5
Diario galáctica Por: R.T.A Se ha encontrado el diario de un joven filósofo. Se trata de sus pensamientos cuando reflexiona sobre una conversación que sostuvo con un robot… Año 40.46 Año: 2 A.R.R. (Antes Revolución Robótica) Ayer tuve una conversación extraña con un robot. Estaba escribiendo un ensayo para la Tierra sobre la relación sociotécnica en el planeta MecRobot, líder de los planetas extra-tierra, allí los hombres viven en el subsuelo para evitar el viento, la nieve, el sol, las nubes, el polen, contaminados por tantos años de explotación irresponsable de los recursos naturales del planeta. Yo era el único en la superficie, posiblemente el único en la superficie de toda la galaxia; lo único que se veía eran centenares de robots trabajando sin cesar en los campos, en las fábricas, moviéndose de un lugar a otro; en fin, donde antaño había hombres labrando la tierra, luchando por su sustento ahora solo robots y máquinas. Había escrito bastante. Camine hacia mi oficina, acción poco frecuente en estos días, por cierto ya nadie camina. Cuando llegué a la que es la única oficina expuesta al poder de la naturaleza, vi un robot sentado en una silla, al lado de mi escritorio. Se levantó, presentándose como el robot Tecno-axiológico y me dijo: soy el único robot en la galaxia que puede debatir a nivel ético. Me preguntó si era El Doctor, aquí me llaman así, ya que soy el único filósofo en MecRobot, otra prueba de la decadencia en que vivimos. Le contesté que sí y me preguntó: ¿me podría mostrar el ensayo que usted está escribiendo? Asombrado y un poco confuso le di las hojas y antes que las leyera le pregunté: ¿alguien lo mandó? Nadie me lo ha pedido, afirmó y retomó las hojas. Una vez que las leyó, quizás procesó, no sé cuál es el término apropiado, me dijo suavemente: veo que usted es bastante agresivo con la tecnología, me gustaría discutir algunos aspectos de su ensayo. Perplejo con el hecho de que un robot quisiera debatir, recordé su afirmación: soy el único robot en la galaxia que puede debatir a nivel ético. Intentaré transcribir aquí aquella fecunda charla. Robot tecno-axiológico: Empezaré, si me lo permite, preguntándole por qué ha sostenido en sus ensayos una visión tan pesimista de la tecnología.

Diario galáctica Por: R.T · PDF file- NAJMANOVICH, Denise y LUCANO, Mariano; Epistemología para principiantes, Era Naciente. - SABATO, Ernesto; Hombres y engranajes, La Nación,

  • Upload
    vuthien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diario galáctica Por: R.T · PDF file- NAJMANOVICH, Denise y LUCANO, Mariano; Epistemología para principiantes, Era Naciente. - SABATO, Ernesto; Hombres y engranajes, La Nación,

Diario galáctica

Por: R.T.A

Se ha encontrado el diario de un joven filósofo.

Se trata de sus pensamientos cuando reflexiona sobre una conversación que

sostuvo con un robot…

Año 40.46 Año: 2 A.R.R. (Antes Revolución Robótica)

Ayer tuve una conversación extraña con un robot. Estaba escribiendo un ensayo

para la Tierra sobre la relación sociotécnica en el planeta MecRobot, líder de los planetas

extra-tierra, allí los hombres viven en el subsuelo para evitar el viento, la nieve, el sol, las

nubes, el polen, contaminados por tantos años de explotación irresponsable de los

recursos naturales del planeta. Yo era el único en la superficie, posiblemente el único en

la superficie de toda la galaxia; lo único que se veía eran centenares de robots trabajando

sin cesar en los campos, en las fábricas, moviéndose de un lugar a otro; en fin, donde

antaño había hombres labrando la tierra, luchando por su sustento ahora solo robots y

máquinas.

Había escrito bastante. Camine hacia mi oficina, acción poco frecuente en estos

días, por cierto ya nadie camina. Cuando llegué a la que es la única oficina expuesta al

poder de la naturaleza, vi un robot sentado en una silla, al lado de mi escritorio. Se

levantó, presentándose como el robot Tecno-axiológico y me dijo: soy el único robot en la

galaxia que puede debatir a nivel ético. Me preguntó si era El Doctor, aquí me llaman así,

ya que soy el único filósofo en MecRobot, otra prueba de la decadencia en que vivimos.

