30
DIARIO DE DEBATES TOLUCA, MÉXICO, ENERO 30 DE 2008 TOMO XII SESIÓN No 74 SESIÓN DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA H.“LVI” LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO. CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2008. PRESIDENCIA DIPUTADO CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS. S U M A R I O LISTA DE ASISTENCIA. APERTURA DE LA SESIÓN. ORDEN DEL DÍA. 1.- Lectura y acuerdo conducente de la iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal del Estado de México y del Código de Procedimientos Penales del Estado de México, formulada por la diputada Tanya Rellstab Carreto, integrante del Grupo Parlamentario del PRI. La Presidencia registra la iniciativa y la remite a las Comisiones Legislativas de Procuración y Administración de Justicia y de Equidad y Género, para su estudio y dictamen. 2.- Lectura y acuerdo conducente al Punto de Acuerdo para exhortar al Ayuntamiento de Chalco, para que derogue el artículo 12 del Reglamento de Panteones del Municipio de Chalco, formulado por los integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM. Para hechos, el diputado Gerardo Pliego Santana.

DIARIO DE DEBATES · Por unanimidad de votos se admite a trámite el Punto de Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remite a la Comisión Legislativa de Gobernación y Puntos

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 21

DIARIODE DEBATES

TOLUCA, MÉXICO, ENERO 30 DE 2008 TOMO XII SESIÓN No 74

SESIÓN DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LAH.“LVI” LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO.

CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2008.

PRESIDENCIA DIPUTADO CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS.

S U M A R I O

LISTA DE ASISTENCIA.APERTURA DE LA SESIÓN.ORDEN DEL DÍA.

1.- Lectura y acuerdo conducente de la iniciativade decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones del Código Penal del Estado deMéxico y del Código de Procedimientos Penalesdel Estado de México, formulada por la diputadaTanya Rellstab Carreto, integrante del GrupoParlamentario del PRI.

La Presidencia registra la iniciativa y la remite alas Comisiones Legislativas de Procuración yAdministración de Justicia y de Equidad y Género,para su estudio y dictamen.

2.- Lectura y acuerdo conducente al Punto deAcuerdo para exhortar al Ayuntamiento de Chalco,para que derogue el artículo 12 del Reglamento dePanteones del Municipio de Chalco, formulado porlos integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM.

Para hechos, el diputado Gerardo Pliego Santana.

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200822

Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remitea la Comisión Legislativa de Legislación yAdministración Municipal, para su análisis.

3.- Lectura y acuerdo conducente al Punto deAcuerdo para que se implemente en esta H. “LVI”Legislatura, el modelo de Equidad de Género,formulado por la diputada Tanya Rellstab Carreto,integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remitea la Comisión Legislativa de Equidad y Género, parasu dictaminación.

4.- Lectura y acuerdo conducente al Punto deAcuerdo por el cual se solicita un monitoreo deluso de medios electrónicos y escritos, deayuntamientos y Presidente de la República,formulado por el diputado presentante, integrantedel Grupo Parlamentario del PRI.

Para hechos, los diputados Óscar GuillermoCeballos González, Carlos Alberto Pérez Cuevas yCruz Juvenal Roa Sánchez.

Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remiteal Comité Permanente de Comunicación Social,para su análisis.

5.- Lectura y acuerdo conducente al Punto deAcuerdo, por el que se exhorta a los GobiernosMunicipales y al Gobierno Federal, a implementarmedidas que garanticen mayor eficacia en elcombate a la violencia contra la mujer, formuladopor el diputado presentante integrante del GrupoParlamentario del PRI.

Para hechos, los diputados Gerardo Pliego Santana,Armando Bautista Gómez, Francisco VázquezRodríguez, Raúl Domínguez Rex y Óscar GuillermoCeballos González.

Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remite

a la Comisión Legislativa de Equidad y Género, parasu análisis.

6.- Lectura y acuerdo conducente al Punto deAcuerdo en relación con la situación del PenalNeza-Bordo, formulado por el diputado presentante,integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

Para hechos, los diputados Óscar GuillermoCeballos González y Cruz Juvenal Roa Sánchez.

Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remitea la Comisión Legislativa de Gobernación y PuntosConstitucionales, para su análisis.

7.- Lectura y acuerdo conducente al Punto deAcuerdo en relación con los internos de ordenfederal que se encuentran recluidos en los Centrosde Readaptación Social del Estado de México,formulado por los integrantes del GrupoParlamentario del PRI.

Para hechos, el diputado Carlos Alberto PérezCuevas.

Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remitea la Comisión Legislativa de Gobernación y PuntosConstitucionales, para su análisis.

8.- Clausura de la sesión.

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 23

PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. De conformidad con laconvocatoria que en su momento hizo estaPresidencia a los integrantes de la DiputaciónPermanente para celebrar sesión de este órganode la Legislatura, en esta fecha, solicito a laSecretaría pase lista de asistencia y verifique laexistencia del quórum.SECRETARIO DIP. CRUZ JUVENAL ROASÁNCHEZ. Considerando la solicitud de laPresidencia, esta Secretaría pasa lista de asistencia.

Señor Presidente, después de haberconcluido el...SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. (Pasa lista de asistencia). Señor Presidente,después de haber concluido el pase de lista, mepermito comunicarle que existe quórum y por lotanto es procedente la apertura de la sesión.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se declara la existencia delquórum y se abre la sesión siendo las catorce horascon dos minutos del día miércoles treinta de enerodel año dos mil ocho.

Dé cuenta la Secretaría de la propuestadel orden del día.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX.

Orden del día1. Acta de la sesión anterior.2. Lectura y acuerdo conducente de la

iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones del Código Penal del Estado deMéxico y del Código de Procedimientos Penalesdel Estado de México, formulada por la diputadaTanya Rellstab Carreto del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

3. Punto de acuerdo para exhortar alAyuntamiento de Chalco para que derogue elartículo 12 del Reglamento de Panteones delMunicipio de Chalco, formulado por integrante delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México.

4. Punto de acuerdo para que seimplemente en esta H. “LVI” Legislatura el“Modelo de Equidad de Género”, formulado por ladiputada Tanya Rellstab Carreto del Grupo

Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

5. Punto de acuerdo por el que cual sesolicita un monitoreo en medios electrónicos yescritos de ayuntamientos y Presidente de laRepública, formulado por integrante del GrupoParlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

6. Punto de acuerdo por el que se exhortaa los Gobiernos Municipales y al Gobierno delDistrito Federal a implementar medidas quegaranticen mayor eficacia en el combate a laviolencia contra la mujer, formulado por integrantedel Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

7. Punto de acuerdo en relación con lasituación del Penal Neza-Bordo, formulado porintegrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

8. Punto de acuerdo en relación con losinternos de orden federal que se encuentranrecluidos en los Centros de Readaptación Socialdel Estado de México, formulado por integrante delGrupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

9. Clausura de la sesión.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. La Presidencia pide a quienesestén por que la propuesta que ha dado a conocerla Secretaría sea aprobada con el carácter del ordendel día, se sirvan expresarlo en votación económica,poniéndose de pie.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. La propuesta del orden del día ha sidoaprobada por unanimidad de votos.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Habiendo sido entregada laGaceta Parlamentaria a las señoras y a los señoresdiputados y publicándose en la misma el acta de lasesión anterior, esta Presidencia pregunta a losintegrantes de la Diputación Permanente si tienenalguna observación o comentario sobre el acta dela sesión anterior.

La Presidencia pide a quienes estén por laaprobatoria del acta de la sesión anterior se sirvanponer de pie.

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200824

SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. El acta de sesión ha sido aprobada porunanimidad de votos.

“2008. AÑO DEL PADRE DE LA PATRIAMIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”

Acta de la Sesión Deliberante de la DiputaciónPermanente de la “LVI” Legislatura del Estado deMéxico, celebrada el día veintitrés de enero de dosmil ocho.

Presidente Diputado Carlos Alberto PérezCuevas

En el Recinto del H. Poder Legislativo, en la ciudadde Toluca de Lerdo, capital del Estado de México,siendo las once horas con veintitrés minutos del díaveintitrés de enero de dos mil ocho, la Presidenciaabre la sesión, una vez que la Secretaría pasó listade asistencia y verificó la existencia del quórum.

La Secretaría, por instrucciones de laPresidencia, da lectura a la propuesta de orden deldía. La propuesta de orden del día es aprobada porunanimidad de votos.

1.- La Presidencia informa que el acta dela sesión anterior se encuentra publicada en laGaceta Parlamentaria. El acta de la sesión anteriores aprobada por unanimidad de votos.

2.- El diputado José Francisco VázquezRodríguez hace uso de la palabra, para dar lecturaa la iniciativa de decreto para inscribir con letrasde oro en el Muro de Honor de la Cámara deDiputados, el nombre de Don José María Herediay Heredia, formulada por el diputado GermánRufino Contreras Velásquez del GrupoParlamentario del PRD.

La Presidencia registra la iniciativa dedecreto y la remite a la Comisión Legislativa deGobernación y Puntos Constitucionales, para suestudio y dictamen.

3.- El diputado Cruz Juvenal Roa Sánchezhace uso de la palabra, para dar lectura a la iniciativapor la que se reforman diversas disposiciones delLibro Segundo del Código para la Biodiversidad delEstado de México, formulada por el Titular delEjecutivo Estatal.

La Presidencia registra la iniciativa y laremite a la Comisión Legislativa de ProtecciónAmbiental, para su estudio y dictamen.

4.- El diputado Gerardo Pliego Santana haceuso de la palabra, para dar lectura al punto deacuerdo por el que solicita un monitoreo del uso demedios electrónicos y escritos por el Gobernadordel Estado de México, formulado por el diputadopresentante, integrante del Grupo Parlamentario delPAN.

Para hablar sobre el Punto de Acuerdo,hacen uso de la palabra los diputados Cruz JuvenalRoa Sánchez y Gerardo Pliego Santana.Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remiteal Comité Permanente de Comunicación Social,para su dictaminación.

5.- El diputado Carlos Alberto PérezCuevas hace uso de la palabra, para dar lectura alPunto de Acuerdo por el que se exhorta al Gobiernodel Estado de México, para que tome las medidasurgentes, con el fin de contrarrestar los índices deviolencia contra la mujer, formulado por la diputadaMaría Elena Pérez de Tejada Romero, del GrupoParlamentario del PAN.

Presidenta Diputada Martha AngélicaBernardino Rojas

Para hablar sobre el Punto de Acuerdo,hacen uso de la palabra los diputados RaúlDomínguez Rex y Gerardo Pliego Santana.

Presidente Diputado Carlos Alberto PérezCuevas

Por unanimidad de votos se admite a trámite el Puntode Acuerdo; y la Presidencia lo registra y lo remitea la Comisión de Equidad y Género, para sudictaminación.

6.- El diputado Óscar Guillermo CeballosGonzález hace uso de la palabra, para dar lectura aun escrito en relación con el tiradero de basura,ubicado en el Municipio de Ecatepec de Morelos,México.

Por unanimidad de votos se admite a trámiteel Punto de Acuerdo; y la Presidencia lo registra ylo remite a la Comisión Legislativa de Legislacióny Administración Municipal, para su dictaminación.La Presidencia solicita a la Secretaría registre laasistencia a la sesión, informando esta última, quefaltó con justificación el diputado Armando BautistaGómez.

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 25

7.- Agotados los asuntos en cartera, laPresidencia levanta la sesión, siendo las doce horascon diecinueve minutos del día de la fecha y cita alos diputados para el día miércoles treinta del mismomes y año a las catorce horas.

Diputado SecretarioRaúl Domínguez Rex

PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Con el propósito de atender elpunto número 2 del orden del día, se concede eluso de la palabra al diputado Raúl Domínguez Rexpara la lectura de la iniciativa de decreto quereforma y adiciona diversas disposiciones delCódigo Penal del Estado de México y del Códigode Procedimientos Penales del Estado de México,formulada por la diputada Tanya Rellstab Carretodel Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.DIP. RAÚL DOMÍNGUEZ REX. Con supermiso, señor Presidente y señores diputados.

Con facultades del Artículo 55 de laConstitución del Estado de México, pido la dispensade la lectura del proyecto de decreto para darnadamas lectura a la exposición de motivos.CC DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA H.“LVI” LEGISLATURA DEL ESTADO DEMÉXICOPRESENTES:

En ejercicio de las facultades que meconfieren los artículos 51 fracciones II y V de laConstitución Política del Estado Libre y Soberanode México y artículo 28 fracción I de la LeyOrgánica del Poder Legislativo del Estado deMéxico, me permito someter a la consideración deesta H. “LVI” Legislatura por el digno conductode ustedes, iniciativa de decreto que reformadiversas disposiciones del Código Penal para elEstado de México, conforme a la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOSEs importante destacar que la violencia

contra las mujeres ha comenzado a ser objeto deatención y examen por parte de organismosnacionales e internacionales.

