1706

DICCIONARIO BIBLICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. NELSON NuevoDiccionarioIlustradode la BibliaEDITOR GENERALWilton M. Nelson EDITOR DE LA VERSIN REVISADA Y AUMENTADA Juan Rojas MayoCARIBEEidtoral Caribe, Inc.Una divisin de Thomas Nelson, Inc. 1998 EDITORIAL CARIBE

2. E-mail: [email protected] ILUSTRADO de la BIBLIAEditor General: Wilton M. NelsonEditor de la versin revisada y aumentada: Juan RojasEditores asociados:Antiguo Testamento: Mervin J. BrenemanAntiguo Testamento: Toms HanksNuevo Testamento: Ricardo Foulkes B.Teloga y Generales: W. Dayton RobertsEditor asociado de le versin revisada y aumentada: Francisco MenaRedactores:Nancy PinedaOtto MineraRonaldo RossPedro VegaReservados todos los rechos.Prohibida la reproduccin total or parcial de esta obra sin la debida autorizacin escritade los editores.PREFACIOEs con sumo placer que presentamos al lector una nueva edicin revisada y aumentada deuna obra que a travs de varias dcadas ha sido pilar en el estudio serio de las SagradasEscrituras: el Diccionario Ilustrado de la Biblia , obra cumbre de ese gran siervo de Diosque fue el Dr. Wilton M. Nelson.Varias cosas se han tratado de lograr en esta edicin. Hemos tratado de preservar almximo la integridad de la obra del finado Dr. Wilton M. Nelson. Sin embargo, cada unode los artculos fue revisado cuidadosamente en busca de asuntos que deban incluirse oquizs corregirse a la luz de los descubrimientos arqueolgicos ms recientes o eldesarrollo del pensamiento teolgico. Algunos, como los relativos a cada libro de laBiblia, fueron ampliados, reorganizados y uniformados en su presentacin para facilitar elestudio de los mismos. Y desde luego, el lector encontrar un sinfn de artculos nuevosque satisfacen las inquietudes de muchos de los que se acercan a la Biblia para estudiarla.Desde luego, esta obra se ve altamente beneficiada por al nueva presentacin grfica.Hemos incluido ms de cuatrocientas fotos en colores que, ademas de situar al lector enel ambiente mismo que est estudiando, embellecen el libro. 3. Es nuestro mayor anhelo que esta obra sea de bendicin a todos los que aman laPalabra de Dios. Los editoresPREFACIO(A la primera edicin)Este nuevo y magnfico DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA BIBLIA llega a nuestras manos en unahora perfecatamente propicia. Este es el siglo de la Biblia en las Amricas y Espaa.Numerosos millares de creyentes necesitamos de este volumen saturado de informacinbblica e histria para conocer a fondo lo que Dios ensea en la Biblia, que es surevelacin especial (la Escritura fue trada por los santos hombres de Dios quehablaron siendo inspirados por el Espritu Santo. 2 P. 1.20, 21 ). Sin la Biblia, el cristianismo se torna anmico y est a un paso de la extincin. Elhonrar a Jesucristoel Verbo viviente de Diosy el honrar las Sagradas EscrituraselVerbo escrito de Diosmarchan paralelamente. Quien en verdad ama a Cristo, amatambin con devocin su Palabra inspirada. El Seor Jess afirm: el que tiene mismandamientos, y los guarda, se es el que me ama ( Jn 14.21 ).Pero tenemos que conocer toda la Escritura, y no exclusivamente algunos trozosfavoritos de la misma. Lo que propiament deber llamarse la Palabra de Dios, es latotalidad de la revelacon bblica. En los Salmos leemos: la exposicin de tus palabrasalumbra; hace entender a los simples La suma de tus palabras es verdad ( Sal119:130 , 160 ). Sin embargo, ha mltiples pasajes bblicos que no siempre son fciles decomprender sin un marco de conocimientos lingsticos, histricos, geogrficos yculturales.Este nuevo DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA BIBLIA llena ese vaco. Suple en gran parte lasnecesarias respuestas a miles de preguntas que surgen al analizar las pginas escrituralesy al procurar estudiarlas exegticamente.Por cuanto creo que los cristianos de las Amricas y de Espaa necesitamos, hoy msque nunca, conocer y vivir la Palabra de Dios, es que recomiendo a todo el mundo quetenga a la mano un ejemplar del DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA BIBLIA . Vale la pena(cualquier sacrificio personal) para adquirirlo!Es mi mayor deseo que nos transformemos todos en hombres y mujeres de labiblia. Solamenta as veremos un despertamiento moral y espiritual de consecuenciastransformadoras en los pases de habla espaola. 4. Luis PalauMxico, D.F.Enero de 1974LISTA DE COLABORADORES (Se sealan los estudios y cargos que tenn en el momento de la primera edicion.Jos M. AbreuLic. Lit., Licenciatura en Teologa (L.T.). Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Bblico Latinoamericano,San Jos Ismael E. Amaya Bachiller en Divinidades (B.D.) y candidato al doctorado en Teologa (D.T.). Profesor de Filosofa y Religin, Pasadena College, CaliforniaJusto C. Anderson Licenciatura en Artes (L.A.) y D.T. Profesor de Historia Eclesisticay Homiltica, Seminario Internacional Teolgico Bautista, Buenos Aires Eduardo Aparicio T.Bachiller en Teologa (B.T.). Candidato a la L.T. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Teolgico Nazareno Centroamericano, San Jos Victorio Araya G.L.T. y licenciatura en Filosofa (L.F.). Profesor de Filosofa e Historia del Pensamiento Cristiano, Seminario Bblico Latinoamericano, San Jos Gerardo de vila 5. Pastor y Evangelista, MiamiA. Benjamn BedfordB.D. y D.T. Profesor de trabajo prctico y AdministracinPastoral, Seminario Internacional Teolgico Bautista,Buenos AiresJorge B. BiddulphM.R.E. Rector y Profesor de Literatura Bblica y Teologa, Seminario Bblico Unido de Colombia Jos M. Blanch L.T. y doctor en Filosofa (D.F.). Profesor de Sociologa,Universidad de Costa Rica y Seminario BblicoLatinoamericano, San JosJuan M. BoiceL.A. y B.D. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Evanglico de LimaJ. Mervin BrenemanL.A. y D.F. Profesor de Antiguo Testamento, Buenos AiresSantiago Canclini Capelln y Profesor de Evangelismo, Seminario Internacional Teolgico Bautista, Buenos AiresEmilio E. CastroL.T. Director Ejecutivo de la Divisin de Misin Mundial yEvangelismo del Consejo Mundial de Iglesias, GinebraA. Clark Scanlon B.D. y D.T. Director y profesor de Teologa, tica y Evangelismo, Instituto Teolgico Superior Bautista, GuatemalaStanley D. Clark 6. B.D. y D.T. Profesor de Nuevo Testamento y Griego,Seminario Internacional Teolgico Bautista, Buenos Aires Samuel Cuadra C. Profesor del Instituto de Lengua Espaola, San Jos W. Dayton Roberts B.D. y Litt. D. Ex Secretario General ComunidadLatinoamericana de Ministerios Evanglico (CLAME), SanJos Carlos E. DerrL.T. Profesor de Nuevo Testamento y Evangelismo, Centro Bblico del Caribe, SincelejoJorge E. DazL.T. Profesor de Teologa e Historia Eclesistica, Instituto Superior Teolgico Bautista, GuatemalaW. Douglas SmithM.S., L.A. y L.T. Profesor de Antiguo Testamento, Seminarios Teolgicos Jorge. Allen y BautistaHctor Espinoza Trevio L.A. Director del Instituto Evangelstico de Mxico, D.F.Manuel V. FloresM.R.E. y doctorado en Divinidades (D.D.). Rector, Seminario Evanglico Unido, Mxico, D.F. Ricardo Foulkes B.L.T. y D.T. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Bblico Latinoamericano, San Jos Carlos T. GattinoniL.T. Obispo de la Iglesia Evanglica Metodista deArgentina, Buenos Aires 7. Jorge Gay C.L.T. y D.F. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Bblico Latinoamericano, San Jos James E. Giles B.D. y D.T. Profesor de Teologa Prctica, SeminarioInternacional Teolgico Bautista, Cali Andrs J. GlazeB.D., D.T. Rector y Profesor de Antiguo Testamento,Seminario Internacional Teolgico Bautista, Buenos AiresAnanas P. Gonzlez L.T. Profesor de Educacin Cristiana, Seminario Internacional Teolgico Bautista, Buenos Aires Jorge A. Gonzlez S.T.B. y D.F. Profesor de Antiguo Testamento, Berry College, Mt. Berry, GeorgiaJusto L. GonzlezL.A., S.T.M. y D.F. Profesor de Teologa Histrica, CandlerSchool of Theology, Emory University, Atlanta Jos Grau Balcells Director de Ediciones Evanglicas Europeas, Barcelona Enrique Guang T.L.T. Rector y Profesor de Historia Eclesistica, Seminario Bblico Alianza, GuayaquilToms D. Hanks L.A. y D.T. Profesor de Antiguo Testamento, Seminario Bblico Latinoamericano, San Jos Robert T. Hoeferkamp 8. S.T.M. Profesor de Teologa y Nuevo Testamento, Seminario Luterano Ausbufgo, Mxico, D.F. David M. Howard L.A. Director Misionero de Inter- Varsity Christian Fellowship, WI Juan E. Huegel L.T. Profesor de Teologa Prctica y Hermenutica, Seminario Unido Evanglico, Mxico, D.F.Juan C. HuffmanB.D. y L.T. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Bblico Latinoamericano, San JosDavid James-MorseProfesor de Antiguo Testamento, Seminario Evanglico de LimaJean-Daniel KaestliL.T. Director del Centro Universitario Protestante, GinebraJuan A. Kirk L.A. y B.D. Profesor de Nuevo Testamento, InstitutoSuperior Evanglico de EstudiosTeolgicos, Buenos Aires Federico LangeB.T. Profesor de Antiguo Testamento y Liturgia, Seminario Concordia, Buenos Aires Alfonso Lloreda B.L.T. y D.D. Candidato al D.F. Rector de la facultad Latinoamericana de TeologaReformada, Mxico, D.F.Rubn Lores 9. Lic. Fil. Rector, Seminario Bblico Latinoamericano, San Jos Guidoberto Mahecha L.T. Pastor de la Iglesia Presbiteriana, GirardotKenneth L. MahlerLicenciatura en Divinidades (L.D.). Presidente, Consejo de Iglesias Luteranas en Centroamrica Joyce Main de HanksL.A. y candidata a D.F. Profesora de Francs, Universidadde Costa Rica, San Jos Jorge Maldonado Rivera B.T. y S.T.M. Director del Departamento de Educacin Teolgica Iglesia del PactoWerner G. Marx S.T.M. y D.D. Ex director del Instituto Bblico Moravo, BilwaskarmaOscar Mas Herrera D.F. Profesor de Filosofa, Universidad de Costa Rica e Instituto de Teologa de Amrica Central, San JosLuis F. Mercado D.T. Secretario Ejecutivo de la Convencin Bautista de Puerto Rico, Hato ReyJos Mguez BoninoD.T. Director de Estudios Posgraduados, InstitutoSuperior Evanglico de Estudios Teolgicos, Buenos AiresOtto R. MineraB.T. Redactor de Editorial Caribe 10. Vctor Monterroso R.B.D. y candidato al D. Miss. Profesor de Teologa Prctica,Seminario Bblico Latinoamericano, San Jos Jos A. MoralesSecretario Ejecutivo, Sociedades Bblicas de Costa Rica yPanam, San JosKenneth B. MulhollandS.T.M. y D.T.P. Ex rector, Instituto Teolgico de la IglesiaEvanglica y Reformada, San Pedro SulaReynaldo Murazzi S.M.R.E. Profesor de Educacin Cristiana, Seminario Bblico Latinoamericano, San JosAlan P. NeelyB.D. y D.T. Profesor de Filosofa de Religin y Misiones,Seminario Internacional Teolgico Bautista, Buenos Aires Pedro Nelson A.B.D. Colaborador, Ministerio al Mundo Estudiantil deCLAME, San JosWilton M. Nelson L.T. y D.T. Profesor de Historia Eclesistica, Seminario Bblico Latinoamericano, San JosEmilio A. Nez L.T. y D.T. Rector y profesor de Teologa, SeminarioTeolgico Centroamericano, GuatemalaRodolfo ObermullerD.T. Profesor de Nuevo Testamento, Instituto SuperiorEvanglico de Estudios Teolgicos, Buenos Aires 11. Tapani Ojasti L.L.T. y L.F. Pastor Luterano y candidato a los doctorados en Filosofa y Teologa, Estrasburgo Juan H. Orme L.T. y candidato al D.T. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Teolgico Centroamericano, GuatemalaJetty Otrola de De la Vega B.T. Colaboradora del Ministerio al Mundo Estudiantil, CLAME, San Jos Euclides Padilla C. B.T. Pastor del Templo Bblico, San Jos Federico J. Pagura L.T. Obispo de la Iglesia Metodista en Costa Rica yPanam, San JosJerry ParkersonL.T. Asociado del Evangelismo en Accin, Misin Centroamericana, Bilbao Russell A. PatrickB.D. y D.T. