretaría de ServiciosParlamentarios.

Sección Tercera. De la Secretaría de ServiciosAdministrativos y Financieros.

Sección Cuarta. Del órgano de Control y VigilanciaPatrimonial de la Cámara de Diputados

Sección Quinta. De los órganos técnicos.

Sección Sexta. Del servicio civil de carrera.

Por lo anteriormente expuesto y con base en lafacultad que me concede el artículo 71 fracción IIde la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y el 55 fracción II, del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, me permito someterpor su conducto, a la consideración de esasoberanía, para su discusión y aprobación en sucaso, la siguiente

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

Por el que se reforman el artículo 3o. y el TítuloSegundo de la Ley Orgánica del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo primero. Se reforma el artículo 3o. de laLey Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar como sigue:

“Artículo 3o.

1. El Congreso y las cámaras que lo componentendrán la organización y funcionamiento queestablecen la Constitución General de la República,esta ley, los acuerdos parlamentarios y demásordenamientos internos que cada una de lascámaras expidan en ejercicio de sus atribucionesconstitucionales y legales.

2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ”

Artículo segundo. Se reforma el Título Segundode la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, para quedar comosigue:

“TITULO SEGUNDO

De la organización y funcionamientode la Cámara de Diputados

CAPITULO I

De la sesión constitutiva de la Cámara

Artículo 14.

1. En el año de la elección para la renovación de laCámara, el secretario de Servicios Parlamentariosde la misma:

Page 113: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

953

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

a) Hará el inventario de las copias certificadas delas constancias de mayoría y validez que acreditena los diputados electos por el principio de mayoríarelativa y de las copias certificadas de lasconstancias de asignación proporcional, expedidasen los términos de la ley de la materia; así comode las notificaciones de las sentencias inatacablesdel órgano jurisdiccional electoral sobre loscomicios de diputados;

b) Entregará, a partir del 20 y hasta el 28 de agosto,las credenciales de identificación y acceso de losdiputados electos a la sesión constitutiva, conbase en las constancias de mayoría y validez y deasignación proporcional, en los términos del incisoanterior;

c) Preparará la lista de los diputados electos a lanueva legislatura, para todos los efectos de lasesión constitutiva de la Cámara y

d) Elaborará la relación de los integrantes de lalegislatura que con anterioridad hayan ocupado elcargo de legislador federal, distinguiéndolos pororden de antigüedad en el desempeño de esafunción y señalando las legislaturas a las quehayan pertenecido, así como su edad.

2. Los diputados electos con motivo de los co-micios federales ordinarios para la renovación dela Cámara que hayan recibido su constancia demayoría y validez, así como los diputados electosque figuren en la constancia de asignación pro-porcional expedida a los partidos políticos deconformidad con lo previsto en la ley de la mate-ria, se reunirán en el salón de sesiones de laCámara de Diputados el día 29 de agosto de eseaño, a las 11:00 horas, con objeto de celebrar lasesión constitutiva de la Cámara que iniciará susfunciones el día 1o. de septiembre.

3. El secretario de Servicios Parlamentarios de laCámara notificará a los integrantes de la nueva le-gislatura, la fecha señalada, en el párrafo anteriorpara la celebración de la sesión constitutiva, almomento de entregar las credenciales deidentificación y acceso. A su vez, mandará publicaravisos en el Diario Oficial de la Federación y enlos medios impresos de mayor circulación en laRepública en torno al contenido de dichadisposición.

4. En los términos de los supuestos previstos poresta ley para la conformación de los gruposparlamentarios, los partidos políticos cuyoscandidatos hayan obtenido su constancia demayoría y validez o que hubieren recibido

constancia de asignación proporcional, comu-nicarán a la Cámara, por conducto del secretariode Servicios Parlamentarios, a más tardar el 28 deagosto del año de la elección, la integración de sugrupo parlamentario, con los siguientes elementos:

a) La denominación del grupo parlamentario;

b) El documento en el que consten los nombresde los diputados electos que lo forman y

c) El nombre del coordinador del grupo parla-mentario.

Artículo 15.

1. Para la conducción de la sesión constitutiva dela Cámara habrá una mesa de decanos, constituidapor un presidente, tres vicepresidentes y tressecretarios.

2. La mesa de decanos se integra por los diputadoselectos presentes que hayan desempeñado conmayor antigüedad la responsabilidad de legisladorfederal. En caso de presentarse antigüedadesiguales, la precedencia se establecerá en favor dequienes hayan pertenecido al mayor número delegislaturas y, en su caso, a los de mayor edad.El diputado electo que cuente con mayor an-tigüedad será el presidente de la mesa de decanos.Serán vicepresidentes los diputados electos quecuenten con las tres siguientes mayores antigüe-dades, procurando reflejar la pluralidad de la confor-mación de la Cámara. En calidad de secretariosles asistirán los siguientes tres diputados electosque cuenten con las sucesivas mayores anti-güedades.

3. Presentes los diputados electos en el salón desesiones para la celebración de la sesión consti-tutiva, el secretario de Servicios Parlamentariosde la Cámara informará que cuenta con la docu-mentación relativa a los diputados electos, lascredenciales de identificación y acceso de losmismos, la lista completa de los legisladores queintegrarán la Cámara y la identificación de laantigüedad en cargos de legislador federal de cadauno de ellos y mencionará por su nombre a quienescorresponda integrar la mesa de decanos,solicitándoles que ocupen su lugar en el presidium.

4. El presidente ordenará la comprobación del quo-rum y uno de los secretarios procederá a com-probarlo a efecto de celebrar la sesión constitutiva.Declarado éste, el presidente de la mesa dedecanos abrirá la sesión. En seguida, se dará aconocer el orden del día, mismo que se ceñirá al

Page 114: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

954

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

cumplimiento de los siguientes puntos: declaracióndel quorum; protesta constitucional del presidentede la mesa de decanos; protesta constitucionalde los diputados electos presentes; elección delos integrantes de la mesa directiva; declaraciónde la legal constitución de la Cámara; cita parasesión del Congreso General y designación decomisiones de cortesía para el ceremonial de esasesión.

5. El presidente de la mesa de decanos se pondráde pie y al efecto harán lo propio los demás inte-grantes de la Cámara. Aquél prestará la siguienteprotesta con el brazo derecho extendido: “protestoguardar y hacer guardar la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos y las leyes quede ella emanen y desempeñar leal y patriótica-mente el cargo de diputado a la (número ordinal)legislatura de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión que el pueblo me ha con-ferido, así como la responsabilidad de presidentede la mesa de decanos de la Cámara, mirando entodo por el bien y prosperidad de la Unión. Si asíno lo hago, que la nación me lo demande”.

6. El resto de los integrantes de la Cámara per-manecerá de pie y el presidente de la mesa dedecanos les tomará la protesta siguiente:“¿protestan guardar y hacer guardar la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y lasleyes que de ella emanen y desempeñar leal ypatrióticamente el cargo de diputado a la (númeroordinal) legislatura del Congreso de la Unión queel pueblo les ha conferido, mirando en todo por elbien y prosperidad de la Unión?” los diputadoselectos responderán, con el brazo derecho ex-tendido: “¡sí, protesto!” el presidente de la mesade decanos, a su vez, contestará: “si no lo hacenasí, que la nación se los demande”.

7. Una vez que se hayan rendido las protestasconstitucionales referidas en los dos párrafosanteriores, se procederá a la elección de la mesadirectiva de la Cámara, de conformidad con lodispuesto en esta ley.

8. Realizadas las votaciones y declarados losresultados para la elección de la mesa directivade la Cámara, el presidente de la mesa de decanosinvitará a sus integrantes a que ocupen el lugarque les corresponde en el presidium y losmiembros de ésta tomarán su sitio en el salón desesiones.

9. La elección de la mesa directiva le comunicaráal Presidente de la República, a la Cámara deSenadores, a la Suprema Corte de Justicia de la

Nación y a los órganos legislativos de los estadosy del Distrito Federal.

10. En la circunstancia de que la mesa de decanosdeba actuar como mesa directiva, en tanto se con-cretan los entendimientos necesarios para elegirésta, se harán las comunicaciones pertinentes aque se refiere el párrafo anterior.

Artículo 16.

1. El presidente de la mesa directiva declararáconstituida la Cámara de Diputados, mediante lasiguiente fórmula: “la Cámara de Diputados delCongreso de los Estados Unidos Mexicanos,correspondiente a la (número ordinal) legislatura,se declara legalmente constituida para el desem-peño de sus funciones”.

2. En seguida, citará para la sesión de CongresoGeneral correspondiente a la apertura del primerperiodo de sesiones ordinarias del primer año deejercicio legislativo, que deberá celebrarse a las17:00 horas del 1o. de septiembre del año quecorresponda.

3. A su vez, hará la designación de las comisionesde cortesía que estime procedentes para el ce-remonial de la sesión de Congreso General,tomando en cuenta el criterio de proporcionalidaden función de la integración del pleno.

4. Una vez constituida la Cámara y para la cele-bración de las sesiones de apertura de CongresoGeneral, que se den con posterioridad a la de iniciode sesiones ordinarias del primer año de ejerciciolegislativo, el presidente de la mesa directivaformulará las citas correspondientes para las 10:00horas de las fechas señaladas en los artículos 65y 66 constitucionales.

5. Los diputados que se presenten o sean llamadosal ejercicio del cargo, con posterioridad a la sesiónconstitutiva de la Cámara, rendirán la protestaconstitucional ante el presidente de la mesadirectiva en los términos de la fórmula prevista enesta ley.

CAPITULO II

De los diputados

SECCION PRIMERA

De sus prerrogativas, derechos y deberes

Artículo 17.

1. Los diputados son representantes del pueblo ytendrán como tales las mismas prerrogativas,derechos y obligaciones.

Page 115: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

955

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

2. Los diputados gozan del fuero que otorga laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

3. Los diputados son inviolables por las opinionesque manifiesten en el desempeño de sus cargos yjamás podrán ser reconvenidos o enjuiciados porellas.

4. Son derechos de los diputados:

a) Percibir las dietas, prestaciones, franquicias yviáticos que les permitan desempeñar con eficaciay dignidad su encargo, así como contar con unespacio en las instalaciones del edificio de laCámara para el desarrollo de sus funciones. Lasdietas y prestaciones se fijarán en el presupuesto,serán personales y sólo podrán ser objeto dedescuento previa autorización expresa del diputadoo por mandato judicial en los términos de la leyrespectiva. Los viáticos y demás asignaciones seotorgarán conforme a los criterios que autorice laJunta de Régimen Interno y Coordinación Política;

b) Decidir formar parte de un grupo parlamentario,así como su permanencia en él;

c) Elegir y ser electos para integrar los órganos dela Cámara, comisiones y comités, así como paraconformar comisiones de representación de laCámara en foros, audiencias públicas y reunionesnacionales o internacionales;

d) Recibir el apoyo de los órganos técnicos yadministrativos de la Cámara de acuerdo a loslineamientos emitidos por la Junta de RégimenInterno y Coordinación Política, para que puedandesempeñar sus funciones de representaciónpopular;

e) Asistir con voz y voto a las sesiones del pleno,así como de las comisiones y comités de queformen parte. Podrán asistir con voz, pero sin voto,a las sesiones de las comisiones de que no formenparte;

f) Solicitar, por medio del presidente de la comisióna la que pertenezcan, información o documentacióna las dependencias y entidades del Gobierno Fe-deral, que estimen convenientes para el cumpli-miento de sus funciones;

g) Presentar iniciativas de ley o decreto en ejerciciode la facultad concedida en el artículo 71 de laConstitución, así como propuestas no legislativas y

h) Solicitar el uso de la palabra en el pleno de laCámara de acuerdo con la forma establecida para

ello en el Acuerdo Parlamentario respectivo. En elcaso de que después de tres peticiones no se leconcediere, tendrá derecho a solicitarlo de viva vozcuando se abra el capítulo que tenga referenciacon su asunto;

5. Son deberes de los diputados:

a) Observar las normas de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, de esta ley ydel reglamento, así como de los acuerdos yprácticas parlamentarias aprobados por el pleno;

b) Responder por los delitos que cometan duranteel tiempo de su encargo, así como por faltas uomisiones en que incurran en el ejercicio delmismo, pero no podrán ser detenidos ni ejercitarseen su contra la acción penal hasta que seguido elprocedimiento constitucional, se decida la sepa-ración del cargo y la sujeción a la acción de lostribunales;

c) No invocar su condición de diputado federal enactividades mercantiles, industriales y profe-sionales, excepto cuando se trate de actividadesdocentes;

d) Asistir con puntualidad a las sesiones del pleno,de las comisiones y de los comités, así comorecabar licencia de la presidencia correspondiente,cuando por causa justificada necesite abandonarel recinto durante el curso de la sesión. No seconcederá permiso alguno cuando la existenciadel quorum se ponga en riesgo;

e) Emitir su voto a favor o en contra en los asuntosque se requiera, sin menoscabo de su abstenciónen los casos que considere prudente;

f) Guardar absoluta discreción sobre los asuntosque lo requieran, así como elaborar en tiempo ycon la debida forma los proyectos que les seanencomendados y

g) Observar dentro y fuera del recinto, uncomportamiento acorde con su investidura.

SECCION SEGUNDA

De su forma de organización

Artículo 18.

1. Los diputados se organizarán en gruposparlamentarios constituidos de acuerdo a suafiliación de partido en los términos del artículo 70constitucional.

Page 116: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

956

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

2. Los grupos parlamentarios deberán integrarsepor lo menos con cinco diputados y sólo podráhaber uno por cada partido político nacional quecuente con diputados en la Cámara.

3. En la primera sesión ordinaria de la legislatura,cada grupo parlamentario, de conformidad con loque dispone esta ley, entregará a la Secretaría deServicios Parlamentarios la documentaciónsiguiente:

a) Acta en la que conste la decisión de sus miem-bros de constituirse en grupo, con especificacióndel nombre del mismo y lista de sus integrantes;

b) Las normas acordadas por los miembros delgrupo para su funcionamiento interno, segúndispongan los estatutos del partido político en elque militen y

c) Nombre del diputado que haya sido designadocomo coordinador del grupo parlamentario y losnombres de quienes desempeñen otras actividadesdirectivas.

4. El secretario de Servicios Parlamentarios harápublicar los documentos constitutivos de los gruposparlamentarios.

5. Los diputados que dejen de pertenecer a ungrupo parlamentario, sin integrarse a otro exis-tente, serán considerados como diputados, sinmenoscabo alguno a las prerrogativas, derechosy deberes comunes a todos los diputados indepen-dientes, debiéndoles respetar sus derechos al igualque a todos los legisladores.

Artículo 19.

1. El coordinador expresa la voluntad del grupoparlamentario; promueve los entendimientosnecesarios para la elección de los integrantes dela mesa directiva y participa con voz y voto en laJunta de Régimen Interno y Coordinación Política,así como en las reuniones para la dirección yprogramación de los trabajos legislativos.

2. Durante el ejercicio de la legislatura, el coor-dinador del grupo parlamentario comunicará a lamesa directiva las modificaciones que ocurran enla integración de su grupo. Con base en lascomunicaciones de los coordinadores de losgrupos parlamentarios, el presidente llevará en laCámara el registro del número de integrantes decada uno de ellos y sus modificaciones. Dichonúmero será actualizado en forma permanente yservirá para los cómputos que se realizan para elsistema de voto ponderado.

Artículo 20.

1. Para el ejercicio de las funciones constitu-cionales de sus miembros, los grupos parla-mentarios proporcionan información, otorganasesoría y preparan los elementos necesarios paraarticular el trabajo parlamentario de aquéllos.

Artículo 21.

1. De conformidad con la representación de cadagrupo parlamentario la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política acordará la asignación derecursos y locales adecuados a cada uno de ellos.Adicionalmente a esas asignaciones, la Junta deRégimen Interno y Coordinación Política dispondráuna subvención mensual para cada grupo parla-mentario, integrada por una suma fija de caráctergeneral y otra variable, en función del número dediputados que los conformen.

2. La cuenta anual de las subvenciones que seasignen a los grupos parlamentarios se incorporaráa la cuenta pública de la Cámara de Diputados,para efectos de las facultades que competen a laAuditoría Superior de la Federación. De dichodocumento se remitirá un ejemplar a la contraloríainterna de la Cámara.

3. La ocupación de los espacios y las curules enel salón de sesiones se hará de forma que losintegrantes de cada grupo parlamentario quedenubicados en un área regular y continua. Laasignación definitiva de las áreas que correspondana los grupos estará a cargo de la mesa directivade la Cámara. Para ello los coordinadores de losgrupos formularán proposiciones de ubicación. Entodo caso, la mesa directiva resolverá con baseen la representatividad en orden creciente de cadagrupo, el número de grupos conformados y lascaracterísticas del salón de sesiones.

CAPITULO III

De los órganos de gobierno de la Cámara

SECCION PRIMERA

Disposiciones generales

Artículo 22.

1. Para el desempeño del trabajo legislativo, laCámara de Diputados se organiza mediante dosórganos de gobierno:

a) La mesa directiva y

Page 117: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

957

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

b) La Junta de Régimen Interno y CoordinaciónPolítica.

SECCION SEGUNDA

De la mesa directiva

Artículo 23.

1. La mesa directiva de la Cámara de Diputadosserá electa por el pleno; se integrará con unpresidente, tres vicepresidentes y tres secretarios;durarán en sus funciones un año y podrán serreelectos.

2. La Cámara elegirá a la mesa directiva por elvoto de las dos terceras partes de los diputadospresentes, mediante una lista que contenga losnombres de los propuestos, con sus respectivoscargos.

3. La elección de integrantes de la mesa directivase hará por cédula o utilizando el sistema de vota-ción electrónica.

4. Para la elección de mesa directiva, los gruposparlamentarios postularán a quienes debanintegrarla, conforme a los criterios establecidos enel artículo 18;

5. Los coordinadores de los grupos parlamentariosno podrán formar parte de la mesa directiva de laCámara.

6. En el caso de que a las 12:00 horas del día 31de agosto del año de inicio de legislatura no sehubiere electo a la mesa directiva conforme a lodispuesto en los párrafos que anteceden, la mesade decanos ejercerá las atribuciones y facultadesque la ley otorga a ésta y a sus integrantes, segúncorresponda y su presidente citará a la sesión deinstalación del Congreso. La mesa de decanos nopodrá ejercer dichas atribuciones más allá del 5de septiembre.

7. La elección de integrantes de la mesa directivapara el segundo y tercer año de ejercicio de lalegislatura, se llevará a cabo durante la sesiónpreparatoria de la Cámara que inicia dichos perio-dos. El proceso será conducido por los integrantesde la mesa directiva que concluye su ejercicio. Sien dicha sesión no se alcanza la mayoría calificadarequerida, esta mesa continuará en funciones hastael día 5 del siguiente mes con el fin de que selogren los entendimientos necesarios.

8. En la elección de lista para la elección deintegrantes de la mesa directiva los gruposparlamentarios cuidarán que los candidatoscuenten con una trayectoria y comportamiento queacrediten prudencia, tolerancia y respeto en laconvivencia, así como experiencia en la conducciónde asambleas.

Artículo 24.

1. En las ausencias temporales del presidente dela mesa directiva, los vicepresidentes lo sustituiránde conformidad con el orden de prelación esta-blecido en la lista electa. De igual forma se pro-cederá para cubrir las ausencias temporales delos demás integrantes de la directiva.

2. Si las ausencias del presidente fueren mayoresa 21 días en periodos de sesiones o de 45 enperiodos de receso, la mesa directiva acordará ladesignación del “vicepresidente en funciones depresidente” y se considerará vacante el cargo hastala elección correspondiente, para cumplir con elperiodo para el que fue electa la mesa directiva.Asimismo y para tal efecto, las ausencias pordichos plazos de sus demás integrantes seránconsideradas vacantes y se procederá a la elecciónrespectiva.

3. Toda elección de integrante de la mesa serealizará mediante el voto de las dos terceras partesde los diputados presentes en el pleno.

4. Los integrantes de la mesa directiva sólo podránser removidos con el voto de las dos terceras partesde los individuos presentes de la Cámara, por lassiguientes causas:

a) Transgredir en forma grave o reiterada lasdisposiciones contenidas en la Constitución y enesta ley;

b) Incumplir los acuerdos del pleno, cuando seafecten las atribuciones constitucionales y legalesde la Cámara y

c) Dejar de asistir, reiteradamente y sin causajustificada, a las sesiones de la Cámara o a lasreuniones de la mesa directiva.

SECCION TERCERA

De sus atribuciones

Artículo 25.

1. La mesa directiva conduce las sesiones de laCámara y asegura el debido desarrollo de los de-

Page 118: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

958

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

bates, discusiones y votaciones del pleno; garan-tiza que en los trabajos legislativos prevalezca lodispuesto en la Constitución y la ley.

2. La mesa directiva observará en su actuaciónlos principios de imparcialidad y objetividad y tendrálas siguientes atribuciones:

a) Asegurar el adecuado desarrollo de las sesionesdel pleno de la Cámara;

b) Realizar la interpretación de las normas de estaley y de los demás ordenamientos relativos a laactividad parlamentaria que se requiera para elcumplimiento de sus atribuciones, así como parala adecuada conducción de la sesión;

c) Cumplir el orden del día para las sesiones, asícomo cada uno de los puntos considerados en elacuerdo al que se hace referencia en el inciso adel artículo 38 de la presente ley. Deberá tambiéntomar en consideración las propuestas que de losasuntos meramente deliberativos haga la Junta deRégimen Interno y Coordinación Política.

d) Cuidar que los dictámenes, propuestas, mo-ciones, comunicados y demás escritos, cumplancon las normas que regulan su formulación ypresentación;

e) Determinar las sanciones con relación a lasconductas que atenten contra la disciplina parla-mentaria;

f) Designar las comisiones de cortesía que resultenpertinentes para cumplir con el ceremonial y

g) Las demás que le atribuyen esta ley, losordenamientos aplicables y los acuerdos de laCámara.

Artículo 26.

1. La mesa directiva es dirigida y coordinada porel presidente; se reunirá por lo menos una vez a lasemana durante los periodos de sesiones y con laperiodicidad que acuerde durante los recesos.

2. Como órgano colegiado, la mesa directivaadoptará sus decisiones por consenso; de no lo-grarse éste, por la mayoría absoluta de susintegrantes. En caso de empate, el presidente dela mesa tendrá voto de calidad.

3. A las reuniones de la mesa directiva concurriráel secretario de Servicios Parlamentarios de laCámara, con voz pero sin voto, quien apoyará al

presidente de la misma en la preparación de losdocumentos necesarios para las reuniones,levantará el acta correspondiente y llevará elregistro de los acuerdos que se adopten.

SECCION CUARTA

Del presidente de la Cámara de Diputados

Artículo 27.

1. El presidente de la mesa directiva es el presi-dente de la Cámara de Diputados y expresa suunidad. Garantiza el fuero constitucional de losdiputados y vela por la inviolabilidad del recintolegislativo.

2. El presidente conduce las relaciones institu-cionales con la Cámara de Senadores, con losotros dos poderes de la Unión, los poderes de losestados y las autoridades locales del Distrito Fe-deral. Asimismo, tiene la representación proto-colaria de la Cámara en el ámbito de la diplomaciaparlamentaria.

3. El presidente, al dirigir las sesiones, velará porel equilibrio entre las libertades de los legisladoresy de los grupos parlamentarios y la eficacia en elcumplimiento de las funciones constitucionales dela Cámara; asimismo, hará prevalecer el interésgeneral de la Cámara por encima de los interesesparticulares o de grupo.

4. El presidente responderá sólo ante el plenocuando en el ejercicio de sus atribuciones seaparte de las disposiciones que las rigen.

Artículo 28.

1. Son atribuciones del presidente de la mesadirectiva las siguientes:

a) Presidir las sesiones del Congreso General, lasde la Cámara y las de la Comisión Permanente,así como las reuniones para la dirección yprogramación de los trabajos legislativos. Cuandola presidencia de la Comisión Permanente corres-ponda a la Cámara de Diputados, el presidente dela mesa directiva formará parte de la propuesta dediputados que deberán integrarla;

b) Citar, abrir, prorrogar, suspender y levantar lassesiones del pleno y aplazar la celebración de lasmismas en los términos de la parte final del artículo68 constitucional;

Page 119: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

959

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

c) Conceder el uso de la palabra; dirigir los de-bates, discusiones y deliberaciones; ordenar seproceda a las votaciones y formular la declaratoriacorrespondiente, tomando como base el acuerdoal que se refiere el inciso a del artículo 38 de estaley;

d) Disponer lo necesario para que los diputadosse conduzcan conforme a las normas que rigen elejercicio de sus funciones;

e) Exigir orden al público asistente a las sesionese imponerlo cuando hubiere motivo para ello;

f) Dar curso a los asuntos y negocios en términosde la normatividad aplicable y determinar lostrámites que deban recaer sobre las cuestionescon que se dé cuenta a la Cámara;

g) Firmar, junto con uno de los secretarios y conel Presidente y uno de los secretarios de la Cámarade Senadores, las leyes y decretos que expida elCongreso General y suscribir, también con uno delos secretarios, los decretos, acuerdos y resolu-ciones de la Cámara;

h) Convocar a las reuniones de la mesa directivade la Cámara, así como a las reuniones de la direc-ción y programación de los trabajos legislativos ycumplir con las resoluciones que le correspondan;

i) Firmar, junto con el secretario de serviciosparlamentarios, los acuerdos de la mesa directiva;

j) Firmar la correspondencia y las demás comu-nicaciones de la Cámara;

k) Tener la representación legal de la Cámara ydelegarla en la persona o personas que resultenecesario, así como formular en consulta con laJunta de Régimen Interno y Coordinación Políticalos proyectos de resolución de la Cámara, para lainterposición de controversias constitucionales;

l) Acordar con el titular de la coordinación decomunicación social los asuntos que le competen;

m) Requerir a los diputados que no asistan, aconcurrir a las sesiones de la Cámara y comunicaral pleno, en su caso, las medidas o sancionesque correspondan con fundamento en los artículos63 y 63 constitucionales;

n) Ordenar el auxilio de la fuerza pública en loscasos que resulte necesario y

o) Las demás que le atribuyan la ConstituciónGeneral de la República, esta ley y los demásordenamientos relativos a la actividad parlamentaria.

2. Asimismo, conforme a la declaración de pre-sidente electo de los Estados Unidos Mexicanosque hubiere hecho el tribunal electoral del PoderJudicial de la Federación, corresponde al pre-sidente de la Cámara disponer la elaboracióninmediata del bando solemne; darlo a conocer alpleno en la sesión más próxima; ordenar supublicación en el Diario Oficial de la Federación ytomar las medidas necesarias para que se difundaen los periódicos oficiales de las entidadesfederativas y se fije en las principales oficinas públi-cas de los estados, del Distrito Federal y de losmunicipios.

SECCION QUINTA

De los vicepresidentes y de los secretarios

Artículo 29.

1. Los vicepresidentes asisten al presidente de laCámara en el ejercicio de sus funciones.

2. Las representaciones protocolarias de la Cámarapodrán ser asumidas por uno de los vicepresiden-tes, quién será nombrado para tal efecto por elpresidente.

Artículo 30.

1. Los secretarios de la mesa directiva de laCámara tendrán las atribuciones siguientes:

a) Asistir al presidente de la Cámara en lasfunciones relacionadas con la conducción de lassesiones del pleno;

b) Comprobar el quorum de las sesiones del pleno,llevar a cabo el cómputo y registro de las votacionesy dar a conocer el resultado de éstas. Al efecto,tendrán a su cargo la supervisión del sistemaelectrónico de asistencia y votación;

c) Dar lectura a los documentos y desahogar lostrámites parlamentarios, en los términos dis-puestos por el presidente de la Cámara;

d) Supervisar los servicios parlamentarios rela-cionados con la celebración de las sesiones delpleno, a fin de que se impriman y distribuyanoportunamente entre los diputados las iniciativasy dictámenes; se elabore el acta de las sesionesy se ponga a la consideración del presidente de la

Page 120: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

960

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Cámara; se lleve el registro de las actas en el librocorrespondiente; se conformen y mantengan al díalos expedientes de los asuntos competencia delpleno; se asienten y firmen los trámites corres-pondientes en dichos expedientes; se integren loslibros de los registros cronológico y textual de lasleyes y decretos que expida el Congreso Generalo de los decretos que expida la Cámara y seimprima y distribuya el Diario de los Debates;

e) Firmar junto con el presidente, las leyes ydecretos expedidos por la Cámara y en su caso,por el Congreso, así como los acuerdos y demásresoluciones de la propia Cámara;

f) Expedir las certificaciones que disponga elpresidente de la Cámara y

g) Las demás que se deriven de esta ley y losordenamientos relativos a la actividad parlamentariao que les confiera el presidente de la Cámara.

2. La mesa directiva acordará el orden de actuacióny desempeño de los secretarios en las sesionesdel pleno.

CAPITULO IV

De la Junta de Régimen Internoy Coordinación Política

SECCION PRIMERA

De su integración

Artículo 31.

1. La Junta de Régimen Interno y CoordinaciónPolítica se integra con los coordinadores de cadagrupo parlamentario.

2. Será presidente de la Junta, por la duración dela legislatura, el coordinador de aquel grupo parla-mentario que por sí mismo cuente con la mayoríaabsoluta en la Cámara.

3. En el caso de que ningún grupo parlamentariose encuentre en el supuesto señalado en el párrafoanterior, la responsabilidad de presidir la juntatendrá una duración anual. Esta encomienda sedesempeñará sucesivamente por los coordinadoresde los grupos, en orden decreciente del númerode legisladores que los integren.

Artículo 32.

1. En caso de ausencia temporal o definitiva delpresidente de la Junta, el grupo parlamentario al

que pertenezca informará de inmediato tanto alpresidente de la Cámara como a la propia Junta,el nombre del diputado que lo sustituirá.

2. Los integrantes de la junta podrán ser sustituidostemporalmente de conformidad con las reglasinternas de cada grupo parlamentario.

SECCION SEGUNDA

De su naturaleza y atribuciones

Artículo 33.

1. La Junta de Régimen Interno y CoordinaciónPolítica es la expresión de la pluralidad de laCámara; por tanto, es el órgano colegiado en elque se impulsan entendimientos y convergenciaspolíticas con las instancias y órganos que resul-ten necesarios, a fin de alcanzar acuerdos paraque el pleno esté en condiciones de adoptar lasdecisiones que constitucional y legalmente lecorresponden.

Artículo 34.

1. A la junta le corresponden las atribucionessiguientes:

a) Impulsar la conformación de acuerdos rela-cionados con el contenido de las propuestas, ini-ciativas o minutas que requieran de su votación enel pleno, a fin de agilizar el trabajo legislativo;

b) Presentar a la mesa directiva y al pleno proyec-tos de puntos de acuerdo, pronunciamientos ydeclaraciones de la Cámara que entrañen unaposición política del órgano colegiado, así comolo referente a los asuntos meramente deliberativosque se integrarán al orden del día;

c) Proponer al pleno la integración de lascomisiones, con el señalamiento de la confor-mación de sus respectivas mesas directivas;

d) Presentar al pleno, para su aprobación, elanteproyecto de presupuesto anual de la Cámara;

e) Proponer al pleno la adopción de acuerdos queregulen aquellos aspectos que no estén previstosen el presente título de la ley;

f) Proponer al pleno el proyecto del estatuto queregirá la organización y funcionamiento de lassecretarías de Servicios Parlamentarios y deServicios Administrativos y Financieros y demás

Page 121: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

961

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

centros y unidades, así como lo relativo a losservicios de carrera, en los términos previstos enesta ley;

g) Asignar, en los términos del acuerdo establecidoen el inciso b del artículo 38 de esta ley, losrecursos humanos, materiales y financieros, asícomo los locales que correspondan a los gruposparlamentarios;

h) Integrar las juntas de apoyo que considereconvenientes para el desempeño de susatribuciones, las que tendrán la competencia quepor acuerdo determine;

i) Proponer al pleno a los titulares de las secretaríasde Servicios Parlamentarios, Administrativos yFinancieros, del Organo de Control y VigilanciaPatrimonial, así como de la Contraloría Interna;

j) Nombrar y remover por causa justificada a Iosdirectores generales adscritos a las secretaríasde Servicios Parlamentarios, Administrativos yFinancieros y del Organo de Control y VigilanciaPatrimonial, a propuesta en terna de los titularesrespectivos. A falta de consenso para este efecto,la decisión será tomada por mayoría simple y bajoel sistema de voto ponderado de los coordinadoresde los grupos parlamentarios;

k) Nombrar y remover por causa justificada a lossubcontralores y en general al personal de laContraloría Interna de la Cámara;

l) Las demás que le atribuyen esta ley y losordenamientos relativos.

Artículo 35.

1. La Junta deberá instalarse, a más tardar, en lasegunda sesión ordinaria que celebre la Cámaraal inicio de la legislatura. Sesionará por lo menosuna vez a la semana durante los periodos desesiones y con la periodicidad que acuerde du-rante los recesos. Adoptará sus decisiones pormayoría absoluta mediante el sistema de votoponderado, en el cual los respectivos coordinadoresrepresentarán tantos votos como integrantes tengasu grupo parlamentario.

2. A las reuniones de la Junta concurrirán con voz,pero sin voto, los secretarios de ServiciosParlamentarios y de Servicios Administrativos yFinancieros, en el ámbito de sus respectivascompetencias.

SECCION TERCERA

Del presidente de la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política

Artículo 36.

1. Corresponden al presidente de la Junta deRégimen Interno y Coordinación Política lasatribuciones siguientes:

a) Convocar y conducir las reuniones de trabajoque celebre;

b) Velar por el cumplimiento de las decisiones yacuerdos que se adopten;

c) Proponer criterios para la elaboración delprograma de cada periodo de sesiones, el calen-dario para su desahogo y puntos del orden del díade las sesiones del pleno;

d) Disponer la elaboración del anteproyecto depresupuesto anual;

e) Designar un secretario técnico de la junta, quienle apoyará en la preparación de los documentosnecesarios, levantará el acta correspondiente yllevará el registro de los acuerdos que se adopten,con el auxilio de los secretarios de Servicios Parla-mentarios y Financieros y

f) Las demás que se deriven de esta ley o que lesean conferidas por la propia Junta.

CAPITULO QUINTO

De la dirección y programación de los trabajoslegislativos

Artículo 37.

1. Para dirigir y programar los trabajos legislativosse reunirán periódicamente la Presidencia de lamesa directiva y la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política. El presidente de la Cámaraencabezará estas reuniones y supervisará elcumplimiento de sus acuerdos.

2. Como secretario de las reuniones para ladirección y programación de los trabajoslegislativos fungirá uno de los secretarios de lamesa directiva, auxiliado por el secretario deServicios Parlamentarios de la Cámara, quien leapoyará en la preparación de los documentosnecesarios, así como en la elaboración del actacorrespondiente y en el registro de los acuerdos.

Page 122: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

962

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

3. En periodo ordinario de sesiones, las reunionespara la dirección y programación de los trabajoslegislativos se llevarán a cabo por lo menos cada15 días, a convocatoria de su presidente o asolicitud de los coordinadores de por lo menos tresgrupos parlamentarios. Durante los recesos lospresidentes de la Cámara y de la Junta de RégimenInterno y Coordinación Política acordarán superiodicidad.

4. Las resoluciones que se adopten serán porconsenso; en caso de no alcanzarse éste, setomarán por mayoría absoluta mediante el sistemade voto ponderado de los coordinadores de losgrupos parlamentarios. El presidente de la mesadirectiva sólo votará en caso de empate.

5. Los presidentes de las comisiones podrán serconvocados a estas reuniones.

Artículo 38.

1. Las reuniones para la dirección y programaciónde los trabajos legislativos tendrán los siguientesobjetivos:

a) Proponer al pleno, durante el mes de septiembredel primer periodo de sesiones correspondiente alprimer año de ejercicio constitucional de lalegislatura, la adopción del acuerdo que establezcalos lineamientos para la formulación de losprogramas legislativos, el calendario para sudesahogo y la integración del orden del día, asícomo el formato que habrán de seguir los debates,las reglas para el uso de la tribuna y las votaciones.Dicho acuerdo establecerá los asuntos a tratardurante las sesiones, considerando el siguienteorden: acta de la sesión anterior para suaprobación; dictámenes a discusión; iniciativas deley o decreto y minutas; puntos de acuerdo; agendapolítica y efemérides;

b) Proponer al pleno, en los términos previstos enel inciso anterior, los criterios para la distribuciónde los espacios físicos de la Cámara, así comopara la disposición de los recursos humanos,materiales y financieros de los grupos parla-mentarios;

c) Acordar, con base en el criterio establecido porlos incisos precedentes, los lineamientos para laformulación de los programas legislativos y de losinformes de las comisiones y comités, así comode las comparecencias o conferencias conservidores públicos;

d) Acordar la designación de delegaciones paraatender la celebración de reuniones interparla-mentarias con órganos nacionales de represen-tación popular de otros países o de carácter multi-lateral;

e) Coordinar la planeación del trabajo en comi-siones y comités y

f) Los que se derivan de esta ley y de los orde-namientos relativos.

2. Los acuerdos a que se refieren los incisos a, b,y c del presente artículo regirán para toda lalegislatura y hasta la fecha en que se expidan losque habrán de regir la siguiente.

CAPITULO VI

De las comisiones y los comités

SECCION PRIMERA

Disposiciones generales

Artículo 39.