En el ámbito internacional puede citarsecomo referente más inmediato, la Convención parala Eliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer, adoptada el 18 de

diciembre de 1979, en el seno de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas que, en su artículo50 obliga a los estados partes a tomar todas lasmedidas apropiadas para la modificación de lospatrones socio-culturales de conducta de hombresy mujeres, con miras a alcanzar la eliminación delos prejuicios y practicas consuetudinarias y decualquier otra índole, que están basados en la ideade la inferioridad o superioridad de cualquiera delos sexos en funciones estereotipadas de hombresy mujeres.

Según encuestas en la población mundialentre un 12 y 25% de las mujeres sufren intentosde violación o son violadas al menos una vez en suvida.

Según UNICEF, las adolescentesrepresentan una cuarta parte de las 500,000 mujeresque mueren cada año a consecuencia de lascomplicaciones del embarazo y el 99% de esasmuertes ocurren en los países en desarrollo.

Tras una serie de iniciativas, en el mismosentido, se llega por fin, a la declaración de laAsamblea General de las Naciones Unidas sobreEliminación de la Violencia Contra la Mujer, el 20de diciembre de 1993, que elabora un concepto deeste tipo de violencia, definiéndolo como “todo actode violencia basado en la pertenencia al sexofemenino que tenga o pueda tener como resultadoun daño o sufrimiento físico, sexual o psicológicopara las mujeres, inclusive las amenazas de talesactos, la coacción o privación arbitraria de lalibertad. tanto sí se producen en la vida pública oprivada”, y que efectúo una serie derecomendaciones a los estados partes, sobre lasmedidas a adoptar para combatirla de forma eficaz.

Más recientemente, la IV ConferenciaMundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (Pekín,China) en septiembre de 1995, abordó el tema dela violencia contra la mujer, haciendo hincapié enla violencia en el seno de la familia o en el hogar.

Otros organismos internacionales hantrabajado también desde hace algunos años en elmismo tema. En el ámbito del Consejo de Europase conocen iniciativas destacables sobre violenciaen el seno de la familia desde 1985, debiendodestacarse la creación de un “Grupo de

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200826

Especialistas para Combatir la Violencia contra lasMujeres”.

En el contexto comunitario, cabe destacarla existencia de diversos planes conjuntos, desde laresolución sobre agresión a la mujer, del ParlamentoEuropeo, en 1986, en cuyo ámbito recientemente,se ha adoptado la resolución A4-0250/97 sobre unaCampaña Europea sobre Tolerancia Cero ante laViolencia contra las Mujeres.

En España, las reformas que se hanproducido en este campo son importantes, comotendremos oportunidad de comprobar, y ellosiempre ha obedecido al empuje social, al que nohan sido ajeno, sin la menor duda, el Instituto de laMujer, fundado en 1983, uno, de cuyos principalesobjetivos viene constituido por las diversasactuaciones en el ámbito de la violencia contra lasmujeres: información y asesoramiento a lasvíctimas, creación de Casas de Acogída, formacióna la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.

Organizaciones internaciones dependientesde la ONU han tenido que marcar objetivos en laprevención y erradicación de violencia familiar.

La Comisión Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujerde Belem Do Para en Brasil cuyo propósito eradetener y remediar la violencia de género.

Es difícil llegar a cuantificar realmente lascifras de prevención que nos arrojaría estefenómeno de la violencia familiar, por varias razones.

Pese al notable incremento de lasdenuncias, sigue existiendo una notable “cifranegra” de criminalidad en esa materia, siendo porello, poco fiables los datos de que se disponen anivel oficial, debido a la elevada tendencia de ocultarla información, tanto por parte de las propiasvíctimas como de los familiares más próximos;vecinos y además de que las propias mujeres hanido adoptando, paulatinamente, una postura valientey decidida al denunciar hechos y situaciones queantes no se atrevían a denunciar, y que, aún contodas las limitaciones que se están poniendo demanifiesto, van conociendo cada vez mejor elfuncionamiento de los mecanismos de denuncia, loque naturalmente, aleja a las mujeres maltratadasde la actitud resignada del silencio.

Llegados a este punto, se deba explicar elpor qué de la delimitación del problema a la violenciacontra la mujer, cuando el fenómeno de los malostratos en el ámbito doméstico afectan también, aotros sujetos de la unidad familiar, pudiéndosedistinguir claramente, entre los tres siguientessupuestos:

De los maridos y compañerossentimentales hacia sus mujeres, sobre todo, enmomentos previos y simultáneos a la separación ola ruptura.

De los padres hacia los niños pequeños,incluidos los casos de los padrastros o nuevoscompañeros de sus madres, y

De los hijos mayores hacia sus padres, bienpara obtener de ellos dinero (especialmente en loscasos de drogadictos), o bien por simpleperturbación mental.

Sin embargo, y sin desconocer laimportancia y la gravedad intrínseca de los otrossupuestos sobre los que habrán de buscarsesoluciones de mayor justicia, lo cierto es que es enel de los malos tratos en la pareja (habitualmentesobre la mujer, como más débil físicamente) dondese presentan mayores dificultades para suresolución, por diversas razones; entre las que semencionan:

La falta de denuncia de la víctima, no suelesuplirse por un tercero (ha veces ni siquiera eslegalmente posible).

La complejidad de la relación de pareja,que fomenta la existencia de nuevos intentos deconvivencia (ello, por muchas razones, el propio“ciclo de la violencia”, que atraviesa fases en lasque el agresor se muestra cariñoso con la agredidae intenta hacerse perdonar sus agresiones y susamenazas con atenciones y regalos, que propiciala “reconciliación”; los sentimientos de culpabilidadde las propias mujeres maltratadas que sienten quemerecen el castigo infligido al no haber tenido lahabilidad de conseguir un buen funcionamiento delmatrimonio, no haber callado a tiempo, etcétera), yque lleva a que, en muchos casos, una vez iniciadoslos procesos penales, la parte denunciante decidaabandonarlos para intentar nuevamente mejoraruna situación ya de por sí difícil.

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 27

Por otra parte, la mujer que suele ser lamaltratada, depende en numerosos casoseconómicamente de su pareja, que aprovecha estasituación para aumentar su posición dominante y lacapacidad de resistencia y de existencia y aguantede aquélla, a la que resulta penoso, incluso,plantearse la ruptura, que supone abandonar, almenos de momento, su única fuente de ingresos, loque hace que las alternativas a su situación seperciban como peores que la que tiene junto a supareja violenta.

Y finalmente, porque la falta deconocimiento sobre las posibilidades de actuaciónde la mujer que desee una separación y tambiénacerca de las posibles decisiones que pueda adoptarel órgano judicial al que corresponda, hacen queresulte más complicado adoptar la decisión deromper con el causante de los malos tratos.

Si a toda esta serie de dificultades de todaíndole, añadimos el dato de la magnitud conocida,que como se ha dicho, no es sino una mínimarepresentación de la dimensión real del problema,resulta plenamente justificado el estudio, eltratamiento específico y diferenciado de la violencia,los distintos géneros de violencia que se ejercencontra las mujeres en el ámbito doméstico.

La tipificación penal del delito de amenazaen violencia familiar, puede sintetizarse en dosgrandes grupos: por un lado, los malos tratos físicosy/o psicológicos; por otro, las agresiones y abusossexuales, que a su vez, pueden tener acogida enlas siguientes figuras delictivas de nuestro CódigoPenal.

En el primer grupo se integrarían los delitosde homicidio y asesinato, incluida la causación porimprudencia grave en el primero, el delito y la faltade lesiones, cuando su causación se produzca porimprudencia grave, en el primer supuesto y la faltade amenazas, coacción, injuria o vejación injustade carácter leve.

En el segundo grupo nos encontraríamoscon las agresiones sexuales (caracterizadas porqueel atentado a la libertad sexual se perpetraempleando violencia o intimidación), o agravada porlas características de la agresión, caracterizadospor la ausencia de violencia o intimidación, que demanera análoga a las agresiones y por la naturaleza

del “contacto sexual” impuesto, contempla un tipobásico.

Profundizar en aquellos aspectos que sehan revelado más problemáticos en la práctica yque sin duda podría ser una alerta de riesgo deviolencia familiar que evitaría un homicidio dolosoen contra de las mujeres.

Hasta aquí se han expuesto a una largaserie de razones que, en la práctica, llevan a que lapropia agredida sea la primera en hacer dejaciónde sus derechos, dejando de denunciar en ocasionesy en otras, después de haber formulado la denunciaen dependencias policiales, compareciendo a“retirar la denuncia” o incluso, dejando de asistir alpropio acto del juicio.

El delito de amenazas se consuma con unsolo acto, consistente en el hecho de enunciar aotro un mal en su persona, en sus bienes, en suhonor, en sus derechos o en los de alguna personaligada a ésta con algún vínculo afectivo; en los casosespecíficos de violencia familiar, el maltratopsicológico se ejerce de manera recurrente y laamenaza constituye un elemento que utiliza elgenerador de violencia para someter e intimidar ala víctima, por lo tanto, la importancia de la inclusiónde este artículo, está encaminado al ámbitopreventivo que permitirá resguardar la integridadfísica y psicológica de la víctima.

Actualmente no existe la tipificación delDelito de Amenazas en el Código Penal vigente enla Entidad, lo único que existe es el artículo 420 delCódigo de Procedimientos Penales que alude.

“En el caso en que una persona hayaamenazado a otra con causarle un daño que seaconstitutivo de delito, el Ministerio Público levantaráun acta circunstanciada, observando en loconducente las disposiciones del Capítulo I del TítuloSegundo de este Código. Seguidamente citará aldenunciado para apercibirle que se abstenga decometerlo, hacer constar el apercibimiento en elacta respectiva, entregando copias certificadas alofendido sin costo alguno y archivar ésta previa alas anotaciones correspondientes.

Será castigado como reincidente en casode cometer el delito por el que fue apercibido”.

La violencia es definida como unaproblemática de carácter social, tanto por su

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200828

magnitud como por sus consecuencias, por lo queconstituye un problema de salud pública, dederechos humanos y de género. Por ello es necesariogenerar un marco jurídico que favorezca la equidadde género.

Es así que la separación de personas comomedida de seguridad y protección a la víctima,consiste en la orden por parte de la autoridadcompetente para que el sujeto activo del delito salgadel domicilio cuando lo comparta con la víctima yla prohibición de volver al mismo, así comoacercarse a los lugares que ésta frecuenta.

Por cuanto, las relaciones de género sonestructurales y hacen referencias a relaciones depoder entre hombres y mujeres, que afectan ymenoscaban el ejercicio de los derechos humanosde las mujeres.

Por lo cual expuesto, se adjunta la presenteiniciativa de adición para que en caso de estimarlacorrecta se apruebe en sus términos.

Reitero a ustedes las seguridades de miatenta consideración.

RESPETUOSAMENTEDIP. TANYA RELLSTAB CARRETO

PRESIDENTA DE LA COMISIÓNLEGISLATIVA DE EQUIDAD Y GÉNERO

DE LA H. “LVI” LEGISLATURADEL ESTADO DE MÉXICO

PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Dado que el señor diputadopidió la dispensa del trámite de la lectura del decreto,esta Presidencia con fundamento en lo establecidoen los artículos 55 de la Constitución Política delEstado Libre y Soberano de México; 83 de la LeyOrgánica y 74 del Reglamento del Poder Legislativodel Estado Libre y Soberano de México, somete ala consideración de la Diputación Permanente ladispensa de lectura del proyecto de decreto de lainiciativa, estimando que será entregada copia dela misma a las señoras y a los señores diputados.

Quienes estén a favor de la dispensa de lalectura del proyecto de decreto de la iniciativa,sírvanse poner de pie.SECRETARIO DIP. CRUZ JUVENAL ROASÁNCHEZ. La propuesta ha sido aprobada porunanimidad, señor Presidente.

(Se inserta el Proyecto de Decreto)

PROYECTO DE DECRETO

DECRETO No.LA H. “LVI” LEGISLATURA DE MÉXICODECRETA:

ARTÍCULO PRIMERO: Se adiciona la fracciónVII al inciso B del artículo 22; el Capítulo I Bis,denominado Separación Provisional y el artículo 58Bis; un último párrafo al artículo 91; se reforma elartículo 218; se adiciona el Capítulo V denominadoamenazas; se adiciona el artículo 218 Bis; y sereforma el artículo 271 del Código Penal del Estadode México para quedar como sigue:

Artículo 22.- ...

a. ...

b. ...

