5
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE CLASE) NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: Alan Joseph Covarrubias Lópe ES!ECIALIDAD: Telese"un#aria SEMESTRE: MATERIA: Física FECHA Y HORA DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS 9!"#!$% &:$% T'as ()a *'+,+ i)-'./(cci0) 1.' +2 3a+s-'. -i-(2a' a2 4'(1. s.*'+ 3i 1'+s+)cia 5 +s-a/ía6 3+ /is1.)4. a .*s+',a' +2 /+sa''.22. /+ 2a c2as+ /+ Ci+)cias II c.) 7)8asis +) Física6 a2 -7'3i). /+2 1'.4'a3a -+2+,isa/. +2 /.c+)-+ i)-+'ac- a c.) 2.s a2(3).s /i'i4i7)/.s+ a +22.s c.) 1'+4()-as '+8+'+)-+s a2 c.)-+)i/. /+2 3is3.6 T'a)sici0) /+ 8as+s; 1 '+sca-a' c.).ci3i+)-.s 1'+,i.s6 1.' .-'. 2a/. 2.s +s-(/ia)-+s /+sa''.22a) s(s a1-i-(/+s '+s1.)/i+)/. a 2.s c(+s-i.)a3i+)-.s c.) a'4(3+)-.s <(+ c.),+)=a) a2 /.c+)-+ +) c.'-. -i+31.6 +2 2+)4(a>+ (sa/. +) 2a asi4)a-('a +s a/+c(a/. /+*i/. a2 +312+. /+ +>+312.s /+ 2a ,i/ac.-i/ia)a /.)/+ s+a) .*s+',a/.s +s-.s ca3*i.s 1.' 2.s a/.2+sc+)-+s6 /+ +s-a 3a)+'a s+ c.)-+?-(a2i=a +2 c.)-+)i/. 5 s+ 4+)+'a () 3a5.' +)-+)/i3i+)-.6 2. <(+ -'a+ c.)si4. () 3a5.' a1.'-+ +) c(a)-. a 1a'-ici1aci.)+s s+ '+8i+'+@ C.3. a24().s +>+312.s /+ /i 2.4.s <(+ s+ s.s-(,i+'.) +) +s- s .'as s+ +)c(+)-'a) 1'+4()-as 1.' 1a'-+ /+2 /.c+)-+ c03.6 c( 2 +s +2 (s. <(+ s+ 2+ 1(+/+ /a' a 2.s 3./+2.s +) 8ísica ;6 a 2. <(+ s('4ía) '+s1(+s-as ,a'ias /+2 2a/. /+ 2.s +s-(/ia)-+ Pa'a +?12ica' 2.s 8+)03+).s;6 1a'a +?12ica' 2.s /+sc(*'i3i+)-.s; +)-'+ .-'as6 3i+)-'as +2 /.c+)-+ c.)-i)(a*a Si (s-+/+s 8(+'a) 3.27c(2as /+ a4(a +) +s-+ 3.3+)-.6 <(7

Diario OPD II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario OPD II

Citation preview

SUBSECRETARA DE EDUCACIN NORMALDEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMALESCUELA NORMAL DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE

FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIN (DIARIO DE CLASE)NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: Alan Joseph Covarrubias Lpez ESPECIALIDAD: TelesecundariaSEMESTRE: MATERIA: Fsica

FECHA Y HORADESCRIPCIN DE EVENTOSANALISIS

9/03/20158:15

EspaolII9:50

Matemticas II.10:46

12:00Historia

13:15Formacin cvica y tica Tras una breve introduccin por el maestro titular al grupo sobre mi presencia y estada, me dispongo a observar el desarrollo de la clase de Ciencias II con nfasis en Fsica, al trmino del programa televisado el docente interacta con los alumnos dirigindose a ellos con preguntas referentes al contenido del mismo, Transicin de fases para rescatar conocimientos previos, por otro lado los estudiantes desarrollan sus aptitudes respondiendo a los cuestionamientos con argumentos que convenzan al docente en corto tiempo, el lenguaje usado en la asignatura es adecuado debido al empleo de ejemplos de la vida cotidiana donde sean observados estos cambios por los adolescentes, de esta manera se contextualiza el contenido y se genera un mayor entendimiento, lo que trae consigo un mayor aporte en cuanto a participaciones se refiere. Como algunos ejemplos de dilogos que se sostuvieron en ests horas se encuentran preguntas por parte del docente cmo, cul es el uso que se le puede dar a los modelos en fsica?, a lo que surgan respuestas varias del lado de los estudiantes, Para explicar los fenmenos, para explicar los descubrimientos entre otras, mientras el docente continuaba Si ustedes fueran molculas de agua en este momento, qu estado representaran sentados? Qu estado si estuvieran caminando en el saln? Por ltimo Qu estado sera si ustedes quisieran salir por la puerta o ventanas? Por qu?, Cuando no se lograba un entendimiento hacia el tema la actitud de los jvenes cambiaba, este cambio era distinto en cada estudiante, unos se comportaban de manera inquieta, otros tantos se limitaban a permanecer atentos en sus asientos, y haba quienes ni se inmutaban al no comprender.Al preguntar sobre la elaboracin de material por su parte no mostraron mucho inters, pude observar algunos de los que haban realizado anteriormente, bsicamente consisten en lminas y experimentos, el inters parece ir en la direccin de las explicaciones del maestro, porque es ah, cuando ste hace uso de ejemplos sencillos para los estudiantes, que estos responden de mejor manera a la clase.

