906

Diccionario-Biblico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2003 Grupo C Service & Design Ltda.E-mail: [email protected]

    ISBN: 33-5236-5

    DICCIONARIO BBLICO DIGITAL

    Reservados todos los derechos.Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra sin ladebida autorizacin escrita de los editores.

    Diseo y ProgramacinPierre Jean Montana M.

    Hecho en ColombiaMade in Colombia

    Versin 1.0 2003

  • Presentamos al lector el Diccionario Bblico Digital que apoya de una maneramuy seria el estudio de las Sagradas Escrituras.La obra est dirigida a todo pblico catlico o cristiano sin distingo religiosoque desee utilizarlo como lectura o consulta. No pretende ser un compendiode carcter crtico ni mucho menos teolgico, pero s mostrar una amenarespuesta a las incgnitas que resultan del estudio de la Sagrada Biblia.Esta versin digital del dicionario ha sido desarrollada con el fin de facilitarlos temas de estudio, hacindolos ms rpidos aprovechando las ventajasque ofrece este formato. El diseo ha sido cuidadosamente realizado buscandoque su aspecto sea agradable, fcil y prctico para cualquier persona queprecise utilizarlo.Esperamos de esta manera ayudar al creyente con una herramienta mas quele sirva y facilite la comprensin y estudio de la Palabra Divina.

    Introduccin

  • BUSCAR

    Al oprimir este icono el sistema activa el motor de busqueda donde

    puede ingresa la palabra que quiere consultar.

    CONTENIDO

    Por medio de el activa la ventana de etiquetas de contenido para

    accesar rapidamente a cualquier letra o palabra

    COPIAR

    La tecla V activa el cursor a modo de seleccin y con este icono la

    seleccin de texto queda guardada en memoria para trasladarla a

    cualquier otra aplicacin que edite texto.

    IMPRIMIR

    Con solo teclear esta opcin, llama el cuadro de dilogo de la

    impresora instalada en su sistema.

    AYUDA

    Un solo paso para acceder a los iconos de navegacin. Tambien puede

    revisar la Ayuda de Acrobat para conocer mas opciones del programa.

    SALIR

    Para finalizar su ses in, un solo click y listo, esta afuera!

