4
Nombre: Claudio Díaz. Curso: Antropología del desarrollo. Tokio laboratorio hacia el futuro Este documental nos describe una serie de cambios que se han ido desarrollando a nivel socio-cultural e institucional en la ciudad de Tokio, con respecto al cómo las personas e instituciones de dicho contexto se relacionan con la naturaleza, tanto en objetivos, intereses, complementación y protección. Dentro del documental se rescata la idea de desarrollo sostenible, relacionándolo con una serie de variable que permitan entender, el cómo se ha ido generando un proceso que vincule un alto grado de desarrollo tecnológico sostenible, pero sin perder de vista a la naturaleza. Lo cual, deriva en un reconocimiento de valores de utilidad y dependencia que se pueden aprovechar de las expresiones de la naturaleza. Entre dichas expresiones se destaca por ejemplo: La educación: se ha podido generar un proceso de educación con pilares ecológicos hacia los niños, con la finalidad de que conozcan lo qué es lo verde, principalmente verduras y frutas; y, con ello, generar una educación que se caracterice por ser de tacto como también de conocimientos. Este tipo de educación, intenta plasmar en los niños una conciencia que evidencie, que sea sensible y que valore la utilidad de la naturaleza como de los beneficios de sustentabilidad que nos puede entregar a partir de las prácticas de auto-cultivo, y auto consumo. Agricultura hidropónica: es claro ejemplo de la complementación del desarrollo tecnológico junto al cultivo de plantas. Principalmente, se destaca en el documental la producción en masa de lechugas sin la

Díaz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo del hambre de los campesinos

Citation preview

Nombre: Claudio Daz.Curso: Antropologa del desarrollo.

Tokio laboratorio hacia el futuroEste documental nos describe una serie de cambios que se han ido desarrollando a nivel socio-cultural e institucional en la ciudad de Tokio, con respecto al cmo las personas e instituciones de dicho contexto se relacionan con la naturaleza, tanto en objetivos, intereses, complementacin y proteccin.Dentro del documental se rescata la idea de desarrollo sostenible, relacionndolo con una serie de variable que permitan entender, el cmo se ha ido generando un proceso que vincule un alto grado de desarrollo tecnolgico sostenible, pero sin perder de vista a la naturaleza. Lo cual, deriva en un reconocimiento de valores de utilidad y dependencia que se pueden aprovechar de las expresiones de la naturaleza. Entre dichas expresiones se destaca por ejemplo: La educacin: se ha podido generar un proceso de educacin con pilares ecolgicos hacia los nios, con la finalidad de que conozcan lo qu es lo verde, principalmente verduras y frutas; y, con ello, generar una educacin que se caracterice por ser de tacto como tambin de conocimientos. Este tipo de educacin, intenta plasmar en los nios una conciencia que evidencie, que sea sensible y que valore la utilidad de la naturaleza como de los beneficios de sustentabilidad que nos puede entregar a partir de las prcticas de auto-cultivo, y auto consumo.

Agricultura hidropnica: es claro ejemplo de la complementacin del desarrollo tecnolgico junto al cultivo de plantas. Principalmente, se destaca en el documental la produccin en masa de lechugas sin la necesidad de estar en contacto directo con elementos naturales. Esto quiere decir, que su produccin se genera al interior laboratorios, que no utilizan tierra ni menos luz solar, sino que se suspenden en pequeas plataformas, por sobre una solucin de agua nutritiva con particulares elementos qumicos que permitan un desarrollo y crecimiento de la lechuga de forma rpida y de calidad, como adems de utilizar luz emitida por lmparas de yodo.

Contenedores de agua: son los nuevos inventos contemporneos urbanos en cmo catalizar el agua de lluvia, en particulares contenedores que se encuentran por debajo de los edificios, y los cuales permiten que parte de las personas que habitan un edificio puedan suministrarse de tal agua catalizada de forma peridica. Lo anterior, es uno de los tantos beneficios que trae esta nueva utilizacin del agua de lluvia, como adems de solucionar problemticas derivadas de inundaciones dentro de la urbe y las cuales eran difciles de infiltrar, debido al ineficiente sistema de evacuacin de la ciudad. Plantaciones de rboles: es el claro ejemplo de la existencia de una conciencia social sobre los beneficios que contrae valorar la naturaleza; ante ello se presenta en el documental una particular expresin de organizacin social que se haba aglutinado en lugar particular de la ciudad con la finalidad de plantar rboles de diferentes especies y, donde el objetivo era entregarle un pulmn ms a la ciudad de Tokio. Esto nos demuestra, la existencia de un reconocimiento sobre valores que interpelan los beneficios de la naturaleza, y reflejados en la produccin de oxgeno y erradicacin del dixido de carbono por parte de los rboles.

Transporte pblico: se destaca el uso del transporte pblico, que se expresa por parte de los usuarios de dicha ciudad y, el cmo este uso del transporte refleja beneficios para el medio-ambiente, en temas de calidad del aire versus contaminacin. Esto quiere decir que, segn cifras expresadas por el documental, la emisin de dixido de carbono por parte del transporte pblico es, de un setenta y cinco por ciento menor que del transporte particular y privado. Las anteriores cifras, se explican a partir de una complementacin que se observa a travs de un alto grado de complejidad tecnolgica, que posee una conciencia ecolgica destacable, los cual se ve reflejado en la utilizacin de una combustible fsil menormente daino para el medio ambiente, que en este caso, sera la utilizacin de un combustible a base de gas, y, por otra parte, la existencia de un uso de energa elctrica. A travs de lo descrito, uno observa con claridad los beneficios que contrae el desarrollo tecnolgico, como tambin de la adquisicin de una conciencia que reconozca y valore tanto a la naturaleza como al medio-ambiente. Sin embargo, este caso es particular y no se observa en todas las sociedad, principalmente por variables relacionadas a esferas econmicas y polticas. Si bien, la ciudad de Tokio es un reflejo de un posible ideal de complementacin sobre un desarrollo sostenible y el cual respete las vulnerabilidades de la naturaleza y del medio-ambiente, poseyendo una conciencia que los proteja. Se debe especialmente a que este contexto, posee los recursos para generar tales dinmicas; lo cual por una parte es: esplendido, siendo que nos encontramos en una poca donde est al asecho las crisis del calentamiento global, del deshielo de los glaciares, de la extincin de ciertas variedades de especies de flora y fauna, generando desequilibrios totales de los ecosistemas y afectando a la degradacin del medio-ambiente, entre otros posible atenuantes que ha trado el desarrollo sin conciencia ecolgica. No obstante, para llegar a los talones legislativos, administrativos, socio-culturales, y, por sobre todo, de un desarrollo que nos permita cierto grado de sustentabilidad econmica como en el caso de Tokio. Tendramos que tener un nuevo sistema estructural similar o distinto al caso de esta ciudad, pero que nos permita sobrevivir bajo un paradigma econmico global capitalista, de produccin y de consumo explosivo. Sin embargo para a tales cambios, se requiere de un conglomerado de factores, los cuales no solamente residen principalmente en el ingreso econmico de una nacin y de su gestin institucional administrativa pblica y privada, sino tambin de una base primordial que es la educacin, y de una nueva educacin, la cual nos permita tener un nuevo reconocimiento de la naturaleza, y, cual, influya en la generacin de nuevas polticas de desarrollo de gestin que velen por un desarrollo sostenible, sensible y verde a la vez.