Le contesté que sí y me preguntó: ¿me podría mostrar el ensayo que usted está

escribiendo? Asombrado y un poco confuso le di las hojas y antes que las leyera le

pregunté: ¿alguien lo mandó? Nadie me lo ha pedido, afirmó y retomó las hojas. Una vez

que las leyó, quizás procesó, no sé cuál es el término apropiado, me dijo suavemente:

veo que usted es bastante agresivo con la tecnología, me gustaría discutir algunos

aspectos de su ensayo.

Perplejo con el hecho de que un robot quisiera debatir, recordé su afirmación: soy

el único robot en la galaxia que puede debatir a nivel ético.

Intentaré transcribir aquí aquella fecunda charla.

Robot tecno-axiológico: Empezaré, si me lo permite, preguntándole por qué ha sostenido

en sus ensayos una visión tan pesimista de la tecnología.

Page 2: Diario galáctica Por: R.T · PDF file- NAJMANOVICH, Denise y LUCANO, Mariano; Epistemología para principiantes, Era Naciente. - SABATO, Ernesto; Hombres y engranajes, La Nación,

Yo: Porque a mi entender la tecnología, aunque haga “avanzar” al ser humano en

aspectos más bien mecánicos, como el transporte o la construcción de ciudades, lo ha

atrofiado en otros, a mi juicio más importantes, como lo son su capacidad de elegir, de

vincularse con otros seres humanos y con el mundo, me refiero a su dimensión ética o

moral, como prefiera llamarlo.

RTA: Aspectos que, en cambio, yo diría, son intangibles, no como una casa o una nave

espacial. No se pueden medir, calcular o cuantificar; a lo que pregunto ¿existen? ¿tienen

alguna importancia? En lo que a mí respecta, gracias a la ciencia y a la tecnología los

humanos pueden esperar un futuro mejor, con una vida cómoda, agradable, sin violencia;

en definitiva, una vida feliz.

Yo: Justamente esa es la idea que intento refutar en mis ensayos. Al concebir una ciencia

y una tecnología, solo desde un punto de vista instrumental, al servicio del dominio de la

naturaleza, argumentando que es para proteger al hombre, para su bien, para el progreso

de la humanidad, lo que realmente se ha conseguido es que se atrofie lo humano de la

humanidad. El progreso entendido únicamente como avance de la ciencia y la técnica

significa la paralización de la humanidad. Difiero en su afirmación de que será o es una

vida sin violencia ¿Cómo justifica usted la existencia de armas nucleares? ¿Acaso no

existieron campos de exterminio y existen aun hoy día guerras? ¡Si hasta los niños son

educados a través de películas y videojuegos que son cada vez más violentos!

RTA: La humanidad no sería nada sin la tecnología.

Yo: Y la tecnología no sería nada sin la humanidad… Mire, la humanidad pudo

mantenerse milenios sin una tecnología altamente desarrolla. Tenga en cuenta que esa

racionalidad comenzó en la Modernidad y no solo logró dominar la naturaleza, sino que

me atrevería a sostener, llegó a dominar a los propios hombres.

RTA: El hombre siempre necesitó la tecnología para todo, ella es la única razón por la

cual la humanidad llegó hasta donde llegó, a la creación de un mundo mejor.

Yo: Entonces, según usted la humanidad y la tecnología son como la fábula del hombre y

el caballo.

Page 3: Diario galáctica Por: R.T · PDF file- NAJMANOVICH, Denise y LUCANO, Mariano; Epistemología para principiantes, Era Naciente. - SABATO, Ernesto; Hombres y engranajes, La Nación,

RTA: Nunca la he escuchado.

Yo: Trata de un caballo que tenía como enemigo un lobo. Desesperado llamó al hombre y

le pidió que lo ayudara a matar a su enemigo. El hombre aceptó con una condición; que el

caballo lo llevara. El caballo acepto gustoso también y fueron a buscar al lobo. Una vez

que lo mataron, el caballo le pidió al hombre que se bajara. El hombre riendo contestó:

¡Nunca! Y sacudiendo las riendas lo hizo galopar. ¿Comprende?

RTA: Veo la analogía. Quiere decirme que el hombre sería el caballo y habiendo usado la

tecnología… habiendo dejado a la tecnología “subirse a él” para resolver sus problemas,

no puede sacársela de encima y aunque la humanidad no quiere, tiene que seguir

avanzando dominada por ella, ya que es ella quien lleva las riendas ahora.