    AVANZAR / RETROCEDER

    Estos botones estan ubicados en la parte inferior de los textos y le

    permiten navegar hacia adelante o atras en toda la publicacin.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Aarn, hijo de Amram y de Yokbed, hija de Lev; tres aos mayor quesu hermano Moiss y hermano menor de Miryam. Su mujer Eliseba lepari cuatro hijos: Nadab, Abih, Eleazar e Itamar. Dios designa aMoiss gua de Israel para sacarlo de Egipto y conducirlo por el desierto,y ste, torpe de lengua, le pide un portavoz y profeta para que lescomunique a los ancianos de Israel lo que Dios le dice, y hable con elfaran, y Dios le elije a A. como su boca. De ochenta y tres aos A.acude con Moiss donde el faran para pedirle que deje salir a losisraelitas de Egipto, pero el monarca se niega Ex 5, 1 ss; A. haceprodigios en la corte egipcia, su bastn se convierte en serpiente quedevora los bastones, hechos serpientes, de los encantadores del faran.Con su bastn desat las tres primeras plagas: la del agua convertida ensangre, la de las ranas y la de los mosquitos Ex 7, 14 y 8, 12. Con Jur,mantiene los brazos de Moiss en alto para que Josu gane la batallacontra Amelec Ex 17, 10-13. Subi al Sina con Moiss, en donde se lepermiti ver a Dios, cuando aqul recibe las tablas de la ley Ex 19, 24.Con Nadab y Abih, sus hijos, y los ancianos de Israel fue con Moiss alSina para ratificar la alianza con Yahvh Ex 24. Luego, se queda en elcampamento israelita como representante de Moiss, quien sube almonte, y por la tardanza de ste, presionado por el pueblo, funde unbecerro de oro y levanta un altar Ex 32, 1-6. Junto con Miryam, se rebelcontra Moiss por la kasuita que ste tom por mujer. A. y Moissmueren antes de entrar Israel en la tierra prometida, castigados por laincredulidad de Merib Nm 20, 1-21. A. Fue el primer sumo sacerdotepor disposicin de Dios, dio el nombre a los aaronitas y fue padre dellinaje sacerdotal Ex 28, 1; Lv 8, 10; sacerdocio confirmado por Dioscontra Cor, Datn y Abiram con un juicio y el milagro de la varaflorecida Nm 16, 17.A. muri de ciento veintitrs aos, en el cuadragsimo ao de la salida deEgipto, en Moser, segn Dt 10, 6; en el monte Hor, en Edom, segn Nm 20,22-29; Dt 32, 50. Su hijo Eleazar lo sucedi como sumo sacerdote Dt 10, 6.Ab, arameo, padre. Comn en nombres hebreos compuestos, porejemplo, Absaln, padre de la paz. Quinto mes del ao sagrado yundcimo del civil entre los judos.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Abaddn, hebreo abad, corromper. Significa abismo, destructor, lugar dela corrupcin, mundo de la muerte. En Ap 9, 11, nombre del ngel delabismo, en griego Apollyn, corruptor, destructor, rey de las langostasinfernales.Abagt, dispensador de fortuna. Eunuco de la corte de Asuero el Grandede Persia Est 1, 10.Abana, perenne. Con el Farfar, dos ros de Damasco, de aguas perennesy limpias, 2 R 5, 12.Abarim, de ms all. Montaas al este del bajo Jordn y del mar Muerto.All, desde el monte Nebo, Moiss vio la tierra prometida antes de morir,Nm 27, 12; 33, 47-48; Dt 32, 49; 34, 1. En A. acamp Israel dos vecesNm 21, 11; 33, 5-49. En Jr 22, 20, el profeta menciona estos montes, ensu orculo contra Joaqun y Jerusaln.Abb, arameo ab, padre, palabra filial con que los hijos tratan al padre. Tratodado a Dios por Cristo Mc 14, 36, y por los cristianos Rm 8, 15; Ga 4, 6.Abdeel, padre de Selemas, a quien Yoyaquim, rey de Jud, ordena, juntocon otros, que prenda al profeta Jeremas Jr 36, 26.Abdnago Abed-Neg.Abdas, siervo de Yahvh. Nombre propio encontrado varias veces en lasSagradas Escritura. El cuarto de los profetas menores, considerado autordel libro proftico de Abdas, del cual poco se sabe. De este librito,veintin versculos, algunos afirman que se trata de una recopilacinfragmentaria de orculos de distintas pocas contra los idumeos; comofecha de su escritura, se dan los siglos VIII o V, pues hay dos hechoshistricos que pudieron inspirarlo: la rebelin idumea en el reinado deJoram de Jud 2 R 8, 20-22, y la invasin rabe y filistea de Jud 2 Cr 21,16 ss, o la participacin de Edom en la destruccin de Jerusaln Sal 137(136), 7; Lm 4, 21. A., tal vez, fue contemporneo de los Jeremas yEzequiel, quienes profetizaron contra Edom Jr 49, 14-16.Abdiel, padre de Ay, cabeza de grandes familias de la tribu de Gad 1 Cro 5, 15.Abdn, pequeo siervo. Nombre propio de varn y topnimo.1. ltimo de los jueces menores durante la poca israelita premonrquica.Era hijo de Hil-lel de Piratn en tierra de Efram. Ejerci durante ochoaos. En Jc 12, 13-15 se hace especial mencin de sus riquezas. Nada sedice en particular sobre el perodo en que juzg a Israel.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    2. Ciudad levtica de los guersonitas en la tierra de la tribu de Aser, alnordeste de Akko Jos 21, 30; 1 Cro 6, 59.Abed-Neg, o Ebed-Neg, siervo de Nebo, nombre babilnico deAzaras, compaero, con Misael y Ananas, de Daniel durante lacautividad en Babilonia Dn 1, 7. Por propuesta de Daniel,Nabucodonosor hizo a los tres compaeros administradores de laprovincia de Babilonia Dn 2, 49. Junto con sus dos amigos, fue echadoen un horno encendido por negarse a adorar una estatua de oro erigidapor el rey Dn 3, 12 ss, salvndose milagrosamente. En Dn 3, 24-50 seencuentra el Cntico de Azaras en el horno.Abeja, latn apis. Insecto himenptero. En la Escritura se mencionansiempre las a. silvestres, lo mismo que la miel que producen, Si 11, 3; Mt3, 4, pues parece que la apicultura no se daba en los tiempos bblicos. Alas abejas se comparan los perseguidores y acuciosos Dt 1, 44. Sansncomi y dio a sus padres de la miel de abejas que encontr en los restosde un len muerto, que el haba matado, camino de Timn, cuando iba acasarse Jc 14, 8-9; miel de la pea se llama al producto de las a. en Dt32, 13; Is 7, 18-19.Abel, vapor, soplo de viento. Nombre del segundo hijo de Adn y Eva.Fue el primer pastor. Sus sacrificios de animales, al contrario de los de suhermano Can, agricultor ste, eran gratos a Dios. Esto despert laenvidia de Can quien dio muerte a A. Gn 4, 1-26; Mt 23, 35; Lc 11, 51;Hb 11, 4; 12, 24.Abe Bet Maak, tambin Abelmam en 2 Cro 16, 4, o simplemente Abelen 2 S 20, 18, ciudad israelita del norte de Palestina, en la regin superiordel Jordn, famosa por la sabidura de sus pobladores. Joab la siti porqueSeba huy a ella cuando se sublev David, muriendo all, 2 S 20, 14-22.En tiempos del rey Bas de Israel (906-883), A. B. M. Ben-Hadad, rey deAram, la someti 1 R 15, 20; 2 Cro 16, 4. Durante el reinado de Pcaj enIsrael fue tomada por el rey Teglat-Falasar, quien deport a sus habitantesa Asiria 2 R 15, 29.Abel Myim, con este nombre se identifica la ciudad de Abel Bet Maaken 2 Cro 16, 4.Abel Mejol, patria de Eliseo, al sur de Betsn, Jc 7, 22; 1 R 4, 12; 19, 16.Abel Sitim Sitim.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Abesn Ibsn.Abas, hebreo Abiyy, el Seor es padre.1. Hijo del profeta Samuel, nombrado por ste, con Joel, su hermanomayor, juez en Berseba 1 S 8, 2; 1 Cro 6, 13. Su corrupcin hizo que elpueblo le pidiera a Samuel un rey 1 S 8, 3-5.2. Segundo rey de Jud (913-911 a. C.), hijo de Roboam Mt 1, 7, y deMaak 1 R 15, 1-18. En Israel era rey Jeroboam I, a quien A. le arrebat lasciudades de Betel, Yesana y Efrn 2 Cro 13, 19. Su conducta religiosa nofue ejemplar 1 R 15, 3. Lo sucedi su hijo As.3. Hijo de Jeroboam I, cuya muerte temprana, as como la extincin de sulinaje, predijo en Silo el profeta Ajas 1 R 14, 1-18.4. En quien cay la primera suerte de la octava clase sacerdotal 1 Cro 24, 10.Abiasaf, levita, uno de los hijos del rebelde Cor Ex 6, 24; 1 Cro 6, 8 y22, padre de Qor 1 Cro 9, 19.Abiatar, hebreo padre de la abundancia. Hijo de Ajimlek, del linaje deItamar, sumo sacerdote de Nob. Se salv de la aniquilacin ordenada porSal contra los sacerdotes de Nob, por haber stos auxiliado conalimentos y armamento a David. A. tom el efod y escap al lado deDavid 1 S 22, 20-30 y 23, 6, y fue su sacerdote 2 S 8, 17; 1 Cro 18, 16 y24, 6. Junto con el sacerdote Sadoq y otros levitas condujo el arca a laCiudad de David 2 S 15, 24/29/35; 1 R 4, 4; 1 Cro 15, 11. Con su hijoJonatn, estuvo de parte de David cuando el alzamiento de Absaln 2 S15, 35; 2 S 17, 15-17. Fue sacerdote de Salomn 1 R 4, 4, pero en lapugna por la sucesin al trono de David, A. terci, con Joab, a favor deAdonas para levantar a ste como rey, contra Salomn, 1 R 1, 7 y 2, 22.Salomn, una vez eliminado Adonas, destituy a A. del sacerdocio y loconfin en Anatot 1 R 2, 26-27; no le quit la vida por haber llevado elarca. El rey puso a Sadoq como sumo sacerdote 1 R 2, 35; en 1 S 2, 27-36y 3, 11-14, se lee la profesa, contra El, en la que se narra el triunfo delos sacerdotes sadoquitas, del linaje de Eleazar.Abiathar Abiatar.Abib, palabra de origen cananeo, significa espigas maduras, primavera.Primer mes del ao sagrado y sptimo del civil entre los judos,posteriormente llamado Nisn, correspondiente aproximadamente anuestro abril. Este mes se llam A., porque en esta poca el grano espigaba.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    El da 10 de A. comenzaba la preparacin de la Pascua y en este mes saliel pueblo de Israel de Egipto Ex 13, 4 y 23, 15; 34, 18; Dt 16, 1.Abiezer, bisnieto de Manass, nieto de Maquir e hijo de Galaad.Fundador de la familia de los abiezeritas, de la tribu de Manass Jos 17,1-2; 1 Cro 7, 18, a la que perteneca Geden Jc 6, 11 y 34. Losabiezeritas acudieron a Geden cuando ste los convoc para pelearcontra los madianitas y amalecitas en Yesrael Jc 6, 33-34.Abigal, padre de la alegra. Nombre femenino.1. Mujer bella y sensata 1 S 25, 3, esposa de Nabal, del Carmelo, hombreacaudalado, malo y mezquino. Disgustado David con Nabal, quisomatarlo, pero A. calm al rey; Nabal muri diez das despus. David latom por esposa 1 S 25, 39-42, y ella le pari un hijo, Kilab, 2 S 3, 3, enCro 3, 1 aparece como Daniel. Cuando David era perseguido por Sal, serefugi en Gat y llev a sus dos mujeres, Ajinoam y A., 1 S 27, 3. Estasdos mujeres fueron capturadas en Siquelag por los amalecitas 1 S 30, 1-5,y David las rescat 1 S 30, 18. David subi a Hebrn con sus dosmujeres, donde fue consagrado rey de Jud, 2 S 2, 2.2. Hija de Isa, hermana de David y madre de Amas 2 S 17, 25;1 Cro 2, 16-17.Abigal Abigal.Abih, segundo hijo que le dio Elisabet a Aarn Ex 6, 23; Nm 3, 2; 1 Cro5, 29; . Subi con su padre, su hermano Nadab, los setenta ancianos deIsrael y Moiss, al monte Sina, Ex 24, 1 y 9-10. A. fue consagradosacerdote Ex 28, 1. A. y su hermano Nadab ofrecieron fuego profano anteYahvh, y como castigo un fuego los devor y murieron sin tener hijosLv 10, 1-2; Nm 3, 4; 26, 60-61; 1 Cro 24, 1-2.Abilene, regin donde se encontraba la ciudad de bila, por eso sunombre, al noroeste de Damasco, era parte de Iturea. En el ao 34 a. C.,siendo Tiberio emperador de Roma, era gobernada por el tetrarcaLisanias, Lc 3, 1. Fue incorporada a la provincia romana de Siria.Abilinia Abilene.Abimlek, tambin Abimlec, el Padre es Rey. Nombre de varn.1. Rey de Guerar, quien tom a Sara, creyendo que era hermana deAbraham; pero el Seor en un sueo le revel la verdad, y A. devolvi a

