17
ASOCIACIÓN DE SUPERVISORES BANCARIOS DE LAS AMÉRICAS Tel. +52 (55) 5662 0085, Fax +52 (55) 2615 5603 [email protected] Abril-Junio, 2018 Diario del Supervisor Bancario Promoviendo Mejores Prácticas de Supervisión Bancaria 53 Una breve revisión de los marcos de regulación y supervisión de la región resaltaría la adopción de Basilea I y el uso de los enfoques básicos o estandarizados de Basilea II, con algunas excepciones, entre las que se encuentran los países que son parte del Comité de Basilea. Por ello, el lector podría estar tentado a concluir que la región cuenta con marcos desactualizados, pero el hecho es que estos han demostrado ser efectivos, dado que la mayoría de los mercados financieros de la región permanecen estables y cuentan con niveles de capital adecuados. Sin perjuicio de que los mercados pasan por una etapa de estabilidad y suficiencia de capital, un entorno de bajos rendimientos y volatilidad, la creciente relevancia de las compañías de tecnología financiera, y la implementación de los estándares de regulación más actuales, presionan los márgenes de rentabilidad y, por lo tanto, su capacidad de crecer y desarrollarse. Este entorno puede fomentar la consolidación del mercado, al intentar sacar ventaja de los beneficios de las economías de escala. A pesar de que la consolidación puede ser una respuesta aceptable en algunos mercados, las consecuencias adversas en economías emergentes y en desarrollo requieren de mayor análisis. En efecto, una mayor concentración del mercado puede tener como consecuencias le reversión del proceso de inclusión financiera, una mayor opacidad en el mercado debida a la entrada de nuevos proveedores menos experimentados y supervisados, y menos oportunidades para pequeñas y medianas empresas. Estas consecuencias pueden ser analizadas en forma independiente; sin embargo, son escenarios que deben ser considerados al momento de revisar los marcos regulatorios. Para lidiar con las consecuencias mencionadas en el párrafo anterior, que pueden ser generadas por una mayor concentración de mercado, esta nota argumenta a favor de la adopción de enfoques proporcionales en la regulación y supervisión. Estos son marcos de regulación basados en la adecuada comprensión de los mercados financieros segmentados por tamaño, perfil de riesgo, modelo de negocio, complejidad, entre otros. Su adopción reduciría la carga regulatoria e incrementaría la eficiencia de los esfuerzos de supervisión al desarrollar enfoques más profundos para cada uno de esos segmentos que pueden incrementar el riesgo en la estabilidad financiera. Históricamente, la región ha utilizado enfoques proporcionales al adaptar y no adoptar los estándares internacionales, en la mayoría de casos. Algunos países lo han hecho a través de la adopción de cuerpos legales que segmentan los mercados por tipo PROPORCIONALIDAD Y EL PERFILAMIENTO DE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Diario del Supervisor Bancario - asbaweb.org · de la adopción de enfoques proporcionales ... profundos para cada uno de esos segmentos ... que buscan identificar las responsabilidades

Embed Size (px)

Citation preview

ASOCIACIÓN DE SUPERVISORES BANCARIOS DE LAS AMÉRICAS

Tel. +52 (55) 5662 0085, Fax +52 (55) 2615 5603 [email protected]

Abril-Junio, 2018

Diario del Supervisor BancarioPromoviendo Mejores Prácticas de Supervisión Bancaria

53

Una breve revisión de los marcos de regulación y supervisión de la región resaltaría la adopción de Basilea I y el uso de los enfoques básicos o estandarizados de Basilea II, con algunas excepciones, entre las que se encuentran los países que son parte del Comité de Basilea. Por ello, el lector podría estar tentado a concluir que la región cuenta con marcos desactualizados, pero el hecho es que estos han demostrado ser efectivos, dado que la mayoría de los mercados financieros de la región permanecen estables y cuentan con niveles de capital adecuados.

Sin perjuicio de que los mercados pasan por una etapa de estabilidad y suficiencia de capital, un entorno de bajos rendimientos y volatilidad, la creciente relevancia de las compañías de tecnología financiera, y la implementación de los estándares de regulación más actuales, presionan los márgenes de rentabilidad y, por lo tanto, su capacidad de crecer y desarrollarse. Este entorno puede fomentar la consolidación del mercado, al intentar sacar ventaja de los beneficios de las economías de escala. A pesar de que la consolidación puede ser una respuesta aceptable en algunos mercados, las consecuencias adversas en economías emergentes y en desarrollo requieren de mayor análisis.