1. Las comisiones son órganos constituidos porel pleno que a través de la elaboración de dictá-menes, informes, opiniones o resoluciones, con-tribuyen a que la Cámara cumpla sus atribucio-nes constitucionales y legales.

2. Las comisiones serán:

a) Ordinarias: analizan y dictaminan las iniciativasde ley o decreto que les sean turnadas, así comolos asuntos del área de su competencia;

b) Jurisdiccional: interviene en los términos de leyen los procedimientos de responsabilidad deservidores públicos;

c) De investigación: las que se constituyen concarácter transitorio para el ejercicio de la facultada que se refiere el párrafo tercero del artículo 93constitucional.

d) Especiales: las que sean creadas por acuerdodel pleno para hacerse cargo de un asuntoespecífico. El acuerdo que las establezca señalarásu objeto, el número de los integrantes que lasconformarán y el plazo para efectuar las tareas quese les hayan encomendado. Cumplido su objetose extinguirán.

Page 123: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

963

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

3. La Cámara contará con el número de comisionesordinarias y especiales que requiera para elcumplimiento de sus funciones. Las comisionespodrán aumentar, disminuir o ser divididas poracuerdo del pleno, según lo exija el despacho delos asuntos.

SECCION SEGUNDA

De las comisiones

Artículo 40.

1. La Cámara de Diputados cuenta con comisionesque se mantienen de legislatura a legislatura y queson aquéllas que se corresponden con los diversosramos de la Administración Pública Federal.

2. Las comisiones establecidas en el párrafo an-terior, tienen a su cargo tareas de dictamen legis-lativo, de información y control evaluatorio, conformea lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93constitucional y, su competencia se correspondeen lo general con las otorgadas a las dependenciasy entidades de la Administración Pública Federal.

Artículo 41.

1. Las comisiones ordinarias que se establecenen este artículo, desarrollan las tareas específicasque en cada caso se señalan.

2. La Comisión de Reglamentos y Prácticas Parla-mentarias se integra con 20 miembros de entre losdiputados de mayor experiencia legislativa y todoslos grupos parlamentarios están representados enla misma. Se encarga de:

a) Preparar proyectos de ley o decreto para adecuarlas normas que rigen las actividades camarales;

b) Dictaminar las propuestas que se presenten enesta materia y resolver las consultas que en elmismo ámbito decidan plantearle los órganoslegisladores constituidos en virtud de esteordenamiento y

c) Impulsar y realizar los estudios que versen sobredisposiciones normativas, regímenes y prácticasparlamentarias.

3. La Comisión del Distrito Federal tiene a su cargotareas de dictamen legislativo y de integración parael ejercicio de las atribuciones de la Cámara previs-tas en el apartado A del artículo 122 constitucional.

4. La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superiorde la Federación realiza las tareas que le marcan laConstitución y la correspondiente ley reglamen-taria.

5. La Comisión Jurisdiccional se integrará por unmínimo de 12 diputados y un máximo de 16, aefecto de que entre ellos se designen a los quehabrán de conformar, cuando así se requiera, lasección instructora encargada de las funciones aque se refiere la ley reglamentaria del Título Cuartode la Constitución en materia de responsabilidadesde los servidores públicos.

Artículo 42.

1. Las reuniones de las comisiones podrán serpúblicas, cuando así lo acuerden sus integrantes,también podrán celebrar sesiones de información yaudiencia, a las que asistirán, a invitación de ellas,representantes de grupos de interés, asesores,peritos o las personas que las comisiones consi-deren que pueden aportar conocimientos yexperiencias sobre el asunto que se trate.

SECCION TERCERA

De su integración

Artículo 43.

1. Las comisiones ordinarias se constituyendurante el primer mes del ejercicio de la legislatura,tendrán hasta 30 miembros y, el encargo de susintegrantes será por el término de la misma, salvolas excepciones previstas por esta ley. Ningúndiputado pertenecerá a más de tres de ellas; paraestos efectos, no se computará a la ComisiónJurisdiccional, a las de investigación y a los co-mités.

2. Para la integración de las comisiones, la Juntade Régimen Interno y Coordinación Política, tomaráen cuenta la pluralidad representada en la Cámaray formulará las propuestas correspondientes, conbase en el criterio de proporcionalidad, entre laintegración del pleno y la conformación de lascomisiones, así como la situación de los diputadosque no pertenecen a un grupo parlamentario.

3. Al proponer la integración de las comisiones, laJunta postulará también a los diputados que debanpresidirlas y fungir como secretarios, tomandocomo base los elementos enunciados en el nu-meral anterior, así como los antecedentes y laexperiencia legislativa de los diputados.

Page 124: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

964

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

4. En caso de que la dimensión de algún grupoparlamentario no permita la participación de susintegrantes como miembros de la totalidad de lascomisiones, se dará preferencia a su inclusión enlas que solicite el coordinador del grupo corres-pondiente.

5. Los cambios en la integración de comisionesque se hagan con posterioridad a su conformaciónpor el pleno, deberán ser comunicados por loscoordinadores de los grupos parlamentarios a laJunta de Régimen Interno y Coordinación Política,la que lo informará oficialmente a la presidenciade la mesa directiva para que ésta ordene supublicación en la Gaceta Parlamentaria y notifiquedel cambio temporal o definitivo a la mesa directivade la comisión correspondiente. Todo cambio encomisiones deberá registrarse oficialmente por lasecretaría de Servicios Parlamentarios.

6. Los integrantes de la mesa directiva de laCámara no formarán parte de las comisiones ycomités.

SECCION CUARTA

De su organización y funcionamiento

Artículo 44.

1. Las comisiones serán coordinadas por una mesadirectiva integrada por un presidente y el númerode secretarios que determine el pleno.

2. Las comisiones observarán los lineamientos quea continuación se enuncian para su eficaz funcio-namiento:

a) Deberán sesionar por lo menos una vez al mes,incluso en los periodos de receso;

b) Sus integrantes están obligados a acudirpuntualmente a las reuniones y sólo podrán faltarpor causa justificada y debidamente comunicaday autorizada por el presidente de la comisióncorrespondiente;

c) Para iniciar las sesiones se requerirá de la mitadmás uno de los diputados que integren la comisión.En el caso de que no se reúna el quorum necesario,la sesión quedará pospuesta y se convocaránuevamente a los diputados, por lo menos con 24horas de anticipación. Si en esta ocación no secompleta el quorum, la comisión sesionará conlos diputados que estén presentes;

d) Las decisiones se tomarán por mayoría de votosde los diputados presentes, quienes deberán firmarlos dictámenes que se produzcan. Si alguno oalgunos de ellos disiente del parecer de la mayoría,podrá presentar por escrito su voto particular y

e) Cuando uno o más individuos de una comisióntuvieren interés personal en algún asunto que seremita al examen de ésta, se abstendrán de votary firmar el dictamen y lo avisarán por escrito alpresidente de la Cámara.

3. Si un diputado se separa del grupo parlamentarioal que pertenecía en el momento de conformarselas comisiones, el coordinador del propio grupopodrá comunicar su sustitución. Igualmente loscoordinadores de los grupos parlamentarioscomunicarán el cambio de adscripción o lasustitución temporal o definitiva de cualquiera desus miembros en comisiones.

4. Las comisiones contarán para el desempeñode sus tareas con el espacio necesario para eltrabajo de su mesa directiva y para la celebraciónde sus reuniones plenarias.

5. Las comisiones podrán establecer subco-misiones o grupos de trabajo para el cumplimientode sus tareas. En la constitución de las subco-misiones se buscará reflejar la pluralidad de losgrupos parlamentarios representados en la co-misión.

Artículo 45.

1. Los presidentes de las comisiones ordinarias,con el acuerdo de éstas, podrán solicitar infor-mación o documentación a las dependencias yentidades del Ejecutivo Federal cuando se tratede un asunto sobre su ramo o se discuta unainiciativa relativa a las materias que les correspondaatender de acuerdo con los ordenamientosaplicables.

2. No procederá solicitud de información o docu-mentación, cuando una u otra tengan el carácterde reservada conforme a las disposiciones legalesaplicables.

3. El titular de la dependencia o entidad estaráobligado a proporcionar la información en un plazorazonable; si la misma no fuere remitida, lacomisión podrá dirigirse oficialmente en queja o alciudadano Presidente de la República.

4. Las comisiones ordinarias cuya materia secorresponde con los ramos de la Administración

Page 125: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

965

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Pública Federal, harán el estudio del informe a quese refiere el primer párrafo del artículo 93constitucional, según su competencia. Al efecto,formularán un documento en el que consten lasconclusiones de su análisis. En su caso, podránrequerir mayor información del ramo o solicitar lacompetencia de servidores públicos de ladependencia ante la propia comisión. Si de lasconclusiones se desprenden situaciones que porsu importancia y trascendencia requieran la pre-sencia en la Cámara del titular de la dependencia,la comisión podrá solicitar al presidente de la mesadirectiva que el secretario de despacho o jefe dedepartamento administrativo correspondientecomparezca ante el pleno. Asimismo, se estará alo dispuesto por el párrafo segundo del artículo 93constitucional.

5. Asimismo, las comisiones a que se refiere elpárrafo anterior y de acuerdo a su competencia,darán opinión fundada a la Comisión de Pre-supuesto y Cuenta Pública, con base en losinformes que rindan el Poder Ejecutivo Federal ylas demás entidades fiscalizadas, en los términosdel artículo 79 fracción I de la Constitución. Dichasopiniones deberán ser enviadas a más tardar 60días después de la recepción de los informes. Laopinión fundada tendrá por objeto hacer apor-taciones a esa comisión sobre aspectospresupuestales específicos, en relación alcumplimiento de los objetivos de los programasdel correspondiente ramo de la AdministraciónPública Federal y para que sean consideradas enla revisión de la cuenta pública.

6. Las comisiones tendrán las tareas siguientes:

a) Elaborar su programa anual de trabajo, quedeberá incluir la realización de audiencias,consultas populares, foros, visitas, entrevistas,convocatorias a particulares y comparecencias deservidores públicos cuando fuere necesario.

b) Notificar al presidente de la Cámara su programade trabajo, durante los primeros 15 días del primerperiodo ordinario, así como presentarle un informemensual a cerca del desarrollo de las sesiones.

c) Dictaminar las iniciativas con proyecto de ley odecreto que le sean turnadas por la mesa directiva,dentro del periodo legislativo en que hayan recibidoel expediente. Este plazo podrá ser prorrogado porel pleno, a petición justificada de la comisión.

d) Resolver los puntos de acuerdo que le seanturnados durante el periodo legislativo que

corresponda, los que sólo podrán ser diferidosmediante acuerdo de la mesa directiva.

f) Evaluar periódicamente el Plan Nacional deDesarrollo y los programas respectivos, en loconcerniente al área de su competencia, así comode los informes que presente el Ejecutivo a laCámara.

g) Realizar las actividades que se deriven de estaley, de los ordenamientos aplicables, de losacuerdos tomados por el pleno de la Cámara y losque adopten por sí mismas con relación a la ma-teria o materias de su competencia.

SECCION QUINTA

De los comités

Artículo 46.

1. Los comités son órganos creados para auxiliaren actividades de la Cámara que se constituyenpor disposición de pleno, para realizar tareasdiferentes a las de las comisiones. Tendrán laduración e integración que señale el acuerdo desu creación.

2. La Junta de Régimen Interno y CoordinaciónPolítica propondrá al pleno a los miembros quehabrán de integrar los comités, considerando elcriterio de proporcionalidad en la integración yconformación de las comisiones.

3. Los comités contarán con una mesa directivaintegrada por un presidente y el número de se-cretarios que determine el acuerdo de su creación.

4. Corresponde a los comités definir los linea-mientos rectores y las directivas generales en lamateria a su cargo, así como vigilar su aplicación.

5. Para la orientación informativa, así como parael conocimiento y la atención de las peticionesque formulen los ciudadanos a la Cámara o a susórganos, se formará el Comité de Información,Gestoría y Quejas.

6. Cada uno de los centros de investigación a losque hace referencia el artículo 49 numeral 3 deesta ley, contará con un comité que deberá inte-grarse con diputados miembros de las comisionescuya competencia sea acorde con las áreasrespectivas de los centros.

7. A propuesta de la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política, el pleno podrá constituir

Page 126: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

966

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

“grupos de amistad” para la atención y segui-miento de los vínculos bilaterales, con órganos derepresentación popular de países con los queMéxico sostenga relaciones diplomáticas. Suvigencia estará ligada a la de la legislatura en quese conformaron, pudiendo desde luego serestablecidos nuevamente por cada legislatura.

CAPITULO VII

De la organización técnicay administrativa de la Cámara

SECCION PRIMERA

Disposiciones generales

Artículo 47.

1. Para el desempeño de sus funciones cons-titucionales y legales la Cámara contará con elauxilio de:

a) Una Secretaría de Servicios Parlamentarios;

b) Una Secretaría de Servicios Administrativos yFinancieros;

c) Un órgano de Control y Vigilancia Patrimonial.

2. La organización de las unidades administrativasque integran los servicios de la Cámara, estaráregida por el estatuto de organización técnica yadministrativa y del servicio de carrera de la Cámarade Diputados.

Artículo 48.

1. La Secretaría de Servicios y el órgano de con-trol y vigilancia patrimonial observarán en suactuación las disposiciones de la Constitución, deesta ley y de los ordenamientos, políticas y linea-mientos respectivos. Sus titulares tendrán facul-tades para formular, en el ámbito de su compe-tencia, normas administrativas de carácter interno,previamente sancionadas por la mesa directiva dela Cámara.

2. Los secretarios de Servicios Parlamentarios yde Servicios Administrativos y Financieros, asícomo el titular del órgano de control y vigilanciapatrimonial, serán propuestos al pleno por la Juntade Régimen Interno y Coordinación Política. Sudesignación deberá ser resuelta por el voto de lamitad más uno de los diputados presentes.

3. Para ser designado secretario de Servicios otitular del órgano de control y vigilancia patrimo-nial se requiere:

a) Ser mexicano por nacimiento y no tener otranacionalidad y estar en pleno goce de sus dere-chos.

b) Haber cumplido 30 años de edad;

c) Contar con título profesional legalmente ex-pedido;

d) Acreditar conocimientos y experiencia paradesempeñar el cargo;

e) No ser miembro de la dirigencia nacional, estatalo municipal de un partido político o candidato a unpuesto de elección popular y

f) No haber sido condenado por delito intencionalque haya ameritado pena de privación de la libertad.

4. Los secretarios de Servicios, así como el titulardel órgano de control y vigilancia patrimonial duraránen su encargo toda la legislatura, pudiendo serreelectos. Podrán ser removidos sólo por causagrave, calificada por el voto de la mayoría de losdiputados presentes en el pleno.

SECCION SEGUNDA

De la Secretaría de ServiciosParlamentarios

Artículo 49.

1. La Secretaría de Servicios Parlamentarios seintegra con el secretario, las direcciones generalesque determine el estatuto y el personal adscrito alservicio civil de carrera. Confiere unidad de accióna los siguientes servicios:

a) Asistencia técnica a la presidencia de la mesadirectiva;

b) Servicios de la sesión;

c) Apoyo a las comisiones;

d) Diario de los Debates;

e) Archivo y

f) Bibliotecas.

2. La Cámara contará también, adscritos a laSecretaría de Servicios Parlamentarios, con loscentros de estudios de finanzas públicas; deestudios de derecho e investigaciones parla-

Page 127: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

967

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

mentarias y de estudios superiores y de opiniónpública.

Artículo 50.

1. El secretario de Servicios Parlamentarios velapor la imparcialidad de los servicios a su cargo yrealiza la compilación y registro de los acuerdos,precedentes y prácticas parlamentarias.

2. Al secretario, le corresponde:

a) Preparar los elementos necesarios para celebrarla sesión constitutiva de la Cámara, en los términosprevistos por esta ley;

b) Asistir a la mesa directiva en la formulación delorden del día y durante el desarrollo de las sesionesdel pleno;

c) Auxiliar a la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política en los asuntos que seancompetencia de su secretaría;

d) Coadyuvar con las comisiones en la elaboracióny el cumplimiento de los programas legislativos,así como proporcionarles el apoyo técnico querequieran;

e) Dirigir los trabajos de las áreas a él adscritas yacordar con los titulares de cada una de ellas losasuntos de su competencia;

f) Realizar estudios sobre la organización, elfuncionamiento y los procedimientos de la Cámara,así como promover investigaciones de derechoparlamentario comparado;

g) Proponer a la Junta de Régimen Interno y Coor-dinación Política un tema para el nombramientode los titulares de las direcciones generalesadscritas a su secretaría, tomando para ello enconsideración a los miembros del servicio civil decarrera y

h) Cumplir las demás funciones que le confierenesta ley y los ordenamientos relativos a la actividadparlamentaria.

SECCION TERCERA

De la Secretaria de ServiciosAdministrativos y Financieros

Artículo 51.

1. La Secretaría de Servicios Administrativos yFinancieros se integra con el secretario, los direc-

tores generales que determine el estatuto y el per-sonal adscrito al servicio civil de carrera. Confiereunidad de acción a los siguientes servicios:

a) Recursos humanos;

b) Tesorería;

c) Recursos materiales;

d) Servicios generales y de informática;

e) Servicios jurídicos;

f) Servicios de seguridad y

g) Servicios médicos y de atención a diputados.

Artículo 52.

1. El secretario de Servicios Administrativos yFinancieros vela por el eficiente funcionamiento delos servicios que le competen.

2. Al secretario le corresponde:

a) Dirigir los trabajos de las áreas a él adscritas yacordar con los titulares de cada una de ellas losasuntos de su competencia;

b) Auxiliar a las unidades administrativas a las quese refiere el numeral 2 del artículo 47, en laformulación de los programas de naturalezaadministrativa y financiera;

c) Realizar estudios de carácter administrativo yfinanciero de la Cámara;

d) Proponer a la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política un tema para el nombra-miento de titulares de las direcciones generalesadscritas a su secretaría, tomando para ello enconsideración a los miembros del servicio civil decarrera y

e) Cumplir las demás funciones que le confierenesta ley y los ordenamientos relativos a la actividadadministrativa y financiera.

SECCION CUARTA

Del órgano de control y vigilanciapatrimonial de la Cámara de Diputados

Artículo 52-bis.

1. El órgano de control y vigilancia patrimonial esresponsable del control de los bienes muebles e

Page 128: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

968

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

inmuebles de la Cámara y de vigilar la observanciade las normas para la contratación de obras yadquisición de bienes; asimismo, velará por elrespeto arquitectónico de las instalaciones, por loque para cualquier alteración en su entorno físicose requerirá, además del acuerdo expreso de laentidad que la ordene, la aprobación de esteórgano.

2. Su titular será designado conforme a lo esta-blecido en la presente ley y tendrá a su cargo lasunidades administrativas necesarias para laejecución de sus funciones.

3. Para supervisar el cumplimiento de las funcionesdel órgano de control y vigilancia patrimonial seconstituirá un comité integrado por un diputado decada grupo parlamentario.

SECCION QUINTA

De los órganos técnicos de la Cámara

Artículo 53.

1. La Cámara cuenta con una contraloría interna,cuyo titular será designado por las dos terceraspartes de los diputados presentes en el pleno, apropuesta de la Junta de Régimen Interno yCoordinación Política. El contralor durará en suencargo toda la legislatura, pudiendo ser reelecto.Podrá ser removido sólo por causa grave, calificadapor el voto de la mayoría de los diputados presentesen el pleno.

2. La contraloría tendrá a su cargo:

a) Recibir quejas, realizar investigaciones y aplicarlos procedimientos y sanciones inherentes a lasresponsabilidades administrativas de los servidorespúblicos de la misma y

b) La auditoría interna del ejercicio del presupuestode egresos de la Cámara, incluyendo los recursosasignados a los grupos parlamentarios, los quedeberán presentar a la contraloría un informesemestral con la debida justificación del uso ydestino de los recursos que la Cámara les otorgue.La contraloría auditará a los grupos parlamentariosrespecto del ejercicio de los recursos que les seanasignados por la Cámara.

3. La contraloría presentará al pleno, por conductode la mesa directiva, un informe semestral sobre elejercicio del presupuesto de egresos, el cual, unavez aprobado, será remitido por el presidente de laCámara a la Entidad de Fiscalización Superior de

la Federación para los efectos legales con-ducentes.

Artículo 54.

La coordinación de comunicación social tiene asu cargo la difusión de las actividades de la Cáma-ra, sirve de enlace con los medios de comunica-ción y es responsable del programa de publica-ciones. La coordinación depende de la presidenciade la mesa directiva. Su organización y funciones,así como la designación de su titular y del per-sonal que la integre, se rige por lo dispuesto en elestatuto.

Artículo 55.

La unidad de capacitación y formación permanentede los integrantes de los servicios parlamentario,y administrativo y financiero de la Cámara deDiputados, es el órgano técnico responsable de laformación, actualización y especialización de loscandidatos a ingresar y de los funcionarios decarrera en ambas ramas, de conformidad con elestatuto respectivo. La unidad está a cargo de uncoordinador, nombrado en los términos queestablezca el estatuto y se estructura con lasoficinas que se requieran.

SECCION SEXTA

Del servicio civil de carrera

Artículo 56.

1. El estatuto para la organización y funciona-miento de las secretarías y de los servicios decarrera, por lo menos deberá contener:

a) La estructura de cada una de las secretarías ysus relaciones de mando y supervisión y

b) Las tareas de las direcciones, oficinas, centrosy unidades de la Cámara que integran los serviciosde carrera.

Artículo 57.

1. Las normas y procedimientos para la con-formación de los servicios parlamentario, admi-nistrativo y financiero de la Cámara, se ajustarána las siguientes bases:

a) Los cuerpos de la función legislativa y de la fun-ción administrativa se integran por niveles o rangospropios, diferenciados de los cargos y puestos dela estructura orgánica de la Cámara. La promoción

Page 129: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

969

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

de sus miembros incorpora los niveles o rangoscomprendidos hasta director de área o puestosanálogos;

b) Para el ingreso a los cuerpos se deberánacreditar los requisitos que señale el estatuto yhaber cumplido con los cursos que imparta launidad de capacitación y formación permanente;

c) Los nombramientos de los titulares de losservicios parlamentario, administrativo y financieroen un nivel o rango de un cuerpo para ocupar uncargo o puesto, se regularán por las disposicionesdel estatuto y

d) La permanencia y promoción de los funcionariosse sujetará a la acreditación de los exámenes delos programas de actualización y especializaciónque imparta la unidad, así como a los resultadosde la evaluación anual que se realice en lostérminos que establezca el estatuto.

2. Las condiciones de trabajo y los sistemas deadscripción, movimientos a los cargos, com-pensaciones adicionales por el desempeño de uncargo y remociones, así como las demás dis-posiciones necesarias para la organización yadecuado desempeño de los servicios de carrerade la Cámara, se desarrollarán en el estatuto.

3. Los miembros de los servicios de carrera seránconsiderados trabajadores de confianza y susrelaciones laborales se regirán conforme a loestablecido por la fracción XIV del apartado B delartículo 123 de la Constitución, por esta ley y porel estatuto. A efecto de que reciban las pres-taciones de seguridad social, se celebrarán losconvenios pertinentes con el Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado.”

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposicioneslegales, reglamentarias y acuerdos y de cualquierotro tipo, que se opongan a lo señalado en elpresente decreto.

Tercero. Los recursos humanos, materiales yfinancieros con los que venía operando la secretaríageneral, serán readscritos a las secretarías deServicios Parlamentarios y de Servicios Adminis-trativos y Financieros, según corresponda conforme

a la naturaleza de las funciones que desempeñen.

Cuarto. Por única ocasión, para la LVIII Legislaturade la Cámara de Diputados, los acuerdos a losque se refieren los incisos a, b y c del artículo 38correspondiente al artículo segundo del presentedecreto, se expedirán dentro de los 60 díasposteriores a su entrada en vigor.

Quinto. Las unidades o dependencias de laSecretaría de Servicios Administrativos y Finan-cieros que realicen funciones concedidas en elpresente decreto al órgano de control y vigilanciapatrimonial, quedarán readscritas a éste.

México, D.F., a 2 de octubre de 2001.— DiputadoCésar Augusto Santiago Ramírez.»

«Iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforman y adicionan los artículos 70, 71, 72 y 77de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, a cargo del diputado César AugustoSantiago Ramírez, del grupo parlamentario delPartido Revolucionario Institucional

EXPOSICION DE MOTIVOS

El propósito de las reformas y adiciones quepropongo, es, simplemente para permitir que cadalegislatura de la Cámara de Diputados puedaconducir su organización interna y los trabajospropios de las discusiones, órdenes del día de lassesiones, votaciones y en general el procedimientoparlamentario, de conformidad con la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos y con los acuerdos parlamentarios que paralos efectos de la Cámara de Diputados se concretenal inicio de cada legislatura.

También propongo una adición que constituiría lafracción k del artículo 72, para dar un sustentolegal claro al problema recurrente de las iniciativasque se acumulan en el rezago legislativo, por nohaber sido dictaminadas durante el periodo legis-lativo en el que fueron presentadas.

El Reglamento para el Gobierno Interior todavía envigor, de manera supletoria, es un instrumentonormativo que ha servido con eficacia; pero que enla nueva realidad política y legislativa del país, tieneque ser superado.

La nueva realidad de la competencia política en elpaís y la composición sui generis de cada le-gislatura, obligan a crear una modalidad normativa,que de hecho, ya ha sido constituida a través delos llamados acuerdos parlamentarios.

Page 130: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

970

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Sin embargo dado que los acuerdos parlamentariosno tratan exhaustivamente los detalles de laoperación cotidiana del trabajo de la Cámara, confrecuencia se tiene que acudir a las normasparlamentarias del Reglamento para el GobiernoInterior, todavía vigente, lo que motiva frecuentesdebates y hasta contradicciones en el desarrollocotidiano de las sesiones camarales.

Por eso pienso que ha llegado el momento de evitarla referencia constitucional al “Reglamento”, comoinstrumento normativo de los debates camaralesy dejarlo exclusivamente a las disposiciones de laLey Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, que podrá, en su propianormatividad, permitir que la conducción de losprocedimientos internos de la Cámara puedan sersusceptibles de ser normados por los llamadosacuerdos parlamentarios que han probado tenerposibilidades reales de responder a las caracte-rísticas propias de cada legislatura.

Por cuerda separada he sometido a la con-sideración de la Cámara, un proyecto de reformasy adiciones al artículo 3o. al Título Segundo de laLey Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, donde intento desarrollarnormas que armonicen el trabajo de la Cámara deDiputados, en el contexto de la realidad políticaque vive el país, con las características de segu-ridad jurídica y firmeza que se requieren para laconducción de las deliberaciones de los diputadosde la nación, congregados en la Cámara deDiputados de cada legislatura.

La iniciativa de reformas constitucionales que ahorapropongo, debe ser leída y resuelta en consonanciacon la iniciativa de reformas que a la Ley Orgánicaestoy proponiendo en la misma sesión de laCámara de Diputados.

Por lo expuesto y con fundamento en el artículo71 fracción II de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, me permito sometera la consideración de esta soberanía, para sudiscusión y aprobación en su caso, la siguiente

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

Por el que se reforman y adicionan los artículos70, 71, 72 y 77 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

Artículo único. Se reforman y adicionan losartículos 70, 71, 72 y 77 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, para quedarcomo sigue:

“Artículo 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Congreso expedirá la ley que regulará suestructura y funcionamiento internos y determinarálas bases de los procedimientos que le corres-pondan al Congreso, a cada una de sus cámarasy a la Comisión Permanente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esta ley no podrá ser vetada ni necesitará depromulgación del Ejecutivo Federal para tenervigencia. La iniciativa para expedir dicha ley o parareformarla corresponderá exclusivamente a losdiputados y senadores al Congreso de la Unión,así como a las legislaturas de los estados y a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal.

Artículo 71. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las iniciativas presentadas por el Presidente de laRepública, por las legislaturas de los estados,pasarán desde luego a comisión. Las que presen-taren los diputados o los senadores se sujetarána los trámites que designe la normatividad apli-cable.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto cuyaresolución no sea exclusiva de alguna de lascámaras, se discutirá sucesivamente en ambas,observándose la normatividad aplicable conformea las siguientes reglas:

a) a la j). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

k) Las iniciativas de ley o decreto que se presentendurante una legislatura, sólo podrán ser conocidasdurante el ejercicio constitucional de la misma.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 77. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. Dictar resoluciones relativas a su régimen inte-rior.

II a la IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ”

Artículo segundo. Se reforma el artículo 3o. dela Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos.

“Artículo 3o.

1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 131: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

971

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

El suscrito, diputado integrante del grupo parla-mentario del PRD, con fundamento en lo dispuestoen el artículo 71 fracción II de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos,presento a la consideración de esta soberanía lasiguiente iniciativa de reformas al Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, al tenor de lasiguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

Los ordenamientos que rigen el funcionamiento delCongreso, guardan una relación directa con laagilidad, eficacia, prontitud y oportunidad con quese cumplen las altas atribuciones que tieneencomendadas el Poder Legislativo; por lo que suactualización y modernización son un imperativode estos tiempos.

En ese sentido, lo que se denomina reforma delEstado, mucho tiene que ver con pasos concretosen la transformación del funcionamiento de lospoderes de la Unión.

Funcionamiento que tiene que ser distinto y mejora lo que sucedió en tiempos pretéritos a riesgo deque los cambios no se consoliden en el tejidoinstitucional.

La realidad actual del Congreso, no es la mismade la que prevaleció durante prácticamente todo elSiglo XX. donde se conjugaron circunstancias quecaracterizan en gran medida a las legislaturas deentonces, en oficinas al servicio del Ejecutivo Fe-deral en turno, quien entonces era el gran legis-lador, por lo que iniciaba prácticamente todas lasiniciativas de ley, hasta la conclusión del trámitecorrespondiente.

Esta realidad de franco cuestionamiento demo-crático, comenzó a cambiar a fuerza de la presiónde la sociedad y de los partidos políticos, apenasen el último tercio de ese centenio.

Con la incorporación de las fuerzas de oposiciónal Congreso, por un lado se fueron abriendo parasiempre las estructuras del debate de los grandesproblemas nacionales y por el otro se presentócasi a la par un fenómeno que resulta sintomáticoel crecimiento de un abominable rezago compuestopor iniciativas, donde ni siquiera hay dictamen quelas deseche y sin embargo no son discutidas porlos diputados y senadores.

2. Las iniciativas de reformas y adiciones a lapresente ley, corresponderán a los diputados ysenadores al Congreso de la Unión, así como alas legislaturas de los estados y a la AsambleaLegislativa del Distrito Federal y no necesitaránde promulgación del Presidente de la República nipodrán ser objeto de veto.”

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposicioneslegales, reglamentarias y acuerdos que se opongana lo señalado en el presente decreto.

México, D.F., a 2 de octubre de 2001.— DiputadoCésar Augusto Santiago Ramírez.»

La Presidenta:

Muchas gracias, señor diputado.

En lo relativo a las iniciativas de reformas yadiciones a los artículos 70, 71, 72 y 77 de laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos, túrnese a la Comisión de PuntosConstitucionales.

En lo relativo a la iniciativa de reformas alartículo 3o. y al Título Segundo de la LeyOrgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, túrnese a la Comisión deReglamento y Prácticas Parlamentarias.

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERALDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Presidenta:

Para presentar una iniciativa de reformas y adicio-nes a diversas disposiciones del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, se concede el usode la palabra al diputado Alfredo HernándezRaigosa, del grupo parlamentario del PRD.

El diputado Alfredo Hernández Raigosa:

Con su permiso, señora Presidenta; compañerasdiputadas y diputados:

Page 132: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

972

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Obvia decir que la gran mayoría de esas iniciativas“congeladas”, corresponden a los legisladores defuerzas políticas distintas a la que detentaba en-tonces el poder y a las del Ejecutivo, éstas últimasincluso prácticamente nunca engrosaron dichoarchivo.

Ahora las cosas son diferentes, pero no muydiferentes.

Definitivamente, no hemos llegado a puerto en éstey en otros temas, que interesan una profundatransformación del Estado mexicano.

El PRD lo ha señalado ya en otras ocasiones,nuestros sistemas normativos son los mismos quelos de otros tiempos y la alternancia en el Ejecutivoy aún la pluralidad del Congreso, no son circuns-tancias suficientes para consolidar la democraciaque reclama nuestro país.

La anterior legislatura fue el inicio de una realidadque con seguridad ya no tendrá retorno.

Una Cámara de Diputados sin mayorías absolutaspreestablecidas obliga a privilegiar el acuerdo sobreel discenso, pero también a avanzar en unesquema de resolución de las iniciativas que sepresenten.

La inacción, sólo es reflejo de lo viejo y anacrónicode un sistema político no democrático, por lo quedebemos desterrarla y empezar a idear meca-nismos para eliminar el lastre de la “congeladora”,que se utiliza para no tener que definirse ante laspropuestas que se hacen.

Si en realidad queremos enriquecer el trabajo delCongreso, no es eliminando las referencias anuestra historia, léase efemérides o la discusiónde los asuntos nacionales o la critica al ejerciciodel Ejecutivo, eso es parte de nuestra tarea; loque debemos hacer es obligar a la resolución detodas las iniciativas que se presenten ante el pleno.

Esta legislatura ha tenido avances no desdeñablesen la resolución, desde el Congreso, de iniciativassurgidas aquí y no ha actuado con premura des-proporcionada, como antes se hacía, en relacióna las iniciativas del Ejecutivo.

Sin embargo, lo cierto es que muchas iniciativasno son siquiera enlistadas para la discusión enlas comisiones aun cuando en público diputadosde distintas fuerzas políticas manifiestan coin-cidencias.

En lo que va de esta legislatura, se han presentadoalrededor de 164 iniciativas de decreto, de lascuales la gran mayoría no han sido objeto de dicta-men, estamos a tiempo de corregir y podemosempezar si hacemos reformas a nuestros ordena-mientos que permitan ir avanzando en ese camino.

Las iniciativas presentadas en esta legislatura, serefieren a temas como la reforma de Estado,desarrollo social, justicia, combate a la inseguridadetcétera.

Todos ellos temas de primera importancia, que sinembargo y aún con las excitativas que se hanhecho, siguen sin resolverse.

Por ello, planteamos un esquema que abata elrezago y permita hacer efectivo el primer derechoque tenemos como legisladores, esto es que sediscutan las iniciativas de decreto que presenta-mos ante el pleno.

Planteamos por eso, dar un plazo de 30 días paradictaminar en el sentido que sea cualquier iniciativade decreto y que cuando transcurra el mismo y nose haya emitido el dictamen, se enliste la iniciativaen los términos en que fue presentada, en laprimera sesión inmediata posterior al cumplimientodel plazo, para su discusión, modificación, apro-bación o rechazo por parte del pleno.

Obligamos con ello a evaluar las iniciativas por loque plantean y no someterlas a vaivenes decondicionamiento político.

Quizá resulta para algunos más cómodo en algunostemas no definirse, sin embargo eso significaincumplir con nuestra encomienda y estoy seguroque de aprobarse esta reforma resultaría que nosencontremos con que somos capaces de tenermás acuerdos de lo que actualmente imaginamos.

Para esta reforma, planteamos reformar y adicionarlos artículos 21 fracción XVI y 87 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General.

El primero, para establecer como obligación delpresidente de la mesa directiva la de inscribir en elorden del día de la primera sesión del pleno, pos-terior al cumplimiento del plazo de 30 días, lasiniciativas, para su discusión, modificación, apro-bación o rechazo, cuando no se haya emitido eldictamen.

El segundo, para establecer la obligación de lascomisiones de emitir, en el plazo de 30 días losdictámenes de los asuntos que les sean turnados.

Page 133: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

973

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Se plantea esta inscripción directa, sólo para lasiniciativas de decreto, dado que trascienden losasuntos de coyuntura y tienen que ver con mo-dificaciones a nuestro sistema normativo.

Con esta reforma nos acercamos a la manera de comoya trabajan congresos de otros países y permiteque no se dejen asuntos pendientes de una legis-latura a otra.

Con esta reforma estaríamos avanzando de maneraimportante en el fortalecimiento del Poder Legis-lativo; quien se oponga a avanzar en cada iniciativaque se presente, tendrá que explicar su posicióny no simplemente callar.

«Por lo anteriormente expuesto y fundado,presento la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO

Por que se reforman y adicionan diversos artículosdel Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexi-canos.

Artículo único. Se reforman y adicionan losartículos 21 y 87 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos., para quedar como sigue:

“Artículo 21. Son obligaciones del presidente.

I a la XV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XVI. Ordenar la inscripción en el orden del día dela primera sesión posterior, al plazo de 30 díaspara dictaminar las iniciativas que les seanturnadas a las comisiones y no habiéndose emitidoel mismo, para su discusión, modificación, apro-bación o rechazo por parte del pleno, en lostérminos en que se presentó.

XVII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 87. Toda comisión deberá presentar sudictamen en los negocios de su competencia,dentro de los 30 días siguientes al de la fecha enque los haya recibido. Todo dictamen deberácontener una parte expositiva de las razones enque se funde y concluir con proposiciones clarasy sencillas que puedan sujetarse a votación.

Transcurrido el plazo que tiene una comisión paradictaminar, en el caso de las iniciativas de ley yno habiéndose emitido éste, pasará al pleno, en laprimera sesión posterior al cumplimiento del plazo,para su discusión, modificación, aprobación orechazo.”

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Atentamente.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubrede 2001.— Diputado Alfredo Hernández Raigosa.»

La Presidenta:

Muchas gracias, señor diputado.