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Sara Gn 20. Despus, A. y Abraham hicieron entonces alianza, Gn 21,22-32. Guerar.2. Gn 26, 31 habla de A., posiblemente el mismo antes mencionado o unhijo de aqul, rey de Guerar, quien pretendi tomar a Rebeca, creyndolahermana de Isaac, pero, enterado de la verdad, reprendi a ste y leorden alejarse. Posteriormente, los dos hicieron alianza en Berseba.3. Hijo de Geden y de la concubina que ste tena en Siquem Jc 8, 31.Muerto su padre, apoyado por los siquemitas, A. pag mercenarios, condinero del templo de Baal Berit, fue a Ofr, ciudad en la que haba nacidosu padre, Yerubaal en la narracin, y dio muerte a sus setenta hermanos.De ellos, Jotn, el menor, se escondi y salv su vida de la matanza.Despus, A. se proclam rey junto a la encina de la estela en Siquem.Gobern por tres aos a Israel, y los siquemitas lo traicionaron y sesublevaron contra l, dirigidos por Gaal, pero A. los derrot y arras laciudad. Luego march contra la ciudad de Tebes y la tom, pero all unamujer le arroj desde una torre una piedra de molino que le destroz elcrneo y muri Jc 9.Abinadab, el Padre se ha mostrado generoso. Nombre de varn.1. Avecindado en Quiryat Yearim, en cuya casa qued depositada el arcadurante veinte aos, de vuelta de la tierra filistea; su hijo Eleazar fueconsagrado para que la cuidara 1 S 7, 1. Cuando David llevaba el arca deQuiryat Yearim a Jerusaln, Uz, hijo de A., fue herido de muerte porYahvh al extender la mano hacia ella 2 S 6, 3-7; 1 Cro 13, 7-10.2. Segundo hijo de Jes, hermano mayor de David. Cuando Jes se lopresent a Samuel, ste le dijo que no era a l a quien Yahvh habaelegido, y Jes hizo pasar ante l a sus otros hijos 1 S 16, 8.Abiram, el Padre es excelso. Nombre de varn.1. Hijo de Eliab, de la tribu de Rubn, quien con su hermano Datnintervino en el levantamiento de Cor contra la autoridad de Moiss en eldesierto. En un juicio de Dios, Yahvh ratific la autoridad de Moiss, ycastig a los rebeldes: la tierra abri su boca y se los trag con toda sufamilia Nm 16; Sal 106 (105), 16; Dt 11, 6; Si 45, 18.2. Primognito de Jiel, de Betel. Debido a la maldicin de Josu despusde la destruccin de Jeric Jos 6, 26, muri cuando su padre puso los

