15
Diario Ocaña “El Diario de la filosofía” Las noticias mas fresquecitas Hermenéutica Filosofía analítica Tras las rejas por escandalosos Aaai me amarraro n como puerco!!

Diario Ocaña “El Diario de la filosofía”

  • Upload
    tejano

  • View
    47

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario Ocaña “El Diario de la filosofía” . Las noticias mas fresquecitas. Hermenéutica. Filosofía analítica. Aaai me amarraron como puerco!!. Tras las rejas por escandalosos. Hermenéutica. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Diario Ocaña “El Diario de la filosofía”

Las noticias mas fresquecitas

HermenéuticaFilosofíaanalítica

Tras

las

reja

spo

r es

cand

alos

os Aaai me amarraron como puerco!!

Page 2: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Hermenéutica

Deriva del griego "hermenéuiein" que significainterpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir un mensaje o un texto. 

Etimológicamente, el concepto de hermenéutica se remonta y entronca con la simbología que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los hombres. Dios mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano.

 La hermenéutica filosófica se opone al estudio científico de la sociedad: sobre todo, desprecia la estadística social y los modelos matemáticos. Dado que considera lo social como si fuera espiritual, la hermenéutica subestima los factores ambientales, los biológicos y los económicos, al mismo tiempo que rechaza abordar los hechos macrosociales, como la pobreza y la guerra.

Pag.1

 Surge a mediados del 

siglo XX

Page 3: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.

Pag.2

Page 4: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

 Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que está por mágico o irrazonable más allá de la comprensión simple.

Así, la hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra y un intento de minimizar la enajenación del lenguaje.

La hermenéutica intenta

descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis ( interpretación crítica y completa de un texto) de la razón misma sobre el significado. Según la hermenéutica, el intérprete o hermeneuta debe separarse de su tiempo, de sus juicios personales, etc., e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor del mismo, interpretándolos, renunciando a cualquier intención o normatividad de actualidad.

Pag.3

Page 5: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Características generales de la hermenéutica1. Lingüisticidad del ser

La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. El  ser  es  lenguaje  y únicamente éste posibilita lo real,  porque  es  el  medio  a través  del  cual  el  "ser"  se deja  oír.  Como  diría Heidegger  "el  lenguaje  es la casa  del ser. 

En la morada que ofrece el lenguaje habita el hombre". Por ello, el mundo, y lo que en él acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos. Pag.4

Page 6: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

2.- El ser es temporal e histórico

Pag.5

Page 7: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

3. Precomprensión y "círculo hermenéutico“ Lo esencial es el ser’ no el hombre

El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje determinados que delimita y manipula su conocimiento de la realidad.  Esta no es original de cada hombre particular, sino que está condicionada históricamente, y se vertebra en la articulación entre pasado y futuro, esto es, en el diálogo entre tradiciones.

Esto significa que cualquier pregunta prevé su respuesta y presagiamos o anticipamos de antemano aquello que queremos conocer, por lo que se crea cierta circularidad en la comprensión denominada "círculo hermenéutico", criticada por el cientificismo y la lógica clásica

como un error o petición de principio.

Círculo hermenéutico es un recurso explicativo a través del cual se establece que el todo siempre es más que la suma de sus partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles dentro de todo el contexto, pero también el contexto se explica en función de sus partes y de las relaciones existentes entre las mismas: la palabra, dentro de la frase; la frase, dentro del capítulo; el capítulo, dentro de todo el texto; el texto, inscrito en su tiempo, etc., y viceversa.

Pag.6

Page 8: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

4. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad

Dado que el ser es lenguaje y es tiempo y puesto que el hombre como ser en el mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.

La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las ciencias. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por éstos no sólo las "cosas", sino el hombre mismo.

Pag.7

Page 9: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Filosofía analítica es un término genérico para un estilo de filosofía que comenzó a dominar a los países de lengua inglesa en el siglo XX. En los Estados Unidos, el Reino Unido, Canada, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda, la gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades se identifican a sí mismos como departamentos “analíticos”. Es un conjunto amplio de diversas escuelas con algunos puntos en común. La filosofía analítica tiene como fundamento las ciencias naturales, la lógica matemática y el análisis del lenguaje, es decir, el análisis lógico del lenguaje científico o el análisis lingüístico del lenguaje común; con el propósito de esclarecer los conceptos filosóficos y científicos. Para la filosofía analítica el objeto de la filosofía es el análisis del lenguaje desde las distintas escuelas o corrientes de pensamiento.

La base de la Filosofía Analítica es la ciencia, la física y la lógica matemática.

Page 10: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Entre sus figuras representativas destacan Wittgenstein, Russell, Moore, Quine, Kripke, Davidson, Strawson y Putnam.

El programa analítico en filosofía se fecha ordinariamente con el trabajo de los filósofos ingleses Bertrand Russell y G.E. Moore a principios del siglo XX. Se alejaron de las entonces formas dominantes de hegelianismo (objetando en particular su idealismo y su obscuridad) y comenzaron a desarrollar un nuevo tipo de análisis conceptual, basado en los nuevos desarrollos en lógica.

Pag.9

Page 11: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Según Russell y Wittgenstein, la estructura del mundo es la lógica matemática.

Según Bertrand Russell, los análisis lingüísticos carecían de valor en cuanto mera propedéutica filosófica; eran inútiles cuando no estaban dirigidos propiamente a la solución teórica de problemas lógicos o filosóficos de carácter sustantivo.

Afirma Russell, por ejemplo, que la estructura sujeto-predicado fue la que condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que equivale a caer en las "trampas" del lenguaje.

Pag.10

Page 12: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

Clasificación de las corrientes

Pag.11

De acuerdo a la clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes:

El Positivismo lógico propone para el conocimiento las propuesta analíticas y las sintéticas. Las analíticas cuya verdad o falsedad se obtiene por medio de la lógica y las sintéticas que son las que requieren alguna forma de verificación además de la lógica. Todas las proposiciones de

la lógica y la matemática son analíticas en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a partir de la experiencia sino a priori. 

 A excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática, todas son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:

►Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"►Emotivo: referido al plano de las emociones

Page 13: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

El Positivismo terapéutico de las escuelas de Cambridge y Oxford, sostiene que el lenguaje es una actividad, una forma de ponerse en contacto con el entorno y un modo de vivir.

Esta última corriente recibe diversas denominaciones tales como "positivismo terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce por "escuelas de Cambridge y Oxford".

La filosofía puede realizar funciones descriptivas, normativas y terapéuticas del lenguaje; y la lógica y la ciencia es su mejor herramienta.Russell no creía en la existencia de un método para la filosofía porque lo más importante para él era clarificar las proposiciones generales sobre el mundo y terminar con los abusos de la metafísica..

Según Russell, nuestra experiencia directa es lo más importante en la adquisición del conocimiento y todo lo demás puede solamente ser inferido o razonado pero no conocidos directamente.

Pag.12

Page 14: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”

El Atomismo Lógico supone que el mundo se compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin referencia al resto del universo, directamente en sí mismas.

Con respecto a la ética práctica nos dice que la razón se subordina a la ética y los individuos pueden hacer lo que deseen, siempre que esos deseos no se contradigan con otros que sientan.

Pag.13

Page 15: Diario Ocaña  “El Diario de la filosofía”