Túrnese a la Comisión de Reglamentos yPrácticas Parlamentarias.

El grupo parlamentario del PRD, nos ha solicitadoposponer la presentación de la iniciativa en tornoa la Ley de Protección al Usuario de los Serviciosde Salud.

CONDECORACIONES

La Presidenta:

En tal virtud, pasamos al capítulo de dictámenesde primera lectura.

En virtud de que se encuentra publicado en laGaceta Parlamentaria del día 1o. de octubre, con-sulte la Secretaría a la Asamblea, si se le dispensala lectura.

La secretaria Martha Silvia SánchezGonzález:

Por instrucciones de la Presidencia, se consultaa la Asamblea si se le dispensa la lectura al dicta-men.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara deDiputados.— Comisión de Gobernación y Segu-ridad Publica

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gober-nación y Seguridad Pública que suscribe, le fue

Page 134: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

974

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

turnado para su estudio y dictamen el expedientecon las solicitudes de permiso de los ciudadanosPedro González Olvera y Jaime Ignacio CorredorEsnaola, para aceptar y usar las condecoracionesque en diferentes grados les confieren los gobiernosde la República de El Salvador y del Estado deBaja Sajonia, República Federal de Alemania,respectivamente.

La comisión considera cumplidos los requisitoslegales necesarios para conceder el permisosolicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo queestablece la fracción III del apartado C de losartículos 37 constitucional y 60 segundo párrafo,del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos,se permite someter a la aprobación de la honorableAsamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al ciu-dadano Pedro González Olvera para aceptar y usarla condecoración de la Orden Nacional “JoséMatías Delgado”, en grado de comendador, que leconfiere el gobierno de la República de El Salvador.

Artículo segundo. Se concede permiso al ciu-dadano Jaime Ignacio Corredor Esnaola paraaceptar y usar la condecoración de la orden almérito, en grado de Gran Cruz, que le confiere elgobierno del Estado de Baja Sajonia, RepúblicaFederal de Alemania.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión.— México, D.F.,a 26 de septiembre de 2001.— Firman losdiputados: Armando Salinas Torre, presidente; J.Antonio Hernández Fraguas, Víctor Manuel Ganda-rilla Carrasco, José Guillermo Anaya Llamas y LuisMiguel Gerónimo Babosa Huerta, secretarios;Manuel Añorve Baños, José Francisco Blake Mora,Tomás Coronado Olmos, Omar Fayad Meneses,Ricardo Francisco García Cervantes, Arturo Esco-bar y Vega, María Teresa Gómez Mont y Urueta,Federico Granja Ricalde, Lorenzo Rafael Her-nández Estrada, Efrén Leyva Acevedo, MiguelAngel Martínez Cruz, Rodrigo David Mireles Pérez,José Narro Céspedes, Ricardo Augusto OcampoFernández, Fernando Ortiz Arana, Germán ArturoPellegrini Pérez, José de Jesús Reyna García,Eduardo Rivera Pérez, Jorge Esteban SandovalOchoa, César Augusto Santiago Ramírez; DavidAugusto Sotelo Rosas, Ricardo Torres Origel,Jaime Vázquez Castillo, Néstor Villarreal Castro yRoberto Zavala Echavarría.»

Es de primera lectura.

LEY DE PREMIOS, ESTIMULOSY RECOMPENSAS CIVILES

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día es la primeralectura al dictamen con proyecto de decreto por elque se adiciona el artículo 6o. y se recorre elnúmero de diversos capítulos, así como algunosartículos de la Ley de Premios, Estímulos y Re-compensas Civiles.

En virtud de que se encuentra publicado en laGaceta Parlamentaria del día 28 de septiembre,consulte la Secretaría a la Asamblea si se ledispensa la lectura.

La secretaria Martha Silvia SánchezGonzález:

Por instrucciones de la Presidencia se consulta ala Asamblea si se le dispensa la lectura al dic-tamen.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara deDiputados.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gober-nación y Seguridad Pública, fue turnada para suestudio y dictamen la iniciativa por la que se reformala Ley de Premios, Estímulos y RecompensasCiviles, a fin de incluir el Premio Nacional de Protec-ción Civil, presentada por el diputado LorenzoRafael Hernández Estrada, el 18 de septiembrede 2001, a nombre del grupo de trabajo en materiade protección civil de la Comisión de Gobernacióny Seguridad Pública integrado por los diputadosManuel Añorve Baños, Lorenzo R. Hernández Es-trada, José Jesús Reyna García, Jaime VázquezCastillo, Arturo Escobar y Vega, Rodrigo D. MirelesPérez, Néstor Villarreal Castro y Eduardo RiveraPérez.

Los integrantes de esta Comisión de Gobernacióny Seguridad Pública, con fundamento en lasfacultades que nos confieren los artículos 39, 45 ydemás relativos de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo los artículos 60, 65, 87, 88 y demás apli-cables del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos

Page 135: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

975

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Mexicanos, sometemos a la consideración de estaAsamblea el presente dictamen de conformidadcon los siguientes

ANTECEDENTES

1. El 18 de septiembre de 2001 la mesa directivade esta Cámara de Diputados turnó a la Comisiónde Gobernación y Seguridad Pública la iniciativaque nos ocupa, a efecto de que se elaborara eldictamen correspondiente.

2. El 26 septiembre del mismo año, la Comisiónde Gobernación y Seguridad Pública se reunió paraabocarse al análisis y discusión de la iniciativa encuestión.

A partir de estos antecedentes, los miembros dela Comisión de Gobernación y Seguridad Públicaque suscriben el presente dictamen, exponemoslas siguientes

CONSIDERACIONES

I. Se menciona en la exposición de motivos de lainiciativa que después de los sismos del 19 deseptiembre de 1985, que afectó diversos estadosde la República Mexicana, pero fundamentalmentecausó daños en el Distrito Federal, la acción soli-daria pero improvisada de los mexicanos,“evidencia la necesidad de involucrar a la sociedad,de coordinar y articular acciones preventivas, deapoyo y auxilio y crear una conciencia de culturade prevención de desastres en todo el país;además, inicia la necesidad de formar estructurasprofesionales dirigidas a conformar un sistema deprotección civil”. A partir de ello, continúa la exposi-ción de motivos, “el Gobierno se propuso comoprimera medida implementar un sistema decoordinación para la protección civil, diseñado conla aportación de ciudadanos, especialistas ytécnicos que integraron la Comisión Nacional deReconstrucción”; así se crea en 1988 la subsecre-taría de Protección Civil y de Prevención yReadaptación Social y el Centro Nacional dePrevención de Desastres y en 1990 se constituyeel Consejo Nacional de Protección Civil.

II. Se destaca que se hace necesario reconocerlos esfuerzos de promoción de la autoproteccióny autopreparación, tanto en la participaciónindividual como colectiva en tareas como de ayudaa la población en caso de desastre, labor querealizan personas o grupos sociales organizados,tanto en el sector público como privado.

Por lo tanto se propone una reforma a la Ley dePremios, Estímulos y Recompensas Civiles, para

incluir entre los premios que esta ley establece,uno específicamente destinado a reconocer lasactividades meritorias en esta materia, que sedenominará “Premio Nacional de Protección Civil”.

III. Se propone que el procedimiento para otorgareste premio sea realizado por personas queconozcan de la materia, por eso se plantea unconsejo de premiación el cual se integrará por lasáreas del Gobierno Federal especializadas en eltema, así como instituciones de enorme autoridadcomo es el caso de la Cruz Roja Mexicana, laUniversidad Nacional Autónoma de México y elInstituto Politécnico Nacional, para que resuelvana quién otorgar este premio.

El consejo de premiación se integrará por 10 miem-bros: el Secretario de Gobernación, el Secretariode la Defensa Nacional, el Secretario de Marina,un representante de cada una de las cámaras delCongreso de la Unión, el coordinador general deProtección Civil, quien además fungirá comosecretario técnico del consejo, el director generaldel Centro Nacional de Prevención de Desastresdependiente de la Secretaría de Gobernación, elrector de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, el director del Instituto Politécnico Nacionaly el director de la Cruz Roja Mexicana.

IV. Toda vez que la Ley de Premios, Estímulos yRecompensas Civiles que se propone reformar hasido objeto de modificaciones con anterioridad,porque así se ha requerido para incorporar otrospremios, al número de sus capítulos para no seralterados se les ha agregado la distinción de “bis”y algunos artículos se distinguen por letras; losiniciadores consideran que es oportuno aprovecharla ocasión para recorrer el número de capítulos,así como los artículos y evitar referirse a uno deellos como Capítulo VII-bis o artículo 91-A, porejemplo, con lo cual al adecuarse los números deéstos y agregarse el capítulo relativo a los artículosdel Premio Nacional de Protección Civil, quecontiene esta propuesta, la ley se compondrá deXVIII capítulos y 116 artículos, idea con la cualcoinciden los dictaminadores.

V. Revisada la iniciativa en cuestión, esta comisiónque dictamina considera procedente la misma, todavez que en nuestro país hemos sido testigos dediversos desastres ocurridos por la naturaleza opor causas imputables al hombre y que hanocasionado tragedias y enormes perdidas de todaíndole, para la población y ante tales hechoshemos conocido de la espontaneidad de algunas

Page 136: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

976

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

personas o grupo de éstas, para trabajar en elrescate o atención de víctimas. A dicho esfuerzoes justo otorgarle un reconocimiento público, paraque su gesto sirva de ejemplo en la consolidaciónde una cultura de protección civil, ya que en lamedida que dicha cultura tenga mayor arraigo seránmenores los daños que sufra nuestra poblaciónante los diversos fenómenos que nos acechan.

VI. Como ha quedado precisado en los ante-cedentes de este dictamen, la iniciativa que nosocupa fue presentada el día 18 de septiembre de2001 y se menciona en ésta que, los iniciadorespresentaron una propuesta de punto de acuerdoante la Comisión Permanente del Congreso de laUnión, misma que fue aprobada por unanimidad,para que el 19 de septiembre de cada año laSecretaría de Gobernación entregue el PremioNacional de Protección Civil.

Una vez turnada la iniciativa a esta comisión dicta-minadora, el pasado día 19 de septiembre del pre-sente año, el Ejecutivo Federal publicó en el DiarioOficial de la Federación el decreto por el que sedeclara Día Nacional de Protección Civil el 19 deseptiembre de cada año, con lo que cumple con elexhorto que le hace el Poder Legislativo, señalando“que la Comisión Permanente del Congreso de laUnión emitió un acuerdo el 22 de agosto de 2001en el que solicitó al Ejecutivo Federal que el día 19de septiembre de cada año, fecha en que se con-memoran los sismos del mes de septiembre de1985, sea considerado Día Nacional de ProtecciónCivil, así como que se realicen simulacros deevacuación en las dependencias del GobiernoFederal...”, no obstante ello, es necesario que lapropuesta de Premio Nacional de Protección Civilse convierta en ley para ser otorgado con laseriedad con que actuará el consejo que aquí sepropone.

Queda claro para los dictaminadores que elpropósito de la iniciativa, respecto al otorgamientode este premio, es que sea entregado a partir deeste año, por lo que se considera procedente elcontenido del artículo segundo transitorio, el cualestablece que por única ocasión el Premio Nacionalde Protección Civil correspondiente al año 2001,podrá ser entregado, a más tardar, el 31 de diciem-bre del presente año, a quien designe de comúnacuerdo el grupo de trabajo en materia de protec-ción civil y la Secretaría de Gobernación.

Por las razones anteriores, la comisión dicta-minadora somete a la consideración del pleno dela Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Por el que se adiciona el artículo 6o. y se recorreel número de diversos capítulos, así como algunosartículos de la Ley de Premios, Estímulos yRecompensas Civiles.

“Artículo único. Se adicionan una fracción XII alartículo 6o., un Capítulo XVII y los artículos 108,109, 110, 111 y 112, se recorre el número de loscapítulos a partir del VIII, se recorre en su ordenlos artículos a partir del 51, para quedar comosigue:

Artículo 6o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la XI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XII. De protección civil.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO VIII

Premio nacional de demografía

Artículo 52 al artículo 55. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO IX

Premio nacional de deportes

Artículo 56 al artículo 63. . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO X

Premio nacional de periodismo y de información.

Artículo 64 al artículo 72. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO XI

Premio nacional de mérito cívico

Artículo 73 al artículo 75. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO XII

Premio nacional de trabajo

Artículo 76 al artículo 78. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO XIII

Premio nacional de la juventud

Artículo 79 al artículo 83. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 137: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

977

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

CAPITULO XIV

Premio nacional de servicio a la comunidad

Artículo 84 al artículo 88. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO XV

Premio nacional de antigüedaden el servicio público

Artículo 89 al artículo 93. . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO XVI

Premio nacional de administración pública

Artículo 94 al artículo 107. . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO XVII

Premio nacional de protección civil

Artículo 108. El Premio Nacional de ProtecciónCivil será conferido y entregado a aquellas per-sonas o grupos que representen un ejemplo parala comunidad por su esfuerzo en acciones o me-didas de autoprotección y autopreparación paraenfrentar los fenómenos naturales o de origenhumano que pongan a la población en situaciónde riesgo o de peligro, así como cuando se signi-fiquen por su labor ejemplar en la ayuda a la po-blación ante la eventualidad de un desastre.

Artículo 109. Este Premio se tramitará a convo-catoria que realice la Secretaría de Gobernación yse resolverá por el correspondiente Consejo dePremiación.

El Consejo de Premiación se integrará por 10 miem-bros, de la siguiente forma: el titular de la Secretaríade Gobernación, el titular de la Secretaría de laDefensa Nacional, el titular de la Secretaría deMarina, un representante de cada una de lascámaras del Congreso de la Unión, el coordinadorgeneral de protección civil, quien, además fungirácomo secretario técnico del consejo, por el directorgeneral del Centro Nacional de Prevención deDesastres dependiente de la Secretaría deGobernación y el rector o director de cada una delas siguientes instituciones: Universidad NacionalAutónoma de México, Instituto Politécnico Nacionaly Cruz Roja Mexicana.

El titular de la Secretaría de Gobernación será elpresidente del Consejo de Premiación y tendrá votode calidad en caso de empate.

Artículo 110. Para cada año habrá una asignacióndel Premio por la actuación destacada en cadauno de los siguientes dos campos:

I. La prevención, por las medidas que se consi-deren de relevancia en materia de cultura de laprotección civil y

II. La ayuda, por las acciones que se hayan llevadoa cabo en las tareas de auxilio a la población encaso de desastre.

Artículo 111. Los premios consistirán en medalla,más el numerario o especie que para el caso sedetermine.

Artículo 112. El premio será entregado el 19 deseptiembre de cada año, por el Presidente de laRepública o por el servidor público que éstedesigne.

CAPITULO XVIII

Disposiciones generales

Artículo 113 al artículo 116. . . . . . . . . . . . . . . . ”

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Segundo. Por única ocasión el Premio Nacionalde Protección Civil correspondiente al año 2001,en tanto se constituye el consejo de premiaciónrespectivo, será entregado a más tardar el 31 dediciembre de 2001 a la persona o grupo que desig-nen de común acuerdo los diputados federales inte-grantes del grupo de trabajo en materia de protec-ción civil, de la Comisión de Gobernación y Segu-ridad Pública de la Cámara de Diputados y la Secre-taría de Gobernación.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión.— México, D.F.,a 26 de septiembre de 2001.— Por la Comisión deGobernación y Seguridad Pública, diputados:Armando Salinas Torre, presidente; José A.Hernández Fraguas, Víctor M. Gandarilla Carrasco,José G. Anaya Llamas, Luis Miguel G. BarbosaHuerta, secretarios; Manuel Añorbe Baños, JoséFrancisco Blake Mora, Tomás Coronado Olmos,Omar Fayad Meneses, Arturo Escobar y Vega,Federico Granja Ricalde, Lorenzo Rafael Hernán-dez Estrada, Efrén Nicolás Leyva Acevedo, MiguelAngel Martínez Cruz, Rodrigo David Mireles Pérez,

Page 138: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

978

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Castillo; Arturo Escobar y Vega; Rodrigo D. MirelesPérez; Néstor Villarreal Castro y Eduardo RiveraPérez.

Los integrantes de esta Comisión de Gobernacióny Seguridad Pública, con fundamento en lasfacultades que nos confieren los artículos 39, 45 ydemás relativos de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo los artículos 60, 65, 87, 88 y demás apli-cables del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, sometemos a la consideración de estaAsamblea el presente dictamen, de conformidadcon los siguientes

ANTECEDENTES

1. El 18 de septiembre de 2001, la mesa directivade esta Cámara de Diputados turnó a la Comisiónde Gobernación y Seguridad Pública, la iniciativaque nos ocupa a efecto de que se elaborara eldictamen correspondiente.

2. El 26 de septiembre del mismo año, la Comisiónde Gobernación y Seguridad Pública se reunió paraabocarse al análisis y discusión de la iniciativa encuestión.

3. Es pertinente señalar que la iniciativa que sedictamina también fue turnada a la ComisiónEspecial de Seguridad Pública para que emitaopinión al respecto, por lo que se recibió oficio dela mesa directiva de dicha comisión especial,dirigida al presidente de la Comisión de Gober-nación y Seguridad Pública donde señala: “todavez que casi la mitad de los integrantes de dichacomisión, también lo son de aquélla y además deque el asunto, en sentido estricto, no está di-rectamente relacionado con la seguridad pública,esta mesa directiva, con el propósito de no retrasarla elaboración del dictamen respectivo, consideraprocedente que la comisión a su cargo, continúecon el trámite de ley reglamentario”.

A partir de estos antecedentes, los miembros dela Comisión de Gobernación y Seguridad Públicaque suscriben el presente dictamen, exponemoslas siguientes

CONSIDERACIONES

I. Se menciona en la exposición de motivos de lainiciativa que: “ha sido una preocupación perma-nente de los estados modernos, en aras de lograrun desarrollo sustentable de las sociedades, lainstrumentación de medidas que reduzcan o

José Narro Céspedes, Ricardo García Cervantes,Ricardo A. Ocampo Fernández, Fernando OrtizArana, Germán Arturo Pellegrini Pérez, José JesúsReyna García, María Teresa Gómez Mont, EduardoRivera Pérez, Jorge Esteban Sandoval Ochoa,César Augusto Santiago Ramírez, David AugustoSotelo Rosas, Ricardo Torres Origel, Jaime Váz-quez Castillo, Néstor Villarreal Castro y RobertoZavala Echavarría.»

Es de primera lectura.

LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día, es la primeralectura del dictamen con proyecto de decreto porel que se reforman y adicionan diversas disposi-ciones de la Ley General de Protección Civil.

En virtud de que se encuentra publicado en laGaceta Parlamentaria del día 28 de septiembre,consulte la Secretaría a la Asamblea si se le dis-pensa la lectura.

La secretaria Martha Silvia SánchezGonzález:

Por instrucciones de la Presidencia, se consultaa la Asamblea si se le dispensa la lectura al dic-tamen.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Poder Legislativo Federal— Cámara deDiputados.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gober-nación y Seguridad Pública, fue turnada para suestudio y dictamen la iniciativa por la que se reformala Ley General de Protección Civil, a fin de queparte de los recursos del Fondo de DesastresNaturales (Fonden), sea utilizado para accionesde carácter preventivo, presentada por el diputadoEduardo Rivera Pérez, el 18 de septiembre de2001, a nombre del grupo de trabajo en materia deprotección civil de la Comisión de Gobernación ySeguridad Pública integrado por los diputados:Manuel Añorve Baños; Lorenzo R. Hernández Es-trada; José de Jesús Reyna García; Jaime Vázquez

Page 139: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

979

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

eliminen de manera permanente, la pérdida de vidashumanas, de sus bienes materiales y el daño almedio ambiente, ocasionados por los riesgosasociados a la presencia de diversos fenómenosde origen natural y humano”.

También se menciona que la prevención debe serconcebida como “la etapa más importante de laspolíticas de protección civil, la cual consiste en elconjunto de medidas anticipadas cuya finalidadestriba en impedir o disminuir los efectos que seproducen con motivo de la ocurrencia de cala-midades, debe enfocarse al desarrollo de proyec-tos, la generación de obras e infraestructura y laimplementación de acciones que ayuden a reducirlos niveles de riesgo”.

La comisión que dictamina considera que en unestado moderno, las políticas públicas en materiade protección civil deben considerarse estratégicaspara el mantenimiento de la estabilidad social, portanto, la prevención de desastres debe integrarsea la política de planeación y desarrollo. Por ello secoincide con los iniciadores cuando señalan: “elconcepto prevención, en un sentido amplio, con-tiene tres tipos de acciones: las dirigidas a controlarlos riesgos; aquellas dirigidas a evitarlos y las quese dirigen a mitigar el impacto destructivo de losdesastres sobre la vida y bienes de la población,la planta productiva, los servicios públicos y elmedio ambiente”.

No se pasa por alto que la protección civil preventivadebe tomar en cuenta como uno de sus impor-tantes contenidos a la autoprotección de lapoblación, “la que requiere de una autopreparación,de manera individual o colectiva. Autopreparaciónque depende de diversos factores, entre ellos, co-nocimientos de medidas de protección y circuns-tancias propias de cada tipo de fenómeno; esfuerzogubernamental para diseñar planes y programas ydarlos a conocer a través de métodos que posibilitensu penetración en los diversos sectores; prácticaso ejercicios de tareas que contribuyan a preparara la población”.

II. Los autores de la propuesta señalan que en lamedida que se refleje en la sociedad el esfuerzode una cultura de protección civil preventiva,estaremos también, realmente preparados, cuandosea el caso de contribuir a la mitigación de de-sastres, de manera compartida en diversas tareascon los distintos sectores de la sociedad, por loque en la medida en que con anticipación co-nozcamos el origen, formación, propagación yefectos de agentes destructivos, mejor estaremos

preparados para hacerles frente y reducir susconsecuencias.

Ahora bien, todas estas acciones en lo concer-niente a la competencia de gobierno, se enmarcandentro de sus funciones cotidianas, que estáncontempladas en sus programas operativos yvinculadas con una partida presupuestal asignada;sin embargo, de ahí el origen de la propuesta, enocasiones las circunstancias establecen la nece-sidad de realizar tareas preventivas cuya realizaciónno fue posible prever dentro de dichos programas,porque la necesidad y urgencia de su realizaciónsurgió posteriormente, sin que en nuestro marconormativo exista recurso económico que posibiliteatender a tiempo una problemática, sino hasta queocurre el desastre.

III. En la parte medular de la iniciativa quedan seña-ladas las disposiciones normativas contenidas enel Capítulo VI de la Ley General de Protección Civil,relativas a la utilización de recursos del Fondo deDesastres Naturales (Fonden), previéndose dos su-puestos para tener acceso a dicho fondo:

“a) Ante la inminencia o alta probabilidad de undesastre que ponga en riesgo la vida humana, laSecretaría de Gobernación podrá emitir una decla-ratoria de emergencia, para erogar recursos concargo al fondo revolvente, para responder en formainmediata a las necesidades urgentes. Actual-mente dicho fondo revolvente no puede sobrepa-sar 20 millones de pesos, cantidad que al ser utili-zada en caso de emergencia, se vuelve a autorizarpor la Comisión Intersecretarial de Gasto-Finan-ciamiento, que preside la Secretaría de Hacienday Crédito Público.

b) Cuando la capacidad operativa y financiera delas entidades federativas para la atención de undesastre haya sido superada, éstas podrán solicitarel apoyo del Gobierno Federal, solicitud que, deestimarse procedente, se atenderá a través de laemisión por parte de la Secretaría de Gobernación,de una declaratoria de desastre.

Se infiere de estos supuestos que no hay una pre-visión legal que permita la utilización del Fondenpara acciones preventivas y que el concepto deeste fondo, se basa en la necesidad de apoyar alas entidades federativas sólo cuando por sí solasno puedan hacer frente a una emergencia odesastre. Por eso se propone mantener el sentidocon el que se originó el Fonden, es decir, que losestados deben continuar desarrollando su actividadcotidiana, atendiendo tareas preventivas con cargoa su presupuesto y que la autoridad federal siga

Page 140: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

980

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

apoyando a los órdenes de gobierno local anteemergencias o desastres, pero al mismo tiempo,prever que se destinen recursos del Fonden, parala realización de acciones preventivas, siempre ycuando se cumplan determinadas circunstanciaso condiciones para ello.

Queda claro que estas reformas no pretendensuprimir el objetivo o fin original del fondo o que elmismo no cuente con reservas para el caso deemergencias o desastres. Lo que se busca, artículo32, es que un mínimo de esos recursos sean des-tinados a acciones de naturaleza preventiva;tampoco plantea que tales medidas se realicende manera paralela o que se creen dos fondosdentro de uno mismo, por el contrario, se proponeque los recursos del fondo se ejerzan primera yesencialmente para los casos de emergencia ydesastres y en un segundo momento, es decir, enlos casos de remanente parcial o total del añoanterior, entonces pueda revisarse la viabilidad dedestinarse un porcentaje mínimo para la prevención.

En tal sentido, se plantea la posibilidad, artículo32, de solicitar recursos del Fondo de Desastrespara la prevención de desastres. Los recursosfinancieros que se “destinen para acciones pre-ventivas, serán tomados del remanente no ejercidodel año anterior, después de haber utilizado re-cursos a la atención de emergencias y desastres,estableciendo claramente que en ningún caso sedispondrá de más del 20% del total de los recursosque se hubiesen destinado al Fondo de Desastrespara el ejercicio respectivo, con la finalidad de quese sigan constituyendo reservas para los casosde desastres o emergencias”.

Asimismo, se propone que si el año del ejerciciorespectivo no quedara remanente alguno, se podráutilizar la cantidad que del fideicomiso corres-pondiente, a juicio de la instancia facultada paraautorizarlo, se determine para acciones preven-tivas, en este caso y congruentes con lo anterior,se precisa que tampoco podrá disponerse de másdel 20% de los recursos que se hubiesen destinadoal fondo para el ejercicio del año anterior”.

IV. Se considera acertado, exigir el cumplimientodel objetivo fundamental de la autoridad en materiade protección civil, que es la protección a la vidade la población, de sus bienes y del medio am-biente, por ello la iniciativa propone el cumplimientode diversos requisitos que prevé la ley de lamateria, por parte de la entidad federativa que soli-cite el acceso a recursos para acciones preven-tivas, que serían: el apoyo de una notificacióntécnica que sustente la necesidad y urgencia de

la acción o acciones a realizar; que las circuns-tancias que ameritan la asignación de recursosno se hayan previsto en los programas y accionesde prevención con cargo al presupuesto de laspropias entidades federativas. También se disponeque las circunstancias indicadas sean valoradaspor los órganos administrativos correspondientes;es decir, aquellos que se establezcan en las dis-posiciones administrativas conducentes, en cuyocaso podrá seguir siendo la Comisión Inter-secretarial de Gasto-Financiamiento o su similar,la que determinará si se cumplieron los requisitospara poder acceder a recursos para acciones pre-ventivas. En ese sentido, los dictaminadores en-cuentran procedente que en el marco de corres-ponsabilidad entre el Gobierno Federal y los delas entidades federativas, se celebren conveniosque mantengan el compromiso de éstas en fun-ciones preventivas y en caso de obtener recursospara acciones preventivas con cargo al Fonden,para establecer los compromisos respectivos a suadecuada utilización.

V. Analizada que fue la iniciativa en cuestión encada una de sus propuestas, la misma resultasatisfactoria para los dictaminadores; sólo se hacepor parte de esta comisión algunas precisionesque se consideran oportunas. Tal es el caso de laadición que se pretende hacer en la fracción III delartículo 30, toda vez que esta adición remite alartículo 32, los dictaminadores consideranprocedente modificar el primer párrafo de dichoartículo, para agregar a la prevención, con lo cualse evitan posibles repeticiones en la redacción delos artículos.

Se considera que una mejor redacción para elartículo 32 en su segundo párrafo, es eliminar“...después de haber utilizado recursos a la aten-ción de emergencias y desastres”, ya que esto seencuentra sobrando en la redacción del párrafo quenos ocupa.

En este mismo artículo, en su tercer párrafo,cuando se contempla que de no quedar remanentealguno del ejercicio o no se alcanzara el porcentajedel 20% ya señalado, se complementará con cargoa los recursos del fideicomiso de desastres, encuyo caso, tampoco se podrá disponer de másdel 20% del patrimonio de dicho fideicomiso.

La comisión que dictamina considera que paraestablecer debidamente la manera como habrá deadministrarse los recursos para acciones pre-ventivas, lo procedente es que éstos queden enun fideicomiso que habrá de constituir el EjecutivoFederal y que estará a cargo de la Secretaría de

Page 141: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

981

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Gobernación, toda vez que la Ley General deProtección Civil, en el artículo 12, señala que lacoordinación ejecutiva del Sistema Nacional deProtección Civil recaerá en la Secretaría deGobernación a la que le señala diversas facultades.

Por las razones anteriores, la comisión dicta-minadora somete a la consideración del pleno dela Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Ley General de Protección civil.

Artículo único. Se reforma el primer párrafo y seadicionan cinco párrafos al artículo 32 y se reformael artículo 36; se adiciona una fracción XIII al artículo12, recorriéndose la actual fracción XIII y las subse-cuentes para quedar en XIX se adiciona unafracción III al artículo 30 y su actual fracción IIIpasa a ser IV y, se adiciona un párrafo al artículo31 de la Ley General de Protección Civil, paraquedar como sigue:

“Artículo 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la XII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIII. Solicitar recursos del Fondo de Desastres pa-ra la prevención y atención de desastres;

XIV a la XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I y II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Destinar recursos del Fondo de Desastres auto-rizado para la atención de emergencias y de-sastres, en la realización de acciones preventivas,ante circunstancias que valorarán los órganosadministrativos correspondientes que se derivende lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 32de este ordenamiento.

IV. Los demás que determinen las leyes, reglamen-tos y otras disposiciones administrativas.

Artículo 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En los mismos términos del párrafo anterior, sesuscribirán convenios con la finalidad de obtenerrecursos para acciones preventivas y establecerlas bases y compromisos de su adecuada utili-zación.

Artículo 32. Esta ley, el Presupuesto de Egresosde la Federación, así como las disposicionesadministrativas en la materia regularan los medios,formalidades y demás requisitos para acceder yhacer uso de los recursos financieros tendientesa la prevención y atención de desastres.

Los recursos financieros que se destinen paraacciones preventivas a que hace referencia lafracción III del artículo 30 del presente ordena-miento, serán tomados en un 20% del remanenteno ejercido del año anterior destinados a la atenciónde desastres.

Si el año del ejercicio respectivo no quedararemanente alguno, se podrá utilizar hasta un 20%de la cantidad que del fideicomiso correspondiente,a juicio de la instancia facultada para autorizarlo,se determine para acciones preventivas.

Los recursos para prevención a que alude esteartículo, serán administrados en un fideicomisopreventivo a cargo de la Secretaría de Gobernación.

Para efectos de la autorización de recursos aentidades federativas, destinadas a la realizaciónde acciones preventivas, la instancia facultadaverificará el cumplimiento de los siguientesrequisitos:

a) La notificación técnica, de la autoridad federalrespectiva, que sustente la necesidad y urgenciade la acción o acciones a realizar y

b) Que las condiciones que originen la asignaciónde recursos, no se hayan incorporado a los progra-mas y acciones de prevención, con cargo al presu-puesto de las propias entidades federativas.

Artículo 36. Las disposiciones administrativasestablecerán los procedimientos y demásrequisitos para la emisión de las declaratorias deemergencia y de desastre, así como del acceso arecursos para la realización de las accionespreventivas previstas en el presente capítulo.”

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Segundo. Para efecto de la realización de ac-ciones preventivas, con cargo al remanente delFondo de Desastres, este mecanismo operará apartir del año 2002, de los recursos asignados al

Page 142: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

982

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

mismo en el Presupuesto de Egresos de laFederación para el Ejercicio del Año 2001.

Tercero. En tanto se expiden las disposicionesadministrativas que regulan la asignación derecursos del fondo de desastres para accionespreventivas a que se refiere el presente decreto,se aplicarán en lo conducente las reglas deoperación del fondo de desastres.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión México, D. F., a26 de 2001.— Por la Comisión de Gobernación ySeguridad Pública firman los diputados: ArmandoSalinas Torre, presidente; José A. HernándezFraguas, Víctor M. Gandarilla Carrasco, José G.Anaya Llamas y Luis Miguel G. Barbosa Huerta,secretarios, Manuel Añorve Baños, José FranciscoBlake Mora, Tomás Coronado Olmos, Omar FayadMeneses, Arturo Escobar y Vega, Federico GranjaRicalde, Lorenzo Rafael Hernández Estrada, EfrénNicolás Leyva Acevedo, Miguel Angel MartínezCruz, Rodrigo David Mireles Pérez, José NarroCéspedes, Ricardo García Cervantes, Ricardo A.Ocampo Fernández, Fernando Ortiz Arana,Germán Arturo Pellegrini Pérez, José de JesúsReyna García, María Teresa Gómez Mont, EduardoRivera Pérez, Jorge Esteban Sandoval Ochoa,César Augusto Santiago Ramírez, David AugustoSotelo Rosas, Ricardo Torres Origel, JaimeVázquez Castillo, Néstor Villarreal Castro yRoberto Zavala Echavarría.»

Es de primera lectura.

La Presidenta:

Pasamos al capítulo de efemérides.

Nos ha solicitado la diputada Bertha AliciaSimental, que se posponga.

ESTADO DE SONORA

La Presidenta:

En tal virtud, pasamos al capítulo de propo-siciones.

Tiene la palabra la diputada Rosalía Peredo, delgrupo parlamentario del Partido del Trabajo, parapresentar una proposición con punto de acuerdo,para que la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, disponga de recursos de sus subejerciciosdel presente año, para cubrir el adeudo que porconsumo de energía eléctrica tiene con la ComisiónFederal de Electricidad el distrito de Altar, Sonora.

La diputada Rosalía Peredo Aguilar:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras ycompañeros legisladores:

«Con fundamento en el artículo 58 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, el grupo parla-mentario del Partido del Trabajo acude a esta tri-buna a plantear el siguiente punto de acuerdo paraque la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicodisponga de recursos de su subejercicio del pre-sente año para cubrir el adeudo que, por consumode energía eléctrica, tienen con la Comisión Fe-deral de Electricidad los agricultores de Caborca,del distrito 037 de Altar, Sonora, al tenor de lossiguientes

CONSIDERANDOS

El campo mexicano se caracteriza por subsistirabrumado dentro de una problemática en la quelos rezagos de todo tipo hacen presa a los agri-cultores hasta situarlos en la bancarrota financieray convertir cada vez más a la mayoría de lospequeños y microproductores en jornaleros sintierra y sin fuente de trabajo.

El abandono sistemático del agro ha sido pro-vocado por la aplicación de políticas neoliberalesdurante las dos últimas décadas, bajo el pretextosistemático de que es necesario hacerlo autosu-ficiente dentro de un esquema productivista y dealta rentabilidad, como si el sector agropecuariode nuestro país tuviera el mismo nivel de laagricultura de los países avanzados.

Estas políticas de modernización han ubicado alos productores ante dos situaciones contradicto-rias, apoyadas claramente por las dependenciasdel Gobierno Federal que tienen injerencia en losasuntos de este sector productivo.

Por una parte, durante muchos años mantuvieronuna política de precios controlados y subsidiadospor el Gobierno y posteriormente se abren lasfronteras a los productos agrícolas del mercadointernacional, mientras que por otra parte se per-mite que los principales insumos, como semillasmejoradas, fertilizantes, herbicidas, maquinaria yelectricidad para la extracción de agua para riegose comercializan a precio de mercado.

Al mismo tiempo y bajo la premisa de que esnecesario abatir hasta el máximo los subsidios de

Page 143: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

983

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

todo tipo, entre ellos por supuesto los dedicadosa la agricultura, se ha dejado al productor del campoen condiciones de desigualdad frente a sussimilares de otros países, principalmente de losEstados Unidos de América y Canadá.

Históricamente los agricultores mexicanos se handividido en dos grandes mundos: uno moderno,que goza de todos los insumos necesarios, in-fraestructura de riego, financiamiento y por lo tantoalta productividad, integrado principalmente almercado externo, perteneciente a productoresprósperos de medianos y altos ingresos y otrotradicional atrasado, que no cuenta con todo loanteriormente mencionado y que corresponde aproductores de autoconsumo, inmersos en lapobreza y la marginación.

Con las políticas aplicadas en los últimos añoslos pequeños y medianos agricultores, queanteriormente producían para el mercado y estabanen condiciones de obtener ganancias, sistemáticay rápidamente pasan a engrosar las filas de loscampesinos que viven en la miseria.

A partir de los cambios constitucionales realizadospor el presidente Carlos Salinas, en 1992, sepropició que empresas privadas nacionales oextranjeras adquirieran grandes extensiones deterrenos agrícolas, provocando la pérdida desoberanía frente al exterior.

En el caso del distrito 037 de Altar, Sonora, queestá integrado por los municipios de Altar, Caborcae Pitiquito, es una extensión de terreno en sumayoría apto para la agricultura de alto rendi-miento. En la zona agrícola de Caborca, se cultivaprincipalmente el 95% de la uva pasa, el 45% deespárragos, el 40% de la vid y el 55% del olivo dela producción nacional. Esta zona se encuentraen la mira de las empresas transnacionales debidoa que en los últimos meses las condicionesadversas que han pesado sobre los productoreslos han situado en la quiebra financiera.