I a VI. …

VII. Separación provisional

CAPÍTULO I BISSEPARACIÓN PROVISIONAL

Artículo 58 Bis.- La separación provisional entrelos integrantes afectados será necesaria para evitarun mal mayor a futuro, por ende, esta medida sehará extensiva por el Ministerio Público investigadoro por el órgano jurisdiccional en donde la víctima uofendido se encuentre en riesgo o peligro.

Para su aplicación es menester que el MinisterioPúblico realice la petición dentro de las veinticuatrohoras al órgano jurisdiccional para que ordene lamedida de separación provisional.

Artículo 91.- ...

...

...

...

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 29

En los casos en los que la víctima otorgue el perdón,éste operará cuando el indiciado acredite haberrecibido tratamiento psicólogo o psiquiátrico ypresente la constancia expedida por el Instituto deAtención a las Víctimas del Delito.

Artículo 218.- Al integrante de un núcleo familiarque haga uso de la violencia física, psicológica ypatrimonial, en contra de otro integrante de esenúcleo.

Se le impondrán al generador de violencia de dos acinco años de prisión, y de cien a quinientos díasmulta; así como a recibir terapia obligatoria porparte de la Dirección General de Prevención yReadaptación Social, sin perjuicio de las penasque correspondan por los delitos que se consumen.

Por núcleo familiar debe entenderse el lugar endonde habitan o concurran familiares o personascon relaciones de familiaridad en intimidad, o elvínculo de mutua consideración y apoyo que existeentre las personas con base en la filiación oconvivencia fraterna.

Este delito se perseguirá por querella, salvo cuandolos ofendidos sean menores de edad o incapaces;en cuyo caso, se perseguirá de oficio.

El inculpado de este delito, durante la investigacióndel mismo y al rendir su declaración, será apercibidopor el Ministerio Público para que se abstenga derealizar cualquier conducta que pudiere causar dañoa los pasivos.

Si el inculpado de este delito lo cometiese de manerareiterada, se le impondrá la pérdida los derechosinherentes a la patria potestad, tutela o guarda ycuidado del menor o incapaz agraviado, a quientenga el ejercicio de ésta, por resolución judicial.

Artículo 271.- Al que tenga cópula con una mujermayor de quince años y menor de dieciochoobteniendo su consentimiento por medio deseducción, se le impondrán de seis meses a cuatroaños de prisión y de treinta a cien días multa.

CAPÍTULO V BISAMENAZAS

Artículo 218 Bis.- Al que de cualquier modoamenace a otro con causarle en mal en su persona,en sus bienes, en su honor o en sus derechos, o enla persona, honor, bienes o derechos de alguien conquien esté ligado con algún vínculo afectivo; y

Al que por medio de amenazas de cualquier génerotrate de impedir que otro ejecute lo que tiene derechoa hacer. Si el ofendido fuere alguno de losparticipantes o personas que habiten en el mismodomicilio, se corresponda hasta en una tercera parteen su mínimo y en su máximo.

Los delitos previstos en este artículo se perseguiránpor querella.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se adiciona el artículo140 Bis al Código de Procedimientos Penales delEstado de México para quedar como sigue:

Artículo 140 Bis .- En caso de delito de violación,una vez acreditado el cuerpo del delito, haya o nodetenido, se procederá como sigue:

I. El Ministerio Público que conozca de laaveriguación previa, emitirá de inmediato acuerdoen el sentido de que la víctima está embarazadacomo resultado de la violación, según constanciasprocesales, y que es aplicable la excusa absolutoriaprevista en el artículo 251 fracción II del CódigoPenal.

II. Se notificará este acuerdo a la víctima dentrode las doce horas siguientes trascribiéndoloíntegramente por duplicado, haciéndole saber quepuede optar libremente por interrumpir la gestación.

III. Para el caso de la excusa absolutoria elMinisterio Público durante la averiguación previa yel juez que conozca de la causa, durante lainstrucción, a petición de la ofendida y/orepresentante legal y en un término que no excederáde veinticuatro horas expedirá una constanciadirigida a la institución de salud, haciendo saber que

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200830

la ofendida “cursa embarazo como consecuenciadel delito de violación y trascribiendo el texto delartículo 251 fracción II del Código Penal y anexarácopias certificadas de la averiguación previa ocausa, con el fin de que la ofendida y/orepresentante legal realicen las gestiones y trámitesnecesarios conforme a sus intereses”.

IV. Cuando la ofendida sea menor de catorce años,el acuerdo se notificará a quienes ejerzan la patriapotestad a fin de que resuelvan de mutuo acuerdocon la menor, salvo el caso en que solamente unapersona tenga dicha potestad, bastando entoncessu sola decisión.

V. Se procederá de igual forma a lo señalado en lafracción anterior cuando la víctima cualquiera quesea su edad, se halle incapacitada para decidir lainterrupción, según dictamen pericial que solicitaráde inmediato el Ministerio Público y que se rendiráen un término de tres días.

VI. La Procuraduría General de Justicia del Estadoa través del Instituto de Atención a las Víctimasdel Delito, podrá canalizar a la ofendida a lasinstituciones de salud y para que en caso que desdeel punto de vista médico no sea contraindicado, seefectúe la interrupción con todas las precaucionesque la ciencia médica aconseja.

VII. La institución de salud informará por escritoal Ministerio Público o al Juez, en su caso, una vezque haya sido dada de alta la mujer sobre eltratamiento que se determinó aplicar y susresultados.

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- Publíquese el presente decreto enel periódico oficial “Gaceta del Gobierno”.

SEGUNDO.- El presente decreto entrará en vigoral día siguiente de su publicación en el periódicooficial “Gaceta del Gobierno”.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en laCiudad de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de

México, a los días del mes de del año dos mil ocho.Es cuanto Presidente.

PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se registra la iniciativa yconsiderando lo establecido en los artículos 47fracciones VIII, XX y XXI, 51, 57 59, 82 y demásrelativos y aplicables de la Ley Orgánica del PoderLegislativo del Estado Libre y Soberano de México,se remite a las Comisiones Legislativas deProcuración y Administración de Justicia y deEquidad y Género.

Para dar trámite al punto número 3, haceuso de la palabra el diputado Javier Cadena Corona,quien dará lectura al punto de acuerdo para exhortaral Ayuntamiento de Chalco para que derogue elartículo 12 del Reglamento de Panteones delMunicipio de Chalco, formulado por integrante delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México.DIP. JAVIER CADENA CORONA. Muchasgracias. Con el permiso de la Presidencia.

Los suscritos diputados integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México en esta Honorable “LVI” Legislatura,con fundamento en lo dispuesto por los artículo 55,57 y 61 fracción I de la Constitución Política delEstado Libre y Soberano de México; 38 fracciónIV y 83 de la Ley Orgánica; 72 y 74 delReglamento, ambos del Poder Legislativo delEstado Libre y Soberano de México, sometemos ala consideración de esta Honorable Soberanía, lasiguiente propuesta con punto de acuerdo, por elque se exhorta al Ayuntamiento del Municipio deChalco a derogar el artículo 12 de su Reglamentode Panteones, aprobado por su ayuntamiento ypublicado el día 5 de febrero de 2006, relativo a laadquisición a perpetuidad o a temporalidad de fosasindividuales, por contravenir lo dispuesto por laConstitución Política del Estado Libre y Soberanode México, la Ley Orgánica Municipal y del CódigoFinanciero del Estado de México y Municipios, altenor de los siguientes:

CONSIDERANDOSLa Constitución Política del Estado Libre

y Soberano de México, así como la Ley OrgánicaMunicipal otorgan a los municipios la facultad de

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 31

expedir reglamentos; un ejemplo de ello loencontramos en los Reglamentos Municipales dePanteones, los cuales son aprobados por losayuntamientos de los municipios.

Los panteones públicos, son áreas oespacios destinados a recibir y preservar a laspersonas después de su fallecimiento y que pordisposición de legislaciones civiles y sanitariascumplen una función esencial para la sociedad.

Los panteones por su naturaleza misma,requieren de una correcta reglamentación queregule el establecimiento, funcionamiento,conservación y vigilancia, para lograr el objetivopor el cual fueron construidos, ya que en los mismosson inhumados los cuerpos de los habitantesdomiciliados o transeúntes dentro del ámbitoterritorial del municipio a que se trate.

La emisión de un reglamento, se sustentaen la existencia de un ordenamiento primariodenominado ley expedido por un órgano colegiadofacultado al que se denomina Poder Legislativo.La ley (del latín: lex, legis) es una norma jurídicadictada por el legislador, en que se ordena, mandao prohíbe algo en consonancia con la justicia, y parael bien de los gobernados.

Por lo tanto, el reglamento es una normajurídica secundaria de carácter general dictada porel Poder Ejecutivo; su rango en el orden jerárquicoes inferior a la ley, el desarrollo, elaboración,expedición y aplicación corresponde al PoderEjecutivo en sus diferentes niveles de Gobierno(Federal, Local y Municipal); los ordenamientosjurídicos actuales reconocen potestad reglamentariaa otros órganos del Estado, como lo son losmunicipios.

En ese tenor, la mayoría de los doctrinarios,consideran que los reglamentos son una de lasfuentes del derecho, formando parte delordenamiento o norma jurídica; la titularidad de lapotestad reglamentaria se establece en laConstitución.

En materia de panteonesindependientemente de las disposicionesadministrativas que regulan su funcionamiento, lasmismas están obligadas a respetar las disposicioneslegales en materia de salud, específicamenteaquellas de carácter sanitario establecidas en la Ley

General de Salud y en el Libro Segundo(denominado “De la Salud”) del CódigoAdministrativo del Estado de México.

Por su parte, el Código Financiero, es elordenamiento de orden público e interés generalque regula la actividad financiera del Estado y susmunicipios, en el ámbito de sus respectivascompetencias. La actividad financiera comprendela obtención, administración y aplicación de losingresos públicos. En su artículo 155 se señala lastarifas o conceptos respecto del pagocorrespondiente por el servicio de panteones, el cualdeberá ser observado y aplicado por todos losmunicipios del Estado, por la prestación de dichoservicio.

En el caso que nos ocupa, el Ayuntamientodel Municipio de Chalco, aprobó y publicó el 5 defebrero del año 2006 su Reglamento de Panteones,especificando entre otras disposiciones, las relativasal uso de las fosas individuales y el costo de lasmismas, cuyo valor es más elevado que lo dispuestoen el artículo 155 del Código Financiero del Estadode México y Municipios.

En ese tenor y derivado de diversasinconformidades de sus habitantes, se tieneconocimiento que las autoridades del ayuntamientohan venido fijando en dicho reglamento tarifas porconceptos distintos y costos superiores alestablecido en el Código Financiero del Estado deMéxico y Municipios; por lo que es de considerar:

1. El segundo párrafo de la fracción II delArtículo 125 de la Constitución Política del EstadoLibre y Soberano de México, establece que losmunicipios administrarán libremente su Hacienda,la cual se formará de los rendimientos de los bienesque les pertenezcan, así como de las contribucionesy otros ingresos que la ley establezca, y en todocaso de los ingresos derivados de la prestación delos servicios públicos a su cargo.

Recordemos que la ley establece sólocomo atribuciones a los ayuntamientos, que en elámbito de su competencia, están facultados paraproponer a la Legislatura, las cuotas y tarifasaplicables a impuestos, derechos, contribuciones demejoras y las Tablas de Valores Unitarios de Sueloy Construcciones que sirvan de base para el cobrode las contribuciones sobre la propiedad

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200832

inmobiliaria, en los términos que señalen las leyesde la materia.

2. El Artículo 125 de la Ley OrgánicaMunicipal del Estado de México, establece que losmunicipios tendrán a su cargo la prestación,explotación, administración y conservación de losservicios públicos municipales, tales comopanteones.

3. Por su parte el artículo 155 del CódigoFinanciero del Estado de México y Municipios,señala las tarifas o conceptos respecto del pagocorrespondiente por el servicio de panteones bajolos siguientes supuestos:

a). Inhumación de cadáveres durante sieteaños para adultos y para niños; en el primero, latarifa señalada es de un salario mínimo generalvigente, y en el segundo, la tarifa es de medio salariomínimo general vigente.

b). Por el refrendo anual, posterior a lossiete años de obligación de conservación sanitariade restos de adultos la tarifa señalada es de unsalario mínimo general vigente, y para los niños latarifa es de medio salario mínimo general vigente.