En efecto, una mayor concentración del mercado puede tener como consecuencias le

reversión del proceso de inclusión financiera, una mayor opacidad en el mercado debida a la entrada de nuevos proveedores menos experimentados y supervisados, y menos oportunidades para pequeñas y medianas empresas. Estas consecuencias pueden ser analizadas en forma independiente; sin embargo, son escenarios que deben ser considerados al momento de revisar los marcos regulatorios.

Para lidiar con las consecuencias mencionadas en el párrafo anterior, que pueden ser generadas por una mayor concentración de mercado, esta nota argumenta a favor de la adopción de enfoques proporcionales en la regulación y supervisión. Estos son marcos de regulación basados en la adecuada comprensión de los mercados financieros segmentados por tamaño, perfil de riesgo, modelo de negocio, complejidad, entre otros. Su adopción reduciría la carga regulatoria e incrementaría la eficiencia de los esfuerzos de supervisión al desarrollar enfoques más profundos para cada uno de esos segmentos que pueden incrementar el riesgo en la estabilidad financiera.

Históricamente, la región ha utilizado enfoques proporcionales al adaptar y no adoptar los estándares internacionales, en la mayoría de casos. Algunos países lo han hecho a través de la adopción de cuerpos legales que segmentan los mercados por tipo

PROPORCIONALIDAD Y EL PERFILAMIENTO DE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

2

Cooperación Efectiva para la Resolución de Instituciones Financieras en las Américas

https://bit.ly/2MJDQi6

Los efectos de la crisis financiera facilitaron el camino para que los organismos reguladores acordaran los elementos que deben estar presentes en los procesos de resolución para instituciones de todos los tamaños, así como en los esquemas de protección efectiva para depositantes y otros clientes. La relación entre la supervisión, la resolución y el seguro de depósito es complicada y requiere una red de protección con objetivos, mandatos y poderes de política pública bien alineados. Una supervisión prudencial rigurosa es esencial para que los mecanismos de seguro de depósitos y resolución sean efectivos. La adecuación de los regímenes de seguro de depósitos y resolución depende de la coordinación entre las partes interesadas. Este documento establece guías para una cooperación efectiva, que incluye: (i) acuerdos de coordinación; (ii) accesos legales; (iii) mecanismos de coordinación y marcos de intercambio de información; y (iv) entorno de colaboración.

Marcos para una Intervención Supervisora Temprana

https://bit.ly/2lP5O0A

Una de las lecciones aprendidas de la crisis financiera fue la importancia de contar con un marco de supervisión eficaz que complemente la regulación financiera. Es más, para que la supervisión sea efectiva, la identificación e intervención temprana son fundamentales para evitar que los problemas se intensifiquen. Este documento presenta un rango de prácticas sobre cómo los supervisores alrededor del mundo han adoptado marcos, procesos y herramientas para apoyar la intervención temprana. En general, las autoridades de supervisión han adoptado enfoques más prospectivos, que incorporan elementos tanto cuantitativos como cualitativos en sus evaluaciones de supervisión basada en riesgo. Además de la supervisión específica de cada institución, los supervisores también están adoptando ejercicios de evaluación comparativa y revisiones temáticas como parte de sus herramientas. Este documento encuentra que la intervención temprana presenta muchos desafíos ya que involucra el proceso de revisión supervisora, marcos y métodos de supervisión, estructuras y procesos de toma de decisiones y, lo que es más importante, supervisores capacitados que tienen la “capacidad” y “voluntad” de actuar de manera temprana y efectiva.

Asociación de Supervisores Bancarios

de las Américas e International

Association of Deposit Insurers

Mayo 2018

Banco de Pagos Internacionales

Marzo 2018

3

Regímenes de Intervención Temprana para Bancos Débiles

https://bit.ly/2INbv8o

Los supervisores realizan intervenciones tempranas con el objetivo de instigar a que los bancos resuelvan sus debilidades. Las intervenciones generalmente se basan en poderes discrecionales y juicio supervisor. Sin embargo, algunas jurisdicciones han introducido regímenes de intervención más formales para abordar las debilidades y llevar a cabo acciones efectivas cuando se cumplen ciertas condiciones. Los regímenes formales varían significativamente entre jurisdicciones, con diferencias relacionadas a los indicadores utilizados para activar la intervención temprana, los pasos o acciones tomadas como parte de la intervención, así como los poderes y el grado de discreción permitido a los supervisores para decidir si, cuándo y cómo iniciar una intervención temprana. Los regímenes formales generalmente pueden brindar un respaldo útil a los regímenes discrecionales, ya que su existencia puede constituir un aliciente creíble para las instituciones que necesitan medidas correctivas.