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Internacional TeolgicoBautista, CaliPablo R. PeasleeB.D. Decano del Instituto y Seminario Bblico, Puebla Hctor Pina C. B.T. y doctor en Ed. Rector del Seminario Evanglicode Lima 12. Alberto T. PlattL.T. y D.T. Director General y Profesor de Teologa y Biblia, Seminario Centroamericano, Guatemala Aristmeno Porras P.Secretario de Informacin y Promocin de las Sociedades Bblicas en Amrica Latina y Director de La Biblia enAmrica Latina , Mxico, D.F. Alejo Quijada G. B.T. Candidato a la Licenciaturaen Teologa, Seminario Bblico Latinoamericano, San JosAntonio Rengifo T. B.T. y L.A. Miembro del Personal de la ComunidadInternacional de Estudiantes Evanglicos,Lima Adolfo Robleto D.B.T. Secretario del Departamento de Materiales Generalespara Iglesias, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, TX Vctor RodrguezL.T. Colaborador, Ministerio al Mundo Estudiantil deCLAME, BogotRamn Rojas L. Bach. Hum. Secretario General del Movimiento Universitario Evanglico Venezolano, CaracasRaymond S. RosalesL.T. Director del Departamento de Extensin, Seminario Luterano Ausburgo, Mxico, D.F. F. Ross Kinsler 13. B.D. y D.F. Profesor del Seminario Teolgico Presbiteriano, Guatemala Constantino Ruiz-GarridoLic. Fil. Traductor, editor y profesor de griego, Escuela Bblica de Madrid Laverne A. RutschmanD.T. Profesor de Teologa y Antiguo Testamento, Seminario Teolgico Menonita, MontevideoRobert S. Sabean L.D. y M.S. Director de Campamentos, Ministerio alMundo Estudiantil, CLAME,San Jos Dalton Said Henrquez L.T. Profesor de Lenguas Bblicas y del AntiguoTestamento, Seminario Teolgico Evanglicode Brasil, Belo HorizonteEdesio Snchez C.D.T. Profesor del Seminario Bblico Latinoamericano,San Jos Pedro SavageB.D. Rector del Seminario Teolgico Jorge Allan,Cochabamba Luis A. SeggiariL.D. Mdico Cirujano, Profesor de la Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de Crdoba, y de laEscuela Bblica Evanglica, Villa Mara, Crdoba Juan E. StamL.A., B.D. y D.T. Profesor de Teologa, Seminario Bblico Latinoamericano, San Jos 14. L. Stanford Orth L.T. y D.T. Vicerrector y profesor de Nuevo Testamento,Seminario Teolgico Centroamericano, GuatemalaPablo E. SywulkaL.T. Profesor de Teologa, Seminario Teolgico Centroamericano, Guatemala Guillermo D. Taylor L.T. y candidato al D.F. Profesor de Educacin Cristiana,Seminario Teolgico Centroamericano, Guatemala Jorge J. Taylor S.T.B. y D.F. Decano y Profesor de Sicologa y Consejo,Seminario Bblico Latinoamericano, San JosLincoln H. Toalombo B.T. Pastor de la Iglesia Bblica, Santa Cruz, Guanacaste, Costa RicaErnesto H. Trenchard Bachiller en Artes (B.A.). Director de Curso de Estudio Bblico y de la Editorial Literatura Bblica, MadridFloreal UretaL.T. Profesor de Filosofa y Biblia, Seminario Internacional Teolgico Bautista, Buenos Aires Virgilio F. Vangioni L.T. y Mus. M. Secretario, Sociedad Bblica, MadridPedro Vega R.L.T. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Reformado Presbiteriano, BarcelonaC. Pedro Wagner 15. L.T. Profesor de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Misiones Mundiales, Seminario Teolgico Fuller, PasadenaWayne C. WeldL.A. y D. Miss. Profesor Seminario Bblico Unido deColombia, MedellnIrene Westling de FoulkesL.A. Profesora de Griego, Seminario BblicoLatinoamericano, San Jos John H. Will B.D. Pastor, Faith United Church, Woodsboro, TX Roy B. WyattB.D. y D.T. Profesor de Antiguo Testamento, SeminarioInternacional Teolgico Bautista, CaliMiguel A. Zandrino Dr. en Bioqumica. Presidente, Escuela Bblica Evanglica, Villa Mara, Crdoba C. Hugo Zorrilla B.T. y L.A. Profesor de Nuevo Testamento, SeminarioBblico Latinoamericano, San JosINTRODUCCION (A la primera edicin)Desde que los valientes colportores de las Sociedades Bblicas abrieron brecha enIberoamrica para el movimiento evanglico, este se ha caracterizado por su decididonfasis en las Sagradas Escrituras. Por otra parte, muchos catlicos romanos estn dandoahora una importancia semejante a la biblia, debido a un avivamiento bblico impulsadopor el Concilio Vaticano II. De ah la necesidad de ayudas idneas para el nmerocreciente de estudiantes de las Escrituras. 16. Hasta fechas recientes contbamos con pocas ayudas literarias en castellano para losestudiantes de la Biblia. Para los evanglicos, las do ms importantes han sido elDICCIONARO DEL A SANTA BIBLIA (1901, que lo reemplaz la CONCORDANCIA DE LAS SAGRADASESCRITURAS , basada en la revisin de 1960 de la versin RV). Estas dos obras laspublicaron en castellano la Sociedad Americana de Tratados hasta 1948 y desde esa fechala Editorial Caribe. Han tenido una circulacin enorme y han prestado un servicio deincalculable valor a pastores, maestros de Escuela Dominical y estudiantes de lasEscrituras en general.El DICCIONARIO era la traduccin del Dictionary of the Bible (1886) editado por elRvdo. William W. Rand, pastor del a Iglesia Reformada en Estados Unidos de Amrica.Huelga decir, que hace aos el DICCIONARIO iba a caducar. Indicio notorio de esto es elhecho de que, segn su artculo sobre Jerusaln, la santa ciudad est en manos de losturcos! Desde 1886 ha transcurrido mucha historia, con grandes adelantos en las cienciasque contribuyen en la mejor comprensin de las Escrituras, especialmente en la filologay la arqueloga (por ejemplo, el descubrimiento de los papiros de Oxyrhynchus y ChesterBeatty, las tabillas de Tell-el-Amarna, Mati, Ras Samra y Nuzi, y ltimamente losfamosos Rollos del Mar Muerto).Por el ao 1960 empezaba a sentirse la imperiosa necesidad de poner al da el viejoDICCIONARIO . Se inci una revisin de los artculos existentes, pero este plan se rechazpor inadecuado. Se resolvi entonces editar un nuevo diccionario y darle carcterhispanoamericano. La tarea se encomend a algunos profesores de Seminario BblicoLatinoamericano. Luego los encargados pedimos la colaboracin de distintas personas,especialmente a profesores de seminarios e institutos bblicos de Iberoamrica y algunosde Espaa y Amrica del Norte. As es que han participado en la preparacin del DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA BIBLIAms de cien colaboradores residentes en tierras que van desde Espa hast Texas y desdeMxico hast Argentina. Representan una gran fariedad de confesiones cristianas; perotodos aman la Palabra de Dios y desean auydar o otros a comprenderla mejor.Los que auspiciamos la publicacin del presente Diccionario creemos que lasEscrituras son inspiradas por el Espritu Santo ( 2 Ti 3.1517 ; 2 P 1.20, 21 ) yconstituyen la revelacin especial de Dios que nos conduce a la persona de Jesucristo.Esta postura ha sido norma orientadora para los editores sin coartar la debida libertadacadmica. En asuntos secundarios los colaboradores no siempre han estado de acuerdoentre s, y los editores no hemos pretendido armonizar todos los criterios.Al confeccionar este DICCIONARIO , hemos pensado no solo en los telogos eruditos,sino tambin en los predicadores, obreros laicos, maestros de Escuela Dominical y todoslos estudientes de las Escrituras para entregarles una herramienta que les aude en susesfuerzos de exponer bien la palabra de verdad ( 2 Ti 2.15 HA). Para los que deseanprofundizar ms en el estudio de la biblia, ofrecemos al final de este volumen uncompendio anotado de Ayudas bibliogrficas para el estudio de la Biblia. 17. El editor general quiere manifestar por este medio su sincera y sentida gratitud haciatodos los que prestaron su valiosa cooperacin, especialmente hacia los colegas editoresasociados, los doctores Ricardo Foulkes, Dayton Roberts, Mervin Breneman, TomsHanks y Juan Huffman, a quienes les toc la labor importante, y a veces tediosa, derevisar el contenido de aproximadamente 2100 artculos quie componen el DICCIONARIO .Adems, desea hacer mencin especial de ciertos contribuyentes que hicieron aportesextraordinarios. El que hizo la contribucin mayor (80 artculos, 30.000 palabras) fue eldoctor Foulkes. Despus sigue el doctor Justo L. Gonzlez (hijo) que escribi 61 artculos(23.500 palabras). Los siguientes colaboradores contribuyeron con ms de 15.000palabras cada uno: doctor Jos Mguez Bonito, doctor Alfonso Lloreda, doctor TomsHanks, licenciado Jos Mara Abreu, el doctor Werner G. Marx y el Rvdo. AristmenoPorras.Durante los aos de la preparacin del DICCIONARIO , muri uno de los colaboradores,el profesor Ernesto H. Trenchard. Don Ernesto haba dedicado casi 50 aos a la causaevanglica en Espaa. Fue director de Cursos de Estudio Bblico y autor de varioslibros de exposicin bblica. Escribi 46 artculos para el DICCIONARIA ILUSTRADO DE LABIBLIA . Una vez pasados por el proceso editorial, los artculos se sometieron a variasredacciones. Agradecemos a los redactores, seores Otto Minera, Rolando Ross, JuanRojas y Pedro Vega su importantsimo trabajo; tambin a la mecangrafa Srta. MartaGonzlez, que sac en limpio los artculos editados y redactos. Agradecemos tambin lahermosa obra del dibujante cartgrafo, Edwin Morris.Finalmente, el editor general da gracias a la compaera de su vida, Thelma Agnew deNelson, quien estuvo a su lado los siete aos de la confeccin del DICCIONARIO ,fortalecindole y ayudndole en diversas maneras.Sobre todo la gracias al Dios que inspir a los profetas y apstoles para que pusieranen forma escrita su revelacin a los hombres. Quiera l usar esta DICCIONARIO para hacerque la Escritura sea ms til para ensenar y reprender, para corregir y educar en unavida de rectitud, para que el hombre de Dios est capacitado y bien preparado para hacertoda clase de bien ( 2 Ti 3.16, 17 VP). Wilton M. NelsonEditor GeneralSan Jos, Costa RicaEnero de 1974AARN Hijo de Amram y Jocabed, de la tribu de Lev ( x 6.20 ), hermano mayor deMoiss ( x 7.7 ) y de Mara ( Nm 26.59 ; 1 Cr 6.3 ). Su esposa fue Elisabet y sus cuatrohijos fueron Nadab, Abi, Eleazar e Itamar. 