Los conflictos ms comunes o ms marcados dentro del aula son el mal comportamiento de cuatro estudiantes en particular, que desvan la atencin de los dems y esto merma en cierta medida el trabajo. Hablando de la relacin que mantienen con su profesor puede decirse que cambia especialmente en el caso de estos cuatro jvenes, porque en todo momento estn interrumpiendo y jugando, lanzando objetos que caen no a muchos centmetros del docente, quien solo pide su participacin cuando comienzan con estas actividades.

Nuevamente se comienza con el programa televisivo para dar paso a una serie de preguntas por parte del profesor, con la finalidad de rescatar conocimientos de sus estudiantes, durante esta hora se organiza la realizacin de una entrevista en binas, para que esto sea llevado a cabo de la mejor manera el docente anota en el pizarrn pasos o lineamientos que debern ser ejecutados por los jvenes. Transcurrido un tiempo el docente pasa a travs de los equipos para dar seguimiento al trabajo, aclarar dudas o hacer correcciones, interroga a sus estudiantes sobre la forma en que estn estructurando su entrevista, ya que sta debe seguir un orden lgico en la recaudacin de informacin, se hace uso de preguntas por parte del maestro cmo, Cul es el objetivo de una entrevista?, esto para que el objetivo de la actividad se mantenga presente durante la actividad. Al trmino de la misma algunas entrevistas son dirigidas hacia mi persona, contesto las que se me pide, adems de ayudar en la revisin de otras.El lenguaje con el que se comunican en la clase es muy formal ya que es el necesario en la realizacin de entrevistas y los alumnos aprenden a contextualizar en que momentos utilizar ese tipo de lenguaje, de esta manera transcurre la clase, los alumnos comprenden muy bien la explicacin presentada por el programa televisivo y tambin por parte del docente. La clase fue muy entretenida y de las favoritas de los alumnos ya que de las actividades que ellos prefieren estn donde ellos pueden compartir sus puntos de vista y saber las opiniones de sus compaeros.

En la clase de matemticas se vuelve a ver el programa en la televisin y a trabajar en binas contestando los libros de texto, durante este lapso de actividad no se logra apreciar mucha interaccin por parte de los estudiantes, debido a que solo se encuentran trazando una lnea recta en el plano cartesiano, son pocas las instrucciones que da el profesor y poco tiempo despus se escucha el timbre para la salida a receso.

Inmediatamente de entrar del receso el maestro da indicaciones para contestar la evaluacin del bloque en historia, la cual consista en sucesos referentes a la Primera Guerra Mundial, la colonizacin, el tratado de los pases nacionalistas, observo atento como termina uno por uno de los alumnos, despus recibo instrucciones por parte del maestro para ayudar en la revisin de los libros mientras l realiza algunos en el pizarrn para repasar las reglas ortogrficas, el motivo de este ejercicio grupal es la participacin de la escuela en una competencia de dicha categora. Son apuntadas las reglas en los respectivos cuadernos de los alumnos, a continuacin repasan un poco y as concluye la prctica, en los jvenes ms participativos logro ver un inters verdadero por dominar ests reglas, mientras que en otros no lo consigo ver con tanta claridad.

En esta ltima clase el docente da inicio a la lectura de unas preguntas provenientes del libro de texto, ese pequeo pero conciso cuestionario hace referencia a los derechos humanos, de nueva cuenta el inters de los alumnos es despertado por la interaccin que el docente establece con ellos con preguntas cmo Cules son los derechos humanos?Por qu motivo creen que deben ser respetados? Ustedes creen que siempre ha sido posible gozar de esos derechos? Por qu? los alumnos mostraban tener muy buenos argumentos e incluso relacionaron algunos temas de historia diciendo que Es posible respetar esos derechos ahora porque se ha cambiado la forma de gobierno y las leyes, el comportamiento vuelve a ser optimo inclusive los jvenes que siempre en dado momento de las clases no lograban guardar la calma.