Fortalecimiento de los Marcos de Gobierno Corporativo para Mitigar el Riesgo de Mala Conducta: Herramientas para Entidades y Supervisores

https://bit.ly/2Nk0bnH

Una mala conducta del mercado ocasiona problemas importantes de confianza. La mitigación del riesgo de mala conducta requiere un enfoque multifacético. El Consejo identifica 19 herramientas que tanto entidades, como supervisores pueden utilizar para abordar tres aspectos identificados como relevantes para la mala conducta, éstos son: (i) Mitigar los factores culturales de mala conducta, incluyendo herramientas para desarrollar y comunicar estrategias eficaces que buscan reducir la mala conducta en las entidades y apoyan a las autoridades competentes a supervisar los enfoques; (ii) Fortalecer la responsabilidad individual, incluyendo herramientas que buscan identificar las responsabilidades y funciones clave en una entidad y asignarlas a empleados para promover la responsabilidad y aumentar la transparencia; (iii) Abordar el fenómeno de “rolling bad apples”, que incluye herramientas para mejorar los procesos de entrevista y la incorporación de nuevos empleados, así como actualizaciones periódicas de la verificación de antecedentes para evitar contratar personas con antecedentes de mala conducta.

Consejo de Estabilidad Financiera

Abril 2018

Jean-Philippe Svoronos

Financial Stability Institute

Abril 2018

4

Pruebas de Estrés para el Gobierno Corporativo

https://bit.ly/2lNgs89

Después de la crisis financiera, se ha presentado mucha especulación sobre los factores que la causaron y aquellos factores que pueden evitar que ocurra de nuevo. La IFC se ha enfocado en el papel que jugó un deficiente gobierno corporativo en el desarrollo de un entorno donde tal evento ocurrió y cómo las buenas prácticas de gobernanza pueden contribuir a una economía más saludable, que pueda resistir las fuerzas que llevaron a la crisis. El débil gobierno corporativo al momeno de la crisis dejó al sistema financiero menos capaz de resistir las presiones que provocaron la crisis, incluyendo desequilibrios en los pagos globales, liquidez excedente, regulación y supervisión prudencial débiles y presiones de mercado hacia el rendimiento en el corto plazo. Este documento examina el desarrollo del gobierno corporativo desde la crisis financiera y pregunta si las reglas y prácticas de gobierno se han desarrollado de una manera que las posiciona de mejor manera para enfrentar el riesgo sistémico.

La Identificación y Medición de los Activos en Mora: Una Comparación Entre Países

https://bit.ly/2tLaHMH

La identificación temprana y la medición precisa de los activos en mora (NPA) brindan confianza a los participantes del mercado y supervisores en cuanto a las métricas de calidad de los activos, resultado del ejercicio y coeficientes de capital regulatorio brindadas por los bancos. Los autores encuentran diferencias considerables entre las jurisdicciones en cuanto a las normas contables que se aplican; diferencias que se ven agravadas por los distintos marcos prudenciales que rigen la identificación y medición de los NPA. Estas diferencias dificultan la comparación de métricas de calidad de los activos tanto dentro, como entre las jurisdicciones. Este documento describe las principales diferencias entre jurisdicciones clave y proporciona una gama de opciones de políticas prudenciales para mejorar la identificación y medición de los NPA.

Patrizia Baudino, Jacopo Orlandi y Raihan Zamil

Financial Stability Institute

Abril 2018

Jules Muis, Peter Montagnon,

Denis Duverne, Fuad Hashimi y

Marcos E. J. Bertin

Corporación Financiera Internacional

Mayo 2018

5

Hacia una Aplicación Sectorial del Colchón de Capital Anticíclico: Una Revisión Bibliográfica

https://bit.ly/2MKa4tU

El objetivo de este documento es realizar una revisión bibliográfica sobre el colchón de capital anticíclico sectorial (CCyB). En general, la literatura muestra que existe una necesidad justificada de herramientas macroprudenciales sectoriales y que un CCyB sectorial puede ser un complemento útil, tanto para el CCyB de Basilea III como para los instrumentos macroprudenciales específicos. En particular, un CCyB sectorial puede tener un impacto más directo en el área de interés, un mayor poder de identificación y menores efectos secundarios en la economía en general. Sin embargo, los colchones de capital anticíclico, tanto de base amplia como sectorial, siguen sin probarse de manera amplia y se necesita mayor investigación para evaluar la capacidad de cumplir con los diferentes objetivos que se esperan de ellos. Además, una aplicación sectorial del CCyB implica varios desafíos operacionales, tales como la definición de modalidades sobre cuándo activar un CCyB sectorial y sus interacciones con el CCyB de Basilea III, así como con otros instrumentos.