Como causas principales de lo anterior podemosmencionar las elevadas tarifas eléctricas, laausencia de agua para riego por el cierre de lospozos debido a la interrupción del servicio de laenergía eléctrica por falta de pago a la ComisiónFederal de Electricidad, la disminución del preciode la pasa, su principal producto agrícola, que enel mercado se encuentra a un peso el kilogramo,mientras que tan sólo el papel para su secadocuesta también un peso. Esta situación coloca alos productores en condiciones poco propicias para

cubrir los adeudos a la Comisión Federal deElectricidad.

Para atenuar estas condiciones es urgente que laComisión Federal de Electricidad otorgue facili-dades para solucionar el problema de elevadastarifas y adeudos rezagados que han menguadolas condiciones productivas agrícolas en el distritode Altar, Sonora.

Además, los agricultores de los municipiosmencionados estiman pertinente que la ComisiónFederal de electricidad reconsidere las tarifaseléctricas que actualmente se aplican, debido aque éstas están en niveles fuera de las condicionesclimáticas y económicas de la zona.

Cabe mencionar que el 18 de octubre de 2000 enlas instalaciones de la Comisión Federal deElectricidad, con la participación de diputadosfederales y senadores, el secretario de fomentoagrícola del Estado, productores y el director ge-neral de la Comisión Federal de Electricidad seformularon diversos compromisos para resolveresta situación. Con objeto de otorgar la garantíadel gobierno del Estado, a través del Fondo paralas Actividades Productivas del Estado, el FAPE,la Comisión Federal de Electricidad reconectaríael servicio de energía eléctrica para riego, bajo lacondición, entre otras, de que le pagaran en cuantorecibieran sus ingresos por la venta de suscosechas.

Sin embargo y pese a dicha negociación debido ala caída de los precios de los cultivos, losagricultores, que habían negociado su adeudo conla Comisión Federal de Electricidad, se enfrentaronrecientemente a problemas financieros, provocandocon esto un rezago mayor de los agricultores frentea la paraestatal. Como ejemplo, cabe mencionarel adeudo que ante la Comisión Federal deElectricidad tienen los productores del municipiode Caborca, por un monto de 13 millones 976 mil149 pesos por consumo de electricidad desde 1997.

Por las consideraciones antes expuestas el grupoparlamentario del Partido del Trabajo, confundamento en el artículo 58 del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, somete al pleno deesta Cámara de Diputados el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Primero. Que la región en la que se ubica el distritode Altar, Sonora, sea declarada como zonacaliente para que se le considere por la Comisión

Page 144: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

984

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

de 3 mil 944 kilómetros cuadrados y las activi-dades preponderantes en la zona son la agriculturay la ganadería. La ausencia de lluvias en la regióny el hecho de que el agua tenga que ser extraídadel suelo a base de bombeo, da por consecuenciaque se encarezca el mantenimiento de este equipo,aunado al alto costo que representa el uso decorriente eléctrica.

Mientras no se realice una revisión de las políticassociales y económicas para ser reorientadas desdeuna visión humanista en donde sean antepuestaslas necesidades de las personas a los interesesmercantiles, la agudización de las crisis será in-evitable, con el consecuente aumento de desem-pleo y la caída de los salarios.

Todo proceso de integración económica debe to-mar en cuenta las condiciones socioeconómicasproductivas de cada región en particular y con ellodar equidad en cuanto a los apoyos gubernamen-tales, con el fin de lograr un desarrollo nacionalsustentable.

Las diferencias entre tarifas eléctricas y costosde generación, transmisión, distribución y comer-cialización de electricidad, provocaron en el pasadocrecientes niveles de subsidio, por lo que no fuesuficiente el funcionamiento bancario y entoncesse recurrió a las aportaciones del Gobierno Fe-deral.

La energía eléctrica no puede dejar de llegar a laszonas pobres del país, por no ser rentable la pres-tación del servicio, ya que ello sería en perjuiciodel desarrollo de las distintas regiones del mismopaís. Pero en contradicción a esto, la CFE hadecidido dejar sin corriente eléctrica al distrito deAltar, en cuanto a los pozos de agua, que son labase del desarrollo agrícola y ganadero de la región.

La demanda de energía eléctrica aumentaráaproximadamente en cerca del 6% por año, por loque es necesario una capacidad de generación ymodernización de los sistemas de transmisión ydistribución. El sector eléctrico es un área prioritariapara el desarrollo nacional y por lo tanto el Estadodebe ejercer su rectoría en cuanto al control detransmisión y distribución de energía eléctrica.

No corresponde a la nueva realidad mexicana y alimpulso de un nuevo federalismo, el que sólo lasdesventajas apunten a los más débiles y lasventajas a los más fuertes, ya que ello va en con-tra del desarrollo de los municipios, de los estadosy, por ende, del país.

Federal de Electricidad dentro de las tarifas prefe-renciales que sean acordes con las condicioneseconómicas del lugar.

Segundo. Que la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico disponga de recursos de su subejerciciodel presente año, para cubrir el adeudo que porconsumo de energía eléctrica tiene con la ComisiónFederal de Electricidad el distrito de Altar, Sonora.

Tercero. Que en el Presupuesto de Egresos de laFederación para el año 2002 se programen re-cursos para el pago de adeudos que por el consu-mo de energía eléctrica tienen los agricultores delEstado de Sonora.

Cuarto. En tanto se resuelve el problema de losadeudos anteriores, que la Comisión Federal deElectricidad reinstale el servicio de energía eléc-trica a todos los pozos del distrito de Altar, Sonora,con la finalidad de que los productores agrícolascuenten con la energía eléctrica y con ellodispongan del servicio de agua durante el presenteciclo productivo.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2de octubre de 2001.»

Es cuanto, señora Presidenta.

La Presidenta:

Gracias, señora diputada.

Sobre el tema y para rectificar hechos ha solicitadohacer uso de la palabra, hasta por cinco minutos,el diputado Calderón.

El diputado José Antonio Calderón Cardoso:

Gracias, señora Presidenta.

Hemos pedido intervenir en este momento paraapoyar el punto de acuerdo que presenta el Partidodel Trabajo, no solamente porque en el distrito alque ella hace mención gobierna un conjunto, unesfuerzo de partidos, entre ellos el Partido AlianzaSocial, sino también porque la situación es crítica.

La región del distrito de Altar se encuentraenclavada en el desierto de Altar, al noroeste de lacapital del Estado de Sonora y comprende sietemunicipios: Caborca, Pitiquito, Altar, Oquitoa, Atil,Tubutama y Saric, que constituyen una superficie

Page 145: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

985

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

neos que han permitido el desarrollo de unaagricultura que exige un gran esfuerzo, tenacidady entrega de los hombres del campo, pero exigetambién un gran cariño por la tierra y un elevadocosto para hacerla producir.

Hoy los productores del campo viven en condicionesde subsistencia, en virtud de que no cuentan congrandes extensiones de tierra ni apoyos guberna-mentales en materia de maquinaria y equipo y paracolmo arrastran grandes adeudos acumulados antela Comisión Federal de Electricidad por el uso deenergía en los pozos de bombeo. Esa es la razónprincipal por la que nuestro grupo parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional ve conmucha simpatía el punto de acuerdo presentadopor la compañera del Partido del Trabajo, por locual la apoyaremos.

Los incrementos acumulados a lo largo de la últimadécada han elevado de tal manera los costos deproducción por hectárea en los diversos cultivos,que han hecho realmente incosteable la actividad,particularmente por el aumento desmesurado dela tarifa 09 agrícola bajo el argumento de que esnecesario desestimular la extracción de altosvolúmenes de agua en los acuíferos subterráneos.

Pero lo que no ha tomado en cuenta el GobiernoFederal es que muchos distritos de riego ya habíanpuesto en práctica la disminución de extraccionesdebido precisamente al interés público de lograr larehabilitación de dichos acuíferos y disminuirademás en forma paulatina las áreas de siembra,como es el caso del distrito 051 de la costa deHermosillo, en donde desde el año de 1980 pordecreto presidencial se declaró de utilidad públicala reducción en un 50% las extracciones de agua,lo que redujo también las áreas de cultivo en éstey otros distritos de riego por bombeo, lo que haocasionado efectos negativos para la economía delos productores agrícolas de esa zona.

Tanto las siembras como los ingresos de loscampesinos empezaron a bajar vertiginosamentemientras que el costo de la energía eléctrica y sutarifa 09 aumenta cada día, hasta convertirse en elinsumo más caro de la producción por hectáreaen los diversos cultivos anuales y perennes.

Bajo estas circunstancias son muchos losproductores del campo que han acumuladoadeudos ante la Comisión Federal de Electricidady hay por centenares en el país los pozos que nooperan por tener el servicio suspendido.

La obra pública responsabilidad el Gobierno Fe-deral tiene como fin último el beneficiar a la socie-dad, por lo tanto cuando esta obra tiene unaimportancia primordial en el plano económico ysocial de una región para lograr su pleno desarrollo,no es ético convertirla en instrumento político, yaque el deterioro de una región impactará sin lugara dudas a otras tantas en forma negativa.

Los intereses comerciales no pueden ser enemigosdel progreso y mucho menos viniendo estosintereses de una empresa paraestatal. El Estadodebe velar, independientemente de las circuns-tancias, por el desarrollo sustentable de toda laregión del país y nunca promover su destrucciónaún siendo ésta por omisión.

Si la inversión productiva no fluye y las tasas deinterés desalientan el crédito, la economía sin dudatenderá a detenerse y así el desempleo y larecesión será el futuro para la sociedad, en dondela violencia sustituirá a la convivencia pacífica.

Por lo anterior y por último, el Gobierno debe evitartoda acción que agudice la recesión interna ypotenciar en cambio las posibilidades del mercadointerno, esto por medio de la condonación deladeudo de los productores agrícolas y ganaderosa la Comisión, la aplicación de una tarifa especiala esta región, dada su situación geográfica,desértica y la implementación de un programa queprevea futuras crisis agrícolas y ganaderas.

Por lo anterior, repetimos, Alianza Social apoya elpunto de acuerdo presentado por el Partido delTrabajo.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Sobre el mismo tema, para rectificar hechos, hastapor cinco minutos, ha solicitado el uso de la palabrael diputado Arturo León Lerma, del grupo parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Arturo León Lerma:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras ycompañeros legisladores:

En el noroeste del país, particularmente en Sonora,en la zona desértica, existen acuíferos subterrá-

Page 146: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

986

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

empresarios ineptos, ineficientes y corruptosnacionales.

En la pasada administración se rescataron lascarreteras, se rescataron los bancos y ahora en elprimer año del gobierno del señor Fox se rescatóa los grandes zares del azúcar, con el pretexto derescatar a los miles de agricultores cañeros; sinembargo, como ya es de todos conocido, con di-chos rescates se consolidó el fraude, la malversa-ción y la distracción de miles de millones de pesosque la Secretaría de Agricultura destinó parafomentar e impulsar las exportaciones del sector,dinero que por supuesto fue a parar a los bolsillosde nuestros ilustrísimos y corruptísimos empre-sarios y funcionarios nacionales.

Con su primer rescate el señor Fox comprometiórecursos públicos por nada más y nada menos que27 mil millones de pesos, mismos que tarde otemprano deberán ser pagados por los impuestosde todos y cada uno de nuestros ciudadanos; sinembargo, hoy que el campo se encuentra en unade sus peores crisis derivadas de las políticasagropecuarias impulsadas desde 1982 seguidaspor el señor Zedillo y continuadas por el señor Fox,nadie se acuerda ni sale a su rescate.

El campo ha sido saqueado, explotado y des-capitalizado por funcionarios y empresarioscorruptos y sin escrúpulos; en el campo, los gran-des perdedores han sido nuestros agricultores ysus familias, situación que pasa desapercibida porel actual Gobierno que al igual que el anterior seha olvidado de que alguna vez el desarrollo de estepaís se consolidó con el trabajo de nuestras ynuestros campesinos a los cuales la revolución,que alguna vez iniciaron, no les ha hecho justicia.

Para el caso, la zona del distrito de Altar constituyeuna región de las más pobres del Estado de Sonora,cuya principal actividad es la agricultura, por loque utiliza intensivamente la energía eléctrica tantopara el consumo doméstico como para los distintosquehaceres del campo y que debido a la crisis porla que atraviesa el sector a través de los años seha ido acumulando la deuda, deuda que a todasluces es impagable por el bajo precio de los pro-ductos agrícolas en el mercado nacional, derivadode las grandes importaciones agropecuariasproveniente de nuestro vecino del norte, así comode las elevadas tarifas para riego agrícola por partede la Comisión Federal.

El agro mexicano, en sus peores crisis y en suzona de desastre como es ahora allá en Altar, con

Un ejemplo patético de esta situación lo tenemosen el distrito de Altar, en Sonora, donde actual-mente cerca de 300 pozos profundos estáninactivos y miles de hectáreas de frutales correnel riesgo de perderse por la falta de riego.

Consideramos entonces que es urgente que elGobierno Federal cambie su política energética enel área agrícola y que actúe en auxilio de losproductores del campo, particularmente los quese han acumulado adeudos de tal cuantía que hoyresultan impagables.

De todo lo anterior la fracción parlamentaria delPRI propone, como una solución satisfactoria alproblema que hoy abordamos, la siguiente alter-nativa: que la Secretaría de Energía, en colaboracióncon la Sagarpa, analicen a profundidad el problemay se vea la posibilidad de otorgar un tratamientoespecial de saneamiento de los adeudos, comoya se hizo anteriormente con los productores delvalle de Santo Domingo, municipio de Comondúeen Baja California Sur, adicionando un programade ahorro de energía eléctrica en pozos en razónde la disminución de la extracción de volúmenesde agua, buscando igual productividad siguiendolineamientos del programa piloto aplicado enChihuahua y en el que participan conjuntamentela Comisión Federal de Electricidad, la ComisiónNacional del Agua, el gobierno del Estado y lospropios productores, se lograría así con la simplerehabilitación general de los equipos, un ahorrodel 30% ó 40% de energía eléctrica, con lo que sebajan significativamente los costos de produccióny se obtendrían beneficios tanto para el GobiernoFederal como para los productores, esto como unaalternativa además de lo incluido en el punto deacuerdo.

Es cuanto, muchas gracias, compañeros.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Para el mismo tema, hasta por cinco minutos, hasolicitado el uso de la palabra la diputada PetraSantos, del grupo parlamentario del PRD.

La diputada Petra Santos Ortiz:

Buenos días, compañeras y compañeros dipu-tados; con su venia, señora Presidenta:

Tanto la pasada como la actual administración sehan distinguido por el rescate de los grandes

Page 147: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

987

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

el propósito de reactivar dicho sector con un plande desarrollo integral y funcional acordes a losnuevos retos a los que se enfrenta, el campo es elmejor ejemplo en que la política de dejar hacer ydejar pasar por parte del Gobierno de la Repúblicano ha funcionado y sí ha propiciado el subdesarrollo,la descapitalización del campo y de nuestroscampesinos; el problema de las cuotas por con-cepto de energía eléctrica no es sólo la tarifa, sinola punta del iceberg de la crisis más profunda ygeneralizada por la que atraviesan nuestrosagricultores.

La deuda por el concepto que se tiene en el distritode Altar, nosotros la hemos catalogado por 20millones incluyendo a las zonas Plutarco ElíasCalles, a los de Puerto Peñasco y a Hermosillo.

Consideramos que los cuantiosos rescates de labanca, de la industria azucarera y de las carre-teras, deuda que de no condonarse, los pozosseguirán sin abastecer de agua a cientos de hec-táreas productivas.

Cuando el Gobierno ve lo del subsidio, como lohemos visto con el Secretario de la ComisiónFederal de Electricidad, que estuvimos hablandocon él sobre que se condonara esta deuda, lo ven…el subsidio para los grandes empresarios, nuestrasautoridades neoliberales lo califican como un actode responsabilidad y con la misma virulencia califi-can el subsidio para el populismo y les generaalergia a los más pobres de nuestros pobres, comoson los del campo.

Por lo anterior, hacemos un llamado a la solidaridadpara que se condone y aprobemos el punto deacuerdo presentado por el Partido del Trabajo, parasanear la deuda que por consumo eléctrico deldistrito antes mencionado se les dé a estoscampesinos, debido a que la situación que hoypresentan y todavía con estas lluvias, el algodónquedará sin precio y vendrá a tener grandesconsecuencias para el campo de no solamente eldistrito de Altar, sino de Sonora.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Hacienda y CréditoPúblico y agréguense las versiones esteno-gráficas de las intervensiones que hemos escu-chado.

2 DE OCTUBRE DE 1968

La Presidenta:

Tiene el uso de la palabra la diputada MiroslavaGarcía Suárez, del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática, para presentar unaproposición con punto de acuerdo sobre el 2 deoctubre de 1968, hasta por 10 minutos.

La diputada María Miroslava García Suárez:

Con el permiso de la Presidencia; señoras y se-ñores legisladores:

La suscrita, diputada federal, integrante del PRD,con fundamento en los artículos 58 y 59 delReglamento Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, me permito presentarante esta soberanía la siguiente proposición comopunto de acuerdo de urgente y obvia resolución.

Por ser de interés para millones de mexicanos yporque mi fracción parlamentaria lo propuso haceun año en la actual legislatura y en otras ocasionesen pasadas legislaturas, sin que la comisióncorrespondiente haya dictaminado hasta el día dehoy, con base en las siguientes consideraciones:

1. ¿Después de 33 años cómo debemos guardaren la memoria colectiva al movimiento estudiantil?¿Cómo afrontar y reconocer hechos inobjetablesque lastiman porque aún son heridas abiertas sincausar involuntariamente incomodidad? Larespuesta a ambas preguntas es: siendo objetivosy generosos para aquilatar en toda su dimensiónlas extraordinarias aportaciones democráticas dela juventud ilustrada.

En la década de los sesenta la juventud en elmundo se comportó fuera de los estereotipos delmomento, en los países del mundo desarrollado,Japón, Alemania, Francia y Estados Unidos deAmérica y en países en vías de desarrollo, comoChecoslovaquia, Argentina y México.

En el XX aniversario luctuoso del 2 de octubre, elingeniero Heberto Castillo, profesor universitario ypreso político en Lecumberri escribió sobre elcontexto previo al surgimiento del conflictoestudiantil. “Las cárceles estaban llenas deluchadores políticos —decía— los más conocidosy estimados eran Demetrio Vallejo, Valentín Campay Víctor Rico Galán, pero había decenas más. Elmovimiento de 1968 irrumpió inesperadamente, el

Page 148: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

988

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

país era paja seca, los obreros y campesinos vivíanreprimidos por el aparato estatal, la clase mediaanhelaba ejercer su derecho a expresarse y nopodía hacerlo, la prensa estaba copada, no habíamedios de expresión para el pueblo”.

2. Sin omitir que el inicio del conflicto estudiantilhasta el día de hoy nadie lo ha podido confirmarcon legitimidad, entre otras cosas por la asignaturapendiente que tenemos como soberanía paraintegrar la comisión de la verdad y de una vezdilucidar si el abuso policiaco fue por la intervenciónante un pleito entre bandas o entre estudiantes.

Por lo anterior, igual que hace un año nos pronun-ciamos porque se abran todos los archivos relativosal caso, se constituya la comisión de la verdad ode la transparencia o como se le quiera llamar, sefinquen responsabilidades y finalmente se impartajusticia. Sin embargo, sabemos con certeza queel principio del conflicto fue la reacción de losjóvenes estudiantes ante los abusos policiacos.

Para ilustrar lo anterior vale mencionar los hechosdel 30 de julio, la autonomía universitaria esvulnerada contra la escuela preparatoria, por latorpeza de quien estaba al mando de las fuerzasdel “orden”, que ordenó precisamente el bazucazoque destruyó la puerta barroca de San Ildefonso,además de ir y arrestar a los adolescentes queahí estaban.

3. En cambio, la parte luminosa, alegre, irreverentey propositiva del movimiento estudiantil se muestracon importantes enseñanzas para la sociedadmexicana. En un par de meses palabras como“diálogo público” y “libertades democráticas”, sepopularizaron en los comités de cada escuela yde cada facultad. En las expresiones multitu-dinarias del 13 y 27 de agosto y la gran marchadel silencio del 13 de septiembre. En los hogaresde miles de jóvenes universitarios y finalmente enla conciencia de una sociedad aletargada por unsistema político vertical y asfixiante.

Los mismos estudiantes derribaron las difama-ciones de la conjura internacional, de los delin-cuentes y los subversivos del orden institucional.En la manifestación silenciosa se reafirmaron losobjetivos de los estudiantes a través de los seispuntos del pliego petitorio publicados ese mismodía, además de expresar literalmente en el mismodesplegado: “reiterar que nuestro movimiento esindependiente de la celebración de los juegosolímpicos y de las fiestas cívicas conmemorativasde nuestra Independencia y que no es en absoluto

intención de este consejo obstruir su desarrolloen lo más mínimo. Reafirmamos además que todanegociación tendiente a resolver este conflictodebe ser pública”.

Días después, como respuesta a la invitación dediálogo hecha por los estudiantes, el 18 de sep-tiembre fue ocupada Ciudad Universitaria por elEjército mexicano y el 24 del mismo mes, el Poli-técnico Nacional. La digna respuesta del rectorJavier Barro Sierra al presentar su renuncia irrevo-cable, acompañada de reflexiones para quienquisiera escuchar: “los problemas de los jóvenessólo pueden resolverse por la vía de la educación,jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción.Esa ha sido mi norma constante de acción y elobjeto de mi entrega total en tiempo y energías,durante el desempeño de la rectoría”. Desafortu-nadamente, del lado gubernamental nadie quisoescuchar.

Desde el espacio de los partidos políticos legal-mente reconocidos por el sistema, destacan lasafirmaciones del arquitecto Ignacio Limón Maurer,presidente del CEN del PAN: “la autonomía univer-sitaria ha sido violada por el Gobierno, al ordenarla ocupación militar de Ciudad Universitaria. Noes cierto que los edificios e instalaciones seande la nación, son propiedad de la UniversidadNacional, conforme a las leyes orgánicas del 29,33 y la vigente del 45. Nadie afirma que la auto-nomía universitaria implique extraterritorialidad,pero nadie puede negar que la universidad gozade las garantías constitucionales que protegen lainviolabilidad. No hubo orden judicial para laocupación de la Universidad ni petición de lasautoridades para que el Ejército invadiera lamisma”.

Fue hasta el primer día de octubre que el Ejércitosalió de la Universidad, ese mismo día el ConsejoNacional de Huelga reiteró el llamado para lamanifestación pacífica en Tlaltelolco al día siguiente.Rosario Castellanos sintetizó el horror y ladesesperación de los testigos de la barbarie, ensu Memorial de Tlaltelolco. Como fragmento: “laoscuridad engendra la violencia y la violencia pideoscuridad para cuajar el crimen, por eso el 2 deoctubre aguardó hasta la noche, para que nadieviera la mano que empuñaba el arma, sino sólo suefecto de relámpago y esa luz, breve y lívida, ¿quiénes el que mata, quiénes los que agonizan, los quemueren, los que huyen sin zapatos, los que van acaer al pozo de una cárcel, los que se pudren enel hospital, los que se quedan mudos para siemprede espanto? ¿Quién, quiénes?, nadie”.

Page 149: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

989

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

proyectos en hora distinta de la señalada yponerlos a discusión inmediatamente después desu lectura.”

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votacióneconómica, si se considera de urgente resoluciónel punto de acuerdo.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

En votación económica se pregunta a la Asambleasi se considera de urgente resolución el punto deacuerdo.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Mayoría por la negativa.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Para referirse al mismo tema, hasta por cincominutos ha solicitado el uso de la palabra ladiputada Beatriz Lorenzo Juárez, del Partido deAlianza Social

La diputada Beatriz Patricia Lorenzo Juárez:

Con el permiso de la Presidencia; señoras yseñores legisladores:

Hoy, cuando se cumplen 33 años de la represiónperpetrada en la plaza de Tlaltelolco el 2 de octubrede 1968, podemos reflexionar acerca del hechoacontecido y con ello evitar hoy día y en el futuroaquello que nunca debió suceder.

El sistema político mexicano es hoy diferente, elequilibrio de poderes es un hecho real y secomienza a dar una auténtica democratización delpoder público. En esta gesta cívica estuvieroninvolucrados distintos actores y sectores de lasociedad, lo que fue reflejo innegable de un sistemapolítico en crisis.

Es necesaria una reflexión nacional sobre loacontecido, que de una u otra forma nos atañe atodos para así obtener respuestas a preguntas que

Al día siguiente, nadie. Al día siguiente, la plazaamaneció barrida, los periódicos dieron comonoticia principal el estado del tiempo y en latelevisión, en la radio, en el cine no hubo ningúncambio de programa, ningún anuncio intercaladoni un minuto de silencio en el banquete, puesprosiguió el banquete.

En 1968 la Cámara de Diputados estaba muy lejosde ser un órgano plural, entonces el poder delPresidente ejercía un control absoluto entre loslegisladores y la opinión del Congreso era en lapráctica la extensión del Poder Ejecutivo. Estasoberanía tiene la necesidad de aclarar su posturay deslindarse de la intolerancia, la represión y losdogmatismos del pasado. No hacerlo de este modoes escatimar indebidamente el reconocimiento quele debe la sociedad mexicana al movimientoestudiantil de 1968.

Finalmente, con fundamento en la ley, someto aconsideración del pleno, la siguiente

PROPOSICION

Como punto de acuerdo de obvia y urgente reso-lución:

Artículo único. Inscríbase en letras de oro en elmuro de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase: “A los Mártires del MovimientoEstudiantil de 1968”.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

¡2 de octubre no se olvida!

Es cuanto, diputada Presidenta.

La Presidenta:

Gracias, señora diputada.

Ruego a la Secretaría dé lectura al artículo 59 delReglamento.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

“Artículo 59. En los casos de urgencia u obviaresolución, calificados por el voto de las dosterceras partes de los individuos de la Cámara queestén presentes, podrá ésta, a pedimento de algunode sus miembros, dar curso a las proposiciones o

Page 150: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

990

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

hasta hoy no han sido contestadas y con lo cual,sin duda, la unidad nacional se fortalecerá.

No es sólo un recuerdo 1968 en la historia de lanación, sino es un reclamo que aún hoy tienevigencia, ya que toda lucha común que buscaalcanzar un objetivo último, debe de tener comoraíz, como impulso el idealismo y la vocacióndemocrática y con más razón cuando lo que sebusca es alcanzar el bien común.

Los cambios de conciencia fueron producto delmovimiento de 1968, cambios que a la fecha aúnse están dando en el ámbito no sólo nacional, sinomundial a través de la crítica a los excesos einsensibilidad del poder y a todo gobierno ajeno alas necesidades sociales.

Recordemos las palabras de lord Arthur: “el podercorrompe y el poder absoluto corrompe absolu-tamente”.

Los excesos de poder y las regresiones autoritariasson siempre peligros que corre una democracia alser ésta siempre una tarea inacabada, nunca,desafortunadamente completada y en donde anteuna situación de inconformidad social, la deses-peranza se profundiza, siendo la rebelión la formaen que la sociedad desahoga su frustración. Siendodeseable que esta rebelión tenga una concienciasocial más profunda y un compromiso moral firmeen donde el fin último sea la construcción y no elcaos.

El poder es un arma y a veces existen armas queson demasiado pesadas para la mano del hombre.Así la democracia es el ejercicio del poder públicoy por lo cual es deseable sea ejecutado bajo elescrutinio y control ciudadano.

Con los hechos de 1968 quedó demostrado quelos conflictos en una sociedad, no se resuelvenpor medio de la violencia, la cual únicamentegenera rencor y profundas heridas perdurables através de los años; es por medio de la reflexión,del diálogo, de la vía pacífica como los conflictosse solucionan, dejando así un recuerdo pero nouna cicatriz, que a pesar de los años nunca cierredel todo.

En el Partido Alianza Social pensamos que laintolerancia no debe de ser tolerada por la sociedadmexicana actual.

La exigencia social por una apertura a los mediosde comunicación y por ende de expresión, nopuede retroceder y dar paso a la censura. Por ello

debe defenderse lo ganado, lo que se ha avanzado,lo que esta reivindicación de la sociedad esatemporal.

Para construir una institucionalidad confiable ytransparente es necesario que la verdad seanteponga a la razón de Estado y así la represiónno pueda ser un recurso utilizado a discreción porel poder público en contra de la sociedad.

La crítica es indispensable para el correctofuncionamiento del Gobierno de la nación, más larepresión a la misma destruye el germen delegitimidad de todo gobierno, al ser esta últimauna actitud indignante.

El Estado no puede y no debe abdicar de susresponsabilidades en materia de bienestar social.El Gobierno, al carecer de una sensibilidad sociallo único que puede esperar será que a cadacensura recibirá una respuesta y a cada represiónuna movilización.

Las políticas públicas de Estado deben suponerautonomía y transparencia institucional para antela pobreza, inseguridad, corrupción, injusticia,impunidad y falta de oportunidades, toda sociedadtenga la esperanza de que estos graves problemassean resueltos por el Gobierno en turno, no comouna concesión, sino como una obligación.

En el Partido Alianza Social pensamos tambiénque cuando la justicia, la seguridad y el respeto alos derechos humanos sean acciones de Gobiernoconcretas y no sólo ideas en un discurso oficial yen donde la libertad, la equidad, la transparencia yla participación social sean los cimientos denuestra sociedad, México será otro, el quedesearon hace 33 años hombre, mujeres y jóvenes,muchos de los cuales expiraron deseándolo y cuyodeseo se convirtió en un camino sin retorno.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Gracias, señora diputada.

Sobre este tema han solicitado...

El diputado Uuc-kib Espadas Ancona(desde su curul):

Con orden, señora Presidenta.

Page 151: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

991

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La Presidenta:

Con gusto. Nada más permítanme ilustrar a laAsamblea. El diputado Uuc-kib, quiere hacer unaobservación a la Presidencia, ¿de carácter proce-sal? Adelante, diputado.

El diputado Uuc-kib Espadas Ancona(desde su curul):

Señora Presidenta: el procedimiento para discusiónde las propuestas como la que aquí se presentópor parte de nuestro partido, está regulado en losartículos 58, 59 y 60 del Reglamento. Esteprocedimiento de dar la palabra a oradores suce-sivos, para que se refieran a la propuesta pre-sentada, sin que señalen el sentido de su inter-vención, si es a favor o en contra y sin que esté ala vista un trámite legislativo como el previsto enestos artículos, que tiene que ver con remitir acomisiones la propuesta presentada, nos pareceque es totalmente distinto de lo prescritoreglamentariamente. En consecuencia, si noexiste justificación reglamentaria y nosotrosconsideramos que no es así, le solicitamos queuna vez que nuestra propuesta fue desechada, secierre este tema y la Cámara enfrente lo que aquíha planteado, no tener interés en que se debata eltema del 2 de octubre.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado; le agradezco mucho sucomentario.

Quiero informarle a la Asamblea, que esta Presi-dencia sometió en primer lugar la solicitud espe-cífica en torno a si el tema de la propuesta, que yole rogaría a la diputada Miroslava pudiera entregaren la Secretaría, la propuesta que es lo relativo aque se inscriba en letras de oro, una inscripciónrelativa al tema del 2 de octubre, era de urgente yobvia resolución.

La Asamblea decidió que esa propuesta no era deurgente y obvia resolución. Había una propuestasimilar, presentada por el grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática por ladiputada María del Rosario Tapia Medina, sobre lacual se había hecho ya una excitativa. Por ello,solicitamos respetuosamente verificar si era lamisma inscripción o había alguna variable para,en su caso, sumar la propuesta de la diputadaMiroslava, a un expediente que ya está en manos

de la Comisión de Régimen y Prácticas Parla-mentarias.

Por eso hicimos la consulta, a efecto de no tenerque exponer la propuesta presentada ahorita porla diputada Miroslava al trámite que señala elartículo 58.

Y en segundo lugar, nos habían solicitado lapalabra, para rectificar hechos, sobre el tema del2 de octubre de 1968, diputados de diversos gruposparlamentarios. En ese sentido quiero señalar queha sido práctica de esta Asamblea, cuando lostemas son de interés, el que se admita el registropara rectificar hechos, incluso pasó así en el ante-rior punto de acuerdo, que era una proposición, queiba a turnarse a comisiones, plantearon su interésde participar en el debate por la vía de los hechos.

Tiene la apalabra el diputado Martí Batres.

El diputado Martí Batres Guadarrama(desde su curul):

Gracias, señora Presidenta:

La interrogante que hace el diputado Uuc-kib, serefiere precisamente al hecho de que no hayhechos a los cuales referirse, en tanto que lapropuesta presentada para considerarla de obviay urgente resolución, ha sido desechada.

Lo que señala nuestra estructura jurídica, nuestroReglamento en este caso, es que aquellas propo-siciones que no se plantean como de obvia yurgente resolución, se van a las comisiones y, quese discuta en el pleno aquella que es aceptadacomo de obvia y urgente resolución, aún sin pre-juzgar el sentido de la aprobación final de la pro-puesta.

En este caso, la Cámara de Diputados ha negado,ya no digamos la propuesta de fondo, sino inclusola posibilidad de discutirla hoy mismo, 2 de octu-bre,nuestra pregunta es: ¿cuál es la discusión queestá? Porque nos da la impresión de que se pre-tende instalar una especie de efemérides, en unpunto que tiene otra naturaleza.

Aquí se plantea una propuesta, para discutirse deobvia y urgente resolución y el pleno de la Cámaradecidió que no es de urgente y obvia resolución,luego entonces que el pleno de la Cámara asumasu responsabilidad de las decisiones que tomacomo en este caso, haber desechado este plantea-miento para estarlo discutiendo.

Page 152: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

992

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Si se hubiera aprobado que era de urgenteresolución, ahorita estaríamos discutiéndolo, perono es así, las intervenciones que se estánimprovisando, tienen que ver más bien con unaefemérides de esta fecha, punto que no es el queestá en el orden del día en este momento, e inclusono está en el orden del día de esta sesión.

Por lo tanto, nos parece que no ha lugar a ladiscusión ni a hechos, puesto que la propuestapor la mayoría de la Cámara, ha sido desechadaen términos de discutirla como de obvia y urgenteresolución.

La Presidenta:

Gracias, diputado Batres.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín(desde su curul):

Señora Presidenta, el tema a discusión dice: elacuerdo sometido a la consideración de este plenopor la fracción parlamentaria, del PRD, es lainscripción con letras de oro de una frase, no eltema; los discursos que se están haciendovoluntariamente, como les corresponde de acuerdoa sus facultades como diputados, de los diputados,es sobre hechos de un tema ya planteado. Lo quese desechó, lo que preguntó el PRD no fue elinterés sobre el tema de 1968, preguntó si seinscribía o no, ahora mismo, en letras de oro unafrase.

Por lo tanto, el tema está inscrito y tienen toda laposibilidad los diputados, de acuerdo al Regla-mento, a participar en él para rectificar hechos.

La Presidenta:

Yo quisiera rogarle a la Secretaría que dé lecturaal artículo 102 del Reglamento Interior.

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

Reglamento para el Gobierno Interior. Artículo 102.“Los individuos de la Cámara, aun cuando no esténinscritos en la lista de oradores podrán pedir lapalabra para rectificar hechos o contestaralusiones personales cuando haya concluido elorador y sin que puedan hacer uso de la palabramás de cinco minutos”.

La Presidenta:

El diputado Uuc-kib.

El diputado Uuc-kib Espadas Ancona(desde su curul):

Sí, efectivamente, señora Presidenta, el artículo102 señala aquello con lo que el señor Secretarioha rendido cuenta y precisamente la lista a la quese refiere el artículo 2o., en la que puede no estarinscrito un orador, un diputado y pedir la palabrapara intervenir para rectificación de hechos, es lalista que se señala en el artículo 96. El Presidenteformará luego una lista de individuos que pidan lapalabra en contra y otra de los que la pidan en pro,las cuales leerá íntegras antes de comenzar ladiscusión. A su vez, este artículo 96 se relacionacon el 95 que señala “...llegada la hora de ladiscusión, será leída la iniciativa, proposición uoficio que la hubiera provocado y después eldictamen de la comisión, a cuyo examen se remitióel voto particular si lo hubiere”.

El debate sobre la materia de nuestra propuestatendría que estar reseñado en un dictamen que noexiste y sobre el cual presentamos una excitativala semana pasada. No existiendo dictamen adiscusión, no puede existir lista de oradores parala discusión ni en consecuencia alguien que noesté en la lista pedir la palabra para rectificarhechos. No hay materia para la discusión.

El artículo 102 se refiere específicamente a lasdiscusiones de dictámenes que se sometan avotación de esta Cámara.

La Presidenta:

El diputado Alejandro Zapata, sobre el tema.

El diputado José Alejandro Zapata Perogordo(desde su curul):

Gracias, señora Presidenta.

Dentro de los acuerdos y prácticas parlamentariasque se han ido dando en la propia Cámara, se haestablecido que cuando existe un punto de acuerdose hace un registro de oradores y no es nuevaesta situación; de manera rutinaria y cotidiana,todos los grupos parlamentarios que hemos inscrito

Page 153: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

993

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

puntos de acuerdo, nos hemos registrado tambiénpara hacer el debate a través de los hechos, de larectificación de hechos e inclusive hasta conalusiones de carácter personal. Yo no veo por quéen esta ocasión simplemente porque ha sido unpunto de acuerdo que ha registrado el PRD, ahoraquieran impedir que los demás grupos parla-mentarios puedan pasar a hacer uso de la tribunapara establecer el propio posicionamiento.