4. Sin embargo, y en contradicción con lodispuesto por el Código Financiero del Estado deMéxico y Municipios, el referido Reglamento dePanteones del Municipio de Chalco, publicado el 5de febrero de 2006, establece en su artículo 12 quelas fosas individuales podrán ser adquiridas aperpetuidad o temporalidades de 7, 14 y 21 añoscon opción de refrendo bajo los siguientes costos:

a). 10 salarios mínimos vigentes, por 7 años.b). 20 salarios mínimos, por 14 años.c). 30 salarios mínimos, por 21 años.d). 100 salarios mínimos, a perpetuidad, los

cuales serán pagados en Tesorería Municipal y serácausa de rescisión al derecho del lugar el no efectuarel pago del refrendo correspondiente, y

e). En refrendos no habrá condonaciones.Como se observa, los conceptos son

distintos entre el artículo 12 del ReglamentoMunicipal de Panteones de Chalco y el CódigoFinanciero, coincidiendo únicamente en lo relativoa la inhumación de cadáveres durante 7 años queestablece el Código y la adquisición de fosasindividuales por 7 años, aunque se maneja condiferentes nombres, el concepto es el mismo en

ambos ordenamientos, no coincidiendo el monto depago de derechos, toda vez que el multicitadoCódigo Financiero establece un salario mínimotratándose de cadáveres de adultos, y el reglamentoen comento establece un costo de 10 salariosmínimos.

Bajo las consideraciones expuestas,debemos responder a la demanda de los ciudadanoscuando éstos son afectados en sus intereses yderechos, más aun cuando son claros losordenamientos legales; por lo tanto, ningúnreglamento puede contravenir, las disposicionesderivadas de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, de la Constitución Política delEstado Libre y Soberano de México, de la LeyOrgánica Municipal y del Código Financiero delEstado de México y Municipios. Es obligación delAyuntamiento del Municipio de Chalco corregir y,en su caso, reparar el daño o perjuicio causado a lapoblación.

Por lo anterior expuesto y con fundamentoen los artículos 72 y 74 del Reglamento del PoderLegislativo del Estado Libre y Soberano de México,los diputados integrantes del Grupo Parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México a la “LVI”Legislatura del Estado Libre y Soberano de México,presentamos la siguiente proposición con punto deacuerdo, como asunto de urgente y obvia resolución.

PUNTO DE ACUERDOPRIMERO.- La Honorable “LVI”

Legislatura del Poder Legislativo del Estado Librey Soberano de México, exhorta al Ayuntamientodel Municipio de Chalco para que derogue el artículo12 de su Reglamento Municipal de Panteones delMunicipio de Chalco, aprobado por su ayuntamientoy publicado el día 5 de febrero de 2006, toda vezque el mismo contraviene a la Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de México, a la LeyOrgánica Municipal y al Código Financiero delEstado de México y Municipios al establecer,disponer y cobrar cuotas y tarifas en materia deluso de fosas para inhumación de cadáveres en lasmodalidades de perpetuidad y temporalidad, cuandoestos conceptos y montos son contrarios a loestablecidos en el artículo 155 del Código Financierodel Estado de México y Municipios.

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 33

SEGUNDO.- Se exhorta respetuosamenteal Ayuntamiento del Municipio de Chalco, realicela devolución de los cobros indebidos realizados alos afectados por los conceptos señalados; y sesujete estrictamente a las disposiciones que seestablecen en el Código Financiero del Estado deMéxico y Municipios vigente respecto del cobropor los derechos de servicios de panteones depropiedad municipal establecido en su artículo 155.

Señor Presidente, en términos de lodispuesto por el artículo 74 del Reglamento delPoder Legislativo del Estado Libre y Soberano deMéxico, atenta y respetuosamente solicitamos seconsulte al pleno de la Legislatura, si es deaprobarse por urgente y obvia resolución la presentepropuesta con punto de acuerdo, en los términosseñalados.

Dado en la ciudad de Toluca de Lerdo,capital del Estado de México, a los treinta días delmes de enero de dos mil ocho.

Muchas gracias.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Para estar en aptitud dedeterminar si se da trámite de turno, la Presidenciaconsulta a los integrantes de la DiputaciónPermanente, si desean hacer uso de la palabra.

Señor Secretario, si se sirve integrar elturno de oradores.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMINGUEZREX. Solamente el diputado Santana.DIP. GERARDO PLIEGO SANTANA.Muchas gracias, señor Presidente.

Venimos aquí a proponer comocomplemento al exhorto que se le hace alPresidente Municipal, el señor Vicente Onofre,Presidente Municipal de Chalco, que puedacomparecer ante la Comisión de Legislación yAdministración Municipal para que pueda dar supunto de vista, el por qué de este artículo, y lasituación que prevalece en el municipio.

Eso en cuanto a mi intervención, que puedacomparecer ante esta comisión. Muchas gracias.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. En tal virtud, solicitamos seaintegrado al cuerpo del documento presentado loexpresado por el diputado Pliego Santana.

Esta Presidencia pregunta a la DiputaciónPermanente si se admite a trámite la proposición ypido a quienes estén por ello, se sirvan poner depie.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMINGUEZREX. La admisión a trámite de la propuesta hasido aprobada por unanimidad de votos.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se turna a la ComisiónLegislativa de Legislación y AdministraciónMunicipal.

En cuanto al punto… ¡Antes! ¡Tienesrazón!

Antes de continuar con el orden del díasaludamos muy cordial y atentamente a nuestracompañera diputada Caritina Saénz, quien seencuentra aquí presente. Bienvenida diputada.

En cuanto al punto número 4 del orden deldía, puede hacer uso de la palabra el diputado RaúlDomínguez Rex, para dar lectura al punto deacuerdo para que se implemente en esta “LVI”Legislatura el “Modelo de Equidad de Género”,formulado por la diputada Tanya Rellstab Carretodel Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.DIP. RAÚL DOMINGUEZ REX. Señoresdiputados. Señor Presidente.Dip. Tanya Rellstab Carreto, Presidenta de laComisión de Equidad y Género, y de esta H. “LVI”Legislatura, teniendo como fundamento los artículos5 y 61 fracción I de la Constitución Política delEstado Libre y Soberano de México, además delos artículos 28 fracción I, III y 30 de la LeyOrgánica del Poder Legislativo del Estado Libre ySoberano de México, someto a su consideración lasiguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOSUno de los objetivos para este 2008 por

parte de la Legislatura del Estado de México y delos órganos de Gobierno tanto Federal, como Estatal,como Municipal, es lograr una situación cotidianade Equidad de Género, haciendo valer lo plasmadoen el precepto constitucional enmarcado en suartículo 4 que nos señala “que el Varón y la Mujerson iguales ante la ley”, mediante la aplicación demecanismos que permitan lograr un entorno paraque tanto Mujeres como Hombres se vean

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200834

favorecidos para desarrollar de forma plena suscapacidades sin ninguna necesidad de ocasionartrasgresión alguna al género opuesto, dentro de estetenor se encuentra como mecanismo auxiliar elModelo de Equidad de Género, “MEG”, que espromovido por el Instituto Nacional de las Mujeres.

El Modelo de Equidad de Género, es unprograma que proporciona una serie de esquemasaplicables en empresas privadas, institucionespúblicas, organismos sociales que tienen comofunción revisar las políticas y prácticas internas,para reorganizar y definir mecanismos queincorporen una Perspectiva de Género einstrumenten acciones a favor del personal, queconduzcan al establecimiento de condicionesequitativas para Mujeres y Hombres en susespacios de trabajo.

Este Modelo es de carácter voluntario, endonde se otorga un distintivo a quienes lo aceptancuyas políticas y prácticas cumplen con los criteriospreestablecidos en el Modelo de Equidad de Género,teniendo como principales objetivos los siguientes:

Desarrollar, fomentar e impulsar la equidadde género en las organizaciones.

Contribuir al desarrollo de la sociedad conla cual interactúan.

De igual manera los compromisos que seadquieren al obtener el distintivo en Equidad deGénero son:

Suprimir o contrarrestar los estereotipos enla inserción o búsqueda laboral femenina ymasculina.

Alentar la participación de las Mujeres yHombres en las ocupaciones con mejoresposibilidades de desarrollo económico y profesional.

Diversificar las opciones profesionalesfemeninas y masculinas, al brindarles lacapacitación más pertinente.

Asegurar que las áreas de reclutamiento yselección cuenten con el número suficiente depersonal calificado.

Adaptar las condiciones de trabajo, asícomo ajustar la organización y los horarios delmismo, a las necesidades de las Mujeres y losHombres.

Velar porque los Hombres y las Mujerescompartan más las responsabilidades laborales,familiares y sociales.

Divulgar ampliamente las disposiciones queregulan el trabajo femenino y asegurar su plenoconocimiento por parte de las beneficiarias.

Impulsar el desarrollo de políticas derecursos humanos en las organizaciones privadasy públicas que tengan como fin la igualdad deoportunidades y trato.

Impulsar la incorporación sistemática dela perspectiva de género en la negociacióncolectiva.

Al generar condiciones idóneas desatisfacción personal, profesional y social segeneran procesos de mejora continua queproducirán un entorno en donde saldrán beneficiadaslas Mujeres, Hombres y en conjunto la poblaciónen general creando un marco positivo desuperación.

Beneficia a las mujeres, porque les ofreceoportunidades de desarrollo laboral y profesional alposibilitarles:

Contratación no discriminatoria y prácticasde promoción.

Pago igual por trabajo de igual valor.Oportunidades de capacitación.Apoyos para la atención de las

responsabilidades familiares.Un ambiente laboral libre de hostigamiento

sexual.Beneficia también a los varones, debido a

que los roles tradicionalmente desempeñados porellos y los considerados los femeninos quedanabiertos a compartirlos en responsabilidades degéneros, así como la revaloración de su participaciónen el ámbito privado, posibilitando un rol más fuertecomo padres al otorgarles permisos por paternidadresponsable.

Beneficia al conjunto de la población, puescontribuye a la construcción de una sociedad másjusta, más equitativa y democrática que impulsejusticia social, a través del desarrollo de accionesafirmativas y acciones a favor del personal, puessin lugar a duda, una sociedad donde impere elrespeto evitará todo acto de sumisión o violenciaen cualquiera de sus expresiones, estableciendo

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 35

buenas prácticas laborales para la Equidad deGénero que propicien, incluyan, promuevan ymejoren el ingreso a una vida digna de las mujeresy hombres, permitiendo un ejercicio pleno de susderechos.

ORGANIZACIONES, EMPRESAS EINSTITUCIONES DE GOBIERNO QUE HANOBTENIDO EL DISTINTIVO EN EQUIDAD

Y GÉNEROEl Modelo de Equidad de Género, ha sido

implantado con resultados favorables en unsinnúmero de organizaciones entre las cualespodemos citar:

EN ORGANIZACIONES YEMPRESAS:

AVANTEL, S. A.WAL MART DE MÉXICOAFRICAM SAFARINOVARTIS CORPORATIVOPARQUE XCARETMOTOROLA DE MÉXICO, S. A.GRUPO NACIONAL PROVINCIAL(GNP)KIRCHHOFF MEXICANA S.A. DE C.V.KRAFT FOODS DE MÉXICO S. DER.L. DE C.V.PARQUE XEL HÁSCOTIABANK INVERLAT BANCOMANPOWER S.A.INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DEESTUDIOS SUPERIORES DEMONTERREY CAMPUS ESTADO DEMÉXICO.EN INSTITUCIONES PÚBLICAS:INSTITUTO NACIONAL DE LASMUJERESSECRETARÍA DECOMUNICACIONES YTRANSPORTESSECRETARÍA DE ECONOMÍASEDESOL HIDALGOH. AYUNTAMIENTO DETLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADODE MÉXICOINSTITUTO NACIONAL DE LASMUJERES

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓNPÚBLICAINSTITUTO PARA LA EQUIDAD DEGÉNERO EN YUCATÁN.Es importante crear condiciones que logren

un trato equitativo entre Hombres y Mujeres,diversificando las labores y acciones para eliminarlas prácticas discriminatorias entre ambos géneros.

Por lo anteriormente expuesto, propongoa esta H. Legislatura aprobar el siguiente:

PUNTO DE ACUERDOÚNICO.- Exhortar a las Instituciones y

Organismos del Estado Libre y Soberano deMéxico, tanto del Sector Público como Privado,para que se certifiquen y cumplan con los criteriosdefinidos en el Modelo de Equidad de Género, paraasí continuar fomentando un entorno competitivoen donde prevalezca la aplicación de la Equidad deGénero.

RESPETUOSAMENTEDIP. TANYA RELLSTAB CARRETO

PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DEEQUIDAD Y GÉNERO DE LA H. “LVI”

LEGISLATURA DEL ESTADO DEMÉXICO

Es cuanto.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Para considerar si se da trámitede turno, esta Presidencia pregunta a las señoras ya los señores diputados, si desean hacer uso de lapalabra.

Al no haber oradores, la Presidenciapregunta a la Diputación Permanente si se admitea trámite la proposición y solicita a quienes esténpor ello se sirvan poner de pie.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. La proposición ha sido aprobada porunanimidad de votos.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se turna a la ComisiónLegislativa de Equidad y Género para su análisis.

Prosiguiendo con el desarrollo de la sesión,y en relación con el punto número 5, se otorga eluso de la palabra al diputado Cruz Juvenal Roa parala lectura del punto de acuerdo por el cual se solicitaun monitoreo en medios electrónicos y escritos deayuntamientos y Presidente de la República,

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200836

formulado por integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.DIP. CRUZ JUVENAL ROA SÁNCHEZ. Consu permiso, señor Presidente. Compañerosdiputados de la Diputación Permanente. Público engeneral.

El suscrito, diputado Cruz Juvenal RoaSánchez, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, en ejercicio de lasfacultades que me confieren los artículos 57 y 61fracción I de la Constitución Política del EstadoLibre y Soberano de México; 38 fracción IV de laLey Orgánica del Poder Legislativo del EstadoLibre y Soberano de México y 72 del Reglamentodel Poder Legislativo del Estado de México, sometoa consideración de esta Honorable Asamblea, elpresente Punto de Acuerdo, para que si se consideraprocedente, se apruebe en sus términos deconformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOSEn México, la comunicación social se

orientó, desde el inicio de los medios masivos haciala publicidad, a mensajes de tipo comercial, por loscuales se introducía un producto nuevo o sepromovía la aceptación de uno ya existente paraincrementar sus ventas. También, en numerososcasos, la publicidad generaba necesidades deconsumo inéditas y promovía en la audiencia nuevaspautas de comportamiento.

El sector público no ha sido ajeno a esteinflujo. De forma lenta, pero firme, la comunicacióngubernamental se ha orientado al uso de medios decomunicación masiva, tanto por su comprobadaeficacia para transmitir el mensaje, como por ladisposición misma de la ciudadanía, que se haacostumbrado en grado relevante a buscar yaceptar contenidos provenientes de dichos medios.

En consecuencia, la comunicacióngubernamental ha registrado una marcadatendencia a adoptar y aprovechar el bagaje deconocimientos de la publicidad mercantil, para influiren la sociedad a través de técnicas de manejo de laopinión pública que privilegian el uso de mensajesde corta duración, de frases breves y atractivasque pretenden causar impresión e impacto, generare influir en el criterio o voluntad del ciudadano.

El uso de las herramientas de la publicidady propaganda comerciales en los medios masivos,por parte del sector público, ha llegado a deformarel deber de comunicar del gobierno hacia unasociedad informada, por la obsesión de mediatizara la sociedad.

En este contexto, durante el transcurso delsexenio presidencial pasado la utilización de losmedios de comunicación fue tan acentuada quesurgió una poderosa videocracia fundada en el usointensivo de la mercadotecnia y la publicidadpolítica, que caracterizó sustancialmente el corazóndel gobierno del Presidente Vicente Fox, alintroducir la práctica de gobernar más a través dela propaganda gubernamental por los medios dedifusión, que por los logros concretos de laAdministración Pública Federal.

Para ejemplo de lo anterior, el EstadoMexicano asignó anualmente fuertes partidaspresupuestales para pagar la propagandagubernamental y alcanzar eficazmente las metasdel videogobierno. Datos oficiales revelan que elgasto ejercido en comunicación social del 2001 al2006, ascendió a más de 15 mil 16 millones de pesos,es decir, poco más de 2 mil 500 millones de pesosanuales. Este enorme gasto se ejerció a pesar deque el Ejecutivo Federal contó con los denominados“Tiempos de Estado” y “Tiempos Fiscales”.

En la actual administración federal, el gastoen este rubro va en aumento. Hay que recordarque el Presidente, Felipe Calderón Hinojosa,enfrenta una denuncia penal por el delito depeculado ante la Procuraduría General de laRepública presentada por legisladores del Partidode la Revolución Democrática el pasado 6 denoviembre. En la demanda se detalla que, en losprimeros 10 meses de esta administración, elGobierno Federal pagó facturas por 2 mil 650millones de pesos a diferentes medios decomunicación por concepto de promoción de laimagen del Presidente de la República, más de loque en el mismo período había gastado, por el mismoconcepto, Vicente Fox Quezada.

La demanda por peculado está firmada por:Andrés Lozano, Valentina Batres, Faustino Soto yGerardo Villanueva, diputados federales de lafracción perredista, y por el Congresista Local,

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 37

Ramón Jiménez. Los legisladores dicen apegarseal Código Penal Federal que tipifica la utilizaciónde recursos públicos para la promoción de la imagenpersonal de un servidor público como un delito.

Por otra parte, en el actual sexeniopresidencial, de acuerdo con la empresa Ibope,especialista en medición de audiencias, entre el 1de diciembre de 2006 y el 24 de junio de 2007 losdiferentes medios de comunicación nacionalestransmitieron 19 mil 951 spots del Gobierno Federaly de la Presidencia de la República, es decir, 93diarios.

Es de comentarse que el pasado 4 de juniode 2007 el Senado de la República a propuesta delGrupo Parlamentario del PRD aprobó un Punto deAcuerdo para solicitar al Titular del EjecutivoFederal, por conducto de la Secretaría de Hacienday Crédito Público presentar a esa Soberanía, uninforme detallado de los contratos que el EjecutivoFederal ha realizado con los diferentes medios decomunicación, detallando costos unitarios por spot,cantidad contratada, frecuencia de exhibición yhorarios, así como los criterios mediante los cualesse otorga la publicidad gubernamental a los mediosde comunicación privados.

Por otra parte, en lo que respecta al ámbitomunicipal, se aprecia el mismo fenómeno de gastosexcesivos en medios de comunicación,principalmente en los ayuntamientos que manejanun mayor presupuesto a nivel estatal. Cada año losediles se gastan cifras millonarias en publicidad ypropaganda. Es común ver a los presidentesmunicipales promoviendo su imagen en losprincipales espacios de la radio y la televisión, asícomo en inserciones costosas en los mediosimpresos nacionales y locales, sin que haya unmecanismo eficaz que los obliguen a transparentaresos gastos.

Por lo anterior, resulta imprescindibleestablecer los mecanismos de control y vigilancia,respecto de cómo se deben de ejercer los recursospúblicos, destinados a comunicación social ypublicidad de las dependencias y entidades de laAdministración Pública Federal, así como de losayuntamientos, los que deben gastarse bajo losprincipios de racionalidad, austeridad y disciplinapresupuestaria.

Además, resulta necesario establecermecanismos eficientes de control y vigilancia quepermitan comprobar que en la contratación deespacios publicitarios, el Ejecutivo Federal y losayuntamientos se apeguen a los criterios de ahorroy transparencia.

Por lo anterior, me permito someter a suconsideración el siguiente punto de acuerdo, paraque, si lo estiman pertinente se apruebe en sustérminos.

PUNTO DE ACUERDOÚNICO.- Se solicita de manera respetuosa a estaSoberanía, determinar las disposicionesadministrativas necesarias, a efecto de contar conun monitoreo permanente en medios electrónicose impresos, sobre los usos y gastos de publicidad ypropaganda de los Honorables Ayuntamientos delEstado de México y del ciudadano Presidente dela República, licenciado Felipe Calderón Hinojosa.Es cuanto, señor Presidente.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Muchas gracias, señordiputado.

Para acordar si se da trámite de turno, estaPresidencia pregunta a los integrantes de laDiputación Permanente, si desean hacer uso de lapalabra.

Diputado Óscar Ceballos. Diputado CarlosAlberto Pérez Cuevas.

Se concede el uso de la palabra al diputadoOscar Ceballos.DIP. ÓSCAR GUILLERMO CEBALLOSGONZÁLEZ. Señor diputado Carlos AlbertoPérez, Cuevas, Presidente de la ComisiónPermanente de esta “LVI” Legislatura.Compañeros diputados.

En virtud de que el contenido del presentepunto de acuerdo es similar en su contenido yexposición de motivos, a un documento aprobadopor nosotros para ir a comisiones en la sesiónanterior, solicito que ambos documentos, en suconjunto, sean debidamente analizados por lascomisiones correspondientes, para que lleven unacorrelación de las atribuciones federales, estatales,municipales y las disposiciones inherentes en elámbito de acción de nuestra correspondencia, paraque el monitoreo correspondiente de los gastos de

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200838

publicidad y propaganda que efectúe el PoderEjecutivo en sus tres ámbitos, sean debidamentemonitoreados y calificados para que cumplan conlos lineamientos de ley sin infligir en las atribucionesdel Honorable Congreso Federal.

Es cuanto.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. Se le concede el uso de la palabra al diputadoCarlos Alberto Pérez Cuevas.DIP. CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS.Por supuesto que en la bancada de Acción Nacional,siempre hemos estado de acuerdo y lo estaremos,en la transparencia, en el acceso a la informaciónpública y sobre todo en la rendición de cuentas quetenga que haber con los ámbitos de comunicación.

Sin embargo, señor diputado, amigo mío,se ha equivocado. Yo no sé si el proceso electoralque arranca o que algunos ya arrancaron, lo hacea usted creerse diputado federal o senador. Ésteno es el Congreso de la Unión, ni el Senado de laRepública, donde, por cierto, el PartidoRevolucionario Institucional sí tiene bancada y tienerepresentación. Ojalá este punto de acuerdo queseguramente la sociedad verá con muy buenos ojos,pueda ser presentado allá, a ellos les toca seguir alPresidente de la República, aquí “el buen juez, porsu casa empieza”.

Los datos, las cifras, los números, québueno que los conoce a detalle. Ojalá conocieranlos mismos datos, cifras y detalles del señorGobernador del Estado de México, que es el quenos compete a nosotros los legisladores locales.

Es cuanto.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. No habiendo más intervenciones…PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Sí adelante diputado Cruz Roa,tiene el uso de la palabra.DIP. CRUZ JUVENAL ROA SÁNCHEZ. Consu permiso señor Presidente. Amigos diputados.

Ni diputado federal, ni senador,orgullosamente diputado local del VIII Distrito, conseis municipios priístas ganados al 100%. Yo creoque los datos de nuestro Gobernador están en lapágina de transparencia, ahí los podemos observar,tanto ustedes, como el público en general.

Pero aquí lo más importante es llevar acabo la reforma federal que se dio en el artículo134, en donde con nuestro voto fuimos la segundaLegislatura en aprobar esta reforma. A mí me causaextrañeza que hoy en día todavía diputados de supartido, perdón Presidentes de su partido sigansaliendo en los medios de comunicación, en lasfotografías.

Entonces yo creo que lo que tenemos quehacer es llevar a cabo, en verdad, lo que laciudadanía nos pidió a través del voto, porque poreso estamos aquí, para llevar a cabo la ley y parapoderla cumplir a cabo, señor Presidente y tambiénamigo mío.

Muchas gracias señor Presidente.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. ¿No hay nadie más?SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. No, no hay nadie más.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. No habiendo másintervenciones para acordar si se da trámite deturno, esta Presidencia pregunta a los integrantesde la Diputación Permanente si desean hacer…, laPresidencia pregunta a la Diputación Permanentesi se admite a trámite la proposición y solicita aquienes estén por ello, se sirvan poner de pie.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. La admisión a trámite de la proposición hasido aprobada por unanimidad de votos.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. En tal sentido se turna alComité Permanente de Comunicación Social.

Consecuentes con el orden del día y paraconocer y tramitar el punto número 6 del orden deldía, pido al diputado Raúl Domínguez Rex, délectura al punto de acuerdo por el que se exhorta alos Gobiernos Municipales y al Gobierno Federal aimplementar medidas que garanticen mayor eficaciaen el combate a la violencia contra la mujer,formulado por integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 39

DIP. RAÚL DOMÍNGUEZ REX.DIP. CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVASPRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓNPERMANENTE DE LA “LVI”LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

Señores diputados, en ejercicio de lafacultades que me confieren los artículos 64fracción VII de la Constitución Política del EstadoLibre y Soberano de México, 38 fracción IV y VIde la Ley Orgánica y 72 del Reglamento, ambosdel Poder Legislativo del Estado Libre y Soberanode México, someto a la consideración de estaHonorable Legislatura, por el digno conducto deustedes, el siguiente punto de acuerdo, a efecto, deque si lo consideran pertinente se apruebe en todosy cada uno de sus términos, bajo la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOSLa violencia contra la mujer es un problema

de orden general, de interés público y constituyeuna grave problemática de salud pública en el país,dado que el permanente estado de riesgo yvulnerabilidad de este sector de la poblaciónrepresenta altos costos económicos y sociales.