Tratamiento de Capital para Titulizaciones Simples, Transparentes y Comparables a Corto Plazo

https://bit.ly/2Kuj4GQ

Esta norma establece guías y requisitos adicionales para aplicar el tratamiento de capital regulatorio preferencial para los bancos que actúan como inversores o patrocinadores en titulizaciones de corto plazo simples, transparentes y comparables (STC), usualmente en instrumentos con una estructura de papel comercial respaldado por activos (ABCP). Siempre que se cumpla el conjunto de criterios de corto plazo de STC, dichas titulizaciones recibirán la misma modesta reducción en los requerimientos de capital que otras operaciones de titulización STC. Los cambios realizados incluyen el establecimiento del historial de rendimiento mínimo para exposiciones no minoristas y minoristas a cinco y tres años, respectivamente; así como aclarar que la provisión de crédito y liquidez para la estructura ABCP puede ser realizada por más de una entidad, sujeto a ciertas condiciones. El marco STC a corto plazo entra en vigencia de manera inmediata.

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

Marzo 2018

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

Mayo 2018

6

Perspectivas de la Economía Mundial: Repunte Cíclico, Cambio Estructural

https://bit.ly/2Nm9qnB

Se espera que el crecimiento mundial alcance el 3,9 por ciento en 2018 y 2019, respaldado principalmente por un fuerte impulso, un sentimiento favorable del mercado, condiciones financieras flexibles y los efectos de la política fiscal expansiva en los Estados Unidos. Este nuevo informe proyecta que las economías avanzadas continuarán creciendo por encima de sus tasas de crecimiento potencial este año y el próximo, antes de desacelerarse; mientras que el crecimiento en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo aumentará antes de estabilizarse. Sin embargo, para la mayoría de los países, las tasas de crecimiento actuales no durarán. Las riesgos a la baja incluyen un posible endurecimiento de las condiciones financieras, un menor apoyo a la integración económica mundial, crecientes tensiones comerciales y riesgos de un cambio hacia políticas proteccionistas y tensiones geopolíticas. Por lo tanto, los hacedores de política deben aprovechar esta oportunidad para impulsar el crecimiento, hacerlo más duradero y equipar mejor a sus gobiernos para contrarrestar la próxima recesión.

Perspectivas Económicas Mundiales: ¿La Marea Está Cambiando?

https://bit.ly/2IMmEX5

Se espera que el crecimiento mundial alcance 3,1% en 2018, pero se desacelerará en los próximos dos años a medida que se disipa la holgura mundial, el comercio y la inversión se moderan, los principales bancos centrales eliminen las políticas acomodaticias y las condiciones de financiamiento se endurecen. En medio de la moderación del comercio internacional y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, se prevé que el crecimiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (EMDE) se estabilice, alcanzando un 4,7 por ciento en 2019 y 2020, frente al 4,5 por ciento en 2018. Los responsables de las políticas en las EMDE deberían reconstruir las reservas de política monetaria y fiscal, así como prepararse para el aumento de las tasas de interés y posibles episodios de turbulencia en los mercados financieros. En cuanto a América Latina y el Caribe, se espera que el crecimiento regional alcance 1,7 en 2018 y 2,4 por ciento en 2019-20. La región es particularmente vulnerable a los riesgos negativos relacionados con un endurecimiento brusco de las condiciones de financiamiento o un cambio en el sentimiento de los inversores, un colapso en las negociaciones del TLCAN o un aumento en las políticas comerciales de proteccionismo y un aumento de la incertidumbre de la política interna.

Fondo Monetario Internacional

Abril 2018

Banco Mundial

Junio 2018

7

Perspectivas Económicas Regionales: Aprovechar el Ímpetu

https://bit.ly/2INgrtW

El amplio repunte del crecimiento mundial en 2017 se refleja en las sólidas ganancias registradas por las economías de los Estados Unidos y Canadá, que se espera que crezcan por encima de su potencial en el corto plazo. En particular, se espera que el crecimiento tanto en los mercados avanzados como en los mercados emergentes y las economías en desarrollo gane mayor impulso en 2018 y 2019, reflejando los efectos de la política fiscal expansiva de EE. UU., condiciones financieras favorables y mejores prospectos de demanda externa. A pesar de las favorables condiciones financieras en el corto plazo, se espera que en el medio plazo las perspectiva se inclinen a la baja. los potenciales riesgos incluyen la posibilidad de un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras, un aumento de las tensiones comerciales y riesgos de un cambio hacia políticas proteccionistas y tensiones geopolíticas.