Creo que es de justicia y ha sido una práctica par-lamentaria de todos, el que utilicemos de maneraequitativa la tribuna, de conformidad a la prácticaque se ha seguido en esta misma Cámara portodos los grupos parlamentarios.

La Presidenta:

El diputado Fernando Ortiz Arana, sobre el mismotema.

El diputado Fernando Ortiz Arana(desde su curul):

Gracias, compañera Presidenta; compañeras ycompañeros diputados:

Yo creo que tenemos que ubicarnos en el temaque estamos tratando y en el procedimiento parla-mentario que se está siguiendo. Se trata de unaproposición presentada por varios compañerosdiputados. La proposición se tramita en los términosdel artículo 58 y demás relativos del Reglamento.La proposición no ha sido desechada; lo que sehizo fue consultar a la Asamblea si la considerá-bamos de urgente u obvia resolución. Resolvió laAsamblea que no fuera así, pero no hay un de-sinterés del pleno por conocer la proposición, pordiscutirla y en su caso preguntar al pleno, comodice el 58, si la proposición se vota y pasa acomisiones, admitiéndose a discusión.

Yo no acepto que la proposición esté desechada;ésta no se ha votado en una discusión. La únicavotación que hubo aquí, es el que no se determineen este momento, acerca del fondo de la propo-sición y que ésta vaya a comisiones y en comi-siones se dictamine, con independencia de quehaya otra u otras proposiciones que puedan tenerel mismo contenido.

En consecuencia, el artículo 58 establece que debehaber oradores en la proposición y es cierto, comoaquí también se ha dicho, que es una prácticacomún que en el caso de proposiciones se con-

ceda la palabra para rectificar hechos también.Esto lo hemos vivido durante muchos años.

En consecuencia, señora Presidenta, yo solicitaríasi no hay inconveniente, continuáramos con eltrámite del 58 y se ponga la proposición a discusióny una vez agotados los oradores, ya sea losinscritos o los que pidan la palabra para rectificarhechos, se pregunte al pleno si se admite o no adiscusión la proposición y si es admitida se pasea comisión para ser dictaminada.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Sobre el mismo tema el diputado Uuc-kib EspadasAncona.

El diputado Uuc-kib Espadas Ancona(desde su curul):

En atención al mismo artículo que señala quienme antecede en la palabra, la fracción II hablaexpresamente de: “…hablarán una sola vez dosmiembros de la Cámara, uno en pro y otro encontra, prefiriéndose al autor del proyecto oproposición”. Esta es la razón por la que yo señaléen mi primera intervención, que el orador que habíautilizado la palabra, no señaló el sentido de suintervención, si era a favor o en contra y estas dosintervenciones son referidas precisamente a si seadmite o no se admite a discusión el tema y elúnico resultado posible de esto, es mandarlo o nomandarlo a comisiones.

Por otro lado me parece que aducir que aunque laley diga lo contrario, hay una práctica acá diferente.Me sorprende sobremanera en un recinto legis-lativo, cuando se riñe con un principio fundamental;contra el ejercicio de la ley no se puede argumentarpráctica en contrario, hasta la última vez que entréa un aula. No sé si hubo cambios en los principiosgenerales de derecho, de entonces a la fecha.Tengo la impresión de que no. Si en otras ocasionesningún miembro de esta Cámara había objetado elprocedimiento, fue en ejercicio de sus derechos.

En este momento objeto el procedimiento y solicitoque, independientemente de las prácticas distintasde las reglamentarias, se aplique el Reglamentoen lo relativo, esto es, no puede haber una lista deoradores, simplemente para intervenir por el tema.En todo caso es una lista cerrada de dos oradoresuno a favor y otro en contra y en consecuencia noes de aplicarse el artículo 102, que permite las

Page 154: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

994

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

intervenciones para rectificar hechos, no tratándosede un dictamen a discusión.

Por lo tanto, señora Presidenta, solicitaría quehiciera usted el señalamiento de si se recibieron ono proposiciones de intervención a favor o en contrade la propuesta presentada en términos de lafracción II del artículo 58. Si fuera así, nos indicarael nombre de los dos oradores que han solicitadola palabra en esos términos, desahogar esas dosintervenciones, llevar a cabo la votación en términosde la fracción III del mismo artículo 58 y realizar eltrámite correspondiente.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Esta Presidencia rechaza categóricamente el quese esté dando una interpretación derivada sola-mente de la práctica parlamentaria y ajena a loque señala la Ley Orgánica y el Reglamento.

Y en primer lugar, si el grupo parlamentario delPRD nos está exigiendo que seamos formales,esta Presidencia señala que no se ha recibido porescrito, suscrita, la proposición por la diputadaMiroslava. Lamento mucho que planteandouna exigencia de sujetarse al Reglamento, no ha-ya cumplido con la premisa establecida en elartículo 58.

Esta Presidencia está actuando de buena fe,facilitando el que los grupos parlamentarios y losdiputados puedan desahogar como lo hemosvenido haciendo, con base en nuestro marcojurídico y con base en los acuerdos que tienen losgrupos parlamentarios.

En segundo lugar, para esta Presidencia resultaindispensable disponer de la proposición a la quese ha hecho referencia en la intervención de ladiputada Miroslava, por lo que le ruego nos laentregue a efecto de poder cotejar con la propuestaque ha presentado el grupo parlamentario del PRDa través de la diputada María del Rosario Tapia Me-dina, y poder precisar si la solicitud de inscripciónen letras de oro corresponde al mismo texto o hayuna variable.

Esto con el propósito de someter a consideraciónde esta Asamblea, en los términos del artículo 58,la procedencia del turno o no a comisión y a efectode que no pudiese ser reconvenida la mesadirectiva por negar un trámite sobre un texto que,

por cierto, ya está en trámite en la propia comisiónque ya fue requerida, además con una excitativa.

En tercer lugar, en uso de las facultades que laPresidencia tiene a partir del artículo 20 inciso dde la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, esta Presidenciaestima que las expresiones referidas a hechos queseñala el artículo 102 pueden darse por asuntosderivados de los postulados resolutivos o por lascuestiones derivadas de la exposición de motivos.

En el caso del punto de acuerdo anterior, quieroprecisarlo, incluso compañeros destacados detodos los grupos parlamentarios solicitaron el usode la palabra para rectificar hechos, para referirsesobre temas de la exposición de motivos.

Concluyo mi comentario, estimado diputado Uuc-kib.Dispone ya de la propuesta presentada, vamos adar lectura al artículo 58 y vamos a plantear a estasoberanía si es de su criterio, como ha sucedidoen otros puntos de acuerdo, que pueda admitirsediscusión por la vía de hechos.

¿Ya dispone la Secretaría de la propuesta?

Por favor, dé lectura al resolutivo de la propuesta.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Artículo único. Inscríbase en letras de oro en elmuro de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro la frase “A los Mártires del MovimientoEstudiantil de 1968”.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial dela Federación.

La Presidenta:

Le ruego a la Secretaría dé lectura al resolutivo dela propuesta presentada por la diputada María delRosario Tapia Medina, de fecha 3 de octubre delaño 2000.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

“Artículo único. Inscríbase con letras de oro en elmuro de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro la frase: “A los Mártires del MovimientoEstudiantil de 1968”.

Page 155: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

995

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

“Artículo transitorio. Unico. El presente decretoentrará en vigor al día siguiente de su publicaciónen el Diario Oficial de la Federación.”

La Presidenta:

Se consulta con el grupo parlamentario del PRDsi desean que ambas propuestas tengan trámiteen la comisión, aunque son idénticas.

El diputado Martí Batres Guadarrama(desde su curul):

Señora Presidenta, si me lo permite le expresaríalas siguientes ideas.

Primero, en la legislatura pasada se presentó unapropuesta en torno a las letras de oro en homenajea los mártires de 1968. Dicha propuesta aguardaaún en la congeladora.

Al comenzar esta legislatura, hace un año, sepresentó la iniciativa de la diputada Rosario Tapiaa la que se ha hecho referencia por usted, hace unaño. Debió haberse dictaminado hace muchotiempo y no se dictaminó.

Hace una semana se planteó por parte del grupoparlamentario del PRD una excitativa para que fueradictaminada dicha iniciativa de la diputada RosarioTapia y sin embargo, tampoco hubo un resultado.

Por eso este día hemos planteado esta propuestapor el procedimiento de obvia y urgente resolución.No lo hubiéramos hecho si existiera ya un dictamenque la comisión debió haber hecho hace muchotiempo. Por eso es que lo planteamos por obvia yurgente resolución.

El punto propuesto a discusión por el PRD, enesta sesión, es: colocar en los muros de honor deesta Cámara de Diputados esas letras de oro ysin embargo, al votarse hace algún momento, loque se votó es que este punto no se discutiera. Elsentido de la votación de hace un rato, incluso nofue si se aceptaba o no la propuesta, el sentido dela votación, fue por obvia y urgente resolución, queno se discutiera. Si hubiera habido interés en dis-cutirla por otras fracciones parlamentarias, sehubiera votado a favor de que fuera por obvia yurgente resolución, independientemente de que elsentido del voto en el fondo pudiera variar o no. Ysi el interés era referirse a temas de 1968 por partede otras fracciones parlamentarias, hubieranpropuesto un punto en el orden del día para tal

efecto, una efemérides o un punto en la agendapolítica de esta sesión.

Por lo tanto, lo que decimos es que la propiacomisión tendrá que dictaminar sobre las iniciativasplanteadas, porque esa es su obligación y es underecho de los diputados presentar las iniciativas.Si aquí se ha bloqueado la discusión de este puntoen el pleno, pues quiere decir que automática-mente se está enviando a comisiones el puntoplanteado por la diputada Miroslava García yesperamos que algún día la comisión dictaminadoracorrespondiente lo dictamine.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Felipe Calderón. Porfavor, activen el sonido en la curul del diputado.

El diputado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa(desde su curul):

Con el debido respeto a la mesa directiva y anuestros compañeros.

Son muy interesantes las observaciones, lasmotivaciones, las inquietudes que tuvo el grupoparlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática. Sin embargo, las mociones de orden noproceden para que la Asamblea conozca talesmotivaciones, inquietudes y reflexiones, sino porviolaciones al Reglamento y nada más.

Por lo que yo solicito a la Presidencia de maneraformal, que en cumplimiento del artículo 102 delReglamento, dé la palabra a los oradores que sehan registrado para registrar hechos y con estoconcluya este tema y si hubiera objeción al trámiteque dé así la Presidencia, que lo ponga a la conside-ración del voto de la Asamblea para que se resuelvay termine esta discusión.

La Presidenta:

Gracias, diputado Calderón.

El diputado Augusto Gómez Villanueva.

El diputado Augusto Gómez Villanueva(desde su curul):

Señora Presidenta: yo iba a hacer varios comen-tarios, uno en torno al trámite. Que evidentemente

Page 156: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

996

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

ya, de acuerdo con la decisión de la propiaPresidencia, la propuesta que hicieron loscompañeros del PRD para que fuera de urgente yobvia resolución ya fue votada.

En el momento en el que se anunció por ustedque se ponía a votación, procedía en todo casoque nuestros compañeros del PRD pudieran haberhecho alguna objeción. Sin embargo, después dehaberse votado usted le concedió la palabra a otracompañera, que inmediatamente se refirió, bajo elpresupuesto de que se refería a hechos, aunquefueran hechos que estaban involucrados en el temageneral presentado por el Partido de la RevoluciónDemocrática. El comentario es el siguiente:

Si se hubiera seguido otro procedimiento en elsentido de abrir una lista de oradores en pro y encontra, al votarse en contra definitivamente ya lainiciativa presentada por los compañeros del PRDno tendría qué ver ya nada la Comisión deReglamentos y Prácticas. Me parece que el trámiteque usted dio fue el trámite correcto.

Y en relación con lo propuesto por el compañeroFelipe Calderón, me parece también que sustentaen el Reglamento la referencia a que en todo casousted puede consultar a la Asamblea si, de acuerdocon la solicitud que han presentado este grupo deoradores para referirse a ese tema, simplementelo aprobemos los miembros integrantes de laAsamblea.

Gracias.

La Presidenta:

Solicito a la Secretaría dé lectura al artículo 20inciso d de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos.

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

“Ley Orgánica. Artículo 20. La mesa directivaconduce las sesiones de la Cámara y asegura eldebido desarrollo de los debates, discusiones yvotaciones del pleno; garantiza que en los trabajoslegislativos prevalezca lo dispuesto en la Cons-titución y la ley.

Inciso d determinar durante las sesiones las formasque puedan adaptarse en los debates, discusionesy deliberaciones, tomando en cuenta las pro-puestas de los grupos parlamentarios.”

La Presidenta:

Solicito a la Secretaría dé lectura al artículo 18 delReglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos.

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

“Reglamento para el Gobierno Interior. Artículo 18.El Presidente, en sus resoluciones, estarásubordinado al voto de su respectiva Cámara.”

La Presidenta:

Esta Presidencia determina el siguiente trámite.

En virtud de que el texto de la propuesta planteadapor la diputada Miroslava, es coincidente de maneraidéntica a la propuesta que está desahogando laComisión de Régimen y Prácticas Parlamentarias,a juicio de esta Presidencia es innecesario aplicarel contenido del artículo 58.

Lo que votó esta soberanía fue si se daba el tra-tamiento de urgente y obvia resolución. Estasoberanía lo que rechazó fue un procedimiento,no se pronunció por el fondo de la propuestapresentada y dado que hay interés de diversoslegisladores de referirse por la vía del artículo 102al fondo de la propuesta presentada, solicitorespetuosamente a la Secretaría consulte a laAsamblea si en uso de las atribuciones señaladasen el artículo 18 del Reglamento Interior, se abreel registro de oradores para hechos sobre estetema.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

En votación económica, se solicita a la Asambleasi aprueba, en referencia al artículo 18 delReglamento Interior, se dé turno a los oradoresinscritos.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Aprobado, señora Presidenta.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Para referirse al mismo tema, hasta por cincominutos, se concede el uso de la palabra al

Page 157: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

997

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

construir la democracia con todos los valoresconsustanciales, respeto irrestricto del poderpúblico a la sociedad civil, tolerancia entre lasdiferentes expresiones políticas e ideológicas,reconocimiento al valor de la pluralidad deideologías, creencias y militancias que jamáspodrán ser contenidas en un bipartidismo otripartidismo excluyentes.

Hoy que luctuosamente conmemoramos el 2 deoctubre de 1968, que repudiamos la violencia y larepresión, que condenamos las prácticas debarbarie y apostamos por una vida con toleranciano podemos decir, sin embargo, que las cosashayan cambiado mucho.

La violencia sigue, quizá las bayonetas se ocul-taron, pero esa violencia igualmente ver que muerennuestros niños de hambre y por enfermedadescurables; es violencia que en Chiapas sigue exis-tiendo la represión a nuestros hermanos indígenas,que el respeto de la ley sea de aplicación discre-cional para justificar únicamente actos de gobierno;es violencia el saber que la falta de respeto a losderechos de nuestros trabajadores mexicanos sonuna ofensa a la dignidad humana; es violencia elno entender que la política neoliberal implementadaa ultranza por las últimas administraciones, es unadeclaración expresa que permite y justifica laseparación de las clases sociales; violencia es elterrorismo de estados, las intervenciones telefó-nicas, los desaparecidos y los presos políticos quedan todavía señales de que la civilización tanpregonada en el exterior es incongruente con unarealidad política existente en nuestro país.

Una forma justa de hacer homenaje a los estu-diantes masacrados el 2 de octubre es, sin duda,replanteando nuevas actitudes, buscar en primertérmino que la verdad se esclarezca y fincarresponsabilidades de forma contundente; pero másaún, es no permitir masacres veladas en cada actode autoridad.

Aunado a lo anterior, debemos decir que en lapasada legislatura el grupo parlamentario delPartido del Trabajo presentó una iniciativa para queesta soberanía aprobara un proyecto de decretopara honrar la memoria de los mártires por lademocracia del 2 de octubre de 1968.

Como muchas otras iniciativas importantes dediputados de las pasadas legislaturas, nuestra pro-puesta sigue esperando el dictamen correspon-diente, reiteramos la exigencia respetuosa de quese dictamine la iniciativa de nuestro grupo par-lamentario y esperamos que la propuesta que hoy

diputado Juan Carlos Regis Adame, del grupoparlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Juan Carlos Regis Adame:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras ycompañeros legisladores:

“Hay silencio y hay el pavor monótono del fin deuna época. Los rezos se entrelazan con la vibraciónde otra liturgia, la de una interminable tierra baldíadonde octubre siempre es el mes más cruel quemezcla memoria y rencor, es el símbolo que nosrecuerda y nos señala a aquellos que con tal depermanecer suspendieron y decapitaron a la ino-cencia mexicana. Días de guardar. Carlos Mon-sivais.”

A nombre de Convergencia por la Democracia ydel Partido del Trabajo, estamos conmemorandoel XXXIII aniversario de la masacre del 2 de octubrey la herida causada al pueblo de México todavíalacera profundamente.

La historia de la brutalidad representada en la Plazade las Tres Culturas ha sido reiterada en variasversiones pero sólo los hechos que son verdaderos,no redundan y convencen por sí mismos, larepresión gubernamental , el anquilosado sistemapriísta catador de las libertades políticas, labúsqueda de uniformar conciencias son algunasde las cosas que todavía ofenden la memoria delpueblo mexicano y que dieron lugar a la mani-festación justa y espontánea del estudiantado.

El movimiento se origina principalmente por laausencia de perspectivas ciudadanas, por el afánde pretender controlar el dinamismo de unajuventud ávida de respuestas que chocabafrontalmente con una realidad política, compactay monolítica; igual que hace 33 años las preguntassiguen flotando evadiéndose las respuestas, losresponsables exonerados buscan tan solo el olvidode la memoria del pueblo de México y sussucesores igualmente responsables pretendenseguir ocultando los hechos que demuestran lapodredumbre de un sistema político que no terminóde consumirse en el cambio de persona el 2 dejulio de 2000.

Para quienes petulantemente han creído que elderrocamiento del Partido Revolucionario Institu-cional se debió a una campaña mediática debemosrecordarles que el movimiento estudiantil de 1968fue el inicio de la lucha del pueblo mexicano por

Page 158: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

998

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

venía denunciando en todas las plazas públicasde México.

Continúa Conchello: ”...este año, se estrellaronfrente a frente con la fuerza de dos trenes en direc-ción contraria, un movimiento mundial de reno-vación de los jóvenes que reclamaban horizontesnuevos y un sistema egoísta de un gobierno quequiere conservar sus mezquinos privilegios, un ríode inquietud acaudalado, con protestas y unvalladar ensombrecido de represiones. El día 2 deoctubre se enfrentaron dolosamente una nuevacorriente, espontánea, generosa, atrevida, impa-cientes de la juventud de México y de todo elmundo y Gobierno patrificado (sic) que habíaensayado el arte de la represión contra lospetroleros, contra los ferrocarrileros, contra losmaestros, contra los médicos y que realizó su obramaestra de represión con el baño de sangre enTlaltelolco”.

La joven generación de entonces, quería poner enpráctica los mismos valores contenidos en lostextos legales, no planteaba reformas constitu-cionales se exigía el cumplimiento de la ley, no seproclamaba una nueva verdad para retar los viejosmitos; se invocaban las mismas viejas verdadesde que la generación en el poder había olvidado.La actitud del Partido Acción Nacional entonces yahora, fue en defensa del estudiante y en contrade la soberbia y la arrogancia.

Rafael Preciado Hernández, maestro de la UNAM,el 20 de septiembre en esta misma Cámara deDiputados protestaba por la presencia del Ejércitoen Ciudad Universitaria y el 4 de octubre en estamisma tribuna, Efraín González Morfín exigió elderecho de que el pueblo fuera informado cabal-mente del proceder de las autoridades.

El PAN ni en 1968 ni hoy ha permanecido neutral,por el contrario, su acción es crítica y propositiva,se ve el pasado en búsqueda de la verdad, no paraquedarse en él, ve el futuro con responsabilidadpara las próximas generaciones. Acción Nacionalfue el único partido político con presencia en laCámara de Diputados que aún antes del día 2 deoctubre se opuso a los actos de barbarie cometidospor las autoridades gobernantes.

El PAN ha estado a la avanzada del desarrollopolítico, como lo demuestran sus más de 60 añosde vida desarrollada con la congruencia, la lucha ydel compromiso con México, quien afirme locontrario sólo se estará engañando a sí mismo.

se presenta con el mismo objeto, contribuya a quese dictamine favorablemente el honrar a losmártires del 2 de octubre de 1968.

Para el grupo parlamentario del Partido del Trabajoy para Convergencia por la Democracia recuperaraen nuestra memoria colectiva el significado históricode este movimiento es comprender los errores delpasado para no repetirlos.

Un acto de justicia elemental en este sentido, esinscribir en letras de oro el recuerdo de los mártirespor la democracia del 2 de octubre de 1968.

Es cuanto, señora Presidenta.

La Presidenta:

Muchas gracias.

El diputado Hilario Esquivel, del grupo parlamentariode Acción Nacional, ha solicitado hacer el uso dela palabra para rectificar hechos, hasta por cincominutos.

El diputado Hilario Esquivel Martínez:

Con permiso de la Presidencia; compañeras ycompañeros diputados:

Todas las grandes naciones en su pasado, por lomenos tienen un oprobioso acto del cual seavergüenzan, dicho acto les repugna, horroriza ala vez. En el caso de la nación mexicana esesangriento capítulo de la historia está escrito conla sangre de las decenas de mexicanos torturados,encarcelados, desaparecidos y asesinados cuyomayor delito fue confiar en las autoridades supuesta-mente democráticas cuyo único deber era cumplirla ley.

José Angel Conchello Dávila, escribió en ese negro1968: “el año del señor de 1968 será consideradopor la posteridad como el año de la máscara quecae, porque este año una vistosa máscara delibertad y democracia con la que el Gobiernoengañaba al mundo se vino abajo el día 2 de octubreen Tlaltelolco.”

Estruendo tan grande que motivó las voces deprotesta de estudiantes de Caracas, de Amberes,de Buenos Aires, de Moscú, de Washington y dela India porque mostró al mundo una amarga verdadque desde hacía años el Partido Acción Nacional

Page 159: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

999

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

ningún debate y sólo se vota en contra de nuestrapropuesta y después de rechazarla, se abre estedebate que prácticamente ya parece innecesario,que más bien pertenece al punto de efemérides,porque están viniendo aquí a tribuna a leerposicionamientos sobre lo que pasó el 2 deoctubre, yo no sé con qué sentido. ¿Para justificarsu negativa? ¿Para justificar que no están deacuerdo en la propuesta que hemos presentado elPRD? ¿O para qué, compañeras y compañeros?

Nosotros hemos insistido en nuestra propuesta,que como ya bien se decía hace un momento,tenemos tres años de haberla presentado origi-nalmente, después la presenté al inicio de estalegislatura, el año pasado, se ha presentado unaexcitativa y no es un asunto de necedad, com-pañeros, es un asunto de convicción.

Aquí en los muros de nuestro Palacio Legislativoestá escrita una parte de nuestra historia, denuestro país y aquí hay muchos personajes queen su momento fueron negados, que en sumomento fueron vilipendiados, que en su momentose les acusó hasta de bandoleros y sin embargola historia y el tiempo les ha hecho justicia y ahoraestá aquí incluso Francisco Villa, tan negado ypersonaje tan controvertido pero que finalmentereconocimos el papel que había jugado en lahistoria democrática y de independencia de nuestropaís, esto es lo que hemos venido exigiendo paralos estudiantes mártires de Tlaltelolco en 1968.

Hoy, si ustedes están pendientes de los mediosde comunicación, si están pendientes de losanalistas políticos, de los historiadores, nadie eneste momento niega el papel que jugó el movi-miento estudiantil en la lucha por la aperturademocrática en nuestro país. En su momentofueron tachados de rebeldes, de comunistas, deprácticamente soliviantar la paz social, hoy,después de 31 años, me atrevo a decir, hastaTelevisa reconoce y lo plantea en sus noticieros,de que gracias al papel que jugó el movimientoestudiantil, este país se abrió a la democracia, ala apertura y empezó a dar camino, empezó a darpasos serios en este sentido.

Yo lo dije la otra vez y ahora lo subrayo: si hoyestamos en esta pluralidad en este Congreso, sihoy se permitió una elección federal realmenteincuestionable, ha sido gracias a esos movimientosdemocráticos de muchísimos años, del cual nopodemos eliminar al movimiento estudiantil de1968. Eso es algo que todos los mexicanos, inde-pendientemente de los partidos políticos a los queestamos afiliados, debiéramos hoy reconocer.

Los días previos al 2 de octubre de 1968 fuerondías aciagos, de indignación, profanación, des-concierto, pero también de apoyo solidario, lo quese iniciaba como un hecho cotidiano entre rivali-dades de grupos de estudiantes en los queintervinieron los granaderos, tomó otro sesgocuando la torpeza y brutalidad del supuesto guar-dián del orden, los disturbios aislados desem-bocaron en el tristemente célebre bazucazo, a lapuerta del edificio de San Ildefonso, el cual durantemuchos años fue la sede de la Universidad Na-cional, el asaltante seguía siendo el mismo,después de esos jóvenes y adultos, alumno ymaestro se unieron en causa común, compartenel agravio e izan la bandera a media asta, hablande la tan preciada autonomía, se redefinen con-ceptos, se puntualiza la acción violatoria y quedantodos citados para una marcha con el rector JavierBarro Sierra al frente de CU, hasta las calles.

La Presidenta:

Ha terminado su tiempo señor diputado, le ruegoque concluya.

El diputado Hilario Esquivel Martínez:

Muchas gracias, por su atención.

La Presidenta:

Ha solicitado hacer uso de la palabra, hasta porcinco minutos, sobre el mismo tema, la diputadaRosario Tapia, del grupo parlamentario del PRD.

La diputada María del Rosario Tapia Medina:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras ycompañeros diputados:

Realmente al grupo parlamentario del Partido dela Revolución Democrática y a mí en lo personal,me sorprende la incongruencia en las decisionesde esta soberanía, porque realmente siendoautocríticos se negaron a debatir a fondo, a favor oen contra de la propuesta de resolver en estasesión la iniciativa que habíamos presentado paraque fuera de urgente y obvia resolución. Noquisieron pasar a tribuna a decir porqué no estabande acuerdo en nuestra proposición.

A cambio se decide rechazarla, prácticamente deuna manera automática, sin ninguna discusión, sin

Page 160: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1000

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

que existía una polarización, tanto del Estado comode las legítimas posiciones y ambiciones de losjóvenes estudiantes para alcanzar sus ideales yrealizarse dentro de la sociedad.

En la década de los años cincuenta el seruniversitario y obtener un título profesional generabaun status social y garantizaba un mejor desarrolloen las expectativas de los jóvenes, pero a finalesde los años sesenta la permeabilidad social,entendida ésta como la escalera para elevar elstatus de vida económica, social e intelectual, noestaba cumpliendo su cometido.

A raíz de los acontecimientos del 2 de octubre de1968 por todos conocidos, las universidadespúblicas han perdido su posicionamiento en lasociedad y lo que debemos de buscar es darle unmayor apoyo a las universidades públicas para quelos jóvenes que estudian en ellas encuentrenmejores oportunidades en su desarrollo profesional.

Mi partido estará siempre en solidaridad con lasluchas juveniles, siempre estaremos abiertos acanalizar sus ideas, sus conceptos renovadores ysu energía para enfrentar la vida, su visión de losdiferentes agentes que intervienen en la sociedad.

Nos pronunciamos enfáticamente que por ningúnmotivo y razón, se pueda hacer uso de la violenciacontra la sociedad civil. No aprobamos, sino por elcontrario, reprobamos el uso de la misma.

Lo importante de la historia efectivamente es cono-cerla para que los académicos los políticos, losindustriales, los estudiantes y todas las personasque conformamos un conglomerado social, reflexio-nemos y lleguemos a conclusiones en la diversidadde los diferentes puntos de vista, a un concierto,para lograr una sociedad más democrática, másplural, en paz y libertad que garanticen institu-ciones fuertes, legítimamente representadas através de un sistema electoral como el que tene-mos, transparente y efectivo en esta Cámara deDiputados, que representamos a toda la sociedadmexicana y debemos ser ejemplo, en todo mo-mento, en el que a través del diálogo y la ley en-contramos los mejores consensos para el sanodesarrollo del pueblo mexicano, dentro de un marcojurídico que nos dé como consecuencia el tananhelado estado de derecho.

Pongamos en una balanza, queremos resolver losproblemas en el corto plazo de manera ineficaz obien buscamos todas las formas conjuntas parasuperar las vicisitudes del presente, del pasado y

Nos preocupa realmente que la comisión en-cargada de dictaminar, no haya podido hacerlo entanto tiempo, desde hace tres años y desde haceun año y todavía la semana pasada les planteamosuna excitativa y ni siquiera viene el presidente dela comisión a esta tribuna a explicar por qué nohan podido avanzar en el dictamen de nuestrapropuesta.

Sí queremos insistir en que esto, en esta fechatan importante, hoy que es 2 de octubre, de-beríamos retomarla y deberíamos ser lo suficiente-mente mexicanos para reconocer, insisto, el papeldel movimiento estudiantil de 1968 en la luchademocrática de nuestro país.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Ha solicitado el uso de la palabra para rectificarhechos, el diputado Raúl Cervantes Andrade, delgrupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

El diputado Raúl Cervantes Andrade:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras ycompañeros diputados:

Le reconozco a la señora Presidenta haber man-tenido su criterio y haber garantizado en esta tribunaque todos los diputados y todas las fraccionesparlamentarias pudiéramos hacer uso de la palabrapor el más grande ejercicio que tenemos: la libreexpresión.

Nadie, absolutamente nadie en un tema tan sen-sible que daña a este pueblo mexicano, puededecirse que tiene una exclusividad. Este es untema en el que todos podemos dar una opinión, lapodemos enriquecer, la podemos privilegiar ypodemos encontrar en el futuro mejores solucionesy evitar que nunca suceda.

No se encuentra en ningún parlamento del mundoque haya exclusividad de tema por fraccionesparlamentarias. Es bienvenido aquí y la vuelvo afelicitar por mantener ese criterio y aplicaradecuadamente la ley y el Reglamento.

A 33 años de los lamentables acontecimientos quesucedieron el 2 de octubre de 1968, los cuales sedesarrollaron dentro de un entorno mundial, que loque estaba en juego era una crisis de valores y

Page 161: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1001

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

del futuro con una alta eficiencia y responsabilidadque es lo que reclama el pueblo mexicano.

Señores, sigamos dignos, seamos dignos denuestros representados y aprendamos a quediscutir y dialogar será siempre la mejor forma deconvivir en esta sociedad.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Uuc-kib EspadasAncona, del grupo parlamentario del PRD, hastapor cinco minutos.

El diputado Uuc-kib Espadas Ancona:

Diputada Presidenta; señores diputados:

Nada más lejano a la verdad que afirmar quenuestro partido, el de la Revolución Democrática,pretende apropiarse del debate y las propuestas yparticularmente esta propuesta sobre los caídosde 1968.

La evidencia de esto es que en el documento queobra en la Secretaría hay firmas del PartidoRevolucionario Institucional, del Partido del Trabajoy del Partido Verde Ecologista de México.

Lo que es realmente sorprendente es la maneracomo algunos actores políticos quieren evadir estetema.

Nuestra propuesta es muy específica, que desdeluego tiene qué ver con la valoración que hacemosde los fenómenos que ocurrieron en los últimos 30años en este país y particularmente de los gravesacontecimientos del 2 de octubre de 1968.Estamos proponiendo que se inscriba en letras deoro a los mártires de 1968.

El muro de esta Cámara tiene ya otros nombrescon alusiones semejantes, tenemos aquí a losLegisladores Mártires de 1913, a los Niños Héroesde Chapultepec y otras del mismo tipo. Tendríamospues que discutir acá si quienes cayeron en laPlaza de Tlaltelolco en 1968 merecen que se lesinscriba en este muro.

Esta, señoras y señores, es una discusión obso-leta; ésta es una discusión que ya tuvo resultadosallá afuera, en esa sociedad a la que con tantotrabajo dejamos asomarse a este recinto legis-lativo; para nadie ahí afuera hay duda alguna de

que quienes murieron en 1968 dieron su vida paraconstruir un México mucho menos autoritario queaquel que se imponía ese mes de octubre, porconstruir un México abierto, por construir unMéxico plural y por construir un México demo-crático.

La sangre de esos caídos en 1968 fue la quepermitió que hoy un partido distinto al de hace 70años gobierne en este país. Un partido que porcierto y una vez más lamento mucho ver estascosas en Acción Nacional; en 1968 reclamó eneste recinto un minuto de silencio para los muertosy que hoy no quiere discutir la inscripción de susnombres en este muro.

Estos prejuicios, este temor a la historia, estemiedo a las responsabilidades colectivas, estetemor de ser herederos de los autoritarismos, eslo que hace que no discutamos lo que tenemosque discutir, es lo que pone una vez más a estaCámara de Diputados a la zaga de la sociedad.

El papel del movimiento de 1968, esos trágicosacontecimientos, sus responsables, los herederospolíticos de esas responsabilidades y los frutosmaduros que para la democracia hemos colectado,son claros para todos los mexicanos.

Los nombres, la referencia a los mártires de 1968,se inscribirá en esos muros. Hoy sólo nospreguntamos cuándo.

Lo que ustedes han decidido el año pasado en lamorosidad de las comisiones, este año, no ha sidoque esto no se inscriba en letras de oro...

El diputado Raúl Gracia Guzmán(desde su curul):

Señora Presidenta, si el diputado acepta unapregunta.

La Presidenta:

Señor diputado, el diputado Gracia me estásolicitando la palabra.

Activen el sonido en la curul del diputado Gracia.

El diputado Raúl Gracia Guzmán(desde su curul):

Solamente, señora Presidenta, para ver si el oradorme permite una pregunta.

Page 162: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1002

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La Presidenta:

Diputado, ¿permite usted una pregunta del diputadoGracia?

El diputado Uuc-kib Espadas Ancona:

Con mucho gusto.

La Presidenta:

Tiene la palabra, diputado Gracia.

El diputado Raúl Gracia Guzmán(desde su curul):

Usted mencionó que Acción Nacional en 1968 pidióen el recinto legislativo un minuto de silencio porlos deudos del 2 de octubre y ahora señala queAcción Nacional se rehusa a discutir este temaen esta Asamblea. Lo que Acción Nacional señalaes que no es un tema de obvia y urgente resolución,muy diferente a negarse a la discusión. La preguntaes: ¿cómo es de obvia y urgente resolución, sobretodo de urgente, un tema que lleva 34 años en eltintero? Creo que es necesario discutirlo encomisiones.

El diputado Uuc-kib Espadas Ancona:

Sí, evidentemente se trata de un tema de obviaresolución porque aparte de los 33 años que hantranscurrido desde la matanza, hace un año quenuestro partido presentó esta propuesta en estalegislatura y otros más antes, porque nos pareceque salvo para los integrantes mayoritarios de estaCámara, este tema ha sido ya resuelto y esevidente para la sociedad mexicana.

Pero no importa, no importa que ustedes decidanhoy constituirse en obstáculo para esta inscripción.No importa que ustedes hoy decidan ser unalegislatura timorata, callada y de espaldas a laopinión pública, no importa; esto ha sido ya juzgadoallá afuera. Estas letras se inscribirán mástemprano que tarde en este muro. Lo decía ya aquelpoeta cubano: “con patria se ha dibujado el nombredel alma de los hombres que no van a morir”.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputadoGustavo Riojas Santana, del Partido de la SociedadNacionalista.

El diputado Gustavo Riojas Santana:

Gracias, señora Presidenta:

Yo también me congratulo de que esta Presidenciahaya decidido darnos el uso de la tribuna, mecongratulo y también me congratulo de que loscompañeros perredistas, que no querían hacerlo,lo estén haciendo en repetidas ocasiones.

Yo no entiendo algunas de las propuestas deurgente resolución que se plantean ante esta tri-buna. Para los nacionalistas, para los del Partidode la Sociedad Nacionalista, más que de urgenteresolución, el imponer con letras de oro en esterecinto, creo que más de urgente resolución essolicitar a las autoridades el esclarecimiento, lainformación total de todos aquellos aconteci-mientos que enlutaron a México.

Para los nacionalistas es más importe y de urgenteresolución el, que como lo acaba de declarar elSecretario de Gobernación, se abran los expe-dientes, se les diga a miles de familias dóndequedaron sus hijos, eso es de urgente resoluciónpara los nacionalistas del Partido de la SociedadNacionalista, y no estar discutiendo en este mo-mento la inscripción de los mártires de 1968.

Seguramente no somos tantos los que estuvimospresentes en ese movimiento, no somos tantos,pero para nosotros los que de veras queremos queesta sociedad se instaure en una nueva democra-cia, pues vamos comenzando por aclarar todosestos hechos sangrientos y señalar y traer a lajusticia a los culpables, a los que todavía vivan.

Eso es de urgente resolución para los nacio-nalistas, no el de saber si nos dan o están deacuerdo en que tomemos la tribuna o no la to-memos, para posteriormente ser los que más lautilizan.

