1
GESTIÓN El Perú está considerado entre los 10 países más vulnerables del mundo con respecto al cambio climático. sobre si lleva registros de las temperaturas mínimas y máxi- mas y también de las lluvias, además de datos sobre el tipo de suelo, salinidad, fertilidad, estructura,entre otros. También se requiere da- tos sobre el cultivo (o cultivos) asegurado. Ello puede incluir detalles de las campañas de los últimos años con los rendi- mientos promedio, caracterís- ticas de la planta y producción esperada.Otra información im- portante son los cultivos sem- brados en los predios vecinos, las principales plagas o enfer- medades que han atacado con anterioridad, las ocurrencias de eventos climáticos adversos en la década y los sistemas de protección que se han usado. Para Hernani Larrea Castro, director de la carrera de Ad- ministración y Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), si bien existe una serie de segu- ros agropecuarios,como el Se- guroAgropecuario Comercial, el Seguro por Índice Climático, el Seguro por Índice de Rendi- miento; el Seguro Catastrófico y el Seguro Contra el Fenó- meno El Niño, aún falta generar nuevas formas de coberturas adaptadas a nuestro amplio contexto agropecuario. Por otro lado, resalta la exis- tencia de seguros asociados a la actividad agrocomercial, dentro de las que destaca el Seguro Agrario de EsSalud, dirigida a trabajadores depen- dientes e independientes que desarrollan actividades en el sector. Catastrófico Un seguro que gana más im- pulso cada año es el Seguro Agrario Catastrófico, una ini- ESTRATEGIA En busca de mejoras ESTUDIOS. Gustavo Torrejón Cisneros, director de Capitaliza- ción y Seguro Agrario de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, señala que los estudios que se están preparando para mejorar el sistema del Seguro Agra- rio Catastrófico buscan básicamente determinar 3 puntos y se espera que los informes estén listos antes de agosto. COSTO Y PROPUESTA. El primer punto es definir cuánto va a costar la prima del seguro y el segundo, la revisión y propuesta de la metodología de evaluación de siniestros para determinar la estimación del rendimiento, que es el disparador que activa la cobertura, pues la metodología actual data del 2009 y ya necesi- taba ser revisada y mejorada. LEGISLACIÓN. El tercer punto es la revisión del marco legal, pues el Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrope- cuario (Fogasa) ha sufrido cambios y hoy necesita desarrollar institucionalidad, “como en México, donde hay una institución que determina seguros y reaseguros”, indica el funcionario. PERFECCIONAMIENTO. Agrega que ya se está en proceso de bancarizar las indemnizaciones con el empadronamiento de los beneficiarios de las campañas anteriores y la apertura de cuentas de ahorros para las transferencias correspondientes. También se ha determinado que las compañías costeen el traslado de los funcionarios de las agencias agrarias de los gobiernos regionales para que acompañen la evaluación de los siniestros. EN LÍNEA. Asimismo, se viene implementando un sistema de evaluación de siniestros en línea. Uno de los objetivos es dismi- nuir el tiempo del reporte de un siniestro. Este proceso demo- raba normalmente entre 30 y 60 días y cuando se realizaba la evaluación muchas de las evidencias habían desaparecido. Ahora se está haciendo en un máximo de 15 días, con lo cual la compañía de seguros debe evaluar en tiempo real y se obtienen reportes de mayor precisión. cultura señala que si bien este seguro comenzó siendo finan- ciada al 100% por el Estado, hoy va camino al cofinancia- miento. Para ello se han encar- gado dos estudios, donde uno de los principales puntos es determinar la viabilidad del cofinanciamiento de los go- biernos regionales. “Hoy solo incluimos 8 regio- nes: Huancavelica, Apurímac, Cusco, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho,Pasco y Puno.Con el cofinanciamiento se proyecta incorporar a Loreto, Junín y San Martín. Incluso hay regiones que requieren avanzar en las hectáreas cubiertas. Ayacu- cho, por ejemplo, cubre unas 64 mil hectáreas, no obstante las tierras disponibles y culti- vables son más, y Puno cubre solamente 64,336 hectáreas”, dice el funcionario. Agrega que este seguro nació como un ensayo con en- foque de servicio del Estado 70 es el porcentaje promedio del rendimiento del cultivo que puede ser asegurado. La prima generalmente varía dependiendo del cultivo y su ubicación. y que si bien la campaña del 2009 fue un piloto que incluyó un financiamiento total por parte del gobierno central, se configuró inicialmente para ser cofinanciado y a estas altu- ras debería haber voluntad por parte de los gobiernos regio- nales para participar en dicho cofinanciamiento. “Con el apoyo de la coo- peración internacional espe- ramos desarrollar un sistema de transferencia de riesgos y de adaptación al cambio cli- mático, el tema es un poco más complejo y se requieren hacer cambios tanto en la normativa como en los instrumentos de seguros y de financiamiento. Eso involucra un esfuerzo más holístico e integral”,explicaTo- rrejón Cisneros. Con respecto al índice de siniestralidad, la cifra estándar de la campaña 2009-2010 fue de 29.14; en la del 2010-2011 fue 71.31 (y se indemnizó casi 24 millones de soles) y en la del 2011-2012 fue de 28.85.Regio- nalmente, Ayacucho y Puno siguen liderando dicho índice. Mejoras Para Larrea Castro, de la UPC, la ampliación de este instrumento financiero es fundamental. "Actualmente, la cobertura del Seguro Agrario Catastrófico no representa ni el 10% de todo lo que se re- quiere, por lo que se necesita ampliarlo para otros cultivos y zonas del país. Lo ideal se- ría que la cobertura alcance márgenes del 40% al 50%.Ello influiría directamente a toda la pequeña y mediana agricul- tura del país", opina. Añade que aún falta di- fundir más las ventajas del sistema y que es impor- tante tener en cuenta que el crecimiento de los seguros agroindustriales influirá directamente en la consoli- dación de nuestra oferta ex- portable. Los cultivos que repor- tan mayores incidencias de siniestro y resultan más sen- sibles a temas de impacto cli- mático son la papa, el maíz, la cebada, el trigo, el frijol seco, las habas y la quinua. ciativa público-privada que comenzó el 2009 y cuyo obje- tivo es proteger a los agricul- tores más pobres del país de los daños derivados de acon- tecimientos catastróficos. Así, se les entrega un monto para que puedan mantener a sus familias hasta que sus tierras recuperen su capacidad pro- ductiva. En la campaña 2011-2012 el valor asegurado fue de 241 mi- llones 922 mil 716 nuevos soles y la superficie asegurada fue de 450,108 hectáreas; sin em- bargo, el monto indemnizado alcanzó los 9 millones 776 mil nuevos soles y se indemnizó a 37 mil 555 productores direc- tos, aunque el beneficio se ex- tiende a todo el grupo familiar de cada uno de ellos. Gustavo Torrejón Cisneros, director de Capitalización y Seguro Agrario de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agri-