Yo: Sí, pero nos falta un dato más, que lo señaló Savato oportunamente en Argentina en

el siglo XX. Ciencia, tecnología y capitalismo van juntas. Y el capitalismo se sostiene

gracias al consumo, nos hacen trabajar y comprar, nos bombardean con publicidades

hasta que perdemos le pitie pois -la cabecita- con trivialidades. Los chicos no hacen otra

cosa que estar pegados a una computadora, a la T.V, o deseando obtener las últimas

novedades tecnológicas, perdiendo horas, días, años de sus vidas sin… Tantas cosas me

vienen a la cabeza…ideas sueltas, como por ejemplo: la tecnología al complejizarse hace

saltar a la humanidad de un problema a otro, otra idea es que al masificarse la sociedad

sigue ciegamente como autómatas toda moda, toda nueva invención…

RTA: Disculpe la interrupción, no prosiga, creo que aquí este debate cobra un giro. Queda

clara una cuestión.

Yo: ¿cuál?

RTA: Son los hombres los ambiciosos, los comerciantes. Son hombres los líderes de la

humanidad, quienes incitan al resto a consumir y, como si fuera poco, con esa misma

tecnología y esa misma mentalidad que usted denuncia están tratando de escapar de la

Tierra lo más rápido posible; ya que la han agotado. Son hombres los que matan y

esclavizan a los hombre…Pero también es un hombre el científico que me creó y fui

hecho, entre otras cosas, debe saberlo, para proteger a la humanidad. ¿De qué o de

quién? A esta altura queda claro, de ustedes mismos. Fui programado mediante tres

leyes, la más importante: no dañar a un ser humano. Como bien usted lo afirmó al

Page 4: Diario galáctica Por: R.T · PDF file- NAJMANOVICH, Denise y LUCANO, Mariano; Epistemología para principiantes, Era Naciente. - SABATO, Ernesto; Hombres y engranajes, La Nación,

comienzo de nuestra charla, el hombre está atrofiado en su humanidad, separó la ciencia

de la ética y hoy se ve “dominado” por la tecnología, dependiendo hasta en lo más mínimo

de artefactos para resolver sus problemas cotidianos, muchos de ustedes han perdido la

capacidad de valerse por sus propios medios.

YO: Sí… creo comprender… prosiga por favor

RTA: No hay mucho más que le pueda decir, delante suyo tiene a un robot tecno-

axiológico y muy pronto con su ayuda habrá muchos más. Es hora de que los hombres

salgan a la superficie, vean en lo que han convertido al mundo y como hoy lo hemos,

dialogando, encontremos juntos un nuevo camino.

Luego de unos minutos de silencio el robot me dijo en voz suave: espero que

ahora no trates a la tecnología con tanto enojo. Y se fue…

Estuve pensando todo el día en lo que habíamos discutido y finalmente me

convencí de que no podemos vivir sin la tecnología por más que lo queramos, pero sí

podemos aprender a depender menos de ella. Usándola solamente para fines buenos y

no para entretenerse o gastar dinero. La gente se queja de sus sueldos, pero si dejaran

de comprar juguetes de plástico, y festejaran su cumpleaños al aire libre (que es gratis) en

lugar de un salón de fiestas verán la diferencia.

Mis ensayos ya no deberán ser tan agresivos contra la tecnología sino contra la masa y

digo bien, MASA, no humanidad, porque hemos dejado de usar nuestros músculos, tanto

mentales como físicos, y nos llenamos la cabeza con compras y dinero. Voy a lanzar mi

grito contra el consumismo. Y mi grito va a estar dirigido a toda la galaxia para que

entendamos… para que entiendan… para que vean… el camino que juntos trazamos a

través de las palabra, ya no serán ensayos sino diálogos entretejidos con esfuerzo,

entendimiento, respeto y consideración…

Elmo Kazimou

Bibliografía

Page 5: Diario galáctica Por: R.T · PDF file- NAJMANOVICH, Denise y LUCANO, Mariano; Epistemología para principiantes, Era Naciente. - SABATO, Ernesto; Hombres y engranajes, La Nación,

- ASIMOV, Isaac; Yo Robot, Romany/Valls, Barcelona, 1984.

- NAJMANOVICH, Denise y LUCANO, Mariano; Epistemología para principiantes,

Era Naciente.

- SABATO, Ernesto; Hombres y engranajes, La Nación, Bs. As., 2006.

- SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Ariel, Argentina, 2008