En este sentido nos pronunciamos nosotrosporque en comisiones, aunque no estamos dentrode la comisión, señora Presidenta, se nos incluyacomo invitados para tratar lo de este punto, pero inde-pendientemente de eso, que también se pudiera

Page 163: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1003

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

vienen a plantearnos a la escuela: “oigan, hubo unlío en el centro así empezó el asunto”; sin embargose reúne la asamblea de la Preparatoria 6, por ciertomi maestro, no está por ahí, era director de lapreparatoria y apoyó el movimiento.

En ese momento, cuando vimos el pliego petitorio,se planteaba el que se quitara el artículo 45-bisdel Código Penal, que consignaba los delitos dedisolución social. Se pedía también la libertad delos presos políticos, venía Demetrio Vallejo. Yorecordaba a Demetrio Vallejo de las visitas en lacasa de ustedes, en la casa paterna y entoncesdecía sí, esto es lo mío. Estudiante preparatorianode primer año, me involucré en el movimiento ydespués empezamos a allegarnos literatura quenos decía que el estado de cosas estaba mal enel país.

Junto con un servidor, una gran cantidad de estu-diantes, por lo menos los de mi grupo académicoy mi escuela, nos involucramos en el movimiento.

Todo mundo viene aquí a decir, compañeros delPAN, que efectivamente están indignados por estoque ocurrió, que ya no puede pasar más; loscompañeros del PRI también; sin embargo, les deborecordar que en el I Informe de Gobierno, cuandoaquella mano extendida ensangrentada vino aquía justificar la masacre del 2 de octubre, ustedesaplaudieron, su partido aplaudió la masacre del 2de octubre de 1968 y lo aplaudieron en esterecinto... bueno, allá en Donceles.

Es el tiempo no de borrón y cuenta nueva, no nospidan que olvidemos lo que pasó, que ya pasó; nolo vamos a olvidar. Pero no se trata de memoriapara el rencor y la venganza, no se trata de tenermemoria para buscar culpables y meterlos al boteo mandarlos matar, no, señores; se trata dememoria para construir nuestra patria; se trata deque aprendamos, que sepamos que esto quehicimos no vuelva a pasar; se trata de una garantíade que podamos vivir armónicamente mexicanasy mexicanos sin violencia, sin armas, sin rencores.

¿Eso cómo puede explicarse? Bueno, estamospidiendo congruencia, estamos pidiendo que siestamos viviendo tiempos de transición y de nuevosvientos democráticos, demostremos que queremosconstruir una patria para todos los mexicanos. Notiene por qué no estar aquí en este frontispicio, laleyenda “a los mártires del 1968”.

Déjenme recordarles que en la LV Legislatura y enotras antes, se planteó que se inscribiera el

tomar en cuenta la solicitud que en este momentoestamos haciendo, para que de urgente resoluciónse aclaren y se abran los expedientes quecontienen la información de aquel 2 de octubre de1968.

Muchas gracias.

Presidencia del diputadoEloy Cantú Segovia

El Presidente:

Gracias al diputado Riojas Santana.

Tiene la palabra el diputado Rufino RodríguezCabrera, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática, hasta por cinco minutos.

El diputado Rufino Rodríguez Cabrera:

Gracias, señor Presidente; compañeras, com-pañeros diputados:

Seguramente como no se consideró de urgente yobvia resolución este punto, entonces de lenta ydifícil resolución, yo creo que ésa es su posición,estoy tratando de entender por qué.

Miren, en 1968, a nivel mundial, hubo una granexplosión de movimientos estudiantiles y juveniles,mayo de 1968 en Francia, de donde derivaronaquellas frases que decían: “seamos realistas.Hagamos lo imposible”, por ejemplo.

En Estados Unidos, nuestro vecino del norte, habíaun gran movimiento juvenil en contra de la guerrade Vietnam, por esas razones al gobierno de esetiempo, a la clase del poder en ese tiempo, se leocurrió aquel asunto de la conjura internacional,financiada con el oro de Moscú. Vinieron a deses-tabilizarnos, porque no querían que hiciéramos unbuen papel en las olimpiadas, ésa fue la versión,la primera y no se podrá negar.

Quienes participamos, yo participé como estu-diante de preparatoria que era, en el movimientocomo brigadista, déjenme decirles por qué. Porqueunos años antes, siendo niño, mi padre fuedespedido, porque era maquinista de camino, erasimpatizante del maestro Vallejo y lo corrieron desu trabajo. Obviamente nuestra familia estabaofendida con el Estado, de manera que cuando

Page 164: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1004

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

nombre de Ricardo Flores Magón, ahí está. No esofensivo, es memoria para los mexicanos.

Compañeras y compañeros, les plantearía yo queen lugar de pisotear a nuestra patria, caminemoscon ella —como decía Othón René Castillo—, esdecir, nuestra patria necesita de nosotros, de todoslos mexicanos para caminar juntos con ella y cons-truir una nueva sociedad, no tengan miedo. Lahistoria va a registrar este hecho como algo tras-cendente y podemos ir construyendo nuestra figurade ser la legislatura que logró la transición en el país.

Muchas gracias.

Presidencia de la diputadaBeatriz Elena Paredes Rangel

La Presidenta:

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, ladiputada María Teresa Gómez Mont, del grupoparlamentario de Acción Nacional.

La diputada María Teresa Gómez Monty Urueta:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras ycompañeros diputados:

Dos de octubre, fecha que no se olvida, fecha quenunca más. Nos estamos quedando solos, dipu-tado Levín Coppel. Cada vez apreciamos que yase viene a hablar de este movimiento en tercerapersona y no en primera del plural.

Los 33 años transcurridos habíamos venidocontando con testigos presenciales y parte de esemovimiento; hoy tenemos la experiencia deldiputado que me antecedió en el uso de la tribunay nuestro compañero del PAN, Francisco Gua-darrama, que estuvo en la Ciudadela, pero cadadía son menos los legisladores que formaron partede ese movimiento.

Diputado Levín, lo he visto con mucha atención,ojalá y esa alusión lo convocara a venir hoy a estatribuna, porque cada vez somos menos los quepodremos decir ahí estuvimos, y precisamente poreso mismo reflexiono con una profundidad quequizá no pueda conmover al resto de ustedes, peroa los que estuvimos ahí sí.

Por mucho que representan los muros de estaCámara de Diputados, por mucho que pudiera estarel nombre de los “mártires de 1968”, la cicatriz nose cura, el dolor sigue, la sangre está fresca.

El 2 de octubre, fecha que no se olvida, 2 deoctubre nunca más.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Oscar Levín, paracontestar alusiones personales, hasta por cincominutos.

El diputado Oscar Guillermo Levín Coppel:

Le agradezco a la diputada Gómez Mont, la alusiónque hizo.

Yo había estado pensando si participar o no eneste debate. He participado en muchos sobre1968. Es más, los años que tengo escribiendo enperiódicos, todos los años escribo un artículo sobre1968 y este año no lo pienso hacer.

Algunas reflexiones: el movimiento estudiantilpopular de 1968 enraizado con muchos otrosmovimientos en el mundo, generó las libertadesdemocráticas que hoy conocemos en el país. Estees un hecho irrenunciable.

Fue un movimiento en el que participamos todoslos jóvenes en ese momento en el país; no losjóvenes de la izquierda, de la derecha y del centro;todos los jóvenes; unos más que otros; peroparticipamos todos los jóvenes.

El movimiento no es propiedad de ninguno de esosgrupos de jóvenes ni de ninguno de los partidospolíticos que surgieron o se enraizaron en esosmomentos. Eso también lo hemos dicho en muchosmomentos.

Arriesgamos la vida, arriesgamos la libertad paraque en México hubiera más libertades y másdesarrollo. Se hizo bien. Estaba recordando algunode los compañeros asesores del PRD, me recor-daba el discurso que dije en aquel momento,cuando el PRI y el PRD votamos juntos poner losnombres de los mártires de 1968, en el recinto dela Asamblea Legislativa y eso fue a propuesta delPRI y muy especialmente a propuesta evidente-mente de un grupo de diputados del PRI de aquellaépoca. Lo hicimos juntos Martí Batres y yo.

Page 165: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1005

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Creo que lo que hoy desgraciadamente se discutióaquí fue un problema de forma y la verdad que loque teníamos que haber inscrito, era el tema de1968 y no tenerle miedo al tema de 1968. El temade 1968 va a seguir siendo una herida muy grandeen la vida moderna de México, por muchos añosmás.

Es cierto, cada vez somos menos, compañeraGómez Mont. En mis tres veces que he sido dipu-tado, es quizá la vez en donde menos líderes de1968 participamos en este debate, en estasdiscusiones.

Yo quisiera hacer simplemente un llamado: ningúngrupo, ningún partido, ninguno de nosotros, somosdueños de nada. Aquí lo importante es que todostenemos la visión de que 1968 ayudó a cambiar aMéxico para bien y esa ayuda a cambiar a Méxi-co para bien, es lo que tenemos que recordar, esen lo que tenemos que tener sentido.

Creo que tiene mucha razón el compañero delPartido Nacionalista, que pasó aquí, de decir quees el momento de que se abran los archivos de1968. Tenemos 33 años luchando porque se haga.No le vemos porqué tengan que estar cerradosmás tiempo; que se conozca lo que pasó; quese oxigene. Eso va a permitirnos oxigenación atodos.

Así que gracias a la provocación de la compañeraGómez Mont y simplemente un llamado, hoy,todos los que estamos aquí gozando de mayoreslibertades democráticas, se lo debemos a aquellosjóvenes aguerridos, a aquellos maestros aguerridosque lucharon, saquearon, salieron en la vida,salieron a dar todo lo que conocían para cambiar asu país y cambiar al mundo. Aquellos grandesconocimientos, estábamos precisamente en laguerra de Vietnam y uno de los lemas funda-mentales era hacer el amor, no la guerra; lo bienque queda en estos momentos cuando estamos apunto de un mundo en guerra y a punto de borrarmuchas de las libertades por las que peleamosmuchos de ustedes.

Así que yo los conmino, compañeros diputados, aque veamos el asunto con seriedad y van a contarinclusive con muchos diputados del PRI, que vamosa querer precisamente en los muros de este recintouna alusión a los mártires de 1968.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Ha solicitado el uso de la palabra, para rectificarhechos, el diputado… Para contestar alusiones

personales. El diputado Martí Batres estásolicitando hacer uso de la palabra para contestaralusiones. Antes de la solicitud del diputadoEnrique Herrera y Bruquetas, para rectificarhechos, había hecho la solicitud, para rectificarhechos, el diputado Jaime Martínez Veloz.

El diputado Martí Batres, para contestar alusionespersonales, tiene prelación.

El diputado Martí Batres Guadarrama:

Con su permiso, señora Presidenta:

Me veo obligado a venir para contestar alusiones,para hacer rectificaciones históricas y refrendar unainvitación.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federaltuvimos este debate de las letras de oro. En laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, en eserecinto de Donceles y Allende, ahí donde cientosde palmas aplaudieron fuertemente a Gustavo DíazOrdaz cuando asumió la responsabilidad de lamasacre de 1968; ahí simbólicamente, en elmismo lugar donde se aplaudió la masacre del 2de octubre, ahí hay unas letras de oro en homenajea los mártires estudiantes de 1968.

Ciertamente esas letras de oro fueron develadasen una ceremonia especial, en una sesión solemnedel XXX aniversario de aquella fecha. Ahí estuvierontodas las fracciones parlamentarias; todas ha-blaron en aquella sesión y todos los coordinadoresdevelamos esas letras.

Pero ese debate fue un debate curioso. No fue elPRI el que propuso esas letras y desafortu-nadamente en aquella ocasión no votó a favor deponerlas.

Esas letras las propuso un diputado que participóen el movimiento de 1968, integrante entonces dela fracción parlamentaria del PRD y debatimos ydiscutimos muy fuerte sobre las mismas.

Recuerdo, por ejemplo, la argumentación de unlegislador del PRI, Eduardo Escobedo, que enton-ces decía que en los muros no podían estar esasletras de homenaje a los mártires de 1968 porqueeran muros de la unidad nacional y hubo quien ledijo que en esos muros se registraban las grandescontradicciones de la historia y una pluralidad deacontecimientos colectivos e individuales heroicos.

Page 166: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1006

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Aquí están, en estos muros: “a los LegisladoresMártires de 1913”. Hay un conjunto de gestascolectivas y luchas por la patria, por la democracia,por la libertad que están plasmadas en estosmuros, como en los muros de Donceles y Allende.

Y hacen falta ahí otros acontecimientos. Quétrabajo costó que trascendiera el nombre deRicardo Flores Magón, por ejemplo, que hoy estáen los muros de Donceles. Pero ahí hacen faltaotros héroes de la democracia, ésos que dieronsu vida el 2 de octubre de 1968. La pregunta es siesta Cámara de Diputados va a tener la suficientemira, la visión de futuro; si va a tener la altura parahacer ese reconocimiento.

La pregunta es si pasarán otros 33 años con estadiscusión. La pregunta es, ¿si esta Cámara puedehacer a un lado la mezquindad histórica y recono-cerle su lugar a esos jóvenes que murieronmasacrados el 2 de octubre de 1968?

Esa es la pregunta que queríamos que respon-dieran, compañeros legisladores. ¿Por qué razón?Porque se trata de que haya definiciones, no sólode venir a recordar lo que es ya ahora una condenaunánime y que no lo era hace años, sino se tratade actuar en consecuencia. De que digan con todaclaridad si hay que hacer este homenaje o no, quese definan y digan si están de acuerdo en queestas letras deben de estar plasmadas ahí; no quenos manden a la congeladora. ¿Cuántos añosmás? No que evadan las definiciones. Esa es nues-tra invitación.

Hoy, 2 de octubre, han vuelto enviar a la conge-ladora, a la indefinición, el homenaje a losestudiantes mártires de 1968. ¿Habrá el suficientevalor, la dignidad, la visión, la altitud de miras paratomar la decisión y plasmar en estos muros laleyenda que se dedique a los mártires del 2 deoctubre de 1968?

Compañeros legisladores del PRI y del PANrespondan a esa pregunta, no nada más vengan apronunciar discursos, respondan a esa interro-gante.

Muchas gracias, compañeros.

La Presidenta:

Tiene la palabra para rectificar hechos, hasta porcinco minutos, el diputado Jaime Martínez Veloz,del grupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

El diputado Jaime Cleofas Martínez Veloz:

Con su permiso, señora Presidenta; compañerasy compañeros legisladores:

La intervención de hace un momento por parte deldiputado Oscar Levín Coppel, independientementede las particularidades, habla de una voluntadpolítica de muchos compañeros legisladores denuestro partido, para caminar por el mismo sentidode la propuesta que el día de hoy se ha venidodiscutiendo. Naturalmente diferencias de carácterprocesal, resistencias históricas, han impedido quese concrete y se hable de este tema a cabalidad.

Y también, quiero decirlo con toda claridad, losparadigmas y las premisas del pasado no valenen la discusión de este día. La inmensa mayoríade los priístas, los millones de priístas queconformamos nuestro instituto político, jamásavalaríamos una conducta que fue impulsada porun régimen surgido de nuestro partido, pero queactuó en contra de las convicciones de nuestropropio instituto político.

Tampoco acepto que se diga que aquí fuimos lospriístas los que aplaudimos, porque las cosas hancambiado mucho. Algunos que aplaudieron oguardaron silencio en aquel tiempo, ya están enotros institutos políticos o con otras posiciones.Este México es otro.

Este México tiene que pasar por la construcciónde alianzas y de acuerdos entre distintas fuerzaspolíticas y si en 1968 este tema dividió al país,estoy convencido que es uno de los temas quenos pueden unir a todas las fuerzas políticas enesta ocasión.

En nuestro partido no debe haber ya jamás laintención de negar a discutir plenamente y a caba-lidad las responsabilidades que tuvo nuestroinstituto y las personalidades que en su momentoavalaron una conducta de esta naturaleza. Perode lo que sí estoy seguro: que los millones depriístas que conformamos nuestro instituto políticocondenamos este artero crimen y apoyaremos aquienes representamos esa corriente dentro delPRI, no solamente que se inscriban en letras deoro el nombre de los mártires de esta gesta, sinoque sus ideales, anhelos y esperanzas sean unaconstante en la construcción democrática y justadel México al que aspiramos.

Muchas gracias.

Page 167: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1007

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La Presidenta :

Ha solicitado la palabra para rectificar hechos, eldiputado Enrique Herrera y Bruquetas, hasta porcinco minutos.

El diputado Angel Enrique Herreray Bruquetas.

Señora Presidenta; compañeras y compañerosdiputados:

Creo que es el tema de una gran reconciliaciónnacional, creo que es el tema que a esta Cámarale daría el calificativo de haber iniciado el cierre deuna gran herida.

Y vengo a hablarles como funcionario de aquélgobierno. Había dejado de ser director de informa-ción de Gobernación y había asumido la direcciónde Notimex, la agencia oficial del Estado mexi-cano. Por eso mismo creo que tiene más valor eltestimonio, porque asumimos esta etapa de lahistoria del país, aunque muchos la condenamos.

Como militante 40 años del Partido RevolucionarioInstitucional, orgullosamente militante, pude darmecuenta cómo dialécticamente dentro había dife-rencias de opinión sobre lo que sucedía.

Del Partido Acción Nacional no podemos olvidar aGerardo Medina Valdés, su valentía, su apoyo.

Compañeras y compañeros diputados: la historiaes muy difícil, no es unilineal, hay caídas y hayresurrecciones que determinan nuevos conceptos,pero a esta Cámara le compete un gran paso haciadelante de reconstrucción en esta visión del 2 deoctubre que muchos lamentamos.

Era un martes como el de hoy y ese día es unparteaguas en la historia de este país; antes del 2de octubre y después del 2 de octubre. Notengamos un criterio corto, egoísta. Levantemosen este muro, cualesquiera que sea nuestramilitancia ideológica, la leyenda: “a los mártiresdel 2 de octubre”.

El paso hacia adelante es incalculable. No siga-mos permitiendo que nos fisure la historia en laque algunos fuimos protagonistas y otros exclusiva-mente espectadores. Demos ese paso haciaadelante. Yo estoy seguro que en esta Cámarahay grandeza de miras, amplitud de entendimientoy felicito profundamente a mi compañera TereGómez Mont. Indiscutiblemente su padre estaríaorgulloso de lo que ella planteó en esta tribuna.Felicidades y si seguimos por ese camino yo les

aseguro que de esta legislatura se va a hablarfuerte, bien, en beneficio de todos aquí. Vamos ahacer a un lado ideologías y partidos.

Los que murieron el 2 de octubre de 1968 merecenque esta Cámara y esta nueva situación le rindareconocido homenaje. Esperamos que así sea.

La Presidenta :

Honorable Asamblea, han participado en torno aeste tema, hasta este momento, 15 oradores.

Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea sise considera suficientemente discutido.

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

Por instrucciones de la Presidencia, se consultaa la Asamblea si consideran suficientementediscutido el punto.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo...Suficientemente discutido,señora Presidenta.

ASISTENCIA (II)

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

Se informa a la Presidencia que hasta el momentoel sistema registra la asistencia de 462 diputados.

Ciérrese el sistema electrónico. (A las 13:55 horas)

INSTITUTO PARA LA PROTECCIONAL AHORRO BANCARIO

La Presidenta :

Continuando con el orden del día, se concede eluso de la palabra al diputado José AntonioMagallanes Rodríguez, del grupo parlamentario delPRD, para presentar un punto de acuerdo enrelación con la campaña publicitaria para mejorarla imagen del IPAB.

El diputado José Antonio MagallanesRodríguez:

Con su permiso señora Presidenta; compañerasy compañeros diputados:

Page 168: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1008

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La semana pasada en diversos medios de infor-mación fue publicado que el Instituto para la Pro-tección al Ahorro Bancario lanzaría una campañapublicitaria para restituir su imagen ante lasociedad y para ello invertirá aproximadamente 60millones de pesos, 25 de los cuales serán por con-ducto de una empresa contratada expresamentepara ello y el resto utilizando el espacio oficial.

Considerando, primero, que hace algunos mesesel Procurador Fiscal de la Federación denuncióante la Secodadm a algunos miembros de la juntade gobierno del IPAB por tener conflicto deintereses y que derivado de la acusación realizadapor el Procurador Fiscal, la Secodadm inició unainvestigación a los vocales ejecutivos de la juntade gobierno del instituto y a la fecha no ha comu-nicado su veredicto.

Segundo, que es público y conocido que actual-mente la junta de gobierno del IPAB atraviesa poruna crisis de todos sus miembros, misma que exigeuna investigación a fondo de todos los involucrados.

Que en el último informe de la entidad superior defiscalización el auditor superior de la Federaciónseñaló que el IPAB desvió recursos fiscales poraproximadamente 7 mil 500 millones de pesos parael saneamiento de Inverlat y Cintra, que el IPABno ha podido cumplir las recomendacionesrealizadas por la entidad superior de fiscalizacióny aprobadas por la junta de gobierno del institutodesde septiembre de 2000, que para restituir lacredibilidad en la institución es necesario queinforme de manera transparente de todos losasuntos que tiene pendientes, tales como la fusiónde Bital-Atlántico, la venta de bancos y la venta decartera, que una campaña de publicidad per se nodevolverá la credibilidad de la institución hasta queno se aclaren los puntos anteriores.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamentoen el artículo 58 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, solicito a la Presidencia de lamesa directiva someta a consideración de estepleno, el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Unico. Que la Comisión de Vigilancia de la Con-taduría Mayor de Hacienda exhorte a la junta degobierno del IPAB, a suspender cualquier campañade publicidad hasta no tener el pronunciamientode la Secodadm en torno al posible conflicto deintereses de los vocales y hasta que el instituto

atienda la recomendación de realizadas por laentidad superior de fiscalización.

Es cuanto, señora Presidenta.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Sobre el mismo tema ha solicitado hacer uso dela palabra el diputado Concepción SalazarGonzález, del grupo parlamentario del Partido VerdeEcologista de México.

El diputado Concepción Salazar González:

Compañeras y compañeros diputados:

La venta de Bancrecer a Banorte significa un costofiscal enorme para el país y por supuesto implicaque lo paguen los ciudadanos mexicanos.

El Senado de la República exhortó al EjecutivoFederal y al IPAB a detener la compra de carterapor 400 millones de dólares a Bancrecer y a revisarla operación de saneamiento y venta antes deconcretarla y, a pesar de esto, se llevó a cabo.

Si fue un escándalo la venta de Banamex a CityBank, la entrega de Bancrecer a Banorte es aúnpeor; recomendamos al Instituto de Protección alAhorro Bancario que se sume a la tarea de apun-talar un proyecto que pueda reflejar positivamenteen distintos sectores de la economía, opinamosque es de suma importancia que el Instituto parala Protección al Ahorro Bancario venda su participa-ción a inversionistas privados sobre bases segurasde inversión.

Por otro lado, el Instituto para la Protección al AhorroBancario dio a conocer la posibilidad de pedir alCongreso la ampliación del plazo para continuarcon la desincorporación de activos, incluyendo losde Cintra debido a que éste concluiría de acuerdocon los artículos transitorios de la Ley del IPAB el11 de enero de 2002 y para el caso de la liquidacióno venta de los activos a los bancos intervenidos, elplazo corre a partir de que la Comisión NacionalBancaria y de Valores entregue las institucionesal IPAB.

Creemos que el tiempo otorgado para llevar a cabosus funciones, tiene una razón de ser por lo quenos parece poco responsable que apenas hayasolicitado la revocación de autorizaciones a la

Page 169: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1009

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

de la política exterior de México y sus relacionesdiplomáticas con el mundo.

Debido al llamado a la guerra contra el terrorismohecho por el señor Bush, presidente de los Es-tados Unidos y de la disyuntiva que plantea a lasnaciones y a los gobiernos, dijo: “…están connosotros o están con el terrorismo”, exige unadefinición clara y contundente del Estadomexicano. Más allá de las apresuradas e irreflexi-vas declaraciones del canciller Castañeda, lapolítica exterior del país no será la misma de ahoraen adelante.

Los profundos cambios políticos, sociales, co-merciales, la redefinición de la geopolítica y laformación de bloques económicos y políticos, nosorillan a replantear los ejes de nuestra políticainternacional pero los principios en que ésta sesustenta deben permanecer inmutables, ya queson principios constitucionales sobre los cualesno puede estar ninguna decisión ejecutiva nisiquiera el Presidente tiene derecho a subordinarlos intereses del Estado mexicano a sus simpatíaso antipatías personales, sino que su obligación esactuar con altura de miras y ubicar perfectamenteel papel de México en el contexto mundial.

Debido a ello, nuestra política exterior no puedeapoyar ninguna acción de venganza porque éstaes la negación de la política misma, no forma partede ningún principio jurídico internacional en la cualpueda fundarse; más bien, la venganza es el usodel imperio de la fuerza sobre el imperio de la ley,es una actitud que no construye espacios nientendimiento sino que por el contrario, losdestruye.

En resumen, el ejercicio de la venganza no essolución de los conflictos sino la agudización delos mismos, antes por el contrario, México debe ypuede ofrecer el rechazo enérgico y categórico delterrorismo, así como combatirlo en territorionacional con estricto apego a derecho y en suoportunidad en la aplicación de los conveniosinternacionales perseguir a personas y gruposterroristas y ponerlos a disposición de la justicia.Pero rechazamos con energía que una naciónpretende erigirse en policía del mundo, jurado desentencia y ejecutor.

Se ha señalado que la internacionalización de laeconomía ha erosionado el concepto de soberanía.Este concepto hoy retoma vigencia y en plenoejercicio de ella el Estado mexicano a través delas instancias internacionales respectivas debierallamar a la celebración de una conferencia interna-

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Al díade hoy los pendientes del IPAB son la venta deCintra la fusión de Bital con Banco del Atlántico;la venta de cartera y la banca intervenida en manosaún de la Comisión Nacional Bancaria y de Valoresy quadrum.

Nosotros estamos convencidos de que hasta queno se resuelvan estos pendientes, no es juiciosopor parte del IPAB llevar a cabo una campañapublicitaria para cambiar su mala imagen; además,el IPAB no ha podido ni siquiera dar una fecha ovislumbrar alguna solución en cuanto al tema delas autoridades de las auditorías a los bancosrecomendados por la Auditoría Superior de laFederación.

Ante este panorama no podemos aceptar que elIPAB se atreva a pedir recursos para una campañapropia debido a su funcionamiento deficiente y bajodesempeño; estamos hablando de recursos quele cuestan a los ciudadanos, recursos que salendel fondo de garantía para proteger a institucionesde crédito en problemas y de los impuestos quepagan todos los mexicanos.

Por lo tanto, termino diciendo que no es posibleconsentir que se lleve a cabo un acto de esanaturaleza.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Vigilancia de la Con-taduría Mayor de Hacienda .

POLITICA EXTERIOR

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Ricardo MorenoBastida, del grupo parlamentario del PRD, parapresentar una proposición con punto de acuerdocon relación a la política exterior de México.

El diputado Ricardo Moreno Bastida:

Con su permiso, señora diputada Presidenta:

Los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre,en diversas ciudades de Estados Unidos deAmérica, han traído a la luz la discusión respecto

Page 170: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1010

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

cional contra el terrorismo, cuyo objetivo centralsea la firma de convenios específicos bajo losprincipios de respeto a la soberanía, autodeter-minación de las naciones, la no intervención, laigualdad jurídica entre los estados y la lucha porla seguridad internacional, que nos brindarían,seguramente, herramientas jurídicas para combatirestas conductas criminales.

En la diplomacia son aceptadas las palabras deLord Palmerton cuando se refería a la definición delinterés nacional. “No tenemos, decía, aliadoseternos ni enemigos permanentes; nuestrosintereses son eternos y nuestro deber es servir aesos intereses”. Por eso, la cautela es el símbolode la diplomacia, ya que no se representa apersonas o grupos, sino al interés nacional y todaactividad gubernamental debe tender a la protecciónde esos intereses.

Es inaceptable que la cancillería mexicanasustituya los principios constitucionales de lapolítica exterior mexicana con refranes mediáticoscuya única finalidad consiste en llamar la atenciónde los medios de comunicación y no sólo pone enentredicho su prestigio, sino que denigra a todauna nación.

En este momento es indispensable discutir ampliay profundamente el papel que México debe jugaren este conflicto. En la medida de lo posible debeser una política respaldada por todas las fuerzaspolíticas de la nación, debemos enfrentarlo en tornoal principio de la unidad nacional.

Más allá de arrebatos debemos actuar con seriedady responsabilidad, México debe actuar con lacontundencia de sus principios y argumentos, sinsubordinación ni ostracismo, anteponiendo yprotegiendo antes que todo el interés nacional.

Compañeras y compañeros diputados: más alláde la crítica, la conducta reprobable del cancillerCastañeda, esta representación nacional comoparte del Estado mexicano está obligada apronunciarse y participar en el diseño de la políticaexterior mexicana para enfrentar este turbulentomomento. A pesar de las diferencias entre lasfuerzas políticas, cualquier amenaza de potenciao grupo extranjero debe ser enfrentada unificada-mente por todos los mexicanos.

Esta ocasión o cualquier otra en el ámbitointernacional no debe ser utilizada para la vendettao para la apuesta al fracaso o tropiezo del régimenen turno.

Que quede claro, México ante el mundo es unosolo y estará dispuesto a defender su soberanía ysus intereses. Por eso llamamos al titular del PoderEjecutivo, a los líderes del Congreso de la Unión ya los dirigentes de los partidos políticos para queen torno a la propuesta de un acuerdo nacional,vertido en este mismo sentido por el Presidentede la República, el pasado 1o. de septiembre, severifique una reunión de análisis y valoración de lasituación internacional y diseño de la posicióninternacional de México en este conflicto, loproponemos así porque es obligación de todos losactores políticos eliminar cualquier duda del papelque jugará nuestro país en el concierto de lasnaciones en la coyuntura actual.

El grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática reafirma su vocación de diálogo ybúsqueda de acuerdos y ante la eventualidad deque nuestra nación pueda adquirir compromisosinternacionales en el contexto de la lucha contrael terrorismo, llama a que todos los mexicanosmantengamos una posición única producto deldiálogo y de los acuerdos internos.

Refrendamos aquí las palabras del general LázaroCárdenas del Río, reconocido como un auténticoestadista, quien afirmó: “que por sus antecedenteshistóricos y la proyección de sus ideales, Méxicose debe a la civilización universal que se gesta enmedio de grandes convulsiones, abriendo a lahumanidad horizontes que se expresan en lafraterna decisión de los pueblos de detener lasguerras de conquista y exterminio, de terminar conla angustia del hambre, ignorancia y enfermedades,de conjurar el uso deshumanizado de los logroscientíficos y tecnológicos y de cambiar la sociedadque ha legitimado la desigualdad y la injusticia.

Por todo lo anterior, de conformidad con el artículo58 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados UnidosMexicanos, ponemos a la consideración de estepleno la siguiente proposición de

PUNTO DE ACUERDO

Unico. Esta soberanía hace un llamado a lostitulares de los poderes de la Unión, los coordi-nadores de los grupos parlamentarios de lascámaras de Diputados y Senadores y a lospresidentes de los partidos políticos nacionales,para que se instale a la brevedad y dentro del marcode un acuerdo político nacional, una mesa deanálisis y valoración de la situación políticainternacional y diseño de la postura de Méxicofrente a las consecuencias de los hechos ocurridos

Page 171: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1011

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

en los Estados Unidos de América el pasado 11de septiembre.

Firman esta proposición diversos compañeras ycompañeros diputados del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Sobre el mismo tema, ha solicitado hacer uso dela palabra el diputado Eduardo Arnal Palomera,del grupo parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Eduardo Arnal Palomera:

Con su permiso, señora Presidenta; compañerasy compañeros diputados:

El pueblo mexicano siempre ha estado conscientede la importancia de hacer un frente común con lacomunidad internacional ante los enemigoscomunes, trátese de desastres naturales,narcotráfico o terrorismo. México está en contrade los actos criminales de todo tipo, por lo que haemitido su voto a favor de la estabilidad y laseguridad internacional. México actúa en plenoejercicio de su soberanía, por el respeto a la vida,la libertad y la dignidad humana.

Nuestro Gobierno ha actuado con determinacióny prontitud ante la tragedia de un pueblo que,indudablemente y por su situación y geografía, haestado y ha seguido vinculado a nuestro país enmúltiples aspectos.

Entre los ejes de acción que se han adoptado porel Ejecutivo Federal destaca el promover el respetoy la defensa de los derechos humanos y laprofundización de la democracia. Lo anterior noinnova sino reafirma y da continuidad a los valoresfundamentales que están plasmados en nuestraConstitución. Asimismo, da cumplimiento a loscompromisos expresados en la Carta de lasNaciones Unidas.

Por estas razones hacemos un llamado a fortaleceruna visión de Estado, fincada sobre las basessólidas de la solidaridad, legalidad y cooperacióninternacionales. Hacemos un llamado también paraconcretar el tan necesario acuerdo políticonacional, el cual es indispensable no sólo para lanueva realidad de nuestro país, sino también para

fortalecer en el consenso una política exterior deEstado.

México debe proyectar y desplegar una políticaexterior más activa y pasar de ser espectador aser protagonista del concierto internacional.Debemos buscar una mayor participación en eldiseño y toma de decisiones en el nuevo ordeninternacional.

El Poder Ejecutivo, en conjunto con el Senado dela República, ya ha establecido una postura muyclara con respecto a la participación de nuestropaís en la lucha contra el terrorismo y ha expresadosu apoyo y solidaridad con nuestro vecino del norte.Por eso mismo reiteramos el llamado de AcciónNacional a todas las fuerzas políticas, para quedentro de esta urgente y compleja situación de larealidad internacional, sumemos esfuerzos en labúsqueda de consensos y tomemos las decisionesnecesarias para lograr alcanzar una postura comúnante la seriedad de esta realidad.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra sobre el mismo tema, el diputadoVíctor García Dávila, del grupo parlamentario delPartido del Trabajo.

El diputado Víctor Antonio García Dávila:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras ycompañeros diputados:

Solicitamos hacer uso de la tribuna para externarnuestra posición respecto a los atentados te-rroristas cometidos en Nueva York y Washingtonel 11 de septiembre y sobre la postura asumidapor el Gobierno mexicano.

En primer lugar, reiteramos nuestro pesar al puebloestadounidense y específicamente a los familiaresde las víctimas inocentes que perdieron la vida poracciones criminales y absolutamente irracionales.

Condenamos esos actos terroristas como hechospropios de ninguna causa política o social; másbien, son prueba de los extremos de desesperacióny barbarie a la que están llegando grupos ypersonas como efecto de otras decisiones tambiénabsurdas que, sin embargo, se les define entérminos de intereses de seguridad nacional omedidas estratégicas de geopolítica.

Page 172: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1012

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

No importa el nombre, el hecho evidente muestraque concluida la Guerra Fría y en las condicionesde un mundo unipolar, el gobierno de la solitariapotencia militar y política ha venido incurriendo enacciones que la están colocando como blancocentral de resentimientos y venganzas funda-mentalistas.

Pero igualmente fundamentalista es la pretensiónde erigirse en juez y verdugo del mundo, en estahora de incertidumbre, confusión y en la que sehan ascendrado los intereses y las ambiciones dela plutocracia estadounidense.

Es sumamente grave que sea esta actitud la queesté en la base de los atentados terroristas y enlos argumentos justificatorios de quienes losperpetraron.

Pero lo más grave es que los costos de la mismano las pagarán quienes están al resguardo de lossistemas de inteligencia y de seguridad del estado,que ante cualquier mínimo indicio de atentadoabordan aviones o helicópteros para ser trans-portados a zonas de más alta seguridad. No, loscostos humanos y materiales recaen siempre enla población civil.

Lamentamos mucho que en los hechos recienteshayan sido miles de vidas las que se perdieron porla barbarie ciega, pero así hubiera sido una solavida no justifican la postura arrogante, impositiva yguerrerista del gobierno estadounidense ni lasreacciones de grupos fundamentalistas que en sudelirio creen alinearse las filas de Dios contra elmal.

El nuevo ciclo de la violencia internacional apenasestá comenzado. En la lucha contra esta amenazaen nada ayudará que el gobierno estadounidensese siga empeñando en imponer sus criterios y susintereses a los pueblos y países del mundo. Ennada ayudará que brinde a uno su apoyo econó-mico, político y militar y a otros los acose y presionecon los mismos medios para someterlos.

En nada contribuirá percibir los nuevos hechos delmundo desde la perspectiva de los buenos y losmalos; del bien contra el mal; de esa ley contrariaa la civilización y al humanismo del “ojo por ojo”de la venganza que busca lavar con sangre atroceshechos de sangre.

Es profundamente lamentable que la decisión delgobierno estadounidense vaya en esa dirección,sólo conseguirá magnificar la espiral de la violenciay aumentar los costos para su pueblo y los pueblos

de otros países. En estas circunstancias, lamen-tamos igualmente la postura de nuestro GobiernoFederal, que en voz del propio presidente Fox y delSecretario de Relaciones Exteriores parecen avalarla nueva aventura imperialista de George Bush, hijo.

No ha sido ni debe ser la posición de México apo-yar deseos de venganza ni intenciones belicistas,ni siquiera de reacción ante agresiones departiculares o de estados nacionales que hayanviolado los más elementales derechos humanos yla normatividad internacional por el contrario,nuestra postura ha sido y debe seguir siendo laprevalencia y aplicación del derecho, la razón y laconvivencia pacífica en el afán inquebrantable decontribuir a un mundo fundado en la paz y lacooperación de todos los pueblos y naciones delplaneta, sin importar las diferencias de ideología,raza o religión.