Perspectivas Económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo

https://bit.ly/2lQgtIB

“El informe presenta una visión general de los principales desafíos macroeconómicos de América Latina y el Caribe y explora opciones de política que impulsen el crecimiento potencial, con particular énfasis en el comercio. También analiza el vínculo entre el bajo nivel de confianza y la desconexión e insatisfacción de la sociedad con las instituciones y con una serie de desafíos estructurales. En este sentido, el informe analiza cómo puede reforzarse el contrato social en América Latina y el Caribe principalmente a través de un Estado que responda a las demandas de los ciudadanos, así como también por medio del diseño de políticas e instituciones que brinden a la sociedad igualdad de oportunidades socioeconómicas en un contexto global rápidamente cambiante.“

Fondo Monetario Internacional

Mayo 2018

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos/ Banco de Desarrollo de América Latina / Comisión Económica

para América Latina y el Caribe

Abril 2018

8

Perspectivas del Caribe 2018

https://bit.ly/2KB4iNP

Este primer número de las Perspectivas del Caribe no solo ofrece una perspectiva de las amenazas y los desafíos que enfrenta el Caribe, sino que también propone un conjunto de soluciones innovadoras a temas que deben ser resueltos para que la subregión logre un desarrollo sostenible. En las últimas cinco décadas, los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe han logrado avances significativos tanto en la profundización, como en la consolidación de las tradiciones y normas democráticas, así como en la promoción del desarrollo humano. A pesar de dicho progreso, los problemas históricos se están agravando debido al cambio climático. En este contexto, el principal desafío que enfrenta el Caribe es identificar caminos hacia el desarrollo que enfaticen la estabilidad macroeconómica con crecimiento, equidad y sostenibilidad ambiental.

Comisión Económica para América Latina

Mayo 2018

9

Estabilidad financiera

Arquitectura de Supervisión Financiera: ¿Qué ha Cambiado Después de la Crisis?

https://bit.ly/2tPP4Lg

Las reformas regulatorias posteriores a la crisis han llevado a cambios en el diseño institucional para la supervisión del sector financiero, principalmente en búsqueda de sinergias adicionales y una mejor coordinación. Las jurisdicciones han asignado responsabilidades del sector financiero a varias autoridades siguiendo una variedad de modelos, que se pueden agrupar en una de las siguientes categorías: sectorial, integrada y parcialmente integrada. Además, los reguladores han agregado dos nuevas funciones relevantes a su repertorio: la política macroprudencial y la resolución bancaria. Los reguladores también han fortalecido la protección del consumidor y adoptado una visión más integral de la estabilidad financiera. Como resultado, algunas funciones de supervisión se han integrado más, mientras que los bancos centrales han asumido un papel más prominente, adquiriendo mayor responsabilidad en cuanto a las políticas microprudenciales, macroprudenciales y de resolución.

Monitoreo de la Conectividad del Sistema Bancario en Base a Big Data

https://bit.ly/2Ks6l7u

DiezLa crisis financiera ha dejado en claro la necesidad de monitorear la estabilidad financiera agregada y, por supuesto, mantener un monitoreo de las entidades financieras individuales desde un punto de vista microprudencial. Sin embargo, los vínculos entre las entidades financieras no se pueden observar ni medir de manera fácil. En este documento, los autores proponen un procedimiento que genera medidas de conexión entre entidades individuales y para el sistema en su conjunto, basado en información observada a nivel de cada entidad. Los autores muestran cómo se pueden descomponer variables de interés del banco para analizar cómo la red mide la conectividad entre las entidades. El documento presenta dos medidas: una basada en la descomposición de los rendimientos de las acciones bancarias, la otra basada en la descomposición del rendimiento de activos trimestral de los bancos. El análisis de red produce medidas que podrían ser de utilidad en el monitoreo de la estabilidad financiera, así como en el análisis de los vínculos entre entidades individuales.

Daniel Calvo, Juan Carlos Crisanto,

Stefan Hohl y Oscar Pascual

Gutiérrez

Financial Stability Institute

Abril 2018

Galina Hale y José A. López

Federal Reserve Bank of San Francisco

Abril 2018

10

Prevención del Lavado de Activos y Banca Corresponsal

Mejorando la Prevención del Lavado de Activos y el Acceso Financiero: ¿Pueden las Nuevas Tecnologías Lograr Ambas Cosas?

https://bit.ly/2KvuGcv

Los autores describen el estado actual de los pagos transfronterizos y los desafíos que éstos plantean respecto al acceso financiero y a los esfuerzos de prevención de lavado de activos. Los autores sugieren una serie de formas de actualizar los estándares financieros mundiales para apoyar la innovación como un medio para mejorar la inclusión financiera, mejorar la transparencia y la profundización financiera en apoyo al crecimiento económico. Estas sugerencias incluyen: (i) la necesidad de requerir una liquidación para pagos transfronterizos en un corto plazo específico; (ii) requerir la confirmación previa de la cuenta del destinatario; (iii) requerir la interoperabilidad de los sistemas de pago; y (iv) exigir la portabilidad de la identidad.