Diario Gestion - Suplemento Especial - Suplemento Especial - Pag 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geiton Diario

Citation preview

Page 1: Diario Gestion - Suplemento Especial - Suplemento Especial - Pag 7

GESTIÓN ��������� �������������� �

El Perú está considerado entre los 10 países más vulnerables del mundo con respecto al cambio climático.

sobre si lleva registros de las temperaturas mínimas y máxi-mas y también de las lluvias, además de datos sobre el tipo de suelo, salinidad, fertilidad, estructura, entre otros.

También se requiere da-tos sobre el cultivo (o cultivos) asegurado. Ello puede incluir detalles de las campañas de los últimos años con los rendi-mientos promedio, caracterís-ticas de la planta y producción esperada. Otra información im-portante son los cultivos sem-brados en los predios vecinos, las principales plagas o enfer-medades que han atacado con anterioridad, las ocurrencias de eventos climáticos adversos en la década y los sistemas de protección que se han usado.

Para Hernani Larrea Castro, director de la carrera de Ad-ministración y Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), si bien existe una serie de segu-ros agropecuarios, como el Se-guro Agropecuario Comercial, el Seguro por Índice Climático, el Seguro por Índice de Rendi-miento; el Seguro Catastrófico y el Seguro Contra el Fenó-meno El Niño, aún falta generar nuevas formas de coberturas adaptadas a nuestro amplio contexto agropecuario.

Por otro lado, resalta la exis-tencia de seguros asociados a la actividad agrocomercial, dentro de las que destaca el Seguro Agrario de EsSalud, dirigida a trabajadores depen-dientes e independientes que desarrollan actividades en el sector.

CatastróficoUn seguro que gana más im-pulso cada año es el Seguro Agrario Catastrófico, una ini-

ESTRATEGIA

En busca de mejoras ESTUDIOS. Gustavo Torrejón Cisneros, director de Capitaliza-

ción y Seguro Agrario de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, señala que los estudios que se están preparando para mejorar el sistema del Seguro Agra-rio Catastrófico buscan básicamente determinar 3 puntos y se espera que los informes estén listos antes de agosto.

COSTO Y PROPUESTA. El primer punto es definir cuánto va a costar la prima del seguro y el segundo, la revisión y propuesta de la metodología de evaluación de siniestros para determinar la estimación del rendimiento, que es el disparador que activa la cobertura, pues la metodología actual data del 2009 y ya necesi-taba ser revisada y mejorada.

