1
GESTIÓN producción, almacenes y dis- tribución.Para ellos se encuen- tran las maestrías en Dirección en operaciones y cadena de abastecimiento,Tecnología de alimentos,y Agronegocios. La primera tiene como objetivo otorgar las herra- mientas que le permitan al profesional de las empresas agroindustriales diseñar y rediseñar procesos, así como fijar indicaciones de gestión y de calidad, a través del desa- rrollo de competencias para gestionar de manera exitosa modelos de control y proyec- tos de mejora continua. Con ello se logra un gran impacto en el costo y la rentabilidad de las diversas áreas de la empresa. En la Maestría de Tecnolo- gía de alimentos, los profesio- nales pueden desempeñarse en investigación y desarrollo de productos y procesos para mejorar la competitividad del sector alimentario. En tanto, quienes estudien la Maestría en Agronegocios tendrán como objetivo buscar la oferta de los productos. Cada una de las maestrías se centra en un aspecto del proceso agroin- dustrial para fortalecerlo. Las maestrías se dictan de manera modular y es acce- sible a los profesionales, ya que cuenta con horarios que se ajustan a las necesidades laborales de los interesados. De esta manera, el estudiante puede gestionar sus horarios y tiempos Los conocimientos en la gestión de costos y el planeamiento de estrategias son claves para alcanzar el éxito en la labor del profesional agroindustrial. EN LA MIRA Desafíos PREPARACIÓN. Una ini- ciativa interesante consiste en capacitar a los docentes de posgrado en el extranjero, mediante de becas. ATENCIÓN. En nuestro país existen pocas universidades, cuyas escuelas de posgrado incluyen programas vinculados con la especialidad de Ingenie- ría Agroindustrial, a pesar de ser este uno de los sectores más dinámicos del país. COMPROMISO. Rosana Chi- rinos Gallardo, coordinadora de la Maestría en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, señala que falta una política de Estado para invertir más en el sector educación. A FUTURO Por lograr REFLEXIÓN. Uno de los grandes retos de los profesionales del sector agroindustrial es elevar la rentabilidad de las operaciones en las empresas, a través de un diseño estratégico de cada una de las fases de la cadena de suministros. Así lo indica Tairi Rullier Pérez, directora académica de la Escuela de Posgrado y Estudios Continuos de la Universidad Privada del Norte (UPN). BENEFICIOS. Este tipo de acciones permitirá controlar los procesos, reducir las pérdidas y generar la satisfacción de las empresas destino. De esta manera, se ahorrará tiempo y los produc- tos peruanos obtendrán cada vez mayor calidad. ENSEÑANZA. Faltan profesionales que mediante la docencia transformen la experiencia en un proceso educativo de calidad. Es necesario que trasladen lo aprendido en el campo al estudio de casos y a generar nuevos procesos y proyectos. EQUIPO. Este tipo de experiencias y estrategias permitirán elevar el nivel profesional de los estu- diantes y la competitividad de las empresas. Es necesario un papel más comprometido de parte de todos los actores. Entre las maestrías más requeridas en el sector figuran las vinculadas a las áreas de producción, almacenamiento y distribución. 40 de docentes de los programas de posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina tiene el grado de doctor, obtenido en el extranjero. cuenta los conceptos de ase- guramiento de la calidad y la mejora continua. El profesional que cuenta con este perfil ten- drá importantes ventajas competitivas frente a la com- petencia porque hoy las empresas agroindustriales enfrentan situaciones que se presentan como oportunida- des de mejora en los negocios. El espacio más importante es el de la planificación y el con- trol,ya que las situaciones rela- cionadas con el almacenaje, el control de inventarios y la dis- tribución generan sobrecos- tos a las empresas e impactan en la rentabilidad. Los profesionales que se orientan a las maestrías de logística tienen un campo de acción ubicado a lo largo de la cadena de abastecimiento. “Según las características de la empresa pueden encontrar diversos nichos de desarro- llo profesional y de diseño de estrategias,ya sea en las etapas de planificación de la produc- ción o la etapa de abasteci- miento que debe contar con las certificaciones de calidad y de seguridad internacional”, afirma Ruller Pérez. Otras áreas son la de alma- cenaje, que debe contar con requisitos específicos de con- servación, o la etapa de distri- bución, que es un punto crítico en todas las empresas porque se cuentan con productos perecederos. Perfil competitivo El profesional que trabaja en el sector agroindustrial necesita especializarse en áreas espe- cíficas que le permitan crecer y mejorar los procesos.La inno- vación, la gestión de costos, el planteamiento de estrategias que respondan a las necesida- des de las empresas y del mer- cado son claves para alcanzar el éxito en la labor que se des- empeña y para que el sector no se detenga. Rullier Pérez señala que en los procesos logísticos de la agroindustria, se requiere que el profesional cuente con las competencias y los cono- cimientos necesarios para diseñar y liderar procesos, así como proyectos logísticos y de operaciones. Estos signifi- carán una transformación en la empresa desde la perspectiva de la rentabilidad y la gene- ración de valor, teniendo en RIVERCON conSAPAgro es una solución Agroindustrial en el sistema ERP-SAP, permite procesar y obtener la información integrada de campo, planta, exportación , EE.FF. en línea! El sistema ERP - SAP es líder en el Mundo. Mayor información solicite a: [email protected] RIVERCON Telf. 344 1444, Oficina: Ave. Primavera 1796, Of. 703, C.C. Monterrico, S. Surco , Lima conSAPAgro

Diario Gestion - Suplemento Especial - Suplemento Especial - Pag 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geion diario

Citation preview

  • GESTIN

    produccin, almacenes y dis-tribucin. Para ellos se encuen-tran las maestras en Direccin en operaciones y cadena de abastecimiento, Tecnologa de alimentos, y Agronegocios.