A pesar de los esfuerzos realizados enmateria legislativa y de programas institucionalesde los tres ámbitos de gobierno, la violencia contralas mujeres aún tiene índices elevados. De acuerdocon las estadísticas emitidas por el Instituto Nacionalde Estadística, Geografía e Informática, a propósitodel Día Internacional para la Eliminación de laViolencia contra las Mujeres, en México muerendiariamente cerca de treinta mujeres por causasviolentas; veintitrés de ellas por accidentes y seispor homicidios y suicidios.

Las cifras también arrojan que una de cadacinco muertes violentas femeninas tiene lugar enel hogar; por otro lado, nueve de cada cien mujeresde quince años que conviven con su pareja, sonobjeto de agresiones físicas por su compañero oesposos y ocho mujeres de cada cien sufrenviolencia de tipo sexual.

Estas cifras que son sólo algunas de lasmuchas que sobre esta problemática se manejan,nos evidencian la urgencia con que debe actuar elGobierno de la República para implementar lasacciones necesarias, a efecto de que, en el ámbitode sus atribuciones, refuerce los programas

específicos en la materia y establezca losmecanismos de coordinación para que en los tresórdenes de gobierno sumen sus esfuerzos, a partirde un Programa Nacional para Erradicar laViolencia contra las Mujeres, que en estosmomentos no existe.

México es parte de la Convención sobrela Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW) y de laConvención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer“Convención Belem Do Pará”. Dichasconvenciones buscan alternativas para la soluciónde los problemas de discriminación y de violencia alos derechos humanos de las mujeres.

La Ley General para la Igualdad entreMujeres y Hombres, publicada en el Diario Oficialde la Federación, el 2 de agosto de 2006 y la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Librede Violencia, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 2 de febrero de 2007, prevén las basesde coordinación en los tres órdenes de gobiernopara prevenir, atender, sancionar y erradicar laviolencia contra las mujeres y garantizando laigualdad entre mujeres y hombres, eliminando todaforma de discriminación que se genere porpertenecer a cualquier sexo.

De manera particular, la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia tiene por objeto:

Artículo 1.- La presente ley tiene por objetoestablecer la coordinación entre la Federación, lasEntidades Federativas y los Municipios paraprevenir, sancionar y erradicar la violencia contralas mujeres, así como los principios y modalidadespara garantizar su acceso a una vida libre deviolencia que favorezca su desarrollo y bienestarconforme a los principios de igualdad y de nodiscriminación, así como para garantizar lademocracia, el desarrollo integral y sustentable quefortalezca la Soberanía y el régimen democráticoestablecidos en la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

Las disposiciones de esta ley son de ordenpúblico, interés social y de observancia general enla República Mexicana.

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200840

El artículo 41 de la Ley General de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, señalaque la Federación, los estados y los municipioscoadyuvarán, en el ámbito de sus competencias,con el fin de cumplir con los objetivos previstos enel ordenamiento y demás disposiciones legales enla materia. En este sentido, la ley determina quelas instancias del Ejecutivo que son competentesen la aplicación y observancia de las políticasrelativas a la atención de las mujeres son laSecretaría de Gobernación, de Desarrollo Social,de Seguridad Pública, de Educación Pública, deSalud, la Procuraduría General de la República y elInstituto Nacional de las Mujeres.

El artículo 49 de la Ley General de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violenciaestablece que corresponde a las EntidadesFederativas, de conformidad con lo dispuesto poresta ley y los ordenamientos locales aplicables enla materia:

I. Instrumentar y articular sus políticaspúblicas en concordancia con la política nacionalintegral desde la perspectiva de género paraprevenir, atender, sancionar y erradicar la violenciacontra las mujeres.

…VII. Promover, en coordinación con la

Federación, programas y proyectos de atención,educación, capacitación, investigación y cultura delos derechos humanos de las mujeres y de la noviolencia, de acuerdo con el programa.

En lo que hace a la esfera municipal, elalcance de la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia señala, enel artículo 50, la obligación de los municipios parainstrumentar y articular, en concordancia con lapolítica nacional estatal, la política municipalorientada a erradicar la violencia contra las mujeres,instrumentando y aplicando los programas yrecursos municipales que se destinen,específicamente, a la prevención, erradicación ysanción de cualquier forma de violencia que serealice sobre mujeres.

El 8 de marzo de 2007 se suscribió elAcuerdo Nacional para la Igualdad entre Hombresy Mujeres, el cual se conforma como un compromisonacional para alcanzar la igualdad entre géneros y

eliminar la violencia contra las mujeres, con laintención de obtener resultados tangibles einmediatos en la lucha por la erradicación de laviolencia contra las mujeres y lograr la igualdad deoportunidades para mujeres y hombres en losámbitos públicos y privados.

En el ámbito estatal son muchas lasacciones que se han implementado, para combatirla violencia contra las mujeres, considerando desdela actualización de nuestro marco jurídico hasta losdiversos programas que llevan a cabo el Gobiernodel Estado de México y los ayuntamientos de laEntidad.

Sin embargo, y ante las cifras alarmantesde la violencia contra las mujeres, que en lugar dedisminuir registran un notorio incremento, y porquela erradicación de la violencia de género no se puededar por decreto, es imprescindible realizar unexhorto a los Órganos de la Administración PúblicaFederal, así como a los HH. Ayuntamientos delEstado de México, para que en el ámbito de suscompetencias, realicen y refuercen las accionespara prevenir, sancionar y erradicar la violenciacontra las mujeres. Y de manera particular, solicitarrespetuosamente al Presidente de la República,licenciado Felipe Calderón Hinojosa, habilitar a labrevedad un Programa Nacional para Combatir laViolencia contra las Mujeres y rendir un informedetallado sobre la situación actual de estaproblemática.

Por lo anteriormente expuesto, se presentanlos siguientes puntos de acuerdo, para que, si seestima pertinente, se apruebe en sus términos.

PUNTO DE ACUERDOPRIMERO.- Se exhorta respetuosamente

a las Secretarías de Gobernación, de DesarrolloSocial, de Seguridad Pública, de Educación Pública,de Salud; a la Procuraduría General de la Repúblicay al Instituto Nacional de las Mujeres, así como alos HH. Ayuntamientos del Estado de México, paraque en el ámbito de sus competencias, implementenmedidas que garanticen mayor eficacia en elcombate a la violencia contra las mujeres.

SEGUNDO.- Se exhorta respetuosamenteal Presidente de la República, licenciado FelipeCalderón Hinojosa, a instrumentar a la brevedadun Programa Nacional para Combatir la Violencia

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 41

contra las Mujeres, en el que se incluya un informedetallado sobre la situación actual de esaproblemática y se establezcan los mecanismosadecuados para la coordinación de los GobiernosEstatales y Municipales.

ATENTAMENTEDIP. RAÚL DOMÍNGUEZ REXDado en el Palacio del Poder Legislativo,

a los treinta días del mes de enero de dos mil ocho.Gracias.

PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Para estar en aptitud deacordar si se da trámite de turno, la Presidenciaconsulta a los integrantes de la DiputaciónPermanente, si desean hacer uso de la palabra.

Para integrar el orden de oradores sólo eldiputado Santana y el diputado Armando Bautista.

Tiene el uso de la palabra el diputadoGerardo Pliego.DIP. GERARDO PLIEGO SANTANA.Diputado Carlos Pérez Cuevas, Presidente de laDiputación Permanente. Compañeros diputados.

Nos parece bien que se tomen medidaslegislativas para tratar de abatir los altos índices dehomicidios dolosos, pero hay que recordar que esun asunto importante y, por lo tanto, los temas nodeben de tomarse a la ligera y delegar las iniciativasa la congeladora.

Basta recordar que el día 5 de junio delaño pasado, la diputada Tanya, propuso una iniciativade Ley de Prevención y Erradicación de laViolencia en el Estado de México, la cual se turnóa las comisiones unidas sin que hasta la fecha sehaya sesionado para armonizar la mencionadainiciativa de ley con la Ley General de Acceso dela Mujer a una Vida Libre de Violencia.

Tomando en cuenta que es una obligaciónde los estados y sobre todo del Estado de México,que simplemente el año pasado reportó 156homicidios dolosos contra mujeres, de los cuales33.97 derivaron de la violencia familiar, siendo losvictimarios, el esposo, la novia, la pareja, elconcubinario, padre, madre o pareja de la madrede la víctima.

La finalidad del gobierno no debe de ser lacontabilización de las muertes por violencia familiar,sino la creación de políticas que realmente abatan

el problema de la violencia que aqueja a nuestroEstado y de lo cual no están libres ni hombres, nimujeres.

Lamentamos profundamente que elGobierno del Estado de México no se hubieseadherido al Acuerdo Nacional para la Igualdad entreMujeres y Hombres, suscrito por los tres poderesen el marco de la celebración del Día Internacionalde la Mujer del año pasado, aunque cabe señalar,que el acuerdo en comento fue suscrito por 13municipios de esta Entidad.

En el acuerdo se establecieron loscompromisos de promover la igualdad de trato yde oportunidades entre hombres y mujeres.

Como prioridad nacional:Dar cumplimiento a las leyes y acuerdos

internacionales que garanticen una vida libre deviolencia.

Orientar estrategias para eliminar ladiscriminación y fomentar el trato igual para mujeresy hombres en los ámbitos público y privado.

Asumir el principio de igualdad como ejerector de los planes y acciones de todos los órganosde gobierno e impulsar a todos los sectores delEstado para que se adhieran a este mecanismo,sensibles de la problemática a la línea telefónica,vida libre de violencia del Instituto Nacional deMujeres, de enero a diciembre recibieron 27 mil734 llamadas, siendo 6 mil 606 llamadasprovenientes del Estado de México. Nospreguntamos cuántas recibe la línea “Compromisopor una Vida sin Violencia”.

El gobierno de cada estado recibe delFederal 10 millones de pesos para igualdad yviolencia.

En adición, el gobierno del PresidenteFelipe Calderón, etiquetó 7 mil millones de pesospara mujeres conforme al anexo 9.

Estamos esperando pronta y con urgenciaque el Gobierno del Estado de México informe enqué se van a destinar los 400 millones de pesos quemencionó, por cierto, el día de ayer la diputadaTanya.

Asimismo se informe en qué ocupa o porqué se ocupa los recursos que el Presidente FelipeCalderón destina a través del Instituto Nacional de

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200842

la Mujer para el Fortalecimiento de Refugios paraMujeres.

Es cuanto, señor Presidente.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Gracias, señor diputado.

Tiene el uso de la palabra el diputadoArmando Bautista.DIP. ARMANDO BAUTISTA GÓMEZ.Gracias. Con su permiso, señor Presidente.Compañeros diputados.

Creo que cualquier esfuerzo que se hagapara combatir la violencia en contra de las mujereses correcto. Lo que aquí preocupa es ver quealgunos defienden algunas posiciones indefendibles.

¿Quién tiene la culpa de las malas políticasque se han aplicado? Pregunten a la familia de lasmujeres que han sido víctimas de la violencia o depropios asesinatos. Pues no le interesa si esGobierno Federal, Estatal o Municipal, el asunto esque todas las políticas públicas han fallado. Mientrasexista violencia en contra de las mujeres y no esténesclarecidos estos delitos, hemos fallado todos.

Creo que hacer los esfuerzos precisamentepara poder erradicar esto y poder avanzar enmateria de políticas públicas, cualquier esfuerzoayuda.

Por eso me sorprende, me sumo al exhortoque manejan los compañeros de la fracción del PRI,sin embargo creo que aquí les faltó algo, que tambiénes manejar el exhorto al Gobierno del Estado,porque además hablamos de los tres niveles deGobierno Federal, Estatal y Municipal. Y creo quelos tres debemos de asumir precisamente nuestraresponsabilidad respecto a este problema. No esmuy alentador escuchar debates, de si el GobiernoFederal falló, si del Gobierno Estatal falló e inclusivelos propios municipios fallaron cuando siguehabiendo violencia en contra de las mujeres.

Creo que es alentador escuchar que unaLegislatura exhorte a estos órganos de gobiernopara que implementen políticas necesarias, más alláde los partidos al que se pertenezca, se ha fallado.Hay que corregirlo y creo que es importanteempezar nosotros mismos, por eso me sumo a esteexhorto, siempre y cuando también se exhorta alGobierno del Estado a que cumpla con suobligación.

Gracias.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Muchas gracias, señordiputado.