LEGISLACIÓN. El tercer punto es la revisión del marco legal, pues el Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrope-cuario (Fogasa) ha sufrido cambios y hoy necesita desarrollar institucionalidad, “como en México, donde hay una institución que determina seguros y reaseguros”, indica el funcionario.

PERFECCIONAMIENTO. Agrega que ya se está en proceso de bancarizar las indemnizaciones con el empadronamiento de los beneficiarios de las campañas anteriores y la apertura de cuentas de ahorros para las transferencias correspondientes. También se ha determinado que las compañías costeen el traslado de los funcionarios de las agencias agrarias de los gobiernos regionales para que acompañen la evaluación de los siniestros.

EN LÍNEA. Asimismo, se viene implementando un sistema de evaluación de siniestros en línea. Uno de los objetivos es dismi-nuir el tiempo del reporte de un siniestro. Este proceso demo-raba normalmente entre 30 y 60 días y cuando se realizaba la evaluación muchas de las evidencias habían desaparecido. Ahora se está haciendo en un máximo de 15 días, con lo cual la compañía de seguros debe evaluar en tiempo real y se obtienen reportes de mayor precisión.

cultura señala que si bien este seguro comenzó siendo finan-ciada al 100% por el Estado, hoy va camino al cofinancia-miento. Para ello se han encar-gado dos estudios, donde uno de los principales puntos es determinar la viabilidad del cofinanciamiento de los go-biernos regionales.

“Hoy solo incluimos 8 regio-nes: Huancavelica, Apurímac, Cusco, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Pasco y Puno. Con el cofinanciamiento se proyecta incorporar a Loreto, Junín y San Martín. Incluso hay regiones que requieren avanzar en las hectáreas cubiertas. Ayacu-cho, por ejemplo, cubre unas 64 mil hectáreas, no obstante las tierras disponibles y culti-vables son más, y Puno cubre solamente 64,336 hectáreas”, dice el funcionario.

Agrega que este seguro nació como un ensayo con en-foque de servicio del Estado

70es el porcentaje promedio del rendimiento del cultivo

que puede ser asegurado. La prima generalmente varía dependiendo del cultivo y

su ubicación.

y que si bien la campaña del 2009 fue un piloto que incluyó un financiamiento total por parte del gobierno central, se configuró inicialmente para ser cofinanciado y a estas altu-ras debería haber voluntad por parte de los gobiernos regio-nales para participar en dicho cofinanciamiento.

“Con el apoyo de la coo-peración internacional espe-ramos desarrollar un sistema de transferencia de riesgos y de adaptación al cambio cli-mático, el tema es un poco más complejo y se requieren hacer cambios tanto en la normativa como en los instrumentos de seguros y de financiamiento. Eso involucra un esfuerzo más holístico e integral”, explica To-rrejón Cisneros.

Con respecto al índice de siniestralidad, la cifra estándar de la campaña 2009-2010 fue de 29.14; en la del 2010-2011 fue 71.31 (y se indemnizó casi 24 millones de soles) y en la del 2011-2012 fue de 28.85. Regio-nalmente, Ayacucho y Puno siguen liderando dicho índice.

Mejoras Para Larrea Castro, de la UPC, la ampliación de este instrumento financiero es fundamental. "Actualmente, la cobertura del Seguro Agrario Catastrófico no representa ni el 10% de todo lo que se re-quiere, por lo que se necesita ampliarlo para otros cultivos y zonas del país. Lo ideal se-ría que la cobertura alcance márgenes del 40% al 50%. Ello influiría directamente a toda la pequeña y mediana agricul-tura del país", opina.

Añade que aún falta di-fundir más las ventajas del sistema y que es impor-tante tener en cuenta que el crecimiento de los seguros agroindustriales inf luirá directamente en la consoli-dación de nuestra oferta ex-portable.

Los cultivos que repor-tan mayores incidencias de siniestro y resultan más sen-sibles a temas de impacto cli-mático son la papa, el maíz, la cebada, el trigo, el frijol seco, las habas y la quinua. �

ciativa público-privada que comenzó el 2009 y cuyo obje-tivo es proteger a los agricul-tores más pobres del país de los daños derivados de acon-tecimientos catastróficos. Así, se les entrega un monto para que puedan mantener a sus familias hasta que sus tierras recuperen su capacidad pro-ductiva.

En la campaña 2011-2012 el valor asegurado fue de 241 mi-llones 922 mil 716 nuevos soles y la superficie asegurada fue de 450,108 hectáreas; sin em-bargo, el monto indemnizado alcanzó los 9 millones 776 mil nuevos soles y se indemnizó a 37 mil 555 productores direc-tos, aunque el beneficio se ex-tiende a todo el grupo familiar de cada uno de ellos.

Gustavo Torrejón Cisneros, director de Capitalización y Seguro Agrario de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agri-