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    fundamentos para reedificar la ciudad, al igual que su hermano menorSegub 1 R 16, 34.Abisag, de Sunam, israelita joven, hermosa y virgen, a quien llevaron losservidores del ya muy anciano rey David para que durmiera con l y localentara y lo cuidara 1 R 1, 1-4 y 15. Muerto David, Adonas, su hijo,pidi a A. por esposa, pretendiendo con esto el derecho de acceder altrono, y Salomn, al conocer tal pretensin, lo mand eliminar por manode Benayas, 1 R 2, 17-25.Abisay, nieto de Isa, hermano de Joab y Asael, los tres hijos de Sarvia,hermana de David, 1 Cro 2, 16. A. era el jefe de los treinta 2 S 23, 18, yfiel compaero de armas de David en la lucha contra los filisteos 2 S 21,16-17. Luch con el rey David en la batalla del valle de la Sal, dondederrot a los edomitas 1 Cro 18, 12; 2 S 8, 13.Cuando David hua de Sal, A. estuvo a su lado, y juntos entraronsubrepticiamente de noche en el campamento, en el desierto de Zif, hastadentro la tienda donde dorma el rey, cuando David le perdon porsegunda vez la vida a ste 1 S 26, 5-12. Despus de muerto Sal, cuandosu hermano Asael es asesinado por Abner, del ejrcito de Isbaal, el hijode Sal, en la lucha entre ste y David, A. y su hermano Joab dan muerteal caudillo 2 S 3, 30-39, por haber matado ste a Asael 2 S 2, 20-27, yDavid lo maldijo 2 S 3, 28-30. Con Joab, pele contra los amonitas y lossirios 2 S 10, 6 ss. Durante la rebelin de Absalom, hijo de David, A.sigui al lado de ste 2 S 18, 2 ss. En la primera campaa de Davidcontra los amonitas, A. fue puesto al mando del ejrcito 2 S 10, 10-14. Enla rebelin de los de Seb, el benjaminita, A. permaneci leal a David 2 S20, 7. En Gob, luchando contra los filisteos, A. ayuda a David ya cansadoy mata a un gigante descendiente de Raf 2 S 21, 17.Abismo, griego abussos, hondo, sima, precipicio, profundidad. Significalas aguas en las que flotaba la tierra Gn 1, 1-2; 7, 11-12; 8, 2; Sal 42, 8; ela. primitivo Ha 3, 10. Ese a. es inconmensurable Si 1, 3. Se refiere a lasaguas subterrneas Gn 49, 25; Dt 33, 13. Al mar, Jons, arrojado al mar ytragado por un pez, clama a Yahvh desde el fondo del a. Jon 2, 1-3 y 6.Tambin, al seol, reino de la muerte, lugar de los muertos, Sb 16, 13-14; Si 14, 12 y 16; 17, 27; 21, 10; 41, 4; 48, 5; Ba 3, 11 y 19; Ez 31, 15;