Ignorar las Criptomonedas No Es Una Opción: Implicaciones para los Riesgos de AML, Sanciones y KYC de los Bancos

https://bit.ly/2KEyQuD

El objetivo de esta publicación es explorar los riesgos de delitos financieros relacionados con las criptomonedas y proporcionar sugerencias concretas sobre cómo las instituciones pueden abordarlos. Algunas características de las criptomonedas, incluyendo el anonimato y la limitada identificación y verificación de los participantes, junto con su alcance global y la falta de un organismo de supervisión central, presentan nuevos riesgos relacionados a la Prevención del Lavado de Activos (AML), Sanciones y Conozca a su Cliente (KYC). Los bancos deben considerar cómo pueden estar expuestos directa o indirectamente a dichos riesgos, a través de sus clientes o terceros y desarrollar sus programas para identificar y abordar los mismos.

Michael Barr, Karen Gifford y Aaron Klein

Brookings

Abril 2018

Allen Meyer y Stefano Boezio

Oliver Wyman

Abril 2018

11

“La Disminución del Acceso a Servicios de Banca Corresponsal en Mercados Emergentes: Tendencias, Impactos y Soluciones“

https://bit.ly/2tNgUHI

Desde la crisis financiera, los bancos globales han revisado y a veces cancelado o limitado sus relaciones de corresponsalía bancaria (RCB) (es decir, de-risking) a diferentes regiones, jurisdicciones o categorías de clientes. En la mayoría de los casos, el de-risking ha sido causado por los costos de cumplimiento, principalmente relacionados con las regulaciones AML/CFT y la falta de rentabilidad. Para abordar estas situaciones, el documento propone las siguientes ideas: (i) Recopilar datos sobre cierres de RBC, las industrias y los tipos de actividades afectadas por las prácticas de de-risking; (ii) Alentar a los bancos en situación de riesgo a que incluyan el tema de de-risking en su propio plan de contingencia; (iii) Establecer o mantener canales de comunicación abiertos entre los bancos corresponsales y los bancos respondedores; (iv) Fortalecer el régimen ALM/CFT asegurando que los recursos sean asignados y utilizados de acuerdo con el riesgo; (v) Los Fintechs, adecuadamente regulados, tienen un gran potencial para reducir el costo de cumplimiento, reducir el uso de efectivo, aumentar el monitoreo y aumentar la confianza de los bancos corresponsales en los sistemas nacionales.

Inclusión Financiera

Informe Global Findex 2017

https://bit.ly/2NhRbiR

Global Findex es la base de datos más completa del mundo con información relacionada a cómo las personas realizan pagos, ahorran dinero, toman prestado y gestionan sus riesgos. Esta tercera edición muestra que el 69 por ciento de los adultos tiene una cuenta, frente al 62 por ciento en 2014. Aun cuando la titularidad de la cuenta continúa creciendo, las desigualdades persisten. El 72 por ciento de los hombres tiene una cuenta y solo el 65 por ciento de las mujeres lo hace. La propiedad de la cuenta también es menor entre los adultos jóvenes, las personas con menor educación y aquellas personas fuera de la fuerza de trabajo. A nivel mundial, alrededor de 1,7 mil millones de adultos continúan sin acceso a la banca y prácticamente todos ellos viven en el mundo en desarrollo. Los teléfonos móviles y el Internet ofrecen una alternativa a los canales tradicionales para realizar pagos directos desde una cuenta. Una forma de reducir drásticamente la cantidad de adultos no bancarizados sería trasladar los pagos rutinarios generalmente realizados en efectivo a pagos a través de cuentas.

Banco Mundial

Mayo 2018

Banco Mundial

Mayo 2018

12

Inclusión Financiera en la Era Digital

https://bit.ly/2ML2Wxt

Este informe destaca algunas de las fricciones que impiden una mayor inclusión y bienestar financiero, así como las innovaciones tecnológicas asociadas que están fomentando nuevos enfoques creativos para mitigar estas fricciones para las personas y las pequeñas empresas en todo el mundo. Las innovaciones tecnológicas han llevado a la aparición de actores de tecnología financiera (Fintech) con fines de lucro y enfocados en el objetivo de permitir una mayor inclusión financiera. Estas empresas Fintech están mitigando las fricciones mediante el diseño de productos novedosos o siguiendo estrategias comerciales innovadoras, con el objetivo final de mejorar la inclusión financiera. El documento proporciona una lista de 100 empresas Fintech que están apoyando la ‘Inclusión financiera en la era digital’ en cuatro áreas principales: pagos, préstamos y ecosistemas relacionados, ahorro y planificación financiera, así como seguros.