18. En las narraciones ms antiguas del Pentateuco se presenta a Aarn como boca deMoiss ( x 4.16 ) ante Faran. Parece que Aarn tena fama de orador, mientras queMoiss se senta torpe de lengua ( x 4.10 , 14 ). Por tanto, Dios lo escogi paraayudar a Moiss en el proceso de liberacin de Egipto al pueblo de Israel ( x 4.27 ). Alprincipio siempre acompaa a Moiss ( x 5.1 , 4 , 20 ; 6.13 ; 7.6 , 10 , 20 ; 8.5 , 12 , 16 ,25 ; 9.8 , 27 ; 10.13 , 16 ; 11.10 ; 12.1 , 31 ; 17.1012 ). Pero despus del cruce del marRojo parece dejar esta responsabilidad y Moiss habla directamente al pueblo ( x 14.13). Foto: Museo bblico, Amsterdam Figura de Aarn vestido de sumo sacerdote, incluyendo el efod condoce piedras preciosas que representan las tribus de Israel. ( Nm 17 )Aarn figur entre los lderes de Israel ( x 19.24 ; 24.9 ; 34.31 ) y estuvo con elloscuando vieron a Dios. Sin embargo, no tuvo cualidades de lder. Cuando sustituy a suhermano al subir este al monte Sina, no supo mantener el orden ( x 32.25 ) ni pudoresistir las exigencias del pueblo de Israel. Para complacerlos hizo un becerro de oro. Esposible que tuviera en mente al sagrado buey Apis de Egipto o al toro de los cananeos.El momento cumbre de la vida de Aarn fue cuando se le nombr sumo sacerdote (x 28.1 ; Lv 8.2 ). Se confeccionaron vestidos especiales para este servicio ( x 28.2ss ;39.1ss ), como seal de su autoridad religiosa y de su representacin de Israel ante Dios.El relato de su consagracin es minucioso ( x 29.137 ; Lv 8 ). El punto central de suministerio fue el Da de Expiacin, al entrar en el Lugar Santsimo como nicorepresentante del pueblo de Israel ( Lv 16.13 , 14 ). Dios sostuvo la autoridad de susacerdocio frente a una rebelin ( Nm 16 ) y la confirm con el milagro de la vara quefloreci ( Nm 17 ). El oficio sacerdotal que ejerca no evit una lucha por el poder contra Moiss. Quisojustificar sus proyectos alegando que Moiss haba tomado una mujer cusita ( Nm 12.1 ,2 ). Sin embargo, Jehov intervino para reafirmar que escogi a Moiss para ser bocade Dios.Por su falta de fe, no se le permiti entrar en la tierra prometida ( Nm 20.12 ). Entregel sumo sacerdocio a su hijo Eleazar en el monte Hor ( Nm 20.26 ; Dt 10.6 ), dondemuri siendo anciano ( Nm 33.38 , 39 ). ( SUMO SACERDOTE .)ABADN (en hebreo, perdicin ). Nombre potico del mundo de abajo. En Job,Salmos y Proverbios denota simplemente la morada de los muertos ( SEOL ). Sinembargo, en la literatura rabnica designa especficamente el lugar de condenacin ycastigo, o sea, un departamento de las regiones infernales reservado para los inicuos. Estematiz se refleja en su empleo como nombre del ngel del abismo en Ap 9.11 ; Juan lotraduce Apolin (destructor). 19. ABANA Y FARFAR Ros de Siria que Naamn menciona en 2 R 5.12 . Son rosclaros y Naamn sostena que eran mejores que todas las aguas de Israel, y en nadacomparables con el JORDN . Tena razn. Tal vez el Abana es el actual ro Barada, quenace en el Antilbano, unos 30 km al noroeste de Damasco. Pasa por la ciudad hacia elsudeste y desemboca en un lago pantanoso 30 km al este. Riega los llanos y brinda agua ala ciudad de Damasco. Por eso Naamn habl de su grandeza.El ro Farfar probablemente es el moderno Awaj, que nace en el monte Hermn ycorre unos 14 km al sur de Damasco; fluye de oeste a este. Es perenne y riega la reginentera.ABARIM ( ms all o del otro lado ). Monte situado al este del mar Muerto y del bajoJordn, frente a Jeric, en el territorio de Moab y en la tribu de Benjamn ( Nm 33.48 ; Dt32.49 ). El uso del plural ( Nm 33.47 , 48 ) sugiere una cadena de montaas. Los montesNebo, Pisga y Peor formaban parte del Abarim ( Nm 27.12 ; 33.47 , 48 ; Dt 32.49 ; 34.1 ).Los israelitas acamparon dos veces en Ije-abarim ( Nm 21.11 ; 33.44 ).ABBA Forma enftica del arameo ab (padre), usada por lo general para expresar unarelacin filial ntima. Raras veces se usa para referirse a Dios y mucho menos en oracin,como lo hace Jess en Mc 14.36 (donde se aade la traduccin griega). Tal vez se dirigias a Dios, no solo en la ocasin citada, sino tambin en otras en que los evangelistastradujeron abba como padre, padre mo o mi padre. Abba expresa la relacinnica de plena comunin y confianza del Hijo con el Padre y, segn parece, la iglesiaprimitiva adopt el trmino sobre todo en la oracin ( Ro 8.15 ; Gl 4.6 ), pues el Espritude adopcin incorpora al cristiano en esa nueva relacin.Desde el punto de vista hermenutico el concepto padre ha sufrido, hacia finalesdel siglo XX, un profundo deterioro. En primer lugar, la mujer parece ser la nueva cabezadel hogar. Esto significa que las nuevas generaciones saben que existe algo denominadopadre, pero no tienen un vnculo real entre el significado de padre y la vidacotidiana. El concepto del hombre como proveedor de la familia tambin ha sufrido. Porejemplo, en Costa Rica, el 52% de las mujeres son cabeza de hogar y responsablesdirectas de la manutencin de los hijos.Sin embargo, el aspecto ms doloroso de este deterioro tiene que ver con las accionesviolentas de los hombres contra sus compaeras e hijos. Dentro de esa violencia debemoscontar la agresin fsica, sicolgica y sexual. Esto nos obliga a preguntarnos: Qucomunicamos cuando le llamamos Padre a Dios? Somos padres al estilo de Dios?ABDAS ( siervo de Jehov ). Nombre hebreo de por lo menos 12 hombres del AntiguoTestamento. Entre los personajes veterotestamentarios que llevan este nombre seencuentran:1. El mayordomo de Acab ( 1 R 18.316 ) que salv de la furia de Jezabel a 100profetas de Jehov. 20. 2. El cuarto de los profetas menores ( Abd 1 ), aunque en este caso quizs no sea unnombre propio.3. Los restantes se mencionan en 1 Cr 3.21 ; 7.3 ; 8.38 (cf. 9.44 ); 9.16 (cf. Neh 11.17; 12.25 ); 12.9 ; 27.19 ; 2 Cr 17.7 ; 34.12 ; Esd 8.9 ; Neh 10.5 .Bibliografa: J.D. Douglas, et al ., New Bible Dictionary , Tyndale House Publishers, Inc., Wheaton, IL,1988.ABDAS, LIBRO DE Es el libro ms breve del AT y uno de los ms descuidados porla erudicin. Presenta mltiples desafos en lo que respecta a autora, fecha,lugar/contexto de composicin e interpretacin. Se atribuye a Abdas (nombre quesignifica siervo de Jehov ), pero no hay informacin adicional que permita determinar sise trata de un nombre propio o de un trmino descriptivo (p. ej., visin de un siervo deJehov).Autor Y FechaNo se sabe con certeza la fecha de esta profeca. Se ha sugerido que se escribidurante el reinado de Joram ( ca. 848841 a.C.), cuando los filisteos y los rabessaquearon a Jerusaln ( 2 Cr 21.16 , 17 ; Jl 3.36 ; Am 1.6 ). En aquel tiempo los idumeoseran enemigos acrrimos de Jud ( 2 R 8.2022 ; 2 Cr 21.810 ; cf. x 15.15 ; Nm20.14ss ; Sal 83.6 ; Is 63.16 ; Jl 3.19 ), lo que bien pudo deberse, como dicen los vv. 1014 , a la rivalidad de Esa y Jacob. ABDAS:I.Predicciones de juicio sobre Edom 19II.Razones para eljuicio de Edom1014Un bosquejo para el III.Resultados del juicioestudio y la enseanza sobre Edom 516IV. Israel tomaposesin de Edom1721Marco HistricoSin embargo, muchos eruditos ven en Abd 1014 una descripcin de hechosacontecidos en ocasin de la destruccin de Jerusaln, en 586 a.C., y creen que Abdasquizs se escribi despus de aquel suceso; sin embargo, la existencia de lagunas en lainformacin disponible dificulta una conclusin definitiva al respecto. 21. Es importante considerar las relaciones literarias que existen entre Abdas y otrosescritos del Antiguo Testamento. La asociacin literaria ms notable es con Jeremas (cf.v. 1a y Jer 49.7 ; v. 1b4 y Jer 49.1416 ; 56 y Jer 49.910a ). Tambin existenrelaciones literarias con Joel y Ezequiel (cf. 11 y Jl 3.3 ; v. 15 y Jl 1.15 ; v. 16 y Jl 3.17 ;v. 18 y Jl 2.5 ; Ez 25.1214 ). Es probable que cada una de estas colecciones profticas sesirviera de una fuente comn de materiales para sus respectivos fines. Esta fuente comn tal vez se origin en el contexto litrgico que proclamaba a Jehovcomo guerrero poderoso que castiga tanto a sus enemigos como a su propio pueblo.Estructura Del Libro El tema principal es el juicio divino que caera sobre Edom, descendientes de Esa,por su malvola actitud hacia los hijos de Jud. La primera parte del libro (vv. 114 )describe la soberbia de Edom, su falsa confianza en la posicin estratgica que disfrutabasu capital ( SELA ) y su falta de misericordia hacia los habitantes de Jud cuando elenemigo los humill. Por estas razones, los edomitas sufriran el juicio de Dios (vv. 4 , 8 ,9 ).En la segunda seccin (vv. 1521 ) se anuncia la llegada del da de Jehov, quesignificar juicio sobre todas las naciones y exaltacin para el pueblo de Israel. El v. 21festeja el reinado de Jehov implcito en el triunfo del monte Sion sobre el monte deEsa.Otros Puntos ImportantesA medida que se desarrolla el argumento de Abdas, queda claro que Edom es unametfora que trasciende el contexto inmediato y que se refiere a los pueblos que seoponen a Jehov y a los suyos. Edom no entiende de solidaridad, de compasin ni defidelidad a un pueblo hermano. Edom confa en la condicin propia de un pueblo detradicin sapiencial venerada ( TEMN ), con podero militar, estratgica ubicacingeogrfica y relaciones sociopolticas importantes con los poderosos de la regin. No sele ocurre que el pueblo santo que ha sido rescatado/liberado (remanente) en ltimainstancia trasciende y es vindicado. No entiende que triunfe la visin alternativa delmonte de Sion sobre la sabidura establecida de los montes de Esa.Abdas, pues, nos recuerda que desde el monte Sion las cosas se ven desde la pticade un pueblo que, en virtud de haber sido liberado por Dios, vive bajo su dominio.Bibliografa: Richard J. Coggins y S. Paul Reemi, Nahum, Obadiah, Esther: Israel Among the Nations ,Eerdmans, Grand Rapids, MI, 1985. Andrew Hill y John Walton, A Survey of the Old Testament ,Zondervan, Grand Rapids, MI, 1991. Washington Padilla, Ams/Abdas , Editorial Caribe. AlonsoSchkel, 2 Vol., Los profetas , Editorial Cristiandad, Madrid, 1982. 22. ABED-NEGO Nombre babilnico de Azaras, uno de los tres compaeros de Danielen Babilonia ( Dn 1.7 ). Junto con Sadrac y Mesac, lo nombraron para el servicio real deNabucodonosor ( Dn 2.49 ). Cuando los tres rehusaron adorar la estatua de oro que estelevant, se les conden a morir en un horno de fuego ( Dn 3.1322 ). Dios intervino parasalvarlos ( Dn 3.2426 ), y sus puestos les fueron restituidos ( Dn 3.30 ). Su fe ha sidoejemplo para los judos ( 1 Mac 2.59 ) y para los cristianos ( Heb 11.33 , 34 ).ABEJA Insecto himenptero, muy comn en Tierra Santa dada la abundancia de flores.Haba tantas flores que era natural que Palestina se llamara tierra que fluye leche ymiel ( x 3.8 ; Dt 6.3 ), y que se usaran frases como: Me rodearon como abejas ( Sal118.12 ), o se aludiera a las abejas en enigmas, como en el caso de Sansn ( Jue 14.8 ). El nombre DBORA significa abeja ( Gn 35.8 ; Jue 4.5 ).ABEL ( hlito o lo transitorio ).1. Segundo hijo de Adn y Eva ( Gn 4.2 ). Era pastor de ganado menor (R. de Vaux) ysu trabajo lo vincula con la vida nmada, contrario a su hermano Can, que era agricultory apunta a la vida sedentaria. El Nuevo Testamento lo presenta como justo ( Mt 23.35 ). Con Can, su hermano mayor, hizo sacrificio a Jehov. Su ofrenda fue bien recibida,pero la de Can no ( Gn 4.310 ). Segn Heb 11.4 , la fe de Abel valor su sacrificio.El biblista alemn Gerhard von Rad dice sobre la aceptacin del sacrificio de Abel:No se nos dice que Dios no mir con agrado ambos sacrificios, sino solo el de Abel.Encarecidamente se ha buscado una explicacin a esta preferencia, pero el motivo de lamisma no est ni en el ritual, ni en el nimo de Can. A nada de eso alude el texto. Elnico punto de apoyo que podemos colegir del relato es que a Jehov le agrad ms elsacrifico cruento. Visiblemente el narrador quiere dejar a la libre voluntad de Dios laaceptacin del sacrificio. Renuncia a hacer comprensiblemente lgica la decisincontraria a Can y favorable a Abel (Yo hago merced a quien hago merced, y muestrocompasin a aquel de quien me compadezco, x 33.19 ). El relato es tan conciso y corretan impetuoso hacia la catstrofe, que no deja margen para explicaciones, necesarias sinembargo. Y as, no sabemos siquiera cmo fue que Can conoci este juicio de Dios. Entodo el Oriente Antiguo aceptar o rechazar un sacrificio dependa del aspecto de loofrecido por la vctima; en eso hemos de pensar aqu tambin. Pero en este pasaje, nadase indica al respecto (Gerhard von Rad, pp. 125126) En Gnesis, la narracin de la vida de Abel es muy breve. En 4.8 se describe sumuerte, la que planific y ejecut su hermano. Se recomienda que este artculo se lea junto con el de CAN . 