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Dn 3, 88; Rm 10, 7. El lugar de los demonios, Lc 8, 31. En el Ap 9, 1-6, a.es el lugar de los ngeles cados. Abaddom.En sentido figurado, los consejos de la sabidura son ms profundos queel a. Si 24, 29; el Seor todo lo ve, sondea el a. y el corazn humano Si42, 18; a. de riqueza, de sabidura y de ciencia el de Dios, dice elApstol en Rm 11, 33.Abiud, hijo de Zorobabel. El evangelista Mateo lo menciona en el rbolgenealgico de Jesucristo 1, 13.Abiyy Abas.Abiyyam Abas.Abner, el Padre es antorcha, hijo de Ner, de la tribu de Benjamn, to deSal, 1 S 14, 50-51. Jefe del ejrcito de Sal. Tras haber David derrotadoy cortado la cabeza al gigante Goliat, A. lo present ante el rey 1 S 17,55-56. Ayud a Sal cuando persegua a David 1 S 26, 3-14. MuertoSal, A. levant por rey de Israel a Isbaal, hijo de aqul, 2 S 2, 8-9, yguerre contra David, ungido ya ste en Hebrn como rey de Jud.Derrotado en la batalla de Gaban, mat a Asael, hermano de Joab, 2 S 2,12-32. A. se disgust con Isbaal por Risp, quien haba sido concubina deSal, y se pas al lado de David; