1
GESTIÓN Mirada sectorial Un componente importante de la cadena productiva del negocio agroindustrial es el transporte, tanto de los insu- mos como de los productos terminados que van hacia la distribución, donde los vehí- culos tienden a ser cada vez más especializados, princi- palmente si se trata de artícu- los delicados. Raúl Távara Monja, jefe de ventas de Interamericana Norte, representante de la marca Mitsubishi, afirma que el mercado de camiones para el agro se encuentra en constante crecimiento gra- cias a las nuevas empresas agroindustriales que están abriendo oportunidades de negocio, principalmente en la costa norte de nuestro país. “La puesta en marcha del proyecto Olmos genera muchas expectativas en el sector productivo, y para los proveedores de equipos surgen nuevas posibilidades de incorporar tecnología de punta. La marca tiene una proyección de crecimiento 15 mil tractores para el campo es la demanda insatisfecha calculada en el Perú, que de incorporarse permitirán definir una agricultura más tecnifica en el Perú. OPINIÓN INVERSIÓN CON POSIBILIDADES ECONOMISTA En su discurso del 12 de febrero pasado, el presidente norteamericano Barak Obama anunció la decisión política de crear la zona de libre comercio con la Unión Euro- pea (UE), llamada también ‘Alianza Tran- satlántica’, lo que revela la voluntad de integrar la economía norteamericana al comercio mundial debidamente negociado con todo el rigor y beneficio posible, dando paso a la oportunidad de acción reciproca entre Europa y América. Pero también pone en agenda un tema de riesgo para el resto de economías del mundo que no están integradas a través de Tratados de Libre Comercio, las cuales podrían observar un detrimento en cuanto a sus volúmenes exportados. No sería el caso peruano, en virtud a que contamos con acuerdos comerciales en plena vigencia con EE.UU. y la UE, lo que nos permite ser vendedores directos a estas economías o participar como pro- veedores de una de ellas frente a la tercera. Luego de nuestras exportaciones prima- rias, son las agroexportaciones las que están poniendo en alto relieve nuestra oferta exportable y secundando las esta- dísticas cuantitativas, por lo que se debe tener claro que toda forma de integración comercial con el resto del planeta debe ser atendida con diligencia y prioridad de política de Estado. En tanto, el sector privado debe continuar con el desarrollo de la oferta exporta- ble –ampliando sus ventajas comparati- vas a partir, también, de la aplicación de moderna tecnología en su actividad-, y sobre todo capitalizar todos los mercados posibles. Ahora, no basta elegir los mercados poten- ciales sino apostar por todos los mercados del globo en forma ordenada y priorizada, porque con los cambios constantes en el contexto de la economía, todos los mer- cados pueden tornarse en oportunidades para no perder el ritmo exportador. Augusto Bazalar Quiroz de alrededor del 25% en el mercado regional”, afirma el ejecutivo. Son de gran atractivo para esta actividad, por ejemplo, los camiones con capaci- dad para cargar 5; 7,5 y 11,5 toneladas, que se comercia- lizan a través de las diversas opciones financieras, como crédito directo, crédito ban- cario, leasing y también al contado. En el mismo sentido se orienta el reciente ingreso de la nueva línea de camio- nes de la marca holandesa DAF, filial de la empresa nor- teamericana Paccar Inc., uno de los mayores fabricantes del mundo. Su oferta se cen- tra en vehículos pesados caracterizados por la alta tecnología, seguridad y con- fort que ofrece al usuario y, sobre todo, por los elevados ingresos por kilómetro que brinda al operador. Asimismo, la amplia inte- gración de funciones pro- porciona una fiabilidad y durabilidad excelentes. Es decir, se busca una vida útil más larga, pues la tenden- cia es hacia máquinas que ofrezcan los menores cos- tos operativos, un manteni- miento más sencillo y rápido, y las mejores aptitudes en el terreno. Oportunidad en crecimiento ¿Cuántos dólares mueve el negocio de la tecnolo- gía para el agro en nues- tro país? Según datos del Ministerio de Agricultura (Minag), los nuevos campos que podrían funcionar en el futuro cercano (de tres a cuatro años), sumarán las 120 mil hectáreas. Si se calcula que para tener tecnificada una hectá- rea se necesita una inversión de alrededor de US$3,000 dólares, tenemos un poten- cial en cartera de más de US$300 millones en inversión para tecnología en el sector agrícola. Esta cifra se obtiene sin sumar los llamados ‘campos antiguos’, donde también hay una gran oportunidad de invertir en tecnología agrí- cola, pues se observa una falencia de mecanización en los procesos. Cabe resaltar que a la nueva oferta en equipa- miento, disponible en el mundo, debe sumarse la posibilidad de mejorar las condiciones y acceso al cré- dito, lo que viabilizará llevar a un más alto estándar de competitividad al negocio agroindustrial. La inversión en tecnología es una prio- ridad si se desea llegar a altos estándares de compe- titividad en el negocio agrí- cola, ya sea para el mercado interno como externo.

Diario Gestion - Suplemento Especial - Suplemento Especial - Pag 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etion Diario

Citation preview

Page 1: Diario Gestion - Suplemento Especial - Suplemento Especial - Pag 9

GESTIÓN ��������� �������������� �

Mirada sectorialUn componente importante de la cadena productiva del negocio agroindustrial es el transporte, tanto de los insu-mos como de los productos terminados que van hacia la distribución, donde los vehí-culos tienden a ser cada vez más especializados, princi-palmente si se trata de artícu-los delicados.

Raúl Távara Monja, jefe de ventas de Interamericana Norte, representante de la marca Mitsubishi, afirma que el mercado de camiones para el agro se encuentra en constante crecimiento gra-cias a las nuevas empresas agroindustriales que están abriendo oportunidades de negocio, principalmente en la costa norte de nuestro país.

“La puesta en marcha del proyecto Olmos genera muchas expectativas en el sector productivo, y para los proveedores de equipos surgen nuevas posibilidades de incorporar tecnología de punta. La marca tiene una proyección de crecimiento

15mil tractores para el campo es la demanda insatisfecha calculada en el Perú, que

de incorporarse permitirán definir una agricultura más

tecnifica en el Perú.

OPINIÓN

INVERSIÓN CON POSIBILIDADES

ECONOMISTA

En su discurso del 12 de febrero pasado, el presidente norteamericano Barak Obama anunció la decisión política de crear la zona de libre comercio con la Unión Euro-pea (UE), llamada también ‘Alianza Tran-satlántica’, lo que revela la voluntad de integrar la economía norteamericana al comercio mundial debidamente negociado con todo el rigor y beneficio posible, dando paso a la oportunidad de acción reciproca entre Europa y América.

Pero también pone en agenda un tema de riesgo para el resto de economías del mundo que no están integradas a través de Tratados de Libre Comercio, las cuales podrían observar un detrimento en cuanto a sus volúmenes exportados.

No sería el caso peruano, en virtud a que contamos con acuerdos comerciales en plena vigencia con EE.UU. y la UE, lo que nos permite ser vendedores directos a estas economías o participar como pro-veedores de una de ellas frente a la tercera.

Luego de nuestras exportaciones prima-rias, son las agroexportaciones las que están poniendo en alto relieve nuestra oferta exportable y secundando las esta-dísticas cuantitativas, por lo que se debe tener claro que toda forma de integración comercial con el resto del planeta debe ser atendida con diligencia y prioridad de política de Estado.

En tanto, el sector privado debe continuar con el desarrollo de la oferta exporta-ble –ampliando sus ventajas comparati-vas a partir, también, de la aplicación de moderna tecnología en su actividad-, y sobre todo capitalizar todos los mercados posibles.

Ahora, no basta elegir los mercados poten-ciales sino apostar por todos los mercados del globo en forma ordenada y priorizada, porque con los cambios constantes en el contexto de la economía, todos los mer-cados pueden tornarse en oportunidades para no perder el ritmo exportador.

Augusto Bazalar Quiroz

de alrededor del 25% en el mercado regional”, afirma el ejecutivo.

Son de gran atractivo para esta actividad, por ejemplo, los camiones con capaci-dad para cargar 5; 7,5 y 11,5 toneladas, que se comercia-lizan a través de las diversas opciones financieras, como crédito directo, crédito ban-cario, leasing y también al contado.

En el mismo sentido se orienta el reciente ingreso de la nueva línea de camio-

nes de la marca holandesa DAF, filial de la empresa nor-teamericana Paccar Inc., uno de los mayores fabricantes del mundo. Su oferta se cen-tra en vehículos pesados caracterizados por la alta tecnología, seguridad y con-fort que ofrece al usuario y, sobre todo, por los elevados ingresos por kilómetro que brinda al operador.

Asimismo, la amplia inte-gración de funciones pro-porciona una fiabilidad y durabilidad excelentes. Es decir, se busca una vida útil más larga, pues la tenden-cia es hacia máquinas que ofrezcan los menores cos-tos operativos, un manteni-miento más sencillo y rápido, y las mejores aptitudes en el terreno.

Oportunidad en crecimiento¿Cuántos dólares mueve el negocio de la tecnolo-gía para el agro en nues-tro país? Según datos del Ministerio de Agricultura (Minag), los nuevos campos que podrían funcionar en el futuro cercano (de tres a cuatro años), sumarán las 120 mil hectáreas.

Si se calcula que para tener tecnificada una hectá-rea se necesita una inversión de alrededor de US$3,000 dólares, tenemos un poten-cial en cartera de más de US$300 millones en inversión para tecnología en el sector agrícola.

Esta cifra se obtiene sin sumar los llamados ‘campos antiguos’, donde también hay una gran oportunidad de invertir en tecnología agrí-cola, pues se observa una falencia de mecanización en los procesos.

Cabe resaltar que a la nueva oferta en equipa-miento, disponible en el mundo, debe sumarse la posibilidad de mejorar las condiciones y acceso al cré-dito, lo que viabilizará llevar a un más alto estándar de competitividad al negocio agroindustrial. La inversión en tecnología es una prio-ridad si se desea llegar a altos estándares de compe-titividad en el negocio agrí-cola, ya sea para el mercado interno como externo. �