    La primera tiene como objetivo otorgar las herra-mientas que le permitan al profesional de las empresas agroindustriales disear y redisear procesos, as como jar indicaciones de gestin y de calidad, a travs del desa-rrollo de competencias para gestionar de manera exitosa modelos de control y proyec-tos de mejora continua. Con ello se logra un gran impacto en el costo y la rentabilidad de las diversas reas de la empresa.

    En la Maestra de Tecnolo-ga de alimentos, los profesio-nales pueden desempearse en investigacin y desarrollo de productos y procesos para mejorar la competitividad del sector alimentario. En tanto, quienes estudien la Maestra en Agronegocios tendrn como objetivo buscar la oferta de los productos. Cada una de las maestras se centra en un aspecto del proceso agroin-dustrial para fortalecerlo.

    Las maestras se dictan de manera modular y es acce-sible a los profesionales, ya que cuenta con horarios que se ajustan a las necesidades laborales de los interesados. De esta manera, el estudiante puede gestionar sus horarios y tiempos

    Los conocimientos en la gestin de costos y el planeamiento de estrategias son claves para alcanzar el xito en la labor del profesional agroindustrial.

    EN LA MIRA

    Desafos3PREPARACIN. Una ini-ciativa interesante consiste en capacitar a los docentes de posgrado en el extranjero, mediante de becas.

    3ATENCIN. En nuestro pas existen pocas universidades, cuyas escuelas de posgrado incluyen programas vinculados con la especialidad de Ingenie-ra Agroindustrial, a pesar de ser este uno de los sectores ms dinmicos del pas.

    3COMPROMISO. Rosana Chi-rinos Gallardo, coordinadora de la Maestra en Tecnologa de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, seala que falta una poltica de Estado para invertir ms en el sector educacin.

    A FUTURO

    Por lograr3REFLEXIN. Uno de los grandes retos de los profesionales del sector agroindustrial es elevar la rentabilidad de las operaciones en las empresas, a travs de un diseo estratgico de cada una de las fases de la cadena de suministros. As lo indica Tairi Rullier Prez, directora acadmica de la Escuela de Posgrado y Estudios Continuos de la Universidad Privada del Norte (UPN).

    3BENEFICIOS. Este tipo de acciones permitir controlar los procesos, reducir las prdidas y generar la satisfaccin de las empresas destino. De esta manera, se ahorrar tiempo y los produc-

    tos peruanos obtendrn cada vez mayor calidad.

    3ENSEANZA. Faltan profesionales que mediante la docencia transformen la experiencia en un proceso educativo de calidad. Es necesario que trasladen lo aprendido en el campo al estudio de casos y a generar nuevos procesos y proyectos.

    3EQUIPO. Este tipo de experiencias y estrategias permitirn elevar el nivel profesional de los estu-diantes y la competitividad de las empresas. Es necesario un papel ms comprometido de parte de todos los actores.

    Entre las maestras ms requeridas en el sector guran las vinculadas a las reas de produccin, almacenamiento y distribucin.

    40de docentes de los

    programas de posgrado de la Universidad Nacional

    Agraria La Molina tiene el grado de doctor, obtenido

    en el extranjero.

    cuenta los conceptos de ase-guramiento de la calidad y la mejora continua.

    E l pro fes ional que cuenta con este perfil ten-dr importantes ventajas competitivas frente a la com-petencia porque hoy las empresas agroindustriales enfrentan situaciones que se presentan como oportunida-des de mejora en los negocios. El espacio ms importante es el de la planicacin y el con-trol, ya que las situaciones rela-cionadas con el almacenaje, el control de inventarios y la dis-tribucin generan sobrecos-tos a las empresas e impactan en la rentabilidad.

    Los profesionales que se orientan a las maestras de logstica tienen un campo de accin ubicado a lo largo de la cadena de abastecimiento. Segn las caractersticas de la empresa pueden encontrar diversos nichos de desarro-llo profesional y de diseo de estrategias, ya sea en las etapas de planicacin de la produc-cin o la etapa de abasteci-miento que debe contar con las certificaciones de calidad y de seguridad internacional, arma Ruller Prez.

    Otras reas son la de alma-cenaje, que debe contar con requisitos especcos de con-servacin, o la etapa de distri-bucin, que es un punto crtico en todas las empresas porque se cuentan con productos perecederos.

    Perl competitivoEl profesional que trabaja en el sector agroindustrial necesita especializarse en reas espe-ccas que le permitan crecer y mejorar los procesos. La inno-vacin, la gestin de costos, el planteamiento de estrategias que respondan a las necesida-

    des de las empresas y del mer-cado son claves para alcanzar el xito en la labor que se des-empea y para que el sector no se detenga.

    Rullier Prez seala que en los procesos logsticos de la agroindustria, se requiere que el profesional cuente con

    las competencias y los cono-cimientos necesarios para disear y liderar procesos, as como proyectos logsticos y de operaciones. Estos signi-carn una transformacin en la empresa desde la perspectiva de la rentabilidad y la gene-racin de valor, teniendo en

    RIVERCON

    conSAPAgro es una solucin Agroindustrial en el sistema ERP-SAP, permite procesar y obtener la informacin integrada de campo, planta, exportacin , EE.FF. en lnea!

    El sistema ERP - SAP es lder en el Mundo.

    Mayor informacin solicite a: [email protected] Telf. 344 1444, Oficina: Ave. Primavera 1796, Of. 703,

    C.C. Monterrico, S. Surco , Lima

    conSAPAgro