Microfinanzas Ecológicas en América Latina y el Caribe

https://bit.ly/2IMCOzu

El cambio climático y la degradación ambiental amenazan a los hogares y microempresas de bajos ingresos en América Latina y el Caribe (ALC). La inclusión de las dimensiones ambientales en las prácticas y productos microfinancieros (es decir, microfinanzas verdes) podría transformar estas amenazas financieras y ambientales en oportunidades de mercado. El presente estudio destaca las microfinanzas ecológicas o verdes como un mercado dinámico y en crecimiento en ALC. Entre los principales desafíos para las microfinanzas ecológicas está un bajo apoyo del gobierno, falta de fondos dedicados y una percepción de baja demanda por parte de los clientes. Para superar los desafíos actuales y alcanzar el potencial del sector de microfinanzas ecológicas, es necesario contar con una mejor coordinación y herramientas, así como desarrollar productos y estrategias apropiadas y explorar modelos comerciales exitosos.

Anju Patwardhan, Ken Singleton y Kai Schmitz

Corporación Financiera Internacional

Marzo 2018

David Forcella

Fondo Multilateral de Inversiones

2018

13

Inclusión Financiera de las Mujeres en América Latina - Situación Actual y Recomendaciones de Política

https://bit.ly/2MG8mts

La inclusión financiera constituye un factor importante para el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres, en la medida en que les permite ampliar sus posibilidades de desarrollo productivo, personal y familiar. Sin embargo, existe evidencia de brechas de género en cuanto al acceso, conocimiento y uso de los productos y servicios que ofrece el sector financiero. Este documento recomienda avanzar en un enfoque de medidas de política que fomenten la innovación de productos financieros para las mujeres, programas de educación financiera que consideren el género y potencien las capacidades de las mujeres, así como la implementación de sistemas de indicadores de género para caracterizar la oferta y demanda de este tipo de productos financieros.

Karina Azar, Edgar Lara

y Diana Mejía

Banco de Desarrollo de América Latina

Marzo 2018

14

Terminado con el De-Risking en el Caribe: Eliminando los Riesgos para el MundoPrime Minister of Antigua and Barbuda: Gaston Brown, Antigua and Barbuda.https://bit.ly/2KHTUR2

Panamá en la ruta de Basilea IIISuperintendente de Bancos de Panamá: Ricardo G. Fernández D., Panamá.https://bit.ly/2Nov5LQ

El Rol de la Supevisión Macroprudencial: Segunda Parte Superintendencia de Bancos de Guatemala, Guatemalahttps://bit.ly/2z2ifzO

Implementación de la Central de Información de Riesgo Operativo (CIRO)Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Bolivia.https://bit.ly/2MLLw3J

Radiografía del programa de educación financiera de la CONDUSEFComisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Mexico.https://bit.ly/2KEo4YM

Ley para facilitar la inclusión financiera en El Salvador: Regulación de nuevos servicios digitalesBanco Central de Reserva de El Salvador, El Salvador.https://bit.ly/2KJaCiQ

Educación e Inclusión FinancieraSuperintendencia del Sistema Financiero, El Salvador.https://bit.ly/2lO0XwF

Hechos RelevantesComisión Nacional Bancaria y de Valores, Mexico.https://bit.ly/2Nih0PU

NoticiasComisión Nacional de Bancos y Seguros, Honduras.https://bit.ly/2lOficz

15

Eventos InstitucionalesLXXXVI Sesión de la Junta DirectivaPor confirmar.

Participación internacionalSeminario - Supervisión del Riesgo TecnológicoAgosto 10, 2018. Ciudad de México, México.

53 Convención BancariaAgosto 23 - 24, 2018. Cartagena de Indias, Colombia

Capacitación Gestión del Riesgo de LiquidezJulio 23 - 27, 2018.Montevideo, Uruguay.https://bit.ly/2Nmchga

Análisis e Inspección de Bancos (Solo en inglés)Agosto 6 - 9, 2018.Georgetown, Guyana.https://bit.ly/2tQdjZK

Operaciones Tecnológicas y Gestión del RiesgoAgosto 6 - 10, 2018.Ciudad de México, México.https://bit.ly/2u7dPC3

Contabilidad Bancaria: Aspectos Claves Bajo las Actuales Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)Agosto 13 - 16, 2018.Quito, Ecuador.https://bit.ly/2NkbZWY

Supervisión de Bancos en ProblemasJAgosto 20 - 24, 2018.Asunción, Paraguay.https://bit.ly/2lPgM6k

16

Crisis y Resolución de BancosAgosto 27 - 31, 2018.Oranjestad, Aruba.https://bit.ly/2ze6Lt2

Seminario Regional sobre el Monitoreo de Basilea IIISeptiembre 4-6, 2018.Brasilia, Brasil.https://bit.ly/2KuKKLL

Medición y Evaluación Avanzada del Riesgo de CréditoSeptiembre 10 - 14, 2018.Lima, Perú.

17

de entidad (e.g., cooperativas), otros más lo han hecho al usar enfoques de supervisión menos estrictos y, recientemente, algunos han implementado eficazmente marcos proporcionales de regulación y supervisión. En cualquier caso, la región ha sido capaz de fomentar el desarrollo de modelos de negocio que atienden a clientes marginados por los intermediarios tradicionales y ha absorbido los efectos positivos de la entrada de entidades financieras internacionales ganando participación en el mercado a través de efectos de precios, estrategias de diferenciación, y competencia.

La adopción de enfoques personalizados de regulación y supervisión pueden atenuar los retos de reversión del proceso de inclusión financiera, del aumento en la opacidad de los mercados, y del aumento de costos financieros. De hecho, una regulación que aborde los riesgos de manera diferenciada y que los supervise de acuerdo con el nivel de amenaza que representa para la estabilidad financiera, hará mejor uso de los recursos de los supervisores. Así mismo, un enfoque diferenciado puede reducir la carga regulatoria y mejorar la eficiencia del mercado creando oportunidades para las pequeñas y medianas empresas. Finalmente dependiendo del tipo de modelo de negocio u organización, los aspectos no prudenciales podrían tener una mayor importancia

en el proceso supervisor para asegurar transparencia y una atención adecuada a los clientes en varios niveles.

La adopción de enfoques proporcionales en la regulación y supervisión, como se mencionan en los párrafos anteriores, podrían diluir la necesidad de consolidar el mercado en busca de economías de escala y, por consecuencia, mantener una estructura que permita el acceso a la financiación en economías emergentes y en desarrollo, como las de la región. Un enfoque proporcional estructurado da lugar a bancos internacionales y regionalmente activos, al mismo tiempo que podría asegurar el desarrollo de bancos nacionales, instituciones de microfinanzas, cooperativas, tecnologías financieras, y otras variaciones en los mercados regionales.

A pesar de que es parte de las prácticas en el hemisferio occidental, el desarrollo de enfoques de regulación y supervisión que reflejan una clara comprensión del mercado bajo su supervisión y se alejan de un modelo “one-size-fits-all”, parece tener valor en cualquier evaluación de desarrollo regulatorio. De hecho, podría traer beneficios para el constante desarrollo de los mercados regionales y, aún más importante, para perfilar un sector financiero con mayor eficiencia en la atención de las necesidades de sus economías.

Suscríbete a nuestro Diario o envíanos comentarios y sugerencias:[email protected] o al teléfono +52 (55) 5662-0085

Visítanos en nuestra página web: http://www.asbasupervision.org/

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ASBAnews/

ADVERTENCIA / DERECHOS RESERVADOSPublicado por la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas. Oficinas ubicadas en Picacho Ajusco #238 Int. 601 Col. Jardines en la Montaña, México D.F. C.P. 14210, México. Suscripciones: favor escribir a [email protected] o llamar al teléfono (5255) 5662-0085. Prohibida su reproducción total o parcial, excepto con autorización. Todos los derechos reservados. La información ha sido obtenida por ASBA de fuentes consideradas confiables y, por lo general, públicas o de sus Miembros Asociados. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano y/o mecánico de nuestras fuentes y/o traductoras, ASBA no garantiza la exactitud, adecuación o integridad de cualquier información, y no se hace responsable por cualesquiera errores, omisiones, o por los resultados derivados del uso de dicha información. Las opiniones y aseveraciones contenidas en los artículos y documentos publicados de autores individuales son de absoluta responsabilidad de los mismos y no comprometen la opinión de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas, de su Junta Directiva o de la Secretaría General. ASBA se reserva el derecho de difundir documentos por este medio a la comunidad supervisora de la Región, y no recibe ningún honorario o comisión por hacerlo.