Solicita el uso de la palabra el diputadoFrancisco Vázquez.DIP. JOSÉ FRANCISCO VÁZQUEZRODRÍGUEZ. Con su permiso, señor Presidente.

Creo que estamos equivocando el camino.Crear más leyes, crear más normas, crear mejorescastigos para todos estos delitos, no beneficia ennada si no nos preocupamos por la procuración dejusticia. Ahí es donde tenemos que poner el dedo yahí es donde tenemos que hacer el exhorto alGobierno del Estado que es hoy nuestraresponsabilidad.

Si nos preocupamos que el GobiernoFederal no está cumpliendo y que por eso elGobierno Estatal no cumple su función deprocuración de justicia, pues creo que eso es unanube de humo nadamas.

Poner más penas, crear comisiones, decirque vamos en contra de aquellos homicidios quetodavía no son totalmente investigados oesclarecidos, creo que son nuevamente nubes dehumo.

Necesitamos que la procuración de justiciaen el Estado de México empiece a caminar y acaminar bien. Necesitamos que esa procuraciónde justicia dé resultado a las familias que el diputadoArmando Bautista menciona.

Son las que piden y son las que merecenuna explicación. Pero no podemos decir, ya hicimosen la Legislatura una nueva comisión y estamos afavor de que se castigue con más pena a aquellasmujeres que son maltratadas. Tenemos que exigirdesde aquí, desde esta Tribuna, que es nuestraresponsabilidad del día de hoy que el Gobierno delEstado mejore las políticas en procuración dejusticia. No hay resultados.

La justicia y la seguridad son y fueronbandera del Gobierno del Estado y no se ha hechonada. Todo va en relación a que la procuración dejusticia en el Estado de México está detenida.

Es cuanto.

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 43

PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. ¿Con qué efecto señordiputado?DIP. RAÚL DOMÍNGUEZ REX. Para hechos,diputado.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. El diputado Domínguez Rextiene el uso de la palabra y lo integramos a la lista.DIP. RAÚL DOMÍNGUEZ REX. Sin lugar adudas, señores diputados, la cuestión de losfemenicidios, la violencia contra la mujer, es algoque indigna no nadamas a las mujeres, sino tambiéna toda la sociedad en general.

En este aspecto mencionar que si no sehan realizado actividades dentro del Estado deMéxico, sería querer negar que se han invertidorecursos para la creación de un comité, donde yalo mencioné la sesión pasada, donde participan lasdiferentes estructuras estatales, desde la Comisiónde Derechos Humanos, la Comisión de Equidad yGénero, la Comisión de Salud, de Educación, laProcuraduría, los Registros Civiles, y de ahí se handerivado acuerdos. Acuerdos, como capacitaciónal Poder Judicial, a los registradores para querealicen con mayor eficiencia su trabajo al momentode llevar a cabo la conciliación del matrimonio demanera formal; sin lugar a duda, ha habido accionesde gobierno, tanto que el recurso que se pretendeasignar, que ha sido asignado de los 400 millones,se designa a la Secretaría de Desarrollo Social.

¿Por qué a la Secretaría de DesarrolloSocial? Porque de acuerdo a la investigación y alconvenio realizado entre la Procuraduría del Estadode México y la diversidad del Estado de Méxicoarrojó a base de esta investigación que, la pobreza,el hacinamiento, la falta de generación de empleos,son causas primordiales para la generación de laviolencia contra la mujer. Es ahí donde la atencióna los grupos más vulnerables se va poder atender,de alguna manera la atención al origen de losproblemas de la violencia contra la mujer.

Pero también la responsabilidad escompartida, ya lo decía muy bien el diputadoArmando Bautista, no nadamas es del Estado,también de la Federación, y sin lugar a duda,también de los municipios donde los programas deasistencia social que manejan se lleguen

directamente a cada uno de los programaspreviamente establecidos y que no se politicen oque no se utilicen para fines electorales, sino querealmente lleguen a quienes más lo necesitan, ahícon los DIF municipales.

Es por ello que exhortamos a lasautoridades municipales, para que también nonadamas el Estado de México haga las políticaspúblicas necesarias, sino también los municipios secomprometan a realizar su esfuerzo.

Es cuanto.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se concede el uso de la palabraal señor diputado del Partido Convergencia, ÓscarCeballos.DIP. ÓSCAR GUILLERMO CEBALLOSGONZÁLEZ. Con su venia, señor Presidente.

El debate legislativo que efectuamos eneste Recinto es precisamente para externarnuestras opiniones sobre la temática en turno.

No significa que hayan abismos deincompatibilidad por las diversas ideologías de lasque aquí representamos; por el contrario, esto esdarle un enfoque a lo que estamos sacando de unaforma generalizada.

Ya externaron mis compañeros sus puntosde vista en cuanto este punto de acuerdo. Y esverdad, la responsabilidad es compartida, nos obligaen ese caso anexar un pequeño párrafo al CapítuloI de este punto de acuerdo, señor Presidente, elcual respetuosamente le sugiero:

I. Se exhorta respetuosamente a lasSecretarías de Gobernación, de Desarrollo Social,de Seguridad Pública, de Educación Pública, deSalud, a la Procuraduría General de la República yal Instituto Nacional de la Mujer e inmediatamentedespués, al Gobierno del Estado de México, asícomo a los H. Ayuntamientos del Estado deMéxico…, para que quede debidamente anexado.

Es cuanto señor.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Muchas gracias diputadoCeballos.

No habiendo más oradores procedemos acontinuar con la reunión.

Regístrese lo expresado por los señoresdiputados.

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200844

Para que la Diputación Permanenteacuerde si se da trámite de turno, esta Presidenciaconsulta a las señoras y a los señores diputados,quienes estén a favor se sirvan poner de pie.

Sí, efectivamente, turno a comisiónintegrando los comentarios de los señoreslegisladores.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. La admisión a trámite ha sido propuesta porunanimidad de votos. Aprobado.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se turna a la ComisiónLegislativa de Equidad y Género, para su análisis.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. Por lo que refiere al punto número 7 delorden del día, tiene el uso de la palabra el diputadoCarlos Alberto Pérez Cuevas, quien dará lectura alpunto de acuerdo en relación con la situación delPenal Neza-Bordo, formulado por integrante delGrupo Parlamentario de Acción Nacional.

DIP. CARLOS ALBERTO PÉREZCUEVAS.

Toluca, México, a 30 de enero de 2008.CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LADIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA“LVI” LEGISLATURA DEL ESTADO DEMÉXICO

El suscrito ciudadano Carlos Alberto PérezCuevas, diputado integrante del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional, en esta“LVI” Legislatura del Estado Libre y Soberano deMéxico, en ejercicio de las facultades que meconfieren los artículos 57 y 61 fracción I de laConstitución Política del Estado Libre y Soberanode México, 38 fracción IV de la Ley Orgánica delPoder Legislativo del Estado de México y 72 delReglamento del Poder Legislativo del Estado deMéxico, someto a la consideración de esta H.Asamblea el presente Acuerdo, a efecto de que sise crea procedente se apruebe en sus términos deconformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOSLa problemática actual que enfrentan los

Centros de Reclusión en el Estado de México seha ido agravando considerablemente, en nuestroEstado existe poca infraestructura penitenciaría,además de que la existente se encuentra dentro de

ella con edificios que fueron construidos desde elsiglo XVII y que no han sido modernizados, en fin,podría decirse que este sector se encuentra olvidado,sin embargo, consideramos que no es sólo unaproblemática estatal, ya que es un problema deorden nacional e inclusive internacional.

Si bien, dentro de los mismos se localizanrecluidas personas que han sido vinculadas conhechos delictivos, hayan o no terminado susprocesos, con lo cual no se puede decir que todosellos sean delincuentes, lo cierto es que la calidadde seres humanos no la han perdido por el hechode estar en esa situación tan particular.

En 11 de los 22 Centros Preventivos de laEntidad, de febrero de 2006 a septiembre del año2007, se desarrollaron hechos violentos cuyo saldoes alarmante. Así, se documentó que en el lapso de20 meses imperó la inseguridad, la ingobernabilidady la ilegalidad, lo que tuvo como resultado 45 internoslesionados y 16 reos más que perdieron la vida, sinque la autoridad penitenciaria combatiera enaquellos momentos el fenómeno. Sólo de enero aseptiembre del año que transcurre derivó en lamuerte de 17 reclusos en ese penal y se hanregistrado 347 lesionados por instrumentopunzocortante que pusieron en riesgo la integridadcorporal de igual número de internos.

Es así como se detecta que el CentroPreventivo y de Readaptación SocialNezahualcóyotl Bordo Xochiaca presenta el mayornúmero de sobrepoblación y hacinamiento de todoslos Centros de la Entidad con casi alrededor de 3mil 400 reclusos, mientras que su capacidadinstalada es de alrededor de mil 400, lo que significaen términos reales una ocupación que alcanzaalrededor del 200%, como se aprecia en dichoCentro, existe una población adicional de más deldoble de su capacidad.

El día 16 de enero del presente año, denueva cuenta el Centro Preventivo y deReadaptación Social de Neza Bordo volvió apresentar problemas con el desarrollo de otro motín,dentro del cual arrojó como saldo un muerto, 12custodios heridos, enfrentamiento de familiares con200 Policías de la Agencia Estatal de SeguridadPública.

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 45

Esta problemática no es de un solo sector,debemos de involucrarnos todos, autoridadesfederales y locales, a fin de lograr el bienestar dela ciudadanía mexiquense; siendo labor de losmiembros de esta Legislatura coadyuvar con elEjecutivo del Estado en hacerle frente a estasituación tan lamentable que ocurre en los Centrosde Prevención y de Readaptación Social, ademásde darle seguimiento a todas y cada una de lasacciones que se implementen para abatir estascircunstancia que tanto nos preocupan, buscandocon ello el bienestar de la población que está privadade su libertad y mucho más allá la ciudadanía quese encuentra fuera de estos lugares.

Es por ello que sin afán político, ni colores,ni distingos partidistas sometemos este acuerdo aesta Soberanía.

ACUERDOÚNICO.- Esta H. “LVI” Legislatura del

Estado de México, dé seguimiento a loscompromisos del Gobierno del Estado de México,sobre todo a la Secretaría General de Gobierno,en razón de lo que han mencionado implementaren el transcurso del siguiente año.

a). El sistema de monitoreo electrónico quefue aprobado en la iniciativa de fecha 26 de julio ypublicada el 2 de agosto del año 2007, que son eluso de brazaletes para preliberados que existecompromiso del Gobierno del Estado de Méxicopara sacar adelante en el mes de marzo.

b). El equipo para interceptar y bloquearlas señales de telecomunicación por las que se puedarealizar la emisión, transmisión o recepción designos, señales, escritos, imágenes, voz, sonidos oinformación de cualquier naturaleza que se efectúea través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos,físicos, vía satelital y otros sistemaselectromagnéticos.

c). Se dé seguimiento al compromiso delinicio de la construcción de penales en losMunicipios de Huehuetoca, Tenango y Tenancingocon el arranque a más tardar, según propuesta delpropio Gobierno del Estado de México, a finalesdel mes de marzo del de Tenango, incluido dentrode estos tres nuevos penales uno que se hancomprometido a que sea solamente penitenciaria,

es decir, que en su interior haya sólo recluidos, presostotalmente sentenciados, reos sentenciados.

d). La remodelación de los CentrosPreventivos que se encuentren dañados.

e). La separación de internos del ordenfederal con el local, además de la separación deinternos procesados con sentenciados, lo quedebería de realizar de conformidad con la reglasmínimas para el tratamiento de los reclusos, emitidapor la Organización de las Naciones Unidas.

Esto es un compromiso de los órdenesfederales y estatales, y en tal circunstancia solicitosea turnada a la Comisión de Seguridad Públicapara efecto de que den seguimiento a estoscompromisos tanto del Legislativo como del PoderEjecutivo.

Es cuanto, señores diputados.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Para que la DiputaciónPermanente acuerde sí se da trámite de turno, estaPresidencia consulta a las señoras y a los señoresdiputados si desean hacer uso de la palabra.

Se registra el diputado Óscar Ceballos. Seregistra el diputado Cruz Juvenal Roa.

Tiene el uso de la palabra el diputadoCeballos.DIP. ÓSCAR GUILLERMO CEBALLOSGONZÁLEZ. Señor diputado Carlos AlbertoPérez Cuevas, Presidente de la ComisiónPermanente.

En concordancia a su acuerdo, dado quees un punto de acuerdo de urgente resolución, porla inmensa saturación penitenciaria que se da ennuestros penales y en concordancia a su exposiciónde motivos, solicito respetuosamente sea agilizadaesta resolución a las comisiones correspondientes.