2. Prefijo de algunos nombres toponmicos. En tales casos Abel significa prado ovalle. Por ejemplo, Abel-sitim ( Nm 33.49 ), Abel-mehola ( Jue 7.22 ), Abel-bet-maaca 23. ( 1 R 15.20 ), Abel-main ( 2 Cr 16.4 ), Abel-mizraim ( Gn 50.11 ). Se usa como vozindependiente en 2 S 20.18 .Bibliografa: Gerhard von Rad, El libro de Gnesis , Sgueme, Salamanca, 1982.ABEL-BET-MAACA ( prado de la casa de opresin ). Ciudad en el norte dePalestina, en la latitud de Tiro, que en 2 Cr 16.4 se llama Abel-maim. Tieneimportancia histrica por ser el lugar adonde huy Seba al rebelarse contra David ( 2 S20.1322 ). Ochenta aos despus la tom Ben-adad, rey de Asiria ( 1 R 15.20 ). Tiglat-pileser, rey de Asiria, la incorpor a su imperio 200 aos despus ( 2 R 15.29 ). En laantigedad se conoci por su fidelidad a las costumbres israelitas ( 2 S 20.18 ).Actualmente se identifica con Tel-abil, cerca del pantano Hul. Foto de Willem A. VanGemeren Promontorio de Abel-bet-maaca en la parte norte de Neftal.ABEL-MEHOLA Ciudad natal de Eliseo ( 1 R 19.26 ), situada cerca del lugar dondeGeden derrot a los madianitas ( Jue 7.22 ). Es comn identificarla con la actual Tel AbuSifri, al lado oeste del Jordn, a media distancia entre el mar Muerto y el mar de Galilea.ABEL-MIZRAIM (prado o lamento de los egipcios). Nombre que se dio a la era deAtad, donde Jos y sus acompaantes lloraron a Jacob durante siete das en camino aMamre y donde tuvieron que sepultarlo. Hoy es un lugar desconocido. Gnesis 50.10s losita al otro lado del Jordn, pero algunos exgetas opinan que una mejor traduccinde esta pasaje sera en la regin del Jordn.ABEL-SITIM ( Nm 33.49 ). SITIM .ABI ABAS No. 8.ABIAM ABAS No. 6.ABAS (el Seor es mi padre). 1. Sptimo hijo de Bequer, hijo a su vez de Benjamn ( 1 Cr 7.8 ). 2. Esposa de Hezrn, nieto de Jud ( 1 Cr 2.24 ).3. Segundo hijo de Samuel, nombrado juez con su hermano Joel. Su corrupcin diopretexto para que el pueblo pidiera rey ( 1 S 8.15 ; 1 Cr 6.28 ). 24. 4. Padre de una familia sacerdotal que form la octava clase cuando David dividi alos sacerdotes en 24 clases para desempear el servicio del templo ( 1 Cr 24.10 ).Zacaras, padre de Juan el Bautista, fue de esta clase ( Lc 1.5 ).5. Hijo de Jeroboam, primer rey de Israel. Muri joven y muy llorado conforme a laprofeca que el profeta Ahas le dio a su madre ( 1 R 14.118 ).6. Hijo y sucesor de Roboam, primer rey de Jud. Rein durante tres aos. Gan unavictoria notable sobre Jeroboam, rey de Israel ( 2 Cr 13 ). Se llama Abiam en 1 R 14.31; 15.1 , 7 , 8 . 7. Sacerdote de la poca de Nehemas; firm el pacto ( Neh 10.7 ; 12.4 , 17 ). 8. Madre de Ezequas, rey de Jud ( 2 Cr 29.1 ). Llamada Abi en 2 R 18.2 .ABIATAR Hijo de Ahimelec, sacerdote de Nob. Escap cuando Sal asesin a supadre y se uni a David ( 1 S 22.2022 ). Llev consigo el efod que le ayud a conocer lavoluntad de Dios ( 1 S 23.612 ). Despus que David subi al trono, sirvi como uno desus oficiales ( 1 Cr 27.34 ). Ayud a llevar el arca a Jerusaln ( 1 Cr 15.11 , 12 ). l y suhijo Jonatn sirvieron de espas para David en Jerusaln durante la sublevacin deAbsaln ( 2 S 15.35ss ). Ayudados por Husai, comunicaron a David los planes de Absaln( 2 S 17.1517 ). Al final del reinado de David, Abiatar cooper en el intento fallido decoronar a Adonas ( 1 R 1 ), por lo cual Salomn lo destituy ( 1 R 2.26 , 27 ). Con esteacto se cumpli lo que Dios dijo respecto a la casa de El ( 1 S 2.2736 ).Durante el reinado de David hubo dos sumos sacerdotes, Sadoc y Abiatar ( 1 Cr 15.11), aunque parece que Abiatar tena un rango mayor que Sadoc ( 1 R 2.35 ). Despus de ladestitucin de Abiatar, qued solamente el linaje de Sadoc.ABIB (espigas maduras). Primer mes del ao litrgico hebreo y sptimo del ao civil.Su nombre se deriva del palestino local, y se llama as porque en ese tiempo se madurabael grano. Especialmente la cebada se espigaba en este mes. La Fiesta de las Primicias seofreca el 16 del mes. El da 10 de Abib se iniciaba la preparacin de la Pascua. Semataba la vctima el da 14, hacia la puesta del sol, y se coma esa misma noche alcomenzar el da 15. Los das 15 al 21 eran el tiempo de la Fiesta de los Panes sinLevadura que terminaba con una convocacin solemne ( x 12.1 , 2 ; 13.4 , 6 ; 23.15 ;34.18 ; Dt 16.1 ). Su nombre despus del cautiverio es Nisn. Corresponde a marzo-abril.( MES .)ABIEZER ( mi padre es ayuda ). 1. Hijo de Galaad, nieto de Maquir y bisnieto de Manass ( 1 Cr 7.1418 ), llamadotambin Jezer ( Nm 26.30 ). Sus descendientes, los abiezeritas, fueron los que primero sereunieron con Geden, cuando este buscaba hombres para luchar en Jezreel contra losmadianitas y amalecitas ( Jue 6.33 , 34 ). 25. 2. Uno de los valientes de David ( 1 Cr 11.28 ). Era benjamita ( 1 Cr 27.12 ), naturalde Anatot ( 2 S 23.27 ).ABIGAIL ( mi padre es gozo ).1. Hermosa y prudente esposa de Nabal, el de Carmel, la cual intervino con su sabiorazonamiento y regalos cuando David iba a vengarse de Nabal por su torpe mezquindad.David acat el consejo de Abigail y a los diez das Nabal muri sin que David derramarasangre. Abigail pas a ser esposa de David, y fue madre de Quileab o Daniel ( 1 S 25 ; 2S 3.3 ; 1 Cr 3.1 ). 2. Hermana de David y madre de Amasa ( 2 S 17.25 ; 1 Cr 2.16 , 17 ).ABILINIA Tetrarqua gobernada por LISANIAS en el ao 15 de Tiberio ( Lc 3.1 ), ysituada en el Antilbano. Las ruinas de su capital, Abila, se hallan 30 km al noroeste deDamasco, sobre la lnea del ferrocarril de Beirut, en un lugar llamado Es-suk. Se le llamaAbilina de Lisanias para distinguirla de otras.ABIMELEC ( mi padre es rey ).1. Rey de los filisteos en Gerar. Llev a Sara a su harn porque Abraham haba dichoque era su hermana. Reprendido por Dios en sueos, se la devolvi a Abraham despusde reconvenirlo por el engao ( Gn 20.118 ). Ms tarde Abimelec y Abraham hicieronun pacto ( Gn 21.2234 ).2. Otro rey de Gerar, tal vez hijo del anterior, a quien Isaac le dijo la misma mentiracon respecto a su esposa, Rebeca. Aunque los filisteos no la tomaron, cuando Abimelecdescubri el embuste, reprendi a Isaac ( Gn 26.113 ). Sin embargo, siguieron en buenasrelaciones ( Gn 26.2633 ).3. Hijo de Geden y su concubina ( Jue 8.31 ). Se hizo rey de Siquem despus de lamuerte de su padre y mat a 70 hijos de este. Solo se salv Jotam, el hijo menor, que seescap. Abimelec muri ignominiosamente cuando una mujer le dej caer una piedra demolino sobre la cabeza ( Jue 9.50ss ).4. El ttulo del Salmo 34 menciona a un Abimelec. Evidentemente se refiere a Aquis,rey de Gat ( 1 S 21.1015 ). Es probable que Abimelec se use aqu como ttulo real y nocomo nombre propio.ABINADAB ( mi padre es generoso ).1. Hombre (quizs levita) de Quiriat-jearim en cuya casa permaneci el arca deJehov desde que los filisteos la devolvieron hasta el reinado de David ( 1 S 7.1 ; 2 S6.3ss ; 1 Cr 13.7 ). 26. 2. Segundo hijo de Isa y uno de los tres que fueron con Sal a la guerra contra losfilisteos ( 1 S 16.8 ; 17.13 ; 1 Cr 2.13 ). 3. Uno de los cuatro hijos de Sal. Muri con dos hermanos y su padre en la batallade Gilboa ( 1 S 31.2 ; 1 Cr 8.33 ; 9.39 ; 10.2 ). 4. Padre de un yerno de Salomn, gobernador de la regin de Dor ( 1 R 4.11 ).ABIRAM ( mi padre es el excelso ). 1. Bisnieto de Rubn que se levant con Datn, Cor y otros contra Moiss y Aarn.Perecieron juntamente con sus familiares cuando la tierra se los trag por castigo de Dios( Nm 16.132 ; 26.9 ; Dt 11.6 ; Sal 106.17 ).2. Primognito de Hiel. Muri en cumplimiento parcial de la maldicin de Josu ( Jos6.26 ) cuando Hiel reedific Jeric, ca. 870 a.C. ( 1 R 16.34 ).ABISAG ( mi padre es errante ). Hermosa virgen de Sunem escogida para cuidar aDavid en su vejez ( 1 R 1.14 ). Cuando ADONAS la solicit como esposa, el nuevo reySalomn mand matarlo por haber pretendido el trono, pues las concubinas del muertodeban pasar a su heredero ( 1 R 2.1325 ).ABISAI ( mi padre es Isa ). Primer hijo de Sarvia, hermana de David; hermano de Joaby de Asael ( 1 Cr 2.16 ), y uno de los ms valientes soldados de David ( 2 S 23.18 , 19 ).Solo l entr con David en el campamento de Sal en Zif ( 1 S 26.512 ). Con Joabsigui tras Abner, general del ejrcito de Isboset ( 2 S 2.18 , 24 ). Derrot a los edomitas (1 Cr 18.12 ); dirigi parte del ejrcito de Joab contra los amonitas ( 2 S 10.10 , 14 ); libra David y mat al gigante filisteo Isbi-benob ( 2 S 21.16 , 17 ). Era guerrero cruel ( 2 S16.9 ; 19.21 ), pero se destacaba siempre por su valor, su intrepidez y su lealtad a David,aun durante las rebeliones de Absaln y Seba ( 2 S 16.911 ; 20.6 , 7 ).ABISMO (del griego abyssos, sin fondo ). Trmino con que la LXX traduce la palabrahebrea que denota ocano inicial ( Gn 1.2 ), aguas abismales ( Sal 42.8 ) y mundo de losmuertos ( Sal 71.20 ). En el Antiguo Testamento expresa el concepto antiguo del ocano, una vasta masa deagua sobre la que flotaba el mundo ( Gn 1.2 ; 7.11 ) y alude a un elemento del caosprimitivo ( Job 28.14 ).En el Nuevo Testamento se presenta como morada o calabozo de los demonios ( Lc8.31 ; Ap 9.1ss ; 11.7 ; 17.8 ; 20.13 ) y lugar de los muertos ( Ro 10.7 ; SEOL ).ABI Segundo hijo de Aarn y Elisabet ( x 6.23 ). Por ser miembro de esta familia loconsagraron al sacerdocio ( x 28.1 ). Acompa a su padre, los ancianos de Israel yMoiss cuando subieron al monte Sina y vieron la gloria de Dios ( x 24.1 , 9 , 10 ). Se 27. le recuerda como desobediente, porque ofreci fuego extrao delante de Jehov yrecibi un drstico castigo ( Lv 10 ).ABNER Hijo de Ner, primo de Sal y general de los ejrcitos de este y de Is-boset ( 1 S14.50 ; 26.5 ; 2 S 2.8 ).Estaba junto a Sal cuando David sali al encuentro de Goliat ( 1 S 17.55 , 56 ) y fueel que ms tarde present a David ante el rey ( 1 S 17.57 ). Estaba sentado a la mesa cercade Sal cuando este intent matar a Jonatn en un arranque de furia ( 1 S 20.25 , 33 ).Acompa a Sal mientras persegua a David ( 1 S 26.5ss ). Sin embargo, David loreprendi severamente por no cuidar bien al rey ( 1 S 26.15 ). Muerto Sal, Abner seencarg del cuidado del hijo que aquel dej, Is-boset, y lo proclam rey ( 2 S 2.8 , 9 ).Reprendido por Is-boset debido a su conducta con Rizpa, concubina de Sal, hizo unpacto con David para que este reinase sobre todo Israel ( 2 S 3.621 ). Joab lo asesin atraicin, en venganza de la muerte de su hermano Asael. David lament su muerte ycompuso una elega a su memoria ( 2 S 3.33 , 34 ).ABOGADO Hoy entendemos por abogado al profesional que en un tribunal defiendela causa de otro. En la poca de Cristo, dentro del sistema poltico religioso judo, no seejerca la profesin en el sentido clsico, salvo en casos como el de TRTULO , quienacus a Pablo delante de Flix ( Hch 24.1 ). Pero s haba doctores e intrpretes de laley que compartan con los ESCRIBAS las funciones de abogado (cf. Lc 7.30 ; 11.45s ,52 ). No se sabe si ZENAS ( Tit 3.13 ) era experto en la ley juda o en la romana. Con la palabra abogado se traduce el vocablo griego parkletos , que denota unollamado al lado de otro para ayudar y consolar. En tal sentido se aplica al Espritu Santoen el Evangelio de Juan ( 14.16 , 26 ; 15.26 ; 16.17 ) y a Cristo en las Epstolas ( 1 Jn 2.1; cf. Ro 8.34 ; Heb 7.25 ). ( PARACLETO ; INTERCESIN ; ORACIN .)ABOMINACIN Trmino que traduce cuatro vocablos hebreos en el AntiguoTestamento, y en resumen seala la repugnancia que produce un objeto, una persona ouna prctica que violenta los postulados religiosos del sistema dominante.Poda Aplicarse a Varias CosasA la violacin de un tabLos egipcios no pueden comer pan con los hebreos, lo cual es abominacin a losegipcios ( Gn 43.32 ; cf. 46.34 ; x 8.26 ).A los dolosLos dolos de los gentiles eran abominacin por excelencia frente a Jehov, Diosnico y verdadero. Astoret era la abominacin de los sidonios; Quemos, abominacin deMoab, etc. ( 2 R 23.13 ). 