A la mayor dependencia y entreguismo económicoque ha mostrado al nuevo gobierno no debe seguirlela postración de la independencia y soberaníanacionales, ambas cosas son inadmisibles paratodos lo mexicanos.

Es esto lo que queremos recordarle a la nuevaadministración y exigirle respetuosamente que seapegue a esta tradición que ha distinguido a nuestropaís en el concierto internacional.

El respeto, la paz y la buena voluntad entre lospueblos y naciones del mundo son requisitosindispensables para salir adelante, aun en laspeores circunstancias de agresión y terrorismoirracional.

Nada justificará nuevas agresiones, sea quien seael que las cometa y los argumentos en los quepretenda sustentarse. El capitalismo salvaje quelas oligarquías financieras internacionales le hanimpuesto al mundo ha sido devastador para lamayoría de los pueblos. No podemos aceptar quea esta guerra económica en contra de las mayoríasde todos los países se le quiera sumar la destruc-ción militar masiva.

Necesitamos un nuevo orden mundial que desdeluego no puede ser dictado por la policía del mundo.Es la obligación de todas las fuerzas políticas, detodas las sociedades y estados contener lasacciones y reacciones de violencia y de guerra.Es nuestra obligación llamar a que se encuentre alos culpables y se les aplique correctamente todoel peso de la ley. Es nuestra obligación procurar lapaz y las buenas relaciones internacionales.

Page 173: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1013

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Como representante de todos los mexicanos anteel mundo, ésta debe de ser la posición inconmo-vible del Gobierno Federal.

El grupo parlamentario del Partido del Trabajoconvoca a toda la nación a asumir este dictado derazón.

Es cuanto, compañeros.

La Presidenta:

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, ladiputada Alma Carolina Viggiano, del grupoparlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria:

Con su permiso, señora Presidenta; compañerasy compañeros diputados:

Para el Partido Revolucionario Institucional es muyimportante que quede claro que manifestamosnuestra solidaridad absoluta con el pueblo deEstados Unidos.

De ninguna manera justificamos la violencia y labarbarie y la rechazamos rotundamente; no sejustifica bajo ninguna premisa, llámese religiosa,política, filosófica, de ninguna manera y sobre todocualquier manifestación de delincuencia organizaday sobre todo como en el caso que acabamos depresenciar de terrorismo.

Pero es importante para nosotros también dejarmuy claro que refrendamos los principios que hanregido la política exterior mexicana, que ha costadoaños construirla y que hemos enfrentado seriasdificultades y que la hemos consolidado a travésdel tiempo y a través de las manifestaciones quese han tenido a través de hechos históricos quehemos enfrentado.

Refrendamos la no intervención, la solución pacíficade los conflictos, la libre autodeterminación y, porsupuesto, el artículo 89 constitucional en sufracción X, en la que se faculta al Presidente de laRepública para dirigir la política exterior, pero estotiene que ser en coordinación con el Senado de laRepública, tiene que ser de manera respetuosade las facultades, sobre todo en un tema tandelicado como el que hoy enfrenta el mundo enteroy por ello también nosotros pedimos que las

manifestaciones que se hagan en ese sentido seantomando en consideración nuestra ConstituciónPolítica; no hay nada que inventar, tenemos muyclaros nuestros principios y sobre todo que se tengapresente que en aquellos temas prioritarios, enaquellos temas estratégicos del país, hay unCongreso y que también se tenga presente quetodas aquellas declaraciones que se hagan por elEjecutivo, tienen que ser sopesadas porque es anombre del pueblo de México.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Sobre el mismo tema, por cinco minutos, tiene lapalabra el diputado Lucio Fernández, del grupoparlamentario de Acción Nacional.

El diputado Lucio Fernández González:

Honorable Asamblea: rechazamos que se diga hatomado una actitud sumisa ante los aconte-cimientos en los Estados Unidos Mexicanos, todolo contrario, la política exterior de México se haorientado, con base en los principios que hoy estánplasmados en nuestra Constitución Política,mismos que son producto de la experiencia histó-rica de nuestra nación; sin embargo, estos princi-pios generales de política exterior no puedenejercerse en abstracto, sino que deben enfocarsea la defensa y promoción de intereses nacionalesfundamentales.

Además la política exterior ha respetado al Senadode la República en la toma de decisiones, paraMéxico es importante fijar posiciones acordes conlas transformaciones internas, construir consensosen torno a temas de interés común, con base alos principios de corresponsabilidad entre las nacio-nes, a fin de instrumentar acciones para hacerfrente a los grandes temas de la agenda inter-nacional.

En este contexto y con base en estos objetivosconstitucionales, México buscará el ingreso alConsejo de Seguridad de la Organización de lasNaciones Unidas, para que desde ahí, promover lasolución pacífica a cualquier conflicto que se déen el orden internacional. México será ejemplo,con su actitud, para ser un llamado al orden inter-nacional en base al diálogo.

Gracias.

Page 174: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1014

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

debería ser un logro para los mexicanos, lograr unasiento en el Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas, ¿por qué no?

Pero creo que una posición más fuerte, la pre-sentaríamos para esa candidatura, si tenemos unavisión unificada sobre estos hechos.

Reiteramos entonces, compañeras y compañeros,que sin detrimento de las facultades constitu-cionales que se le otorgan al Presidente de laRepública y al Senado en estos asuntos, podamosestablecer dentro del mismo llamado que hizo elPresidente de la República para un acuerdonacional, un acuerdo político nacional, la discusiónde la posición política de México respecto a lasconsecuencias de los hechos del 11 de septiembreen Estados Unidos de América.

Este es el llamado, ésta es la posición que el grupoparlamentario de la Revolución Democrática dejaen esta tribuna ante todos ustedes, para que seavalorada en su justa dimensión; más allá de quepodamos discrepar en muchos otros temas, quetengamos diferenciaciones ideológicas y políticas,se trata de fijar, insisto, una sola política frente almundo.

Gracias.

La Presidenta:

Túrnese la propuesta de punto de acuerdopresentada por el diputado Ricardo MorenoBastida, a la Comisión de Relaciones Exte-riores.

ARTICULO 97 CONSTITUCIONAL

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Rogaciano MoralesReyes, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática, para presentar unaproposición con punto de acuerdo, en relación alas atribuciones contenidas en el artículo 97 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

El diputado Rogaciano Morales Reyes:

Compañera diputada Presidenta, Beatriz ParedesRangel; compañeras y compañeros diputados:

La Presidenta:

Gracias.

El diputado Ricardo Moreno Bastida para rectificarhechos hasta por cinco minutos.

El diputado Ricardo Moreno Bastida:

Muchas gracias, señora Presidenta; compañerasy compañeros diputados:

El punto de acuerdo que hace unos minutospresenté, tiene como objetivo fundamental rompercon una dinámica que en los hechos se ha dado,tiene qué ver con presentar ante la comunidadmundial, una sola cara. Por desgracia dentro delpropio Gobierno Federal, han existido posicionespúblicas diferenciadas, sobre como tomar esteasunto.

Se han dado unas declaraciones, desde mi muyparticular punto de vista, desagradables, quetambién creo que no contribuyen a la vida nacional.Jamás he señalado, porque sería un error en estatribuna asumirlo así, que mi gobierno haya sidosumiso a ningún gobierno.

Señalé que los principios de la política exterior,que en una nueva política exterior para enfrentareste asunto, no debería tocar ni con ostracismosni con sumisiones, porque creo que así debe ser.

Por eso un llamado a todas las fuerzas políticasdel país, a los titulares de los poderes de la Unión,a los coordinadores de las fracciones parla-mentarias, tanto en esta Cámara como del Senado,para diseñar y analizar el momento actual en quevivimos.

No pretendo que con esto nos coloquemos enfacultades que sólo corresponden efectiva yconstitucionalmente al Presidente de la Repúblicay al Senado. Sin embargo, tal como se presentanlos hechos en el contexto internacional, creo quetodos tenemos algo que decir.

Creo que todos los mexicanos debemos asumiruna sola postura. No se trata solamente de que elEjecutivo fije una posición, en la que no seamosconcurrentes todos los habitantes de este país,antes al contrario, de lo que se trata es precisa-mente de que todos, gobernantes y gobernados,asumamos hacia fuera, hacia el contextointernacional, una sola postura que nos fortalezcapara eso que también nosotros creemos que

Page 175: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1015

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Con fundamento en el artículo 58 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, el suscritomiembro del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática y demás compañerosdiputados que suscriben, sometemos a estasoberanía un conjunto de consideraciones y unaproposición relativa a la facultad prevista en elpárrafo segundo del artículo 97 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, paralo cual nos apoyamos en las siguientes

CONSIDERACIONES

1. Que uno de los propósitos principales de laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos, es garantizar la vigencia y respeto delos derechos fundamentales del hombre y/osalvaguarda de las garantías individuales, para locual propone procedimientos tendientes a evitar oreparar la infracción a esos derechos funda-mentales entre otros, a través del juicio de amparo.

2. Que la protección y amparo de la justicia federalde que trata el número anterior, se refiere funda-mentalmente al supuesto de la fracción I del artículo103 constitucional; es decir, por leyes o actos dela autoridad que viole las garantías individuales.

Este artículo prevé también a través de la institucióndel amparo que los tribunales de la Federaciónresolverán toda controversia que se suscite porleyes o actos de la autoridad federal que vulnere onos restrinjan la soberanía de los estados o laesfera de competencia del Distrito Federal o porleyes o actos de las autoridades de los estados odel Distrito Federal que invadan la esfera de lacompetencia de la autoridad federal.

3. Que, sin embargo, han ocurrido hechos que hansido graves violaciones a las garantías individualesy que hasta la fecha han quedado impunes por noencontrarse exactamente encuadrados en loscasos previstos por el 103 constitucional citado ypor falta de voluntad política del régimen; hechosque han causado una alarma social grave no sóloen la región en que se sucedieron, sino a nivelnacional, siendo tales hechos del conocimientopúblico y notorios como la matanza efectuada enla Plaza de las Tres Culturas de Tlaltelolco, el 2 deoctubre de 1968. La masacre de Acteal perpetradaen la comunidad de Acteal del municipio deChenalhó, Chiapas el 22 de diciembre de 1997,donde un grupo numeroso de personas atacó conarmas de fuego a un grupo de indígenas tzotzilesen su mayoría mujeres y niños, de los que re-

sultaron 45 muertos y 17 heridos. Se ha señaladoen las denuncias formuladas que los autores dedicha masacre pertenecen a grupos paramilitares.

El fenómeno de la desaparición forzada de per-sonas registra antecedentes en nuestro país,desde fines de los años sesenta, principalmenteen el Estado de Guerrero, donde los movimientosinsurgentes tuvieron mucha fuerza; tales actosfueron cometidos en algunos casos por particularesbajo la tolerancia del Estado y en otros directa-mente por agentes del Estado.

4. Que desgraciadamente este tipo de hecho aque se refiere el número anterior no es nuevo ennuestro país, nuestra historia registra el casoocurrido en 1879 en Veracruz, relativo a lasejecuciones que sin formación de causa llevó acabo el general. Mier y Terán. Hechos en los quepor cierto y sin que hubiera disposición expresa,como ahora sí; correspondió a la Suprema Cortede Justicia de la Nación, como salvaguarda de lasgarantías individuales, asumir el elevado cargo quele toca.

5. Que desde 1968 a la fecha, como se suscitó en1879 por las graves violaciones a las garantíasindividuales, de privar de la vida sin formación decausa, detener ilegalmente y hasta desapareceren forma forzosa a jóvenes estudiantes, campe-sinos y pueblo en general, se ha generado irritacióny alarma en la sociedad.

6. Que la actual Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, sí estatuye lo relativoen el artículo 97 segundo párrafo, al establecer: laSuprema Corte de Justicia de la Nación podránombrar a alguno o algunos de sus miembros oalgún juez de distrito o magistrado de circuito odesignar uno o varios comisionados especialescuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere elEjecutivo Federal o alguna de las cámaras delCongreso de la Unión o el gobernador de algúnestado, únicamente para que averigüe algún hechoo hechos que constituyan una grave violación dealguna garantía individual.

7. Que a la fecha sigue siendo un reclamo histórico,político y de justicia, el que se deslinden res-ponsabilidades en torno a los hechos de que tratael número tres de estas consideraciones, puestoque en su momento el sistema de justicia ordinario,no integró a cabalidad las averiguaciones corres-pondientes, no hubo las consignaciones ni pro-cesos ni mucho menos aplicación de las leyes atodos los autores intelectuales y materiales.

Page 176: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1016

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

8. Que se ha incorporado así a nuestra vida políticalo que podríamos llamar la cultura del engaño, dela maquinación y de la ocultación, en lugar deenfrentar la verdad y tomar acciones rápidas yeficaces para llegar a ésta y hacerlas del conoci-miento de los gobernados, infringiendo así elderecho a la información consagrado en el artículo6o. constitucional, el cual establece que el derechoa la información será garantizado por el Estado,garantía que se encuentra estrechamente vinculadacon el respeto a la verdad.

Por lo antes expuesto y fundado, proponemos aesta Cámara de Diputados, el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Primero. Que esta Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión, pida a la SupremaCorte de Justicia de la Nación, por ser de interéspúblico, que ejerza la facultad prevista en el párrafosegundo del artículo 97 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos y proceda acrear una comisión presidida por el titular de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, para quese averigüen los hechos enumerados en el númerotres de las consideraciones de esta propuesta porhaber constituido graves violaciones a las garantíasindividuales. A dicha comisión podrán ser invitadaspersonas de reconocido prestigio en la lucha porlos derechos humanos. La comisión concluirá sustrabajos a más tardar al año de su creación.

Segundo. Una vez concluida la averiguación consu respectivo informe, así como la intervención dela Suprema Corte de Justicia de la Nación, se harádel conocimiento de las autoridades competentesel resultado de la misma, para los efectos legalesa que haya lugar. El informe será remitido encualquier caso a la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión, para su análisise instrumentación de las medidas que corres-pondan a la competencia de esta soberanía.

Para el cumplimiento de sus objetivos la comisiónpodrá solicitar información a particulares y adependencias del Gobierno en sus tres niveles,quienes estarán obligados a abrir toda clase dearchivos, aun aquellos no catalogados comopúblicos y proporcionar los datos que le seanrequeridos.

Palacio del Poder Legislativo, octubre de 2001.—Firman. El de la voz, los diputados del PRD,compañeros diputados de Convergencia por la

Democracia y compañeros diputados de laSociedad Nacionalista, así como del PT.

Muchas gracias.

La Presidenta :

Gracias, señor diputado.

Sobre el mismo tema ha solicitado hacer uso dela palabra el diputado Germán Pellegrini, del grupoparlamentario de Acción Nacional.

El diputado Germán Arturo Pellegrini Pérez:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras ycompañeros diputados:

Los integrantes del grupo parlamentario de AcciónNacional sin duda alguna rechazamos talesacontecimientos que han sido señalados por elcompañero que nos antecedió en la palabra y nossolidarizamos con su postura en tales situaciones.

Sin duda alguna rechazamos la matanza efectuadaen la Plaza de las Tres Culturas, la masacre deActeal, el fenómeno de la desaparición forzada delas personas. Sin embargo, consideramos que loconsecuente en estos términos es que se agotenlas instancias correspondientes.

Que la Comisión Nacional de Derechos Humanos,la Procuraduría General de la República y el PoderJudicial de la Federación, informen sobre todos los trá-mites e investigaciones que han hecho al respectoa esta Cámara de Diputados y nos pronunciamospor la total resolución de estos acontecimientos.

Es cuanto, señora Presidenta.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Túrnese a la Comisión de Justicia y DerechosHumanos.

EX PRESIDENTES DE MEXICO

La Presidenta:

Tiene la palabra la diputada Adela del CarmenGraniel Campos, del grupo parlamentario del PRD,para presentar una proposición con punto deacuerdo en relación con los emolumentos a los expresidentes.

Page 177: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1017

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

correspondientes al personal de apoyo a su serviciose sujetarán a las disposiciones aplicables.

Para el 2001 se destinarán recursos por 140 mil119 pesos 10 centavos mensuales para cada expresidente: Luis Echeverría, José López Portillo,Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y ErnestoZedillo. Al pueblo de México le cuestan 700 mil595.50 pesos al mes y el monto asciende a 8millones 407 mil 146 pesos en un año. Cantidadesmuy contrastantes con las raquíticas percepcionesde nuestros jubilados y pensionados del ISSSTE,Seguro Social y Ferrocarrileros.

Además tres de los últimos ex presidentes sontrabajadores en activo. Incluso Ernesto Zedillo esdirectivo de la transnacional Union Pacific, empresaferroviaria que adquirió los ferrocarriles que élmismo privatizó.

Con el pago que el Gobierno destina en un mes alos cinco ex presidentes se podrían pagar, porejemplo: 17 mil 362 salarios mínimos en BajaCalifornia Sur, 18 mil 461 en Sonora y 19 mil 542salarios en Tabasco.

Con los recursos destinados a los ex presidentesse podrían pagar becas del Progresa de la siguienteforma:

Para tercero de primaria 7 mil 375 becas. Paracuarto 6 mil 369 becas. Para quinto 5 mil 004 becasy para sexto 3 mil 787 becas.

¿Por qué si el Gobierno quiere terminar con el gastosuntuario no elimina la partida destinada a los expresidentes de la República? En este sentido elnuevo gobierno continúa con la estrategia demantener gastos suntuarios, aun a costa de lasmúltiples carencias de la población.

La función de los órganos no se circunscribeúnicamente a lo que comúnmente se considera laelaboración de leyes, de manera que una im-portante atribución del Poder Legislativo es lafunción de control. En el pasado reciente el Le-gislativo actuaba más como agente del Ejecutivoque como supervisor de sus actos. Esta falta decontrol impide el funcionamiento de un sistema derendición de cuentas y de responsabilidad políticay administrativa.

Se ha abierto para México un escenario de divisiónde poderes y negociación política. El mandato delos electores para las fuerzas políticas es que

La diputada Adela del Carmen GranielCampos:

Con su permiso, señora Presidenta; honorableAsamblea:

Durante el mes de diciembre del año anterior seaprobó la Ley de Ingresos y el Presupuesto deEgresos de la Federación para el año 2001 comoresultado de las negociaciones entre legisladoresde las ocho fracciones parlamentarias en la Cá-mara de Diputados y funcionarios de la Secretaríade Hacienda y Crédito Público.

El Gobierno Federal gastará, durante el año 2001,1 billón 361 mil 866 millones de pesos, lo querepresentará, respecto al producto interno bruto,un 20% aproximadamente, de manera que el gastoneto total como proporción del tamaño de laeconomía llegaría a su nivel más bajo en losúltimos 22 años.

Se debe destacar que los grupos parlamentarioslograron, con su votación de consenso, que sereasignaran algunas partidas del Presupuesto deEgresos en 2001 para aumentar el gasto públicofederal en 34 mil 466 millones 700 mil pesos.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación para el Ejercicio Fiscalde 2001, los apoyos económicos y administrativosque se otorgan a favor de las personas que handesempeñado el cargo de titular del EjecutivoFederal, tradicionalmente han venido cubriéndosecon cargo a los recursos previstos en el ramo 202correspondiente a la Presidencia de la República.

Dichos apoyos tienen como antecedente lodispuesto en el acuerdo presidencial de fecha 31de marzo de 1987, expedido por el entonces Pre-sidente de la República, mismo que señala en loconducente que los ciudadanos que hayan de-sempeñado el cargo de Presidente Constitucionalde los Estados Unidos Mexicanos disfrutarán,mientras vivan, de una percepción equivalente alsueldo total y seguros de vida y de gastos médicosmayores que correspondan a los secretarios deEstado, con cargo al erario federal.

En la iniciativa de decreto aprobatorio del pre-supuesto para el año 2001 se incorpora un artículoseñalando de manera expresa que la percepciónmáxima que podrá cubrírseles no podrá excederel monto que se cubra al puesto de secretario deEstado, con nivel SE1 y que aquellas asignaciones

Page 178: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1018

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

ninguna puede gobernar sin las otras. De maneraque todas quedan obligadas a negociar, princi-palmente las que están en el Gobierno.

En el pasado reciente el Congreso de la Uniónabdicó de su autoridad de control, con lo cual seha obstruido el funcionamiento de un sistema derendición de cuentas y de responsabilidad políticay administrativa del Poder Ejecutivo frente alLegislativo.

El proceso de cambio democrático en México nodebe descuidar la segunda faceta de lademocracia, que es la de supervisar y controlar aquienes han sido electos mediante el voto popular.La separación de poderes es el principal instru-mento para estimular la vigilancia mutua entreramas de gobierno, así como prevenir los excesosde alguna de ellas, especialmente del Ejecutivo.

Por lo antes expuesto y con fundamento en elartículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, las y los diputados suscritos del PRDy del PT proponemos el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

“Unico. La Cámara de Diputados del Congresode la Unión instruye a la Comisión de Presupuestoy Cuenta Pública para que en el marco de ladiscusión y aprobación del Presupuesto deEgresos de la Federación para el Ejercicio Fiscaldel año 2002 y sucesivos, considere eliminar de lapartida correspondiente los recursos destinados alos ex presidentes de la República.”

Por su atención, gracias.

La Presidenta:

Gracias, señora diputada.

Túrnese a la Comisión de Presupuesto yCuenta Pública.

Se concede el uso de la palabra al diputado ElíasMartínez Rufino, del grupo parlamentario del PRD...Me informan que no está en el recinto. Loenlistamos al término de las posteriores pro-posiciones, en el caso de que se incorpore alrecinto.

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

La Presidenta:

En tal virtud, se concede el uso de la palabra a ladiputada Rosa Delia Cota Montaño, del grupoparlamentario del Partido del Trabajo, para presentarun punto de acuerdo para que se emita ladeclaratoria para considerar zona de desastre alEstado de Baja California Sur.

La diputada Rosa Delia Cota Montaño:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras ycompañeros diputados:

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo, confundamento en el artículo 58 y 59 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, acude a estatribuna para plantear el siguiente punto de acuerdo,para que sea considerado como de urgente y obviaresolución, bajo las siguientes

CONSIDERACIONES

El Estado de Baja California Sur fue azotado elpasado fin de semana por el huracán “Juliette”, loque ha provocado severos daños en prácticamentetoda la entidad.

El paso de este huracán provocó intensas lluviasde más de 400 milímetros y vientos de más de150 kilómetros por hora. Los municipios másafectados son Los Cabos y La Paz, con dañosmenores en Comondú y Loreto.

La población afectada por este fenómeno es demás de 11 mil personas. Los daños a la redcarretera y caminos rurales de la entidad asciendena más de 1 mil 301 kilómetros.

En el municipio de Los Cabos las viviendasafectadas superan las 3 mil y prácticamente estásuspendido el servicio de agua potable.

En La Paz, según cálculos de las autoridadesmunicipales, las viviendas afectadas son 600 y unacuarta parte de los habitantes carece de aguapotable.

Las vialidades e infraestructura urbana de San Josédel Cabo y Cabo San Lucas, municipio de LosCabos, de la ciudad de La Paz y Todos Santos,del municipio de La Paz, así como de Ciudad

Page 179: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1019

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Constitución, del municipio de Comondú y deLoreto, del municipio del mismo nombre, resultaronseveramente dañadas.

Como lo constatan los hechos reseñados, lasituación en Baja California Sur es complicada,por ello es necesario que esta soberanía dentrode las atribuciones que la ley le confiere, solicitela liberación de recursos públicos para atender alas familias damnificadas y para reparar los dañoscausados a la infraestructura de la entidad.

La estimación que hace el gobierno de BajaCalifornia Sur, a través de la Secretaría General deGobierno, de los recursos necesarios paraemprender las labores de reconstrucción, rescatey atención a los surcalifornianos afectados por elhuracán, superan los 1 mil millones de pesos,dentro de los cuales más de 600 millones de pesosserían para obras y acciones de atención y dañosy 450 millones de pesos se destinarían paraacciones, obras protectoras contra inundacionesy los daños en general causados a la población.

Tenemos documentos del gobierno del Estado deBaja California Sur, que solicitan el apoyo delGobierno Federal, para emprender las accionesnecesarias para llevar a cabo el plan de rescateen la entidad.

En otras ocasiones hemos discutido en el senode esta honorable Asamblea, las desgracias quehan lastimado a otras entidades de la RepúblicaMexicana, basta recordar los daños causados porel huracán “Paulina”, en Guerrero, para saber porlo que está pasando el pueblo surcaliforniano.

Queremos mencionar también, que se ha creadouna cuenta en la institución bancaria Bancomer,número 0109354808, a nombre de la secretaría definanzas del gobierno del Estado de Baja californiaSur, que será manejada por un patronato, lo quegarantiza el buen uso y el manejo transparente delos recursos para apoyar las labores de rescatedel pueblo surcaliforniano.

Solicitamos la solidaridad de las compañeras ycompañeros legisladores, para que donen a losdamnificados del Estado de Baja California Sur undía de dieta de manera voluntaria o alimentos noperecederos, medicamentos, ropa y artículos queson necesarios para los surcalifornianos.

«Por las consideraciones anteriores, sometemosa su consideración el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Artículo único. Que el Gobierno Federal, porconducto de la Secretaría de Gobernación, declareal Estado de Baja California Sur, así como a las áreasafectadas de diversos municipios de Sonora, comozona de desastre y que se destinen los recursossuficientes que tiene a su cargo el Fonden paraatender las contingencias e implementar el plande rescate dado a conocer por el gobierno de BajaCalifornia Sur y las medidas pertinentes en lasáreas del Estado de Sonora.

Atentamente.

Dado en el Palacio Legislativo el día 2 de octubrede 2001.— Diputados: Rosalía Peredo y VíctorGarcía Dávila, del PT; Martí Batres Guadarrama;Magdalena Núñez Monreal y Petra Santos Ortiz,del PRD; Jorge Carlos Ramírez Marín, CarlosAcevedo y Francisco Javier Sánchez Campuzano,del PRI.»

Y pedimos también el apoyo de los diputados deAcción Nacional, para que nos respalden en estepunto único de acuerdo.

Es cuanto.

La Presidenta:

Gracias, señora diputada.

Sobre el mismo tema ha solicitado hacer uso dela palabra, la diputada Lorena Martínez, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional

La diputada Lorena Martínez Rodríguez:

Con su permiso, compañeras y compañerosdiputados; con su permiso, señora Presidenta:

Quiero aprovechar esta oportunidad para hacer unaexclamación solidaria, muy solidaria, de la fracciónparlamentaria del Partido RevolucionarioInstitucional con el pueblo surcaliforniano.

Un pueblo que se ha distinguido desde su vidaindependiente, a raíz de que fue constituido ennuevo estado, una nueva entidad federativa anuestro país, como un pueblo luchador, un puebloacostumbrado a dar la batalla todos los días contrael clima, las inclemencias del tiempo que los hanazotado en muchas ocasiones en los últimosaños, contra su situación geográfica que losmantiene aislados y que les impide una comu-

Page 180: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1020

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

nicación franca y directa con las demás entidadesfederativas hermanas de esta República Mexicana,un pueblo verdaderamente esforzado por sacarlea las piedras, a la arena, a ese clima inclementeque tienen el fruto de su esfuerzo con el que seganan la vida todos los días, un pueblo en verdaddigno de admiración de todos aquellos que te-nemos mejor suerte de estar ubicados geográfica-mente en un terreno más fértil, en donde los climasnos favorecen para vivir en mejores condicionesde vida.

Por eso la fracción parlamentaria del PartidoRevolucionario Institucional se expresa a favor delpunto de acuerdo que nuestra compañera diputadaRosa Delia Cota, del Partido del Trabajo, hamanifestado en esta tribuna, porque se merecenla solidaridad de todos, porque se merecen nuestroesfuerzo y nuestra lucha para salir adelante enesto que ha afectado a más de 15 mil personascon cerca de 1 mil millones de pesos de daños enel Estado, 3 mil viviendas afectadas que parecieseo se escucha poco si lo comparásemos con lasviviendas que tenemos en el D.F., pero que sinduda en un pueblo como Baja California Sur sonmuchas, muchas viviendas.

Y no solamente eso, la angustia que ha designificar para cualquier madre de familia el nocontar en estos momentos con agua potable, conelectricidad, con un teléfono para comunicarse consus familiares que no están en el Estado, quedurante estos tres días han estado incomunicadosincluso desde su Estado a la Ciudad de México.

Y creo que el sentido de la oportunidad de nuestracompañera Rosa Delia hay que valorarlo y hay queaprovecharlo, ayuda que no llega oportunamenteno es ayuda; por eso creo que en la petición deque éste sea un punto de acuerdo de emergenciay que se apruebe en este momento, es importante.Si no aprobamos que esto sea de obvia y especialpronunciamiento en la Cámara, seguramente losrecursos llegarán cuando sea demasiado tarde parapoder resolver la angustia de miles y miles debajacalifornianos.

Y quiero también, a nombre del Comité de Gestiónde la Cámara de Diputados, para que sea éste, elComité de Gestión de la Cámara, el conducto paraque podamos hacer llegar a los surcalifornianostodos aquellos apoyos que de manera voluntariacada uno de nosotros ponemos con el mejor denuestro cariño y de nuestro esfuerzo.

Estamos para servirles y reiteramos nuestra so-lidaridad con ese pueblo luchador de Baja CaliforniaSur.

La Presidenta:

Gracias, señora diputada.

Sobre el mismo tema ha solicitado hacer uso dela palabra el diputado Francisco Salvador LópezBrito, del grupo parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Francisco Salvador López Brito:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras ycompañeros diputados:

Este fin de semana, los estados de Baja Califor-nia Sur, Sinaloa y Sonora nos vimos sorprendidospor el embate de la naturaleza, por el huracán“Juliette”.

Nos solidarizamos, como diputados norteños, conel desastre que ha causado este fenómeno, estemeteoro en Baja California Sur, que fueprecisamente la zona, el Estado más afectado.

Nos solidarizamos con la solicitud de que seagilicen los trámites que tengo entendido ya fueronsolicitados por parte del gobierno del Estadotambién, para que se haga una declaratoria comozona de desastre de este Estado que en su partesur fue donde se vio más afectado.

En estos momentos, miles y miles de hermanosnuestros están sufriendo las consecuencias deeste desastre, por lo tanto también nos unimossolicitando al Gobierno Federal para que el FondoNacional de Desastres opere con carácter deurgente y se pongan a disposición de las autorida-des estatales los recursos que para esto ya estánpresupuestalmente determinados, para que a lamayor brevedad posible y creemos que así estásiendo ya, ocurran estos recursos a solventar y aapoyar las necesidades más apremiantes denuestros hermanos.

El avalúo de los daños, hemos escuchado que yase está haciendo y deberán de ser tomados encuenta para que con fondos del actual presupuestoy como esto se llevará a cabo… Se estará pen-diente y son bastantes los daños, es muy probableque tengamos que apoyarlos también conpresupuesto del próximo año.

Para nuestros hermanos del Estado de Sinaloa yde Sonora, que también fueron afectados,solicitamos de parte de las autoridades federales

Page 181: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1021

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

su atención y su apoyo inmediato, sobre todo enlas partes costeras del norte del Estado de Sinaloay del sur del Estado de Sinaloa… del sur del Estadode Sonora y del norte del Estado de Sinaloa.

Por lo tanto, nos sumamos pues a la solicitud deque se haga una excitativa para la declaración dezona de desastre en el Estado de Baja CaliforniaSur; que los apoyos fluyan y que de esta Cámarasalga el apoyo voluntario y solidario de todos ycada uno de nosotros para nuestros hermanos deBaja California Sur.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra la diputada Petra Santos Ortiz,del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

La diputada Petra Santos Ortiz:

Con su permiso, señora Presidenta:

Hace muchos años se conocía a Baja CaliforniaSur como el brazo descarnado de la República ydurante un tiempo, de años para acá, ese brazoya se iba viendo mejor, pero nunca falta, comoahora, este huracán “Juliette”, quien vino a terminarde agredir más a la población.

Nuevamente nos queda en la memoria que quienmás sufre por estos desastres naturales es la gentepobre, sobre todo la más pobre porque no cuentacon los medios para vivir en mejores regiones, paratener una estructura, infraestructura que le permitaque cuando surgen estos desastres naturales ellapuedan vivir mejor y no sean ella la que siempretiene que pagar estas tragedias.

Y en esto nosotros, la fracción parlamentaria, nossolidarizamos con el pueblo de Baja California Sury después vendremos por los de Sonora, porqueahorita está afectando más, hasta de donde soy,Peñasco y San Luis Río Colorado y todo Sonora,pero ahorita consideramos que se debe de dar todoel apoyo a Baja California Sur, porque nosotrosestamos viendo que se le debe de declarar zonade grandes riesgos y sobre todo que la magnitudde los daños que ha causado el huracán precisade una respuesta urgente de la Federación.

Estamos en una situación muy preocupante porquela actividad económica se encuentra paralizada,del 11 de septiembre para acá bajó tambiénmuchísimo el turismo y eso ya era una tragedia yel patrimonio de las familias ha sido gravementeafectado. Urge restablecer las principales vías decomunicación, es necesaria la inmediata recons-trucción de la carretera transpeninsular, que es laprincipal vía terrestre y que ha sufrido severos cortesen distintos tramos. Igual premura se solicita parala reparación de los caminos rurales, el Estadoestá prácticamente incomunicado.

Hago un llamado desde esta alta tribuna de lanación a todos los diputados, a que nos soli-daricemos con el pueblo de Baja California Sur yque apoyemos este punto de acuerdo que presentael Partido de los Trabajadores. No actuar urgente-mente puede resultar en una negligencia de nuestraparte.

Las necesidades de quienes hoy sufren losembates de “Juliette” no pueden esperar mástiempo; es cierto que queríamos agua, pero notanta agua, los del norte.

Hacemos un llamado al presidente Fox para quecanalice esos impulsos de apoyo y solidaridad queda al gobierno de Estados Unidos, a voltear losojos a las grandes necesidades y tragedias quediariamente sufre nuestro país. No podemos seguirsiendo candil de la calle y oscuridad de la casa.

En un punto que presenta el PT, de un día desalario, consideramos que se debe de aprobar pornosotros los diputados.

El apoyo incondicional de nuestras autoridadesdebe ser sólo para la atención de nuestros grandesproblemas nacionales. Hoy estamos nuevamenteante una tragedia nacional y así como se estádiciendo que debemos de apoyar y de estar viendolo que sucede en el país vecino que “no ha sidomuy buen vecino para mí”, considero que así debede dar el Gobierno Federal urgente todo el apoyoque está pidiendo Baja California Sur.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Sobre el mismo tema ha solicitado hacer el usode la palabra la diputada Eréndira Cova Brindis,del grupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Page 182: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1022

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

La diputada Eréndira Olimpia Cova Brindis:

Con su permiso, señora Presidenta, compañerasy compañeros diputados:

Los diputados del Partido Revolucionario Institu-cional venimos ante esta tribuna a manifestarnuestra solidaridad con el pueblo de Baja CaliforniaSur y a ratificar el punto de acuerdo presentadopor la compañera Rosa Delia Cota Montaño, delPartido del Trabajo.

El pueblo mexicano se ha caracterizado en todoslos tiempos como un pueblo solidario, por elloconsideramos necesaria la declaratoria del PoderEjecutivo como zona de desastre, a fin de que seles proporcionen los recursos necesarios del FondoNacional de Desastre, de manera que se restituyanlos daños que se han ocasionado con el paso delhuracán. Asimismo ratificamos y reforzamos lapropuesta que aquí ha hecho nuestra compañerade partido, Lorena Martínez.

Es cuanto.

La Presidenta:

Gracias, señora diputada.

Sobre el mismo tema, ha solicitado hacer uso dela palabra el diputado Eduardo Rivera Pérez, delgrupo parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Eduardo Rivera Pérez:

Con su venia, señora Presidenta:

Ha quedado claro en esta sala y en esta soberanía,que todos los grupos parlamentarios somossensibles al dolor, al dolor de los mexicanos y lasmexicanas que año tras año, mes tras mes, siem-pre en nuestro país nos hemos visto sujetos a servulnerables ante los desastres naturales.

Hoy es Baja California Sur, ayer Guanajuato,Puebla, Tabasco y muchos otros estados, mañanano lo sabemos y tenemos que de alguna maneranosotros como responsables de las decisioneslegislativas en nuestro país, estar atentos a poderaliviar ese dolor que tienen muchas familias y muchosseres en nuestro país.

Sabemos y somos sensibles que ante los de-sastres naturales los recursos y los apoyos soninminentes.

Sabemos que se necesitan restaurar los mediosde comunicación, las vías de comunicación.Sabemos que se tiene que prever para queprecisamente la salud, la alimentación y la viviendade aquellos que la perdieron, de aquellos queencuentran problemas para poder obtener estosmedios indispensables de subsistencia, sabemosque hoy más que nunca ante estos desastres esurgente el apoyo y la solidaridad de esta soberaníay también es urgente la atención por parte delPoder Ejecutivo ante este desastre.

El grupo parlamentario del PAN, a través de miconducto y como también ya lo hicieron losdiferentes compañeros que han intervenido en estatribuna, sí apoyamos ese punto de acuerdo endonde se pretende que por parte del Ejecutivo hagala declaratoria para considerar zona de desastreen el Estado de Baja California Sur. Sí estamosde acuerdo porque sabemos nosotros que hay quealiviar ese dolor del desamparado, del que perdiósu patrimonio y del que hoy no tiene su fuente detrabajo.