De la misma manera que se intensifiquecon la vigilancia y sanción administrativacorrespondiente a los encargados de dar seguridaden los penales, esto es, los custodios, ya que unagran parte de la impunidad y corrupción que se daen los mismos penales, tiene su origen en el malmanejo y comportamiento de los custodios y sussuperiores.

Por lo tanto, atentamente, solicito seainsertado el presente inciso al acuerdo que ustedha dado y que acaba de leer.

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200846

Es cuanto.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Muchas gracias, señordiputado. Intégrese lo expresado.

Tiene el uso de la palabra el diputado CruzJuvenal Roa.DIP. CRUZ JUVENAL ROA SÁNCHEZ.Muchas gracias, señor Presidente.

Compañeros diputados, efectivamente,éste no es un problema de una sola persona sino esun problema de todos.

Escuché con gusto el punto de acuerdo,señor diputado Presidente de la DiputaciónPermanente, y lo invito a que sumemos esfuerzos,a que de manera conjunta nos unamos a la voz denuestro gobernador, que solicitemos más recursospara construir más CERESO’s en el Estado deMéxico.

El compromiso de construir los tres,tenemos la palabra del Gobernador, pero que hayamás, que le demos solución a este problema y quecada una de las instancias, tanto federal comoestatal, obtengan su responsabilidad cada quien yde esa manera podamos caminar de maneraconjunta, por el bien de la seguridad y del Estadode México.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Muchas gracias, diputado Roa.

Si no hubiese más intervenciones, pedimosse integre lo expresado por los diputados para efectode que sean turnadas también a las mismascomisiones.

La Presidencia consulta a la DiputaciónPermanente si se admite a trámite la proposición ypide a quienes estén por ello se sirvan poner depie.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. La proposición ha sido aprobada porunanimidad de votos.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se turna a la ComisiónLegislativa de Gobernación y PuntosConstitucionales, para su análisis.

Para atender el punto número 8 del ordendel día, se servirá hacer uso de la palabra el diputadoCruz Juvenal Roa, quien dará lectura al punto deacuerdo en relación con los internos del orden

federal, que se encuentran recluidos en los Centrosde Readaptación Social del Estado de México,formulado por integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.DIP. CRUZ JUVENAL ROA SÁNCHEZ. Consu venia, señor Presidente.

Con fundamento en lo establecido por losartículos 57 y 61 fracción I de la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberano de México y38 fracción IV de la Ley Orgánica del PoderLegislativo, el suscrito diputado Cruz Juvenal RoaSánchez, en representación del GrupoParlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional, someto a la alta consideración de laAsamblea, por el digno conducto de esta DiputaciónPermanente, punto de acuerdo para exhortar alPresidente de los Estados Unidos Mexicanos paraque instruya al Secretario de Gobernación para queordene la inmediata reubicación de los internos delfuero federal recluidos en los Centros Penitenciariosdel Estado de México, y se destinen más recursosdel Fondo de Aportaciones para la Seguridad Públicadel Estado de México, para la construcción de másCentros Preventivos.

La propuesta de acuerdo se sustenta en lasiguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOSEl Sistema de Prevención y de

Readaptación Social del Estado de México,representa por su dimensión, estructura y alcanceel segundo lugar a nivel nacional. Está conformadopor 45 instituciones a saber, 21 centros preventivosy de readaptación social, una penitenciaría modelo,una escuela de reintegración social, 1 alberguetemporal juvenil, 20 preceptorías juveniles y uninstituto de capacitación penitenciario.

Para la operación de estas instituciones, elGobierno del Estado, cuenta con un presupuestode 832 millones de pesos, una plantilla de personalde 4 mil 229 plazas, mil 459 técnicos-jurídico-administrativos y 2 mil 870 de seguridad, laparticipación de 92 servidores públicos municipales,así como la colaboración de más de 80 organismospúblicos, privados y sociales. Anualmente asiste amás de 37 mil personas en internamiento y 3 miladolescentes en tratamiento externo, 5 milpreliberados y adolescentes externados, 4 mil

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 47

familiares de internos y adolescentes, 6 mil víctimasdel delito y mensualmente a más de 100 milvisitantes.

El sistema mexiquense concentra máspoblación interna que la existente en países comoCosta Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Panamá y RepúblicaDominicana, entre otros. Asimismo, su poblaciónes superior a la acumulada en los estados comopor ejemplo Aguascalientes, Baja California Sur,Campeche, Hidalgo, Nayarit, Querétaro, QuintanaRoo, Yucatán, Zacatecas y sólo es superada por ladel Distrito Federal.

En los últimos 10 años la poblaciónpenitenciaria aumentó en un 158%, mientras lacapacidad instalada tan sólo se incrementó en un30%. Actualmente se calcula que el índice desobrepoblación alcanza el 81%.

Para nadie es novedoso el fenómeno y lasconsecuencias de la sobrepoblación penitenciaria;sin embargo, en donde debe innovarse es en laforma de enfocar el problema para atacar suscausas y proponer soluciones a corto y medianoplazo.

La sociedad del Estado de México y lasautoridades gubernamentales, están concientes dela problemática que representa la sobrepoblaciónen los Centros Preventivos y de ReadaptaciónSocial; sin embargo, éste no es un fenómeno quedebe responsabilizarse a una institución o a unpropio sistema penitenciario, es un problema queno es exclusivo del Estado de México, es unproblema que concierne a todos los ámbitos degobierno, y por ende la responsabilidad es conjuntay compartida.

Se tiene conocimiento que a enero del 2008,la capacidad instalada de los Centros Penitenciarioses de 10 mil 208 internos, sin embargo, existe unapoblación de 18 mil 440 internos por citar unejemplo.

Una de las causas que contribuyen demanera destacada a la saturación en los centrospenitenciarios es la derivada de los convenios queel Gobierno Federal prácticamente le impone alGobierno del Estado de México, conforme a loscuales, este último asume la carga, el costo y el

riesgo de albergar en sus centros penitenciarios alos internos del fuero federal.

Por lo que le tomo la palabra, señorPresidente, y construyamos juntos acuerdos parapoder lograr la preliberación de los internos.

Para dimensionar esta problemática, si elGobierno Federal se responsabiliza de atender asus propios internos, el Gobierno del Estadoresolvería de inmediato, al menos, el problema dela sobrepoblación existente en el Penal de NezaBordo.

Sin desconocer la existencia de otrascausas que origina la sobrepoblación penitenciaria,ni la complejidad de las acciones que deben tomarsepara abatirlas, el Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, considera oportunointensificar el combate frontal a este fenómeno,apoyando los programas y acciones del Ejecutivodel Estado, orientados a modernizar y perfeccionarnuestro sistema penitenciario; en este sentido,apoyará incondicionalmente la petición que hicierael Gobernador del Estado, Enrique Peña, alPresidente, Felipe Calderón, de solicitar másrecursos.

Vinculado con lo anterior, lo que ahora sepropone es tomar una acción inmediata ycontundente consistente en exhortar al Presidentede la República, Felipe Calderón, para que sin mayordilación reubique a los internos que se encuentranrecluidos en los centros estatales, que por su númeroinfluirá considerablemente en el decremento de lapoblación penitenciaria.

Por lo expuesto, someto a la consideraciónde esta Honorable “LVI” Legislatura, por el dignoconducto de la Diputación Permanente, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDOARTÍCULO ÚNICO.- La Honorable

“LVI” Legislatura del Estado de México,respetuosamente exhorta al licenciado FelipeCalderón Hinojosa, Presidente de los EstadosUnidos Mexicanos, para que instruyan al Secretariode Gobernación a efecto de que ordene la inmediatareubicación de los internos del fuero federalrecluidos en los Centros Penitenciarios del Estadode México y se destinen más recursos del Fondode Aportaciones para la Seguridad Pública al Estado

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200848

de México, para la construcción de más centrospreventivos.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo,en la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estadode México, a los treinta días del mes de enero dedos mil ocho.

Es cuanto, señor Presidente.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Gracias diputado.

Para que la Diputación Permanente puedaacordar si se da trámite de turno, la Presidenciapregunta a las señoras y a los señores diputados, sidesean hacer uso de la palabra.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. Tiene el uso de la palabra el diputado CarlosAlberto Pérez Cuevas.DIP. CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS.Con su permiso, señores diputados.

No sólo es tomar la palabra, señor diputadoCruz Roa, dado que lo que hemos expresado aquíes que debe de haber una contribución entre losdiversos órdenes de gobierno.

Al pedir, desde mi óptica particular, que elGobierno Federal retire a estos internos federales,quizá entonces tendría que ir aparejado de otra seriede precisiones que creo que no son correctas parael Sistema Penitenciario en el Estado, como quetendrían que retirarse los 485 millones de pesos queha mandado al Estado de México y la ha convertidoen la primera Entidad en recibir estos recursos enmateria de seguridad pública; o sería tanto comopedirle al orden federal que retirara esos internosfederales, pero que también entonces evitara quelos 900 que han sido autorizados para ir al PenarFederal de las “Islas Marías” pues ya no lo hicieran.

Creemos que no es en ese tenor, ni en esaóptica que se deba de construir este esquema queinsisto y lo insistiré en todos los lugares a pesar deque pueda pensarse lo contrario, no tienen ningúntinte y ningún sesgo político partidista, es unaproblemática y como aquí algún legislador que meantecedió lo ha dicho. La ciudadanía no se preguntaquién lo propone ni quién no lo propone, es un daño.

También quiero dejar claro ante estaDiputación Permanente, que tampoco se trata comoalgunos han querido hacer o decir, que se trata dedefensa de delincuentes. El 100% de los que están

dentro de los reclusorios no está demostrado queson delincuentes, hay muchos que están procesados;pero, aunque así lo fuera, insistiré y lo diré siempre“que no pierden su dignidad de personas”. Sobretodo, en el sentido de que si el Sistema realmentese llama de “Readaptación social” eso da porentendido que algún día se reintegrarán a lasociedad. Si hoy a esos internos, por lo menos a losque no se ha demostrado que sean delincuentesprofesionales como tal, se les da un trato digno depersonas, después cuando se reinserten a lasociedad los tendremos resentidos contra ella conproblemas emocionales, afectivos, psicológicos quevendrán en contra de la propia ciudadanía. Esa esla preocupación, señor diputado.

Por lo tanto, ojalá se construyera, quierocomentarles también a los miembros de laDiputación Permanente que estos comentarios delanterior punto de acuerdo que hemos ya presentadoy se ha turnado a su comisión son derivados de unencuentro que ya hice saber a la ciudadanía y quehoy les comentó a ustedes, con el SecretarioGeneral de Gobierno, que finalmente es elencargado de esas áreas y esos compromisos parael mes de marzo para implementar los sistemas debloqueo para implementar los geoposicionadoressatelitales, él mismo incluso ya los comentó.

Entonces damos por entendido que es unacuerdo del Gobierno del Estado de México, quereconocemos hay un interés en base a laproblemática que se ha dado y que reconocemostambién que es por las obras de saturación depenales, no tenemos los elementos, tampoco seresuelve esto construyendo más penales pero esuna medida.

Es correcto que pidamos más dinero a laFederación, nos sumamos, pero en el momento quellegue ojalá esos recursos sean destinados a esasáreas, porque recursos ha habido en esta Entidadcomo jamás en la historia ha habido para otros temasy se han destinado para otras circunstancias.

Entonces construyamos juntos, lo que nostoca al Legislativo, lo que le toca al Ejecutivo y loque le tocan a los diversos Órdenes de Gobierno.

Es cuanto, señores diputados.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Esta Presidencia pregunta a

Tomo XII Sesión No. 74 Diario de Debates LVI Legislatura del Estado de México

Enero 30 de 2008 49

la Diputación Permanente si de admite a trámite laproposición y pide a quienes estén por ello se sirvanponer de pie.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. La proposición ha sido aprobada porunanimidad de votos.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Se turna a la ComisiónLegislativa de Gobernación y PuntosConstitucionales, para su análisis.

Registre la Secretaría la asistencia a lasesión.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. Se tiene nota de la ausencia de la diputadaMartha Angélica Bernardino Rojas con justificante.PRESIDENTE DIP. CARLOS ALBERTOPÉREZ CUEVAS. Habiéndose agotado losasuntos en cartera, se levanta la sesión, siendo lasquince horas con cincuenta y siete minutos del díatreinta de enero del año en curso y se le pide a losseñores diputados estén pendientes para la próximasesión.SECRETARIO DIP. RAÚL DOMÍNGUEZREX. La sesión ha quedado grabada en la cintamarcada con el clave número 066-A-LVI.

LVI Legislatura del Estado de México Diario de Debates Tomo XII Sesión No. 74

Enero 30 de 200850