28. A las prcticas idoltricasEran abominacin por sus implicaciones religiosas y ticas (pues combinaban ladeslealtad a Jehov con prcticas que rean con la santidad, 2 R 21.27 ) y porqueincluan adivinacin, magia, etc. ( Dt 18.914 ). A los pecados y actitudes ajenos al pacto de Dios con IsraelVanse cmo en Proverbios se mencionan cosas que son abominacin, como loslabios mentirosos ( 12.22 ). A los actos rituales y sacrificios ofrecidos sin humildad ni espritu de adoracin ( Is 1.1114 ) Los mismos conceptos pasan al Nuevo Testamento bajo el trmino griego bdelygma .Segn Lucas, Jess declar que a veces aun lo que los seres humanos tienen porsublime, delante de Dios es abominacin ( Lc 16.15 ).La Abominacin DesoladoraSegn dos evangelistas, Jesucristo hace referencia a una funesta seal futura, yapredicha por el libro de Daniel (el profeta), y la llaman to bdelygma tes eremseos ( Mt24.15 ; Mc 13.14 ), o sea, la abominacin desoladora o que causa devastacin, que secolocara en el lugar santo. En Daniel la frase (con variantes) se halla en 9.27 ; 11.31 y12.11 . Daniel 11.31 se refiere a la profanacin del altar de los holocaustos por orden deAntoco Epfanes (167 a.C., perodo de los macabeos).En su Evangelio, Lucas omite referencias a la abominacin, pero dice: Cuando veana Jerusaln rodeada de ejrcitos, sepan que pronto ser destruida ( Lc 21.20 ), referenciaclara a la destruccin de Jerusaln en el ao 70. Otros autores del Nuevo Testamentotienden a ver en los ltimos tiempos antes de la venida gloriosa de Jess una pocadominada por el ANTICRISTO ( 1 Jn 2.18 ; 4.3 ; Ap 11.12 y cap. 13 ). La versin paulina( 2 Ts 2.3ss ) habla del hombre malvado que llega incluso a instalar su trono en eltemplo de Dios, hacindose pasar por Dios.Bibliografa: V. Taylor, El Evangelio segn San Marcos , Cristiandad, Madrid, 1980, p. 511.ABORRECIMIENTO Emocin caracterizada por una gran aversin o disgustoprofundo. Es un sentimiento complejo que puede incluir ira, temor, disgusto, enemistad,odio, rencor, desprecio y mala voluntad, junto con el deseo de perjudicar el objeto o lapersona. 29. Como tal, la palabra no es muy comn en la Biblia, pero entre sus ms de 16sinnimos, los ms importantes son odio, desprecio y rencor. El aborrecimiento o rencoral hermano o al prjimo causa distanciamiento y enemistad ( Gn 27.41 ; 37.4ss ; Lv 19.17; 2 S 13.22 ). Por lo mismo, la Biblia distingue entre el asesinato accidental y el maliciosoo intencional ( Dt 4.42 ; 19.4 , 6 , 11 ; Jos 20.5 ). El rencor es uno de los cuatro pecadosde Edom que colman la paciencia de Dios y por lo que l no revoca su castigo ( Am 1.11). Al que aborreca a su mujer, alegando falsas causas, deba recibir castigo y no podaabandonarla ( Dt 22.1319 ; 24.3 ). El amor basado en cualquier tipo de obsesin puedeconvertirse en aborrecimiento ( 2 S 13.15 ). A menudo en las Escrituras el aborrecimiento es lo contrario del amor, o un gradomenor de amor ( Sal 109.5 ; Pr 10.12 ; ). El aborrecimiento u odio es tan fuerte que seutiliza como analoga para expresar la actitud de Dios respecto a los pensamientos, loscaminos pecaminosos y el carcter de los pecadores ( Sal 5.5 , 6 ; Jer 44.4 ).ABRAM ( mi padre es exaltado ). Segn Gnesis, nombre con que primero se conoce aAbraham (padre de multitudes, Gn 17.5 ). Descendiente de Sem e hijo de Tar, se leatribuye la fundacin de la nacin juda, de los ismaelitas y de otras tribus rabes. Lahistoria de su vida se relata en Gn 11.1625.10 , y hay una sinopsis de ella en Hch 7.28 .Tres grupos religiosos lo reconocen como patriarca: judos, cristianos y mahometanos.Naci en Ur, ciudad caldea, donde vivi con su padre y sus hermanos, Nacor y Harn,y donde se cas son Sarai. Al llamado de Dios, abandon a su parentela ( Jos 24.2 ) y setraslad a Harn, en Mesopotamia, donde muri su padre ( Gn 11.2632 ). A la edad de75 aos se fue a Canan con su esposa y Lot, pasando por Siquem y Bet-el ( Gn 12.19 ).Obligado por el hambre, fue a Egipto donde hizo pasar a Sarai por hermana suya. Volvienriquecido a Canan y con espritu generoso dio a Lot el frtil valle del bajo Jordn.Luego se estableci en Mamre ( Gn 13.118 ). Entonces Dios renov su promesa aAbram ( Gn 13.1518 ). Al volver de rescatar a Lot de manos del rey elamita ( Gn 14.116 ), Melquisedec, sacerdote-rey, le sali al encuentro y le dio su bendicin ( Gn 14.1724 ).A pesar de que Dios le haba prometido un hijo ( Gn 15.4 ), cuando tena 86 aos,Abram tom a la esclava Agar y de ella naci Ismael ( Gn 16 ). Trece aos despus Diosreconfirm su pacto con l; estableci la circuncisin como seal y a Abram le puso pornombre Abraham ( Gn 17 ). Abraham intercedi por Sodoma ( Gn 19 ), viaj por elNeguev y se estableci en Cades y Gerar ( Gn 20 ). All naci Isaac, cuando Abrahamtena 100 aos de edad. Luego Agar e Ismael fueron echados de la casa. Por ese mismotiempo Abraham hizo un pacto con Abimelec en que se aseguraban los derechos de esteen Beerseba ( Gn 21 ). Foto de Howard Vos 30. Pozo tradicional de Abraham en las llanuras de Mamre ( Gn 21.2232 ).Despus de veinticinco aos, Dios prob la fe de Abraham ordenndole quesacrificara a Isaac, su hijo y heredero de la promesa ( Gn 22 ). Doce aos despus Saramuri y fue enterrada en Hebrn. Rebeca, nieta de Nacor, el hermano de Abraham, fueescogida como esposa de Isaac. Abraham tom tambin otra esposa, Cetura, de quientuvo seis hijos. Regal todo lo que tena a Isaac, dio dones a los hijos de susconcubinas y muri a los 175 aos.La fe de Abraham estaba depositada en un solo Dios (en contraste con el politesmode sus antepasados, Jos 24.2 ) que es el creador de los cielos y la tierra ( Gn 14.22 ), juezjusto y soberano de las naciones y toda la tierra ( Gn 15.14 ; 18.25 ), eterno ( Gn 21.33 ) yexaltado ( Gn 14.22 ). Atribua a Jehov justicia y misericordia ( Gn 19.19 ). Acept eljuicio de Jehov ( Gn 18.17 ; 20.11 ) y sin embargo intercedi por Ismael ( Gn 17.20 ) yLot ( Gn 18.33 ; 24.40 ) y se distingui por ser amigo de Dios ( Stg 2.23 ). Su fe sedemuestra por la obediencia al mandato divino al: (1) salir de Ur ( Gn 11.31 ; 15.7 ; Hch7.24 ); (2) trasladarse de Harn a la tierra de promisin ( Gn 12.14 ); (3) sacrificar a sunico hijo, confiado en que Dios poda incluso levantarlo de los muertos ( Gn 22.12 , 18 ;Heb 11.19 ). Su amor a los dems se ve en su generosidad ( Gn 13.9 ; 14.23 ), sufidelidad y su hospitalidad ( Gn 18.28 ; 21.8 ). Mostr valor ante sus enemigos ( Gn14.15 ), pero cobarda al anteponer su seguridad personal al honor de su esposa ( Gn12.1113 ; 20.211 ).El lugar que Abraham ocupa en la historia bblica es nico. Jehov se revel a Moisscomo El Dios de Abraham y esta expresin se usa en las Escrituras desde Isaac enadelante. En el Nuevo Testamento es antecesor reverenciado de Israel ( Hch 13.26 ), delsacerdocio levtico ( Hch 7.5 ) y del mismo Mesas ( Mt 1.1 ). Todo lo que recibi poreleccin divina lo hereda su simiente: la promesa ( Ro 4.13 ), la bendicin ( Gl 3.14 ), lamisericordia ( Lc 1.54 ), el juramento ( Lc 1.73 ) y el pacto ( Hch 3.25 ). La unidad de loshebreos como hijos de Abraham se presenta como analoga de la unidad de los creyentesen Cristo ( Gl 3.16 , 29 ), pero Juan el Bautista ( Mt 3.9 ) y Pablo ( Ro 9.7 ) refutan laidea de que la descendencia racial garantiza la bendicin espiritual.Gracias a los descubrimientos arqueolgicos, la mayora de los expertos aceptan lahistoricidad de lo que narra el libro de Gnesis referente a la vida y poca de Abraham.Los acontecimientos concuerdan con los tiempos del segundo milenio a.C. y Albright yde Vaux opinan que Abraham vivi entre 1900 y 1700 a.C., y Rowley 18001600 a.C. ( PACTO ; FE ; JUSTIFICACIN ; SENO DE ABRAHAM .)ABROJOS CARDOS .ABSALN ( padre de la paz ). Tercer hijo de David y el nico que tuvo con laextranjera Maaca, hija de Talmai ( 2 S 3.3 ). Se destac por su hermosura y por su cabello( 14.25 , 26 ). Ammn, otro hijo de David, viol a Tamar, hermana de Absaln, y este, 31. para vengarse, lo mat ( 13.129 ). Luego huy a Gesur, donde su abuelo era rey ( 13.3739 ).Despus de tres aos de destierro, regres a Jerusaln por la intervencin de Joab,pero no vio a su padre David sino hasta dos aos despus ( 14.28 ). Una vez reconciliadocon su padre, Absaln, heredero evidente del trono, comenz a conspirar para usurpar eltrono ( 15.16 ). Lo proclamaron rey en Hebrn ( 15.713 ), donde David comenz sureinado. David huy de Jerusaln y Absaln tom posesin de la ciudad.Foto de E. B. TrovillionA esta tumba en el valle de Cedrn se le designa errneamente como la tumba de Absaln. Probablemente se construy varios siglos despus del tiempo de AbsalnCon la ayuda de Husai y Joab, David reorganiz sus fuerzas y se prepar parareconquistar Jerusaln. Derrot a Absaln en el bosque de Efran (al este del Jordn).Cuando Absaln hua en un mulo, se le enred el cabello en una encina, y Joab y susescuderos lo alcanzaron y lo mataron ( 18.818 ). David, aunque la victoria le restituy elreino, lament amargamente la muerte de este hijo amado ( 18.3219.8 ).Absaln tuvo tres hijos y una hija llamada Tamar ( 14.27 ), la cual fue madre deMaaca, esposa de Roboam ( 2 Cr 11.20 , 21 ).ABUBILLA Ave migratoria, del tamao de un tordo grande, que llega durante laprimavera a Palestina. Tiene plumas largas en la cabeza que forman una crestasemicircular erctil tpica. Anida en huecos de rboles y paredes. Por la suciedad de sunido y por alimentarse de gusanos, insectos y larvas, se consideraba inmunda ( Lv 11.19 ;Dt 14.18 ). Entre los egipcios era emblema de piedad filial y figura en relatos popularesdel Talmud.ACAB ( padre es hermano ). Nombre de dos hombres en el Antiguo Testamento. 