Creo, amigas y amigos, que cada año y cada mesy en diferentes sesiones, hemos estado tocandoreiteradamente este punto. Creo que es funda-mental que nosotros como Poder Legislativo síhagamos una revisión de las reglas de operacióndel Fondo Nacional de Desastres.

Ya ha sido en diversas ocasiones solicitado pordiferentes gobiernos estatales este apoyo, paraque sea de alguna manera urgente y aplicado ensu oportunidad.

Yo quiero comentar y aprovechar esta tribuna paradecirles que la Comisión de Gobernación, en dondese ha discutido en este tema relacionado a protec-ción civil, hemos asumido la responsabilidad parahacer la revisión pertinente de estas reglas deoperación, hemos hecho el compromiso de hacerla revisión del marco jurídico integral de proteccióncivil, para que realmente a través de las leyes, através de los reglamentos podamos con efectividad,podamos con oportunidad, podamos con hechosresolver los problemas de aquellas personas quesiempre han estado sujetas a los desastres natura-les en nuestro país.

Es cuanto, cuando este grupo parlamentario delPartido Acción Nacional y es cuanto, cuando losdemás grupos parlamentarios hemos venido a esta

Page 183: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1023

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

tribuna, es el momento, es la hora en que cadauno de nosotros desde nuestra responsabilidadtomemos esta problemática y demos y resolvamoscon visión de largo plazo estos problemas por elbien de todos nosotros y por el bien de las mexi-canas y mexicanos.

¡Hoy es por Baja California, mañana será porMéxico!

Muchas gracias.

La Presidenta:

Gracias, señor diputado.

El último diputado registrado para este tema, esel diputado Julián Luzanilla, se le concede el usode la palabra hasta por cinco minutos.

El diputado Julián Luzanilla Contreras:

Señora Presidenta; compañeras y compañerosdiputados:

Al igual que ya lo hicieron aquí mis compañerasintegrantes del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, vengo también asolidarizarme con la propuesta de la diputada RosaDelia Cota, pero también a solicitar que este puntode acuerdo se haga extensivo a los otros estadosvecinos que también han sido fuertementeafectados y particularmente en nombre de losdiputados sonorenses, me permito proponerles queen este punto de acuerdo se incluya a nuestroEstado, porque a partir del domingo pasado hasufrido afectaciones muy serias en diversos puntosdel Estado.

Empezó en el sur del Estado pero hoy se extiendeya hacia el norte, a Caborca, Pitiquito, amenazacon generar afectaciones también en San Luis RíoColorado y en Peñasco, pero sobre todo en losvalles del Yaki y Mayo y en Guaymas y Empalme,que es la principal zona de desastre de nuestraentidad.

El día de ayer me tocó personalmente cerciorarmecómo hay carreteras destruidas en sus tramos,sobre todo en la carretera internacional en grandestramos, puentes, un número importante de puentesde la carretera internacional que han impedido eltráfico del norte al sur y viceversa en nuestraentidad. Cómo se han dañado viviendas de milesde sonorenses, sobre todo en la región de Empalme

en la zona urbana y en las zonas rurales deGuaymas y Empalme, por desbordamiento de losarroyos, por rompimiento de algunos bordos yrepresos y hemos visto también cómo se haafectado la infraestructura hidroagrícola, pozosagrícolas, terrenos, predios, pozos de abrevadero,corrales, represos, bordos etcétera, una infraes-tructura, que mucho ha costado, a los sonorensesde esas regiones construir a lo largo de los años yque son base para sus ingresos familiares.

En este momento tenemos muchas comunidadesrurales aisladas, que apenas con helicópteros seles está dando auxilio y muchas familias que estánsiendo rescatadas a través de lanchas porque nose tiene otro acceso para arribar a esos pobladosy particularmente en la zona urbana de Empalme,Sonora, el meteoro ha pegado con mucha fuerzay generado grandes afectaciones.

Hacemos un llamado al Gobierno Federal para quese sume a las labores que ya viene haciendo elgobierno estatal y los gobiernos municipales enesta tarea de rescate de muchas familias que seencuentran aisladas sin alimentos, sin agua, sinelectrificación en este momento.

Y desde luego nos sumamos a la propuesta deque los recursos de la Federación lleguen tambiéncon agilidad.

Quiero comentarles que hace un año sufrimosseveras afectaciones en el Río Sonora. Parasorpresa de todos nosotros no hace más de dosmeses que se empezaron a ejercer los recursosdel Fonden; es un programa muy burocrático, muylento, con muchas condicionantes que no corres-ponden a las situaciones de gravedad para lascuales ha sido creado.

Por ello, compañeras y compañeros, a la vez quenos sumamos solidariamente a los problemas queestán viviendo Baja California Sur, insistimos enque también sea incorporado nuestro Estado deSonora y sobre todo que hagamos un llamamientoa la autoridad federal para que actúe con agilidady con eficacia.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Muchas gracias, señor diputado.

Estimados colegas diputados: este punto deacuerdo ha sido respaldado por los oradores delos diversos grupos parlamentarios en términos

Page 184: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1024

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

generales en cuanto a su trámite. Le ruego délectura al artículo 59 del Reglamento Interior.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Artículo 59 del Reglamento Interior: “en los casosde urgente u obvia resolución, calificados por elvoto de las dos terceras partes de los individuosde la Cámara que estén presentes, podrá ésta, apedimento de alguno de sus miembros, dar cursoa las proposiciones o proyectos en hora distintade la señalada y ponerlos a discusión inmedia-tamente después de su lectura”.

La Presidenta:

En tal virtud, consulte la Secretaría a la Asambleaen votación económica, si se considera de urgenteresolución el punto de acuerdo.

El diputado José Alejandro Zapata Perogordo(desde su curul):

Presidenta...

La Presidenta:

Diputado, le ruego me permita desahogar el trámitesobre si es de urgente y obvia resolución yposteriormente pondría a consideración cuál es eltexto sobre el que votaría la Asamblea.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

En votación económica se pregunta a la Asambleasi se considera de urgente resolución el punto deacuerdo.

Los diputados que por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señoraPresidenta.

La Presidenta:

Se considera de urgente y obvia resolución. Envirtud de que en el curso del debate se presentó lasolicitud de adiciones al texto del punto deacuerdo, por el diputado Julián Luzanilla, ruego ala Secretaría dé lectura al texto que se somete avotación de esta soberanía.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

PUNTO DE ACUERDO

Artículo único. “Que el Gobierno Federal, porconducto de la Secretaría. de Gobernación, declareal Estado de Baja California Sur, así como a lasáreas afectadas de diferentes municipios deSonora, como zona de desastre y se destinen losrecursos suficientes que tiene a su cargo elFonden, para atender las contingencias e imple-mentar el plan de rescate dado a conocer por elgobierno de Baja California Sur y las medidaspertinentes en las áreas del Estado de Sonora”.

La Presidenta:

En consecuencia, está a discusión el punto deacuerdo. Se abre el registro de oradores.

(No hubo inscripción de diputado)

La Presidenta :

No habiendo oradores que se registren, le ruego ala Secretaría consulte en votación económica elsentido de la votación del punto de acuerdo.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

En votación económica se pregunta a la Asambleasi se aprueba el punto de acuerdo.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Mayoría por la afirmativa.

La Presidenta:

Aprobado el punto de acuerdo a favor delEstado de Baja California Sur y los municipiosdel Estado de Sonora, afectados por eldesastre natural, por unanimidad de lospresentes.

INSTITUTO PARA LA PROTECCIONAL AHORRO BANCARIO (II)

La Presidenta:

Se solicita al diputado José Manuel del Río Virgen,haga uso de la palabra, para presentar un puntode acuerdo, con una exhortación a la junta degobierno del IPAB a suspender la venta de cartera,

Page 185: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1025

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

mitiría por un lado una mayor recuperación porparte del Instituto y un menor pago de los deudores,puesto que se eliminaría el intermediarismo.

4. Que la venta de cartera como parte de los activosdel IPAB es uno de los mecanismos más directos,para reducir el costo fiscal del rescate bancario.

5. Que para que el IPAB pueda vender la carteradirectamente a los deudores, es necesariomodificar la Ley del IPAB.

6. Que esta modificación, al mismo tiempo dereducir el costo fiscal del rescate bancario,permitirá a los deudores recomprar su deuda y asíotorgar un beneficio social a ellos.

7. Que una de las principales críticas que se lehizo a los programas de apoyo a deudores en elinforma Mackey, que el Gobierno jamás canalizólos programas de apoyo directamente a losdeudores y

8. Que el mecanismo que proponemos, más de20 legisladores, es que implica un apoyo directo alos deudores.

«Por lo anteriormente expuesto y con fundamentoen los artículos 78 fracción III de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, 58 y179 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General, solicitamos, compañeras ycompañeros diputados, a esta Asamblea, apro-bemos el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Primero. Que el Congreso mexicano modifique laley para otorgar el derecho de recompra de sudeuda a los pequeños y medianos deudores.

Segundo. Que la Cámara de Diputados delCongreso de los Estados Unidos Mexicanos,exhorte a la junta de gobierno del IPAB, asuspender la venta de cartera.

Le ruego, señora Presidenta, envíe a las comi-siones de vigilancia este punto de acuerdo y a lade Hacienda y Crédito Público; además que sepublique el anexo correspondiente sobre losadministradores de cartera que dejaremos aquí enla Secretaria.

Firman los diputados: Eric Villanueva Mukul, JoséAntonio Magallanes, Jorge Carlos Ramírez Marín,Martí Batres Guadarrama, José Antonio Calderón,del PAS; Alfredo Hernández Raigosa, Juan Carlos

para que se modifique la ley y se pueda otorgar elderecho de recomprar su deuda a los pequeños ymedianos deudores.

El diputado José Manuel del Río Virgen:

Con su permiso, señora Presidenta; honorableAsamblea:

El 12 de agosto de 1999 el Instituto para la Pro-tección al Ahorro Bancario (IPAB) dio a conocersu programa de enajenación de bienes, en el cualse realizarían todas las operaciones de venta deactivos que realiza el Instituto.

Al mes de agosto del presente año, el IPAB harealizado operaciones de venta o administraciónde cartera por 58 mil 987 millones 900 mil pesos,por lo que las administradoras de cartera hanpagado solamente 10 mil 120 millones 900 milpesos; es decir, que por cada peso que ha vendidoel IPAB, sólo ha recuperado en promedio 17centavos, cifra muy por debajo de los 30 centavos,que alguna vez estimaron recuperar las autoridadesguber-namentales.

A su vez, las administradoras de cartera estánvendiendo la cartera adquirida a un promedio de65 y 70 centavos, esto significa que están cuadru-plicando el precio y que con ello el pago de losdeudores que se acercan a estas administradorasa reestructurar sus créditos tienen que aceptar.Por ello

CONSIDERANDO

1. Que derivado de esta situación son las adminis-tradoras las que se están beneficiando de losrecursos destinados a los programas de apoyo adeudores y que para este año ascendieronaproximadamente a 15 mil millones de pesos.

2. Que lo anterior coloca a las empresas adminis-tradoras de cartera, como los grandes beneficiadosdel problema de los deudores, ya que al adquirir ladeuda el IPAB con un descuento de 83% enpromedio, se ha traducido en un beneficio directo,para las administradoras y no para los deudores.Gracias a esto el IPAB ha dejado de recibiraproximadamente 48 mil millones de pesos en loque va del año y los deudores no han podidorecomprar su deuda.

3. Que el otorgar el derecho de recompra de sudeuda a los pequeños y medianos deudores, per-

Page 186: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1026

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Regis, Félix Castellanos Hernández, Víctor AntonioGarcía Dávila, Humberto Mayans Canabal, GustavoDonis García, Víctor Roberto Infante González,Silverio López Magallanes, Rodolfo GerardoGonzález, Jaime Martínez Veloz, Mario CruzAndrade y Ricardo Moreno Bastida.»

Muchas gracias, señora Presidenta; muchasgracias, compañeras y compañeros.

La Presidenta:

Gracias, diputado.

Túrnese a las comisiones unidas de Hacienday Crédito Público y de Vigilancia de la Conta-duría Mayor de Hacienda.

PERMISO AL PRESIDENTE PARAAUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL

La Presidenta:

Esta Presidencia acaba de recibir un oficio de laCámara de Senadores. Se ruega a la Secretaríadar cuenta de él.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Senado de la República.— LVIII Legis-latura.— Presidencia de la mesa directiva.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Dipu-tados.— Presentes.

Para los efectos legales correspondientes, mepermito remitir a ustedes el expediente que con-tiene minuta proyecto de decreto que concedeautorización al Presidente de los Estados UnidosMexicanos, Vicente Fox Quesada, para ausen-tarse del territorio nacional entre el 2 y el 9 deoctubre de 2001, a fin de que efectúe una visita detrabajo a los Estados Unidos de América.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta ydistinguida consideración.

México, D.F., a 2 de octubre de 2001.— SenadorDiego Fernández de Cevallos Ramos, presidente.

MINUTAPROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede autorización al Pre-sidente de los Estados Unidos Mexicanos, VicenteFox Quesada, para ausentarse del territorio nacio-

nal entre el 2 y 9 de octubre de 2001, a fin de queefectúe una visita de trabajo a los Estados Unidosde América.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor el díade su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores.—México, D.F., a 2 de octubre de 2001.— SenadorDiego Fernández de Cevallos, presidente; senadoraSara Castellanos Cortés, secretaria.

Se remite a la Cámara de Diputados para losefectos constitucionales. Secretario general deServicios Parlamentarios, licenciado Arturo Garita.»

La Presidenta:

De conformidad con los artículos 59 y 60 delReglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, se pidea la Secretaría consulte a la Asamblea si se dis-pensan todos los trámites y se pone a discusión yvotación de inmediato.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Por instrucciones de la Presidencia, con funda-mento en los artículos 59 y 60 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, se consulta a laAsamblea si se le dispensan todos los trámites yse pone a discusión y votación de inmediato.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Se dispensan todos los trámites.

La Presidenta:

En consecuencia, solicito a la Secretaría dé lecturaal proyecto de decreto.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Minuta proyecto de decreto: Artículo único. Seconcede autorización al Presidente de los EstadosUnidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada, paraausentarse del territorio nacional entre el 2 y 9 deoctubre de 2001, a fin de que efectúe una visita detrabajo a los Estados Unidos de América.

Page 187: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1027

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Artículo transitorio. Unico. El presente decretoentrará en vigor el día de su publicación en el DiarioOficial de la Federación.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores.—México, D.F., a 2 de octubre de 2001.— SenadorDiego Fernández de Cevallos, presidente; senadoraSara Castellanos Cortés, secretaria.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efec-tos constitucionales. Secretario general de Servi-cios Parlamentarios, licenciado Arturo Garita.»

La Presidenta:

Se abre el registro de oradores para la discusiónen lo general y en lo particular del artículo únicodel proyecto de decreto.

El diputado Luis Miguel Gerónimo BarbosaHuerta (desde su curul):

Señora Presidenta, es de procedimiento.

La Presidenta:

Perdón, diputado Barbosa. El de procedimiento.

El diputado Luis Miguel Gerónimo BarbosaHuerta (desde su curul):

Solicitar a la Presidencia de ser posible, se dieralectura de manera completa al dictamen que nosha enviado el Senado, no únicamente al puntoresolutivo.

La Presidenta:

El dictamen que nos envió el Senado, diputadoBarbosa, es precisamente el proyecto de decreto.Podemos dar lectura si es de interés de estasoberanía, al texto con el que el Ejecutivo presentóla solicitud. Pero lo que se está poniendo a votaciónes el proyecto de decreto.

De cualquier manera, para ilustrar a la Asamblea,solicito se le dé lectura a los antecedentes queplanteó el Ejecutivo en su solicitud presentada alSenado.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Antecedentes: los trágicos acontecimientos del 11de septiembre de 2001, en los Estados Unidos de

América, reclaman una acción decidida y eficazdel Gobierno mexicano.

Por lo tanto, estimo conveniente solicitar a estasoberanía, su autorización para realizar una visitaa los Estados Unidos de América, entre el 2 y el 9de octubre de 2001, en el caso de que puedaacordarse una agenda con las autoridades delgobierno de ese país. El propósito de esta visitasería ofrecer al pueblo estadounidense lascondolencias y la solidaridad de los mexicanos.Acordar acciones de respuesta a la difícil situaciónque ambas naciones enfrentamos y reforzar lastareas de apoyo a las familias de los mexicanosafectados por la tragedia del 11 de septiembre.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamentoen el artículo 71 fracción I y 88 de la ConstituciónPolítica de los Estados...

La Presidenta:

Hasta ahí, señor Secretario.

Yo estaba registrando a los oradores que estáninteresados en participar en la discusión de esteproyecto de decreto.

¿Algún diputado del grupo parlamentario del PRI?..¿No?, ¿Del grupo parlamentario de AcciónNacional?.. ¿De los otros grupos parlamentarios?..

El diputado Ricardo Moreno Bastida(desde su curul):

En contra.

La Presidenta:

El diputado Ricardo Moreno Bastida ¿en contra oen pro, diputado?

El diputado Ricardo Moreno Bastida(desde su curul):

En contra.

La Presidenta:

El diputado Tarcisio Navarrete, en pro.

Ruego a la Secretaría precise el registro de oradores.

Page 188: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1028

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

posibilite brindarles un poco de ánimo para resistircon entereza estos acontecimientos.

Pero por otro lado, y lo hemos dejado claro aquíhace ya algunos minutos, requerimos que laposición de México ante este conflicto seaampliamente discutida por todos los sectorespolíticos en una sola mesa.

Señalaba hace algunos minutos también que seríamuy lamentable que el Presidente de la República,el Gobierno mexicano tuviese una posición que nofuera respaldada por un amplio sector del pueblode México.

Creemos y sostenemos de nueva cuenta aquí queante la comunidad internacional debemos actuarunificadamente y para hacerlo requerimos que eldiseño de esta posición frente a estos aconteci-mientos y sus consecuencias sea producto deldiálogo entre todas las fuerzas políticas y entretodos los poderes del Estado mexicano.

Por esta razón nosotros, en el grupo parlamentariode la Revolución Democrática, habremos de estarmuy atentos respecto a todas y cada una de lasactividades que realice el presidente Fox en esteviaje, que esperamos la prudencia necesaria paraque podamos todos, absolutamente todos, teneruna posición frente al resto del mundo, queesperamos que no sea, como en otras ocasiones,ésta la oportunidad propicia solamente parasacarse la foto o para rendir una pleitesía que noes necesaria.

Esperamos la prudencia para que todos juntos,en un acto posterior, podamos, ante la comunidadinternacional, fijar nuestra postura. Esperamos delpresidente Fox en este viaje a Estados Unidos deAmérica que vaya en el ánimo de construir nuevasrelaciones internacionales, que permita, ademásde estos asuntos relativos a los hechos del 11 deseptiembre, seguir abriendo brecha para alcanzarlos acuerdos migratorios necesarios que permitana los connacionales tener mejores condiciones devida y de trabajo en Estados Unidos.

Esperamos del presidente Fox también que estaoportunidad de viajar a Estados Unidos seautilizada para que los productos mexicanos quese encuentran en la frontera y que, como productode estos hechos, valga la redundancia, seencuentran atorados en las fronteras y estánlesionando las economías de diversas industriasmexicanas.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Para la discusión de este punto, se han anotadopara hablar en contra de la propuesta, el diputadoRicardo Moreno, del grupo parlamentario del PRDy para hablar en pro, el diputado Tarcisio Navarrete,del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional.

La Presidenta:

Se concede el uso de la palabra al diputado RicardoMoreno Bastida, para hablar en contra, hasta por10 minutos.

El diputado Ricardo Moreno Bastida:

Con su permiso, señora Presidenta:

En términos objetivos vengo a fijar la posición delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, que no será precisamente en contra,en virtud de que el Reglamento no deja laoportunidad de fijar una abstención que es entérminos reales lo que habremos de hacer. Quiseaprovechar este espacio y si la Presidenta me lopermite, para justificar las razones que sobre elparticular tenemos.

Quiero decirles, compañeras y compañeros, quela diversidad de viajes que ha realizado el presidenteFox al extranjero, ha tenido sentidas críticas debuena parte de la sociedad mexicana. Que estaocasión pretende y seguramente lo va a hacer, elseñor Presidente de la República, visitar EstadosUnidos de América para fijar la posición de nuestropaís respecto a los lamentables hechos acaecidosel 11 de septiembre.

Queremos señalar aquí, como lo hemos hecho yaen otros foros, que lamentamos profundamenteestos hechos, que queremos dejar clara nuestrasolidaridad con las familias de las víctimas, conlos connacionales que en estos atentados tambiénperdieron la vida, pero fundamentalmente con lacomunidad nacional que labora del otro lado de lafrontera y que en este momento, producto de estosacontecimientos, ven mermadas sus posibilidadeslaborales en ese país.

Queremos dejar claro esto porque creemos que elpresidente Fox en esta ocasión debiera, por unlado, reunirse con la comunidad nacional, con lacomunidad mexicana en Estados Unidos que

Page 189: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1029

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Eso es lo que esperamos las diputadas y losdiputados del grupo parlamentario del PRD de estavisita. Por eso habremos de abstenernos, porquequeremos observar con claridad la actuación delEjecutivo y refrendar, de nueva cuenta en estatribuna y ante todos los grupos parlamentarios,que es la nuestra la vocación de discutir estosasuntos, de fijar una posición única e incuestionablerespecto al papel que jugará México en este queya se avizora conflicto internacional.

Por eso esperamos la comprensión de todosustedes, pero además dejamos asentado aquí queestaremos al pendiente de lo que suceda en estavisita.

Es cuanto, señora Presidenta.

La Presidenta:

Gracias.

En uso de la palabra el diputado Tarcisio Navarrete,en pro.

El diputado Ricardo Tarcisio Navarrete Montesde Oca (desde su curul):

Declino.

La Presidenta:

Declina el diputado Tarcisio Navarrete.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si el proyectode decreto se encuentra suficientemente discutidoen lo general y en lo particular.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

En votación económica se pregunta a la Asambleasi se encuentra suficientemente discutido elproyecto de decreto en lo general y en lo particular.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvansemanifestarlo... Suficientemente discutido,señora Presidenta.

La Presidenta:

Se pide a la Secretaría se abra el sistema elec-trónico por 10 minutos, para proceder a la votacióndel proyecto de decreto.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Se pide se hagan los avisos a que se refiere elartículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico, por 10 minutos,para proceder a la votación del proyecto de decreto.

(Votación).

Se emitieron 294 votos en pro y 27 en abstención.

La Presidenta:

Aprobado el proyecto de decreto por 294 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular elproyecto de decreto.

El secretario Adrián Rivera Pérez:

Pasa al Ejecutivo para los efectos constitu-cionales.

La Presidenta :

El siguiente punto del orden del día es comentariossobre la política migratoria en México.

A solicitud del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, se pospone para lapróxima sesión.

Le ruego a la Secretaría nos informe sobre losasuntos en cartera.

ORDEN DEL DIA

El secretario Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:

Se han agotado los asuntos en cartera. Se va adar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.—Segundo Año.— LVIII Legislatura.

Orden del día

Jueves 4 de octubre de 2001.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

De los congresos de los estados de: Chiapas,México, San Luis Potosí y Zacatecas.

De la Junta de Coordinación Política.

Page 190: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1030

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Oficio de la Cámara de Senadores

Con el que remite punto de acuerdo sobre el sectorpiñero nacional. (Turno a comisión.)

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Dos, por los que se solicita el permiso constitucionalnecesario para que los ciudadanos Luis EnriqueMateo Franco Díaz de León y Luis Alberto GermánBarrero Stahl, puedan aceptar y usar lascondecoraciones que les confiere el gobierno dela República de Corea. (Turno a comisión.)

Y los demás asuntos con los que la mesa directivadé cuenta.»

CLAUSURA Y CITATORIO

La Presidenta : (a las 16:03 horas)

Se levanta la sesión y se cita para la quetendrá lugar el próximo jueves 4 de octubre,a las 10:00 horas.

Page 191: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1031

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

RESUMEN DE TRABAJOS

• Tiempo de duración: 5 horas 33 minutos.

• Quorum a la apertura de sesión: 286 diputados.

• Asistencia al cierre de registro: 462.

• Proposiciones puntos de acuerdo: 7.

• Acuerdos aprobados: 1.

• Oradores en tribuna: 31. PRI–8; PAN–9; PRD–8; PVEM–2; PT–1; PSN–1; PAS–2.

Se recibió:

• 1 comunicación de la Secretaría General de gobierno del Estado de Oaxaca;

• 3 comunicaciones de los congresos de los estados de: Nuevo León, Tlaxcala y Zacatecas;

• 1 oficio del Gobernador del Banco de México;

• 2 iniciativas del PRD;

• 2 iniciativas del PRI;

• 1 minuta con proyecto de decreto por el que concede autorización al Presidente de losEstados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada, para ausentarse del país del 2 al 9 deoctubre de 2001, a fin de que efectúe una visita de trabajo a los Estados Unidos de América.Se le dispensan los trámites y es aprobada.

Dictámenes de primera lectura:

• 1 de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el queconcede permiso a dos ciudadanos, para aceptar y usar las condecoraciones que les confierenlos gobiernos extranjeros;

• 1 de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el quereforma la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, a fin de incluir el PremioNacional de Protección Civil;

• 1 Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el que reformala Ley General de Protección Civil, a fin de que una parte de los recursos del Fondo deDesastres Naturales, sea utilizada para acciones de carácter preventivo.

Page 192: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1032

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA PRESENTE SESION(en orden alfabético)

Tema

Política exterior, sobre que tanto titulares del PoderEjecutivo, coordinadores de los grupos parla-mentarios del Poder Legislativo y presidentes delos partidos políticos nacionales, instalen unamesa de análisis y valoración de la situaciónpolítica internacional y diseño de la postura deMéxico frente a las consecuencias del pasado 11de septiembre en los Estados Unidos de América.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Estado de Sonora, respecto a que la Secretaríade Hacienda y Crédito Público disponga derecursos de su subejercicio del presente año, paracubrir el adeudo que por consumo de energíaeléctrica tienen con la Comisión Federal deElectricidad, agricultores del distrito de Altar,Sonora.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968” .

Estado de Baja California Sur, presenta proposicióncon punto de acuerdo para que el Gobierno Fe-deral, por conducto de la Secretaría de Goberna-ción, emita la declaratoria para considerar zonade desastre a dicha entidad, debido a los dañosocasionados por el huracán “Juliette” y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución.

Estado de Baja California Sur, para que el GobiernoFederal, por conducto de la Secretaría de Gober-nación, emita la declaratoria para considerar zonade desastre a dicha entidad, debido a los dañosocasionados por el huracán “Juliette” y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,presenta proposición con punto de acuerdo parasolicitar que la Cámara de Diputados exhorte a lajunta de gobierno del IPAB, a suspender la ventade cartera en tanto el Congreso de la Uniónmodifica la ley para otorgar el derecho de recomprade su deuda a los pequeños y medianos deudores.

Diputado

• Arnal Palomera, Eduardo (PAN)

• Batres Guadarrama, Martí (PRD)

• Calderón Cardoso, José Antonio (PAS)

• Cervantes Andrade, Raúl (PRI)

• Cota Montaño, Rosa Delia (PT)

• Cova Brindis, Eréndira Olimpia (PRI)

• Del Río Virgen, José Manuel (CDPPN)

Page 193: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1033

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Tema

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Política exterior, sobre que tanto titulares del PoderEjecutivo, coordinadores de los grupos parla-mentarios del Poder Legislativo y presidentes delos partidos políticos nacionales, instalen unamesa de análisis y valoración de la situación po-lítica internacional y diseño de la postura de Méxicofrente a las consecuencias del pasado 11 deseptiembre en los Estados Unidos de América.

Política exterior, sobre que tanto titulares del PoderEjecutivo, coordinadores de los grupos parla-mentarios del Poder Legislativo y presidentes delos partidos políticos nacionales, instalen unamesa de análisis y valoración de la situaciónpolítica internacional y diseño de la postura deMéxico frente a las consecuencias del pasado 11de septiembre en los Estados Unidos de América.

2 de octubre de 1968, presenta proposición conpunto de acuerdo, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”, y quien solicita trámite deurgente y obvia resolución.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Ex presidentes de México, presenta proposicióncon punto de acuerdo sobre los emolumentos alos ex presidentes de la República.

Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos,presenta iniciativa con proyecto de decreto por elque se reforman y adicionan los artículos 21 y 87de dicho ordenamiento, respecto al trabajo de lascomisiones legislativas.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Diputado

• Espadas Ancona, Uuc-kib (PRD)

• Esquivel Martínez, Hilario (PAN)

• Fernández González, Lucio (PAN)

• García Dávila, Víctor Antonio (PT)

• García Suárez, María Miroslava (PRD)

• Gómez Mont y Urueta, María Teresa (PAN)

• Graniel Campos, Adela del Carmen (PRD)

• Hernández Raigosa, Alfredo (PRD)

• Herrera y Bruquetas, Angel Enrique (PRD)

Page 194: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1034

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Tema

Estado de Sonora, respecto a que la Secretaríade Hacienda y Crédito Público disponga derecursos de su subejercicio del presente año, paracubrir el adeudo que por consumo de energíaeléctrica tienen con la Comisión Federal deElectricidad, agricultores del distrito de Altar,Sonora.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Estado de Baja California Sur, para que el GobiernoFederal, por conducto de la Secretaría de Gober-nación, emita la declaratoria para considerar zonade desastre a dicha entidad, debido a los dañosocasionados por el huracán “Juliette” y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968” .

Estado de Baja California Sur, para que el GobiernoFederal, por conducto de la Secretaría de Gober-nación, emita la declaratoria para considerar zonade desastre a dicha entidad, debido a los dañosocasionados por el huracán “Juliette” y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución. Quiensolicita adicionar el punto de acuerdo para incluira las áreas afectadas de diferentes municipios deSonora.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,presenta proposición con punto de acuerdo enrelación con la campaña publicitaria realizada porla junta de gobierno del IPAB.

Estado de Baja California Sur, para que el GobiernoFederal, por conducto de la Secretaría de Gober-nación, emita la declaratoria para considerar zonade desastre a dicha entidad, debido a los dañosocasionados por el huracán “Juliette” y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Diputado

• León Lerma, Arturo (PRI)

• Levín Coppel, Oscar Guillermo (PRI)

• López Brito, Francisco Salvador (PAN)

• Lorenzo Juárez, Beatriz Patricia (PAS)

• Luzanilla Contreras, Julián (PRI)

• Magallanes Rodríguez, José Antonio (PRD)

• Martínez Rodríguez, Lorena (PRI)

• Martínez Veloz, Jaime Cleofas (PRI)

Page 195: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1035

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Tema

Artículo 97 constitucional, presenta proposición conpunto de acuerdo en relación con las atribucionescontenidas en el artículo 97 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y el quela Cámara de Diputados cree una comisiónprecedida por el titular de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, para atender las violacionesde las garantías individuales, durante los hechosocurridos el 2 de octubre de 1968 y en lacomunidad de Acteal municipio de Chenalhó,Chiapas el 22 de diciembre de 1997.

Permiso a Presidente para ausentarse del territorionacional, minuta con proyecto de decreto por elque se concede autorización al Presidente de losEstados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada,para ausentarse del país del 2 al 9 de octubre de2001, a fin de que efectúe una visita de trabajo alos Estados Unidos de América.

Política exterior, presenta proposición con puntode acuerdo, para que tanto titulares del PoderEjecutivo, coordinadores de los grupos parla-mentarios del Poder Legislativo y presidentes delos partidos políticos nacionales, instalen unamesa de análisis y valoración de la situaciónpolítica internacional y diseño de la postura deMéxico frente a las consecuencias del pasado 11de septiembre en los Estados Unidos de América.

Ley sobre la Producción, Distribución, Comer-cialización, Control y Fomento de los ProductosTransgénicos, presenta iniciativa con proyecto dedicha ley.

Artículo 97 constitucional, en relación con lasatribuciones contenidas en el artículo 97 de laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos y el que la Cámara de Diputados creeuna comisión precedida por el titular de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, para atender lasviolaciones de las garantías individuales, durantelos hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 y enla comunidad de Acteal municipio de Chenalhó,Chiapas el 22 de diciembre de 1997.

Estado de Sonora, presenta proposición con puntode acuerdo respecto a que la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, disponga de recursosde su subejercicio del presente año, para cubrir eladeudo que por consumo de energía eléctricatienen con la Comisión Federal de Electricidad,agricultores del distrito de Altar, Sonora.

Diputado

• Morales Reyes, Rogaciano (PRD)

• Moreno Bastida, Ricardo (PRD)

• Moreno Bastida, Ricardo (PRD) en dosocasiones

• Patiño Cardona, Francisco (PRD)

• Pellegrini Pérez, Germán Arturo (PAN)

• Peredo Aguilar, Rosalía (PT)

Page 196: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1036

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Tema

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968” .

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Estado de Baja California Sur, para que el GobiernoFederal, por conducto de la Secretaría de Gober-nación, emita la declaratoria para considerar zonade desastre a dicha entidad, debido a los dañosocasionados por el huracán “Juliette” y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución.

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, enrelación con la campaña publicitaria realizada porla junta de gobierno del IPAB.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,presenta iniciativa con proyecto de decreto reformael artículo 3o. y el Título Segundo de la LeyOrgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,presenta iniciativa con proyecto de decreto reformay adiciona los artículos 70, 71, 72 y 77 de laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos, y reforma al artículo 3o. de la LeyOrgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

Estado de Sonora, respecto a que la Secretaríade Hacienda y Crédito Público, disponga derecursos de su subejercicio del presente año, paracubrir el adeudo que por consumo de energíaeléctrica tienen con la Comisión Federal deElectricidad, agricultores del distrito de Altar,Sonora.

Estado de Baja California Sur, para que el GobiernoFederal, por conducto de la Secretaría de Gober-nación, emita la declaratoria para considerar zonade desastre a dicha entidad, debido a los dañosocasionados por el huracán “Juliette” y quiensolicita trámite de urgente y obvia resolución.

Diputado

• Regis Adame, Juan Carlos (PT)

• Riojas Santana, Gustavo (PSN)

• Rivera Pérez, Eduardo (PAN)

• Rodríguez Cabrera, Rufino (PRD)

• Salazar González, Concepción (PVEM)

• Santiago Ramírez, César Augusto (PRI)

• Santiago Ramírez, César Augusto (PRI)

• Santos Ortiz, Petra (PRD)

• Santos Ortiz, Petra (PRD)

Page 197: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1037

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

Tema

2 de octubre de 1968, para que se inscriba en losmuros de honor del Palacio Legislativo de SanLázaro, la frase “a los mártires del movimientoestudiantil de 1968”.

Política exterior, sobre que tanto titulares del PoderEjecutivo, coordinadores de los grupos parla-mentarios del Poder Legislativo y presidentes delos partidos políticos nacionales, instalen unamesa de análisis y valoración de la situaciónpolítica internacional y diseño de la postura deMéxico frente a las consecuencias del pasado 11de septiembre en los Estados Unidos de América.

Diputado

• Tapia Medina, María del Rosario (PRD)

• Viggiano Austria, Alma Carolina (PRI)

Page 198: DIARIO de los DEBATEScronica.diputados.gob.mx/PDF/58/2001/oct/011002.pdfversiones estenográficas de las intervenciones sobre el tema. 2 DE OCTUBRE DE 1968 La diputada María Miroslava

1038

AÑO II. No. 12 CAMARA DE DIPUTADOS OCTUBRE 2, 2001

NOTAS

Siglas y abreviaturas incluidas en esta edición:

ACADN

AncacBanamex

BancomerBancrecer

BanorteCEN

CetesCFE

CintraD.F.

DINAFobaproa

FondenIGAEINEGIINPCINPP

InverlatIPAB

ISSSTEIVA

MVZNL

NotimexOPEP

PANPemex

PGRPIB

PRDPRI

ProgresaPT

S.A. de C.V.Sagarpa

SecodadmSHCP

TLCUdis

UNAMWTI

Asociación CivilAcido desoxirribonucleico (en inglés DNA)Asociación Nacional de Cámaras de ComercioBanco Nacional de México, Sociedad AnónimaBanco de Comercio, Sociedad AnónimaBanco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de CréditoBanco Mercantil del Norte, Sociedad AnónimaComité Ejecutivo NacionalCertificados de la Tesorería de la FederaciónComisión Federal de ElectricidadCorporación Internacional de Transportación AéreaDistrito FederalDiesel NacionalFondo Bancario de Protección al AhorroFondo de Desastres NaturalesIndicador Global de Actividad EconómicaInstituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaIndice Nacional de Precios al ConsumidorIndice Nacional de Precios al ProductorInversiones LatinoamericanasInstituto para la Protección al Ahorro BancarioInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoImpuesto al valor agregadoMédico veterinario zootecnistaNuevo LeónAgencia de Noticias MexicanaOrganización de Países Productores y Exportadores de PetróleoPartido Acción NacionalPetróleos MexicanosProcuraduría General de la RepúblicaProducto interno brutoPartido de la Revolución DemocráticaPartido Revolucionario InstitucionalPrograma Nacional de Educación, Salud y AlimentaciónPartido del TrabajoSociedad Anónima de Capital VariableSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSecretaría de Contraloría y Desarrollo AdministrativoSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoTratado de Libre ComercioUnidades de inversiónUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoIntermediario Oeste de Texas (por las siglas en inglés)