1. Sptimo rey de Israel, hijo y sucesor de Omri. Rein en Samaria durante veintidsaos ( ca. 870850 a.C.). Fue contemporneo de Asa y Josafat, reyes de Jud, e hizo lomalo ms que todos los que reinaron antes de l, segn juzga el libro de Reyes sugobierno ( 1 R 16.2933 ).Se ali con los fenicios al tomar por esposa a la hija de Et-baal (rey de los sidonios),la impa JEZABEL , quien lo indujo a la idolatra ( 1 R 16.2933 ). Acab edific enSamaria un altar a BAAL ( 1 R 16.32 ).La esposa de Acab, Jezabel, es smbolo de idolatra, aunque muchos con cierta raznpretendan justificarla. El biblista alemn, Herrmann, dice: Acab construy en Samariaun templo de Baal como santuario oficial, no solo para la familia real, sino para una partede su verdadera liga de estados. Esto fue el reconocimiento oficial de la religin de Baal 32. en Israel. No poda dejar de producirse el contramovimiento de los crculos fieles aJehov ( Historia de Israel , Ediciones Sgueme, Salamanca, 1979, p. 272). Y SiegfriedHerrmann seala que la estabilizacin de la monarqua dependa de la toleranciareligiosa. No la erradicacin, sino la tolerancia de la religin de Baal en el territorioisraeltico era lo que prometa a la larga el xito de la poltica exterior ( Ibid., p. 270). Se debe destacar la capacidad de liderazgo de la esposa de Acab. Jezabel parecevencer a Acab en cuanto al modelo poltico religioso dominante que rigi a los israelitasen su poca. Esto es lo que encontramos en el episodio de la via de Nabot ( 1 R 21 ). Elrey renuncia a su tradicin que, fundamentada en la Ley de Jehov, facilita cierto tipo dedemocracia, garantiza el derecho y la justicia para los pobres y condiciona el poder delrey.Las Escrituras mencionan tambin la alianza de Acab con Ben-adad rey de Siria ( 1 R20.121 ), la cual tampoco agrad a Jehov ( 1 R 20.2234 ). La inscripcin monolticade Salmanasar III, rey de Asiria, revela que Acab se uni a Ben-adad contra los asirios enla batalla de Karkar, al norte de Hamat, en 853 a.C.Acab hizo adems una alianza familiar y militar con Josafat. Joram, hijo de Josafat,tom por esposa a Atala, hija de Acab ( 2 R 8.18 , 26 ; 2 Cr 18.1 ; 21.6 ; 22.2 ). A pesarde que Micaas haba profetizado la derrota de Israel y Jud ( 1 R 22.1328 ), Acab yJosafat persistieron en su plan de pelear contra los sirios para recuperar a Ramot deGalaad. Acab se disfraz antes de entrar en la batalla, pero una flecha lo hirimortalmente ( 1 R 22.2940 ).Como gobernante, goz de buen xito econmico y poltico. A travs de sus alianzaslogr que Israel fuese en aquel tiempo una nacin prspera y respetable. Pero laexperiencia del reinado de Acab debe llevarnos a reflexionar sobre el significado amplioy profundo de la idolatra. Adems de rendir culto a otros dioses, la idolatra se ensaamuchas veces contra la nica imagen de Dios en el mundo: el hombre ( Gn 1.26 ; Stg 3.9). Y no solo esto, sino que se ensaa sobre todo contra los ms dbiles, pues son lospobres, los que no tienen acceso al poder, quienes padecen de especial manera. 2. Falso profeta en el tiempo de Jeremas ( Jer 29.21 ).ACACIA rbol de la familia de las mimosceas, de cuya madera se construyeron eltabernculo y su mobiliario ( x 2527 ; 30 ; 3538 ; Dt 10.3 ). Hay varias especies deacacia. Tal vez Moiss us la acacia addiana , variedad muy comn en la pennsulasinatica. Esta alcanza unos 5 m de altura, es de tronco grueso y follaje copioso. Sushojas, pinadas pequeas, presentan estpulas en forma de espinas largas y agudas. Lasflorecillas amarillas se agrupan en racimos. El fruto es una vaina torcida en espiral, demuchas semillas. De su nombre hebreo, sitim , se derivan los nombres de variaslocalidades mencionadas en el Antiguo Testamento. De algunas variedades de acacia seextrae la goma arbiga. 33. ACAD Ciudad fundada por Nimrod ( Gn 10.10 ), cuya ubicacin exacta se ignora. Fuecapital de Babilonia durante el reinado de Sargn I, conquistador semtico que fund ladinasta acdica en el siglo XXIV a.C. en la baja Mesopotamia.Situada cerca de Ur, su civilizacin se una con la de Sumer, que ocupaba la riberaopuesta del ro ufrates. Su alto nivel cultural destaca el medio social que hered Abramy que despus decidi abandonar. El idioma acdico persisti como lengua franca varios siglos despus del fin polticode Acad. Se han encontrado escritos acdicos en Meguido y Jeric.ACAICO ( de Acaya ). Miembro de la iglesia en Corinto que acompa a ESTFANASy FORTUNATO en una comisin que alegr al apstol Pablo en feso ( 1 Co 16.17 ). Talvez llevaron la carta mencionada en 1 Co 7.1 y volvieron a Corinto llevando 1 Corintios.El nombre Acaico sugiere que era oriundo de Acaya, ex esclavo o esclavo quizs alservicio de la familia que fund esta provincia.ACN ( perturbador ). Hijo de Carmi, de la tribu de Jud. Viol el mandamiento divinoal tomar para s de los despojos de Jeric ( Jos 6.18 , 19 ; 7.126 ). Este pecado tuvoconsecuencias inmediatas para maldicin de todo el pueblo. Dios orden que se castigaracon severidad al culpable. Acn y toda su familia fueron apedreados y sus cadveresquemados ( Jos 22.20 ; 1 Cr 2.7 ).ACAYA Regin que abarca la porcin de Grecia al sur de Macedonia. En 146 a.C., losromanos la conquistaron y gobernaron desde Macedonia, hasta su establecimiento comoprovincia aparte bajo Augusto en 27 a.C. Despus la gobern un procnsul, desde lacapital CORINTO , con la cual se asocia ntimamente en el Nuevo Testamento ( 2 Co 1.1; cf. 1 Co 16.15 ). Cuando Pablo lleg a Corinto, el procnsul romano era Galin ( Hch 18.12 ), pero en67 Nern retir al procnsul y otorg autonoma a Acaya. Las primeras iglesias acaicas seencontraban en Atenas ( Hch 17.34 ) y Cencrea ( Ro 16.1 ).ACAZ Duodcimo rey de Jud, hijo y sucesor de Jotam. Rein de ca . 735 a 715 a.C. ( CRONOLOGA DEL ANTIGUO TESTAMENTO ). Se le recuerda por su idolatra y por haberhecho pasar por fuego a sus hijos ( 2 Cr 28.14 ; 2 R 16.14 ). Como castigo de surebelin contra Dios, recibi el ataque de Rezn, rey de Siria, y Peka, rey de Israel,quienes mataron a muchos judos y llevaron cautivos a otros. Debido a la intervencin delprofeta Obed recibieron liberacin ( 2 Cr 28.515 ). Sufri otros reveses a manos de losedomitas y los filisteos ( 2 Cr 28.1620 ).El profeta Isaas lo exhort a volver a Jehov ( Is 7.112 ), pero Acaz no le hizo caso;ms bien solicit ayuda de Tiglat-pileser, rey de Asiria. Con esto se convirti en tributariosuyo y qued reducido a gran estrechez. Se sumergi ms bien en la idolatra y construyun gran altar al estilo asirio. Profan el altar de Salomn y cerr el templo ( 2 R 16.1016 34. ; 2 Cr 28.2225 ). Su nombre aparece en una inscripcin de Tiglat-pileser como uno desus vasallos.ACCIN DE GRACIAS Gratitud del pueblo de Dios, expresada en el culto pblico( 1 Cr 23.30 ; Neh 12.46 ; Sal 100.4 ) o particular ( Dn 6.10 ). En Israel se ofrecan SACRIFICIOS en accin de gracias ( Lv 7.12ss ; 22.29 ).En el Nuevo Testamento la gratitud es parte de la fe ( Lc 17.1519 ; Ro 1.21 ) y de laalabanza ( Ap 4.9 ; 7.12 ). La motivan los actos de Dios a travs de Jesucristo ( 1 Co15.5557 ; 2 Co 2.14 ), principalmente por la salvacin ( Ro 6.17 ; Col 1.12 ; etc.), perotambin por la respuesta a la oracin ( Jn 11.41 ), la evidencia de la gracia en otroscreyentes ( Ro 1.8 ), el amor de los hermanos ( Hch 28.15 ; 2 Co 8.16 ), la comida ( Mt15.36 ), el ministerio ( 1 Ti 1.12 ), los DONES DEL ESPRITU ( 1 Co 14.18 ) y la direccinde Dios ( 1 Co 1.14 ). Debe practicarse en la oracin ( Flp 4.6 ). El cristiano debe dargracias en todo ( Ef 5.4 , 20 ) porque glorifica a Dios ( 2 Co 4.15 ; 9.1113 ) y porque esla voluntad divina ( 1 Ts 5.18 ).ACEITE Grasa lquida, comnmente vegetal.El aceite ms comn en tiempos bblicos era el de oliva. El ms puro se obtena delfruto an verde en noviembre, que se echaba en receptculos y se machacaba ligeramente( x 27.20 ). El fruto maduro, de diciembre a febrero, produca aceite ms abundantepero menos estimable. Las olivas se expriman en cilindros de piedra, o se sometan apresin en un molino. Getseman (de las palabras hebreas gat-semen , que significanprensa de aceite ) debe su nombre al hecho de que haba algunas prensas de aceite en suscercanas.En los ritos de Israel se usaba el aceite de varias maneras: en la consagracin de lossacerdotes ( x 29.17 ; Lv 8.12 ), en ciertas ofrendas y sacrificios ( Lv 2.1ss ; Nm 7.19), en la consagracin del tabernculo ( x 30.2229 ; 40.9 , 10 ), en la purificacin deleprosos ( Lv 14.1018 ), en las lmparas del tabernculo ( x 25.6 ; Lv 24.2 ) y en laconsagracin del rey ( 1 S 10.1 ; 1 R 1.39 ). En la poca del Nuevo Testamento se unga alos enfermos con aceite ( Stg 5.14 ). El aceite dulce y fresco se prefera a la manteca animal como sazn para el alimento.Serva como combustible para las lmparas ( Mt 25.113 ; Lc 12.35 ). Se utilizaba comomedicina tanto externa como interna ( Is 1.6 ; Mc 6.13 ; Lc 10.34 ). Como cosmtico seempleaba despus del bao ( Rt 3.3 ; 2 S 12.20 ; Est 2.12 ; Lc 7.46 ).Se usaba tambin como medio de cambio y se venda como mercanca ( 1 R 5.11 ; Ez27.17 ; Os 12.1 ; Lc 16.6 ; Ap 18.13 ). El aceite simboliza alegra ( Sal 45.7 ; Is 61.3 ; Heb 1.9 ), prosperidad y abundancia (Dt 32.13 ; 33.24 ; 2 R 18.32 ; Job 29.6 ; Jl 2.19 , 24 ). La falta de aceite denotaba pobreza( Jl 1.10 ; Hag 1.11 ). Se unga a los sacerdotes y reyes con aceite (vase arriba) para 35. simbolizar la uncin del Espritu Santo a fin de poder desempear el oficio con el poderde Dios.ACEITUNA OLIVA .ACLDAMA ( campo de sangre ). Terreno pequeo, que antes se llamaba campo delalfarero ( Jer 19 ). Los sacerdotes lo compraron con las treinta piezas de plata que Judasrecibi como precio de la sangre de Jesucristo, y lo reservaron para la sepultura deextranjeros ( Mt 27.7 , 8 ). Hechos 1.18 , 19 atribuye la compra a Judas porque el terrenose adquiri con su dinero. La tradicin lo sita en un lugar plano en el lado sur del vallede Hinom. Tuvo importancia en la Edad Media porque en tiempo de las Cruzadas se uscomo cementerio de los peregrinos y porque de all llevaron tierra para los camposantosde Roma y Pisa. All se han encontrado tumbas, trincheras y una casa de entierros conuna acumulacin de varios metros de huesos.ACEPCIN DE PERSONAS La raz griega de este trmino tiene como base laspalabras rostro y recibir, con el sentido literal de recibir a alguien segn el rostro, esdecir, por lo que aparenta y con parcialidad.La Biblia es clara en cuanto a este tema. Dios es un juez imparcial que aplica un soloy verdadero criterio sin distincin de raza, religin ( Hch 10.34 ; Ro 2.611 ) o posicinsocial ( Pr 28.21 ; Stg 2.19 , Jud 16 ). Para dar testimonio de la justicia divina, el pueblode Dios debe vivir de acuerdo con ella, no concediendo privilegios a los pudientes niaprovechndose de los indefensos.En la Ley Mosaica y entre los profetas de Israel se previene contra el soborno dejueces por gente influyente ( Lv 19.15 ; Dt 16.19 ; Am 2.6 ; Pr 24.23 ). Jess mantieneesta norma en su juicio sobre los hombres ( Mt 6.24 ; Mc 10.4244 ; Jn 2.24s ).ACMETA (nombre arameo equivalente a Ecbtana, en la BJ, de uso griego yromano). Fue la capital de Media desde ca . 700 a.C. En 550 a.C. cay ante los persasbajo Ciro II, para luego servir de residencia de verano a los nuevos monarcas. Es lamoderna Hamadn al sudoeste de Tehern, Irn. Se menciona nicamente en Esd 6.2 ,pero aparece varias veces en los libros apcrifos.ACO TOLEMAIDA .ACOR ( afliccin en extremo ). Valle seco donde los israelitas apedrearon a Acn y a sufamilia ( Jos 7.2426 ). Estaba al sudeste de Jeric, entre Debir y Bet-arab, y al norte deWadi Qumram ( Jos 15.6 , 7 ). Es el primer nombre en el Rollo de Cobre de QUMRN .En sentido figurado ( Is 65.10 y Os 2.15 ), Acor simboliza el portn de esperanza,la abundante gracia de Dios que puede hasta reverdecer un valle como Acor. 36. ACRABIM ( escorpiones ). Pendiente en el Neguev en la misma latitud que el extremosur del mar Muerto, por donde el camino del Arab suba a los montes de Jud ( Nm 34.4; Jos 15.3 ; Jue 1.36 ). En tiempo de los macabeos se llamaba Akrabattine y fue escenariode una furiosa batalla ( 1 Mac 5.3 ).ACSAF Ciudad real de los cananeos, conquistada por los israelitas. Se reparti entre latribu de ASER ( Jos 11.1 ; 12.20 ; 19.25 ). Quedaba cerca de ACZIB y Aco, quizsdonde hoy se encuentra Tell Kesan.ACZIB ( mentira o engao ). 1. Pueblo en la costa del territorio repartido entre la tribu de ASER , de donde no seecharon a los cananeos en los das de la conquista ( Jos 19.29 ; Jue 1.31 ). Quedaba 17km al norte de Aco (Acre); hoy es Ez-zib.2. Pueblo de Jud ( Jos 15.44 ; Miq 1.14 ), probablemente el Quezib de Gn 38.5 .Estaba en la Sefela cerca de Laquis y Gat. Tal vez se pueda identificar con Cozeba de 1Cr 4.22 . Hoy es Tell el-Beda.ADAM Ciudad al este del Jordn, cerca de SARETN , donde las aguas del Jordn sedetuvieron para dar paso a los israelitas que iban rumbo a la tierra prometida ( Jos 3.16 ;cf. BJ).Actualmente se identifica con Tel-ed-Damiyeh, situada cerca de la desembocadura delro JABOC en el Jordn.ADN La palabra hebrea adam aparece ms de 560 veces en el Antiguo Testamento ycasi siempre significa hombre o ser humano ( Gn 7.23 ; 9.5 , 6 ). Aunque laetimologa de la palabra adam (forma masculina) no est del todo clara (vase el anlisisque hace el DTMAT ), la narracin de la creacin ( Gn 2.4ss ) la asocia con `dama ,tierra (forma femenina). De esta manera, establece un vnculo fundamental entre el serhumano y su medio. Ms tarde, cuando se crea a la mujer, se usarn otros dos trminoscon la misma relacin ( Gn 2.22 ) `is , hombre (forma masculina), `issa , mujer (formafemenina).La importancia del trmino Adn est en que se usa como designacin de los sereshumanos en los relatos de la creacin. Lo relevante de esos relatos no es que se puedanverificar en la historia, sino su contenido teolgico y antropolgico. En Gn 13 tanto losjudos como los cristianos encontramos la primera piedra de nuestra identidad humana y,al mismo tiempo, el punto de partida que posibilita la reflexin teolgica: somos suscriaturas. Tomar el trmino adam y traducirlo el hombre no es adecuado en todos los pasajesdonde aparece. Mucho mejor es traducirlo ser humano, humanidad . La Nueva Biblia deJerusaln traduce as Gn 1.27 : Cre, pues, Dios al ser humano , a imagen suya le cre, 37. macho y hembra los cre. La mujer es tambin creacin de Dios y por lo tanto sujeto,persona. Aun cuando Adn se use en sentido personal refirindose al hombre compaerode Eva, tanto Adn como Eva son tambin nombres genricos e indican a toda lahumanidad. Con estas aclaraciones podemos plantear algunas cuestiones de fondo que se derivande Gn 13 y le dan contenido al trmino Adn.El Adam Es Tierra Y AlientoGnesis 2.7 podra decir as: Entonces Jehov Dios form al [ser humano] con polvodel suelo, e insufl en sus narices aliento de vida, y result el [ser humano] un serviviente. Segn este pasaje, el ser humano comparte la misma sustancia de la tierra, perono se convierte en ser vivo hasta que recibe el divino aliento en la cara: nesama (aliento),que corresponde a nuestro aliento, hlito, resuello.El Adam Es Imagen de DiosY cre Dios el hombre a su imagen, a imagen de Dios le cre; varn y hembra loscre, dice Gn 1.27 . Esto bien pudiera entenderse como una afirmacin global demajestad y perfeccin. El ser humano, al igual que Dios y al contrario de los animales (alos que el hebreo llama behemah , mudo), posee un lenguaje y una conciencia parameditar sobre s mismo y sobre sus relaciones con el mundo que lo rodea. El ser humanopuede actuar y responsabilizarse ante Dios, entrar en un contrato con el Altsimo y haceralianza con l.El biblista francs Pierre Grelot, en su libro Hombre, quin eres? , aporta otroaspecto sobre el tema: El universo es, en cierto modo, un templo gigantesco que Dioseleva para su gloria. Cuando el templo est preparado, coloca all al ser humano comouna imagen, segn su semejanza ... La nica imagen de Dios permitida es el rostrohumano. Pero si Dios se representa por la imagen de una persona viva, de un ser humanoque habla, para hacer existir las cosas (Dios dice...), no por ello queda divinizado el serhumano: la imagen de Dios tiene que volverse hacia aquel cuyos rasgos refleja (p.30).El Adam Es ComunidadDurante siglos la tradicin cristiana ha visto en Adn una persona concreta de sexomasculino, un hombre. Sin embargo, Adn es un sustantivo masculino pero nonecesariamente equivale a hombre. Para comprender mejor el significado de Adndebemos entender que Adn supone ambos sexos y ms importante aun, supone unarelacin entre personas. Adn es comunidad; esto es lo fundamental. Claus Westermanndice: En Gn 2.4b24 esta comunidad (hombre-mujer) constituye la finalidad de lanarracin: el ser humano formado por Dios de la tierra ( 2.7 ) no es todava la criatura queDios quera (no est bien...); solo tras la creacin de la mujer se ha conseguido deverdad la creacin del ser humano ( DTMAT , p. 97). 38. Podemos dar un paso ms y decir que el ser humano alcanza su condicin de tal en elproceso de las relaciones comunitarias. Es en la dinmica de la relacionalidad de losindividuos donde cada uno desarrolla su identidad particular y aprende a amar. El amor esel vnculo fundante que posibilita lo humano. En otras palabras, la capacidad de los sereshumanos de amarse es una manifestacin, quizs la ms importante, de la presencia delEspritu de Dios en el mundo.As que Adn es unidad, no parcialidad. No se puede deducir desde este pasaje unanorma mayor para el hombre y una menor para la mujer. Nuestra responsabilidad esestudiar el texto con un espritu de respeto, aceptar las diferencias y luchar contra lasdesigualdades.El Adam Como Seor de La CreacinSegn la Biblia, el Seor le dijo a la primera pareja: Sed fecundos y multiplicaos, yllenad la tierra y sometedla; dominad en los peces del mar ( Gn 1.28 , BJ). De estepasaje se ha elaborado una perspectiva teolgica que podemos caracterizar como elseoro del ser humano sobre la creacin. Es evidente que el pasaje apoya la visin delser humano como corona de la creacin, como seor. As lo indican los verbos usados:sometedla, dominad. Pero jams hemos de olvidar que la responsabilidad del seoro delser humano sobre la creacin le obliga, entre otras cosas, a protegerla de la destruccin.Dios Acoge Al AdamGnesis 3 es una narracin profundamente dramtica. El ser humano decide actuarpor su cuenta al desobedecer a Dios y rompe con una forma de vida ideal. Comoconsecuencia, Adn tiene que aprender a vivir con la limitacin propia de cualquiercriatura: el dolor y la muerte. El ser humano est solo frente a su destino y debe escogerla calidad de su vida. Es en este punto en que descubre a Dios. l le llama, lo invita y loacoge. Dios se le muestra como gracia. Adn puede comprender estas nuevas formas deser de Dios porque ahora est enfrentado al dolor y a la conciencia de su fragilidad.El Adam Fuera Del Antiguo TestamentoDespus del cautiverio, en medio de la opresin de sus enemigos, los judosempezaron a teologizar sobre lo que significaba la cada de Adn. Se echaba a l y a supecado la culpa de la muerte, y de la existencia de los males en toda la creacin terrestre(2 Baruc 17.3; Jubileo 3.28, 29). Incluso algunos rabinos le culparon ms tarde de variosdesrdenes csmicos.El Nuevo Testamento nos da el verdadero significado teolgico de Adn. Frente a lasvarias posturas modernas que ponen en tela de duda su historicidad, en el NuevoTestamento se le considera un ser histrico. Lucas 3.38 lo menciona como antepasado deJess. Pablo afirma que Adn fue el primer hombre ( 1 Co 15.4547 ; 1 Ti 2.13 , 14 ), ypor todas partes el paralelismo entre Adn y Cristo implica que aquel era en verdad un serreal ( Ro 5.1221 ). 39. Pablo nos ensea que el PECADO y la MUERTE entraron por medio de Adn y que enl todos morimos, ya que hay tal tipo de solidaridad entre Adn y la humanidad que nosinvolucra a cada uno en su pecado y castigo. En varias de sus cartas, Pablo presenta aCristo como el postrer Adn o el segundo hombre ( 1 Co 15.4547 ) en quien todoslos hombres pueden disfrutar de abundante gracia, justificacin y vida eterna, de lamisma manera que, aparte de Cristo, comparten el juicio, la condenacin y la muerte enel primer Adn. La referencia a Enoc sptimo desde Adn, que se encuentra en Jud 14 , puede seruna referencia histrica a Gn 5 , pero quizs es una forma tcnica de referirse al libro de 1Enoc del cual viene la cita de Jud 14 , 15 . ( MUJER ; PECADO ; PACTO ; EDN ; IMAGEN DEDIOS .)Bibliografa:Gerhard von Rad, El libro de Gnesis , Sgueme, Salamanca, 1982. E. Jenni y C.Westermann, Diccionario Teolgico Manual del AT , 2 Vol., Cristiandad, Madrid, 1978. JosCroato, Crear y amar en libertad , Editorial Aurora, Buenos Aires, 1986. Pierre Grelot, Hombre,quin eres? , Verbo Divino, Navarra, 1983. Josef Schreiner, Palabra y mensaje del AntiguoTestamento , Herder, Barcelona, 1972.ADAR ( nublado ). Nombre de un mes, un hombre y un pueblo. 1. ltimo mes del ao litrgico hebreo y sexto del ao civil. Corresponde a febrero-marzo de nuestro ao. La cosecha de frutas ctricas comenzaba en adar. La Fiesta dePurim se celebraba el 14 y 15 del mes ( Est 3.7 , 13 ; 8.12 ; 9.1 , 15 , 17 , 19 , 21 ). ( MES ; AO .)2. Hijo de Bela y nieto de Benjamn ( 1 Cr 8.3 ).3. Pueblo de Jud, en la frontera ( Jos 15.3 ).ADIVINACIN Prctica supersticiosa, comn en todas las sociedades, de buscar ydiscernir seales y revelaciones, sobre todo acerca del futuro, por medio de dolos ohechiceros que se suponen que estn dotados de poderes sobrenaturales. En la Biblia se mencionan varios medios de adivinacin: la copa o el agua ( Gn 44.5); los sueos ( Dt 13.2 , 3 ; Jue 7.13 ; Jer 23.32 ); la consulta de dolos, las varas y losorculos ( 1 S 15.23 ; Zac 10.2 ; Os 4.12 ; Is 41.2124 ; 44.7 ); las flechas ( Ez 21.21 ); elfuego ( Dt 18.10 ); y la inspeccin del hgado ( Ez 21.21 ).La adivinacin se condena como reliquia engaosa del paganismo y la prohbenestrictamente la ley y los profetas por ser abominacin ( x 22.18 ; Lv 19.26 , 31 ; 20.27 ;Is 47.12 , 15 ). Los profetas condenan a los adivinos, hechiceros, encantadores y a lagente que los busca ( Is 8.1922 ; Jer 27.9 , 10 ; Ez 13.1723 ; Miq 5.12 ). La razn se veclaramente en Dt 18.922 . 40. La revelacin no es augurio ni la profeca es prognosis. El adivino practica suprofesin por lucro y siempre ajusta su mensaje a fines personales o polticos ( 2 Cr 18.426 ); Ez 13.15 ; Jer 6.13ss ; Hch 8.9 ; 16.16 ). En cambio el profeta de Jehov profetizabajo el impulso divino, nunca por remuneracin, sino ms bien a veces a riesgo de suvida ( 1 R 22.135 ; Is 7ss ; Jer 2.36ss ). No se puede engaar ni forzar a Jehov pormedios ocultos. Cuando l se revela, lo hace en trminos claros, directos ycomprensibles.Esto no significa que no hubiera en Israel algn vestigio de supersticin o prctica deadivinacin. Al parecer, Dios se ajust a la mentalidad popular y aprovech en variasocasiones estos medios para lograr su propsito, como en los casos de la adivinacin porsuerte ( Lv 16.8 ; Hch 1.26 ), por velln de lana ( Jue 6.3640 ) y por URIM Y TUMIM (Esd 2.63 ; Neh 7.65 ). Pero el conocimiento de Jehov y su revelacin destruyen la basede la supersticin esotrica y mgica. Es la fe, y no la supersticin, lo que exige Dios. ( MAGIA .)ADMA Ciudad del valle de Sidim, cubierta ahora por la parte meridional del marMuerto. Segn Dt 29.23 (cf. Gn 10.19 ; 19.2429 ; Os 11.8 ), fue destruida por fuego delcielo junto con las ciudades de Zeboim, Sodoma y Gomorra.ADOBE TEJA .ADONAS ( mi seor es Jehov ). Cuarto hijo de David y Haguit ( 2 S 3.4 ; 1 Cr 3.2 ).Muerto Absaln, Adonas se consideraba heredero del trono ( 1 R 1.5ss ). En esto leapoyaban el general Joab, el sacerdote Abiatar y muchos del pueblo. Mientras Adonas ysus partidarios hacan una fiesta, el profeta Natn y Betsab, madre de Salomn,recibieron noticias de la rebelin. Avisaron al anciano rey David y le recordaron supromesa de dar el reino a Salomn ( 1 R 1.17 , 30 ). David inmediatamente mandcoronar a este. Al enterarse, los partidarios de Adonas se dispersaron. Adonas se refugiasindose de los cuernos del altar en el templo. Salomn lo perdon a condicin de sulealtad. Despus de la muerte de David, Adonas pidi por esposa a Abisag, la concubinade David. Esta peticin, de acuerdo con las costumbres orientales, equivala a un acto detraicin. Por tanto, lo condenaron a muerte ( 1 R 2.1325 ). Otros dos hombres llevaron el nombre de Adonas ( 2 Cr 17.8 ; Neh 10.16 ).ADONIRAM Alto funcionario bajo David, Salomn y Roboam ( 2 S 20.24 ; 1 R 4.6 ).Era cobrador de tributos y encargado de la leva de 30.000 hombres enviados a cortarmaderas en el Lbano ( 1 R 5.14 ). Cuando Roboam lo envi a las diez tribus rebeldes, lolapidaron y se inici la rebelin de Jeroboam, ca. 931 a.C. ( 1 R 12.18 ). Se le llamaAdoram en 2 S 20.24 ; 1 R 12.18 ; 2 Cr 10.18 .ADORAM ADONIRAM . 41. ADOPCIN Acto por el que una persona recibe como hijo a uno que no lo es, y leconfiere todos los derechos y obligaciones de esa posicin.Aunque la adopcin se conoca en tiempos antiguos (por ejemplo, en los archivos de NUZI ), los judos no la practicaban directamente. Por lo general, los casos en elAntiguo Testamento que se asemejan a la adopcin formal sucedieron en pasesextranjeros y los adoptados de un israelita solan ser parientes cercanos ( Gn 48.5 ; x2.10 ; 1 R 11.20 ; Est 2.7 ).En el Nuevo Testamento solo Pablo usa la palabra y da en cada una de las cincoreferencias un sentido teolgico. En el derecho romano, el trmino adoptio se usabacuando un hombre tomaba como suyo al hijo de otro, en un acto que inclua una ventasimblica delante de testigos. Quizs Pablo se refiera a esta costumbre en Gl 4.5 , 6 .La doctrina neotestamentaria de la adopcin se presenta especialmente en Ro 8.15 ;Gl 4.5 y Ef 1.5 . La posicin de hijo se pone en contraste con la del esclavo ( Ro 8.15 ; Gl4.7 ) o la de un menor bajo tutela ( Gl 3.25 , 26 ). La adopcin es un acto soberano ygratuito de Dios ( Ef 1.5 ), por el que, sin mrito humano y en base a la redencinconsumada en la cruz ( Gl 4.5 ), l da al creyente en Cristo la posicin de hijo suyo ( Gl3.26 ).Usando adopcin en un sentido algo distinto, Ro 9.4 habla de la relacin especial queDios estableci con la nacin de Israel (cf. x 4.22 ). Romanos 8.23 se refiere a la futurarealizacin completa o promulgacin pblica de nuestra posicin como hijos (cf. 1 Jn3.13 ).Como adoptado, el creyente tiene confianza en Dios en vez de temor ( Ro 8.15 ). Laobra del Espritu Santo es concientizarlo en su posicin y encaminarlo en ella ( Ro 8.14 ,16 ) hacia una herencia juntamente con Cristo ( Ro 8.17 ). Aunque la palabra adopcin noaparece en otros pasajes, el concepto se encuentra a travs del Nuevo Testamento, sobretodo en los escritos de Juan (p. ej., Jn 1.12 ). ( HIJO ; HIJO DE DIOS .)ADORACIN Culto o reverencia que se rinde a Dios por sus obras ( Sal 92.15 ) ypor ser quien es ( Sal 100.14 ). Se expresa mediante ORACIN ( Gn 12.8 ; Neh 9 ), SACRIFICIO ( Gn 8.20 ), OFRENDA ( Gn 4.3 , 4 ; 1 S 1.3 ; Dt 26.10 ; 1 Cr 16.29 ); ALABANZA ( 2 Cr 7.3 ; Sal 29.1 , 2 ; 86.9 ; 138.1 , 2 ), CANTO ( Sal 66.4 ), ritos ( x12.26 , 27 ), meditacin ( Sal 63.5 , 6 ), TEMOR ( Sal 96.9 ), AYUNO ( Neh 9.13 ;Lc 2.37 ), FIESTA y ACCIN DE GRACIAS ( 2 Cr 30.21 , 22 ), y sobre todo inclinacin( Sal 95.6 ; 1 Cr 29.20 ) y servicio ( Dt 11.13 ; Jos 22.27 ). Estos dos ltimos conceptos seexpresan en hebreo y en griego con palabras que tambin significan adoracin ( Dt6.13 ; 10.12 , 13 ; 2 R 5.18 ; cf. Mt 4.10 ; Ro 12.1 ), de modo que no se distingue entreservir y adorar ni entre inclinarse y adorar.La adoracin externa y cultual debe nacer de una actitud interna ( Is 29.13 ), que a suvez se expresa en obediencia y una vida dedicada por entero al servicio de Dios ( 1 S15.22 , 23 ; Miq 6.68 ; cf. Stg 1.27 ). El adorador debe ser bueno y justo ( Sal 15 ; Am 42. 5.2126 ) para que su adoracin sea aceptada ( Sal 50.723 ; Is 1.1120 ; cf. Mt 5.23 , 24y Jn 4.23 ), adems de sincero ( Sal 51.1619 ).En la adoracin, los patriarcas invocaban el nombre de Jehov ( Gn 13.4 ), celebrabanel pacto ( Gn 15.721 ) y la sustitucin ( Gn 22 ; cf. Lv 17.11 ), y practicaban loslavamientos y las purificaciones ( Gn 35.2 ; cf. x 19.10 ), todo lo cual precede al cultoms formal y complejo que se ver despus en el TABERNCULO y el TEMPLO ( 1 R 68 ; 2 Cr 2031 ). A pesar de este desarrollo posterior, no se pierde el aspecto personal dela adoracin ( 2 S 17.1829 ; Sal 23 ; Is 55.69 ).En el Nuevo Testamento, el culto de la SINAGOGA ( Lc 4.1621 ) se adapta a lasnecesidades de la IGLESIA . Incluye alabanzas, salmos, cnticos ( Ef 5.19 , 20 ), lecturabblica, enseanza, exhortacin ( Col 3.16 ; 4.16 ; 1 Ti 4.13 ), oracin, ayuno, santa cena (Hch 2.46 ; 13.13 ; 1 Co 11.1834 ), profeca ( 1 Co 14 ), doctrina, mensajes en lenguas einterpretacin ( 1 Co 14.26 ).En ambos testamentos el pueblo de Dios lo adora pblicamente ( Hch 20.7 ), enprivado ( Gn 24.26 , 27 ; Dn 6.10 ; Mt 6.5 , 6 ) y en familia ( Gn 35.13 ; Hch 16.3034 ).Se prohbe terminantemente la adoracin de seres humanos ( Hch 10.25 , 26 ; 14.1115 ; cf. Est 3.2 , 5 ), ngeles ( Col 2.18 ; Ap 19.10 ; 22.8 , 9 ) u otra criatura ( Mt 4.10 ; cf.Dt 6.13 ; Ap 14.911 ). La adoracin de dioses falsos es una ofensa que trae las msterribles consecuencias en todo el Antiguo Testamento ( x 20.36 ; 32.111 , 30 , 35 ; Dt4.1518 ; 8.19 ; etc.; cf. Ro 1.25 ). En el Nuevo Testamento la adoracin se dirige aJesucristo ( Mt 14.33 ; Jn 5.22 , 23 ; Heb 1.6 ; Ap 5.814 ), y se destaca que el cultoofrecido a Jehov en el Antiguo Testamento explcitamente pertenece a Jess ( Flp 2.10 ,11 // Is 45.23 ). La adoracin a Dios y al Cordero es la esencia misma de la vida celestial( Ap 4.611 ; 15.3 , 4 ; 19.18 ).ADRAMELEC ( Adar es rey ). Nombre de un dios pagano y un hombre en el AntiguoTestamento.1. Deidad venerada por los habitantes de Sefarvaim, quienes, llevados por los asirios,poblaron Samaria despus de 722 a.C. Nos informa 2 R 17.31 que quemaban a sus hijosen ofrenda a esta y otra deidad llamada Anamelec. 2. Hijo de SENAQUERIB , rey de Asiria. Segn 2 R 19.37 e Is 37.38 , junto con suhermano SAREZER , asesin a su padre, mientras este adoraba en el templo a Nisroc.Esto sucedi cuando Senaquerib regres a Nnive, despus de su fallida campaa contraEzequas, rey de Jud.ADRAMITENA Perteneciente a Adramitio, antiguo puerto de Misia en la provinciaromana de Asia, situado frente a la isla Lesbos ( Hch 27.2 ).ADRITICO Mar entre Italia al oeste y Dalmacia y Acaya al este. En la poca delNuevo Testamento este nombre abarcaba tambin el mar Jnico, y las aguas entre Creta y 43. Malta. Era un paso peligroso para la navegacin durante los meses de noviembre amarzo; Pablo naufrag en este mar y pas catorce das en la tormenta ( Hch 27.27 ).ADULAM ( refugio ). Nombre de una ciudad y de un conjunto de cuevas.1. Probablemente Tel-es-seikh-Madhkur, a medio camino entre Laquis y Jerusaln.Josu la conquist y cedi a Jud ( Jos 12.15 ; 15.20 , 35 ). Roboam la fortific ( 2 Cr11.7 ) y Nehemas la reedific ( 11.30 ).2. En las cuevas de Adulam se escondieron los 400 guerreros de David y toda suparentela ( 1 S 22.1 ; 2 S 23.13s ). Es-seih-Madhkur no se presta a esto, pero s lasmuchas cuevas de KhirbetId el-Ma.ADULTERIO Relacin sexual entre una persona casada y otra que no sea su cnyugelegal. Sin embargo, en una cultura donde la poligamia se aceptaba, la unin sexual entreun hombre casado y sus concubinas no se consideraba adulterio. Bajo la Ley de Moiss este pecado se castigaba con la muerte, ya fuese porapedreamiento o fuego ( Lv 20.10 ; 21.9 ; Dt 22.2224 ; Jn 8.5 , 6 ). Debido a que la penade muerte solo se poda aplicar en el caso de que se sorprendiera a la persona en el actomismo ( Jn 8.4 ), el cnyuge acusado tena que someterse a ciertos procedimientosacordados para establecer su culpabilidad o inocencia ( Nm 5.1131 ). No obstante la LeyMosaica, cuando el rey David se arrepinti de su pecado de adulterio, Dios lo perdon ( 2S 11.25 ; Sal 51.1 , 2 ).Cristo tambin perdon a la mujer sorprendida en adulterio, pero sin obviar lagravedad del cargo ( Jn 8.11 ). En el Nuevo Testamento el Seor seala que al adulteriono se comete nicamente por el acto en s, sino tambin por mirar a una mujer paracodiciarla, dando a entender que la sed de este, como de todo pecado, est en el CORAZN ( Mt 5.27 , 28 ).Nuestro Seor seala el adulterio como el nico motivo de DIVORCIO ( Mt 5.32 ;19.312 ). El trmino FORNICACIN debe entenderse en estos pasajes como sinnimo deadulterio. Pablo parece dar otra causa en 1 Co 7.1015 . El adulterio es un pecado contra la santidad del hogar al que todo hombre estexpuesto. Por esta razn, siempre se debe tener muy presente la advertencia de Cristo (Mt 5.27 , 28 ) y elevar diariamente la oracin de David ( Sal 51.2 , 1012 ). ( SEXUALIDAD .)ADUMN ( rojura ). Pasillo en el camino que sube de Jeric a Jerusaln, donde hoyest la Posada del buen samaritano. Quedaba en la frontera entre Benjamn y Jud ( Jos15.7 ; 18.17 ).ADVENEDIZO EXTRANJERO . 44. AFEC ( fortaleza ). Nombre de antiqusimos lugares y ciudades en el AntiguoTestamento.1. Lugar entre el territorio de los cananeos y el de los amorreos, que los israelitas nopudieron subyugar ( Jos 13.4 ). Es probable que sea el moderno Afca en la falda noroestedel monte Lbano.2. Ciudad real de los cananeos que Josu conquist ( Jos 12.18 ) y campamentomilitar de los filisteos ( 1 S 4.1 ; 29.1 ). Es el moderno Tell el-Muhmar junto a Ras el-Ainal nordeste de Tel Aviv. 3. Ciudad de Aser ( Jos 19.30 ) que Israel no subyug ( Jue 1.31 ). Es el moderno TellKurdane en la llanura de Aco al nordeste de Haifa. 4. Lugar de Basn donde Israel, bajo Acab, derrot a los sirios, dirigidos por Ben-adad II ( 1 R 20.26 , 30 ) y donde Israel, bajo Jos, herira a los sirios, segn la profecade Eliseo ( 2 R 13.17 ). Es el moderno Fik al este del mar de Galilea. 5. Lugar de Jud ( Jos 15.53 , BJ [RV, Afeca]) que se cree localizado al sudoeste deHebrn.AGABO Profeta cristiano de Jerusaln, activo tambin en Antioqua y Cesarea. Predijoel encarcelamiento de Pablo y tambin una gran hambre que hizo necesario enviarsocorro a Judea ( Hch 11.2730 ). Para profetizar la prisin del Apstol se vali de ungesto simblico ( Hch 21.10 , 11 ). Existen pruebas de una tremenda escasez de alimentos(4647 d.C.) en Grecia, Roma y especialmente Judea en tiempos del emperador Claudio.AGAG (significado desconocido). Nombre de reyes del Antiguo Testamento.1. Segn parece, era el ttulo del rey entre los AMALECITAS , como lo era Faranentre los egipcios y Csar entre los romanos ( Nm 24.7 ).2. Rey en el Neguev en el tiempo de Samuel y Sal. Era enemigo de Israel y secaracterizaba por su extrema crueldad ( 1 S 15.2 , 32 ; x 17.814 ; Dt 25.1719 ). Atravs de Samuel, Dios orden a Sal aniquilarlo junto con su pueblo y ganado ( 1 S 15.3, 18 ). Sal desobedeci: le perdon la vida al rey Agag y dej vivo lo mejor del ganado (1 S 15.79 ). Cuando Samuel lleg, juzg a Sal por su hipocresa y descuartiz a Agar (1 S 15.1323 , 32 , 33 ).GAPE Una de las tres palabras griegas que se traducen AMOR . Designaba el amorque los creyentes sentan los unos por los otros, y de ah que tambin se denominara as lacena fraternal que los primeros cristianos celebraban juntos. Es posible que Pablo mismola haya instituido en Corinto ( 1 Co 11.1734 ).Es lamentable, pero con el tiempo surgieron excesos graves en estas fiestas:glotonera, embriaguez e inmoralidad. Primera de Corintios 11.2022 , 2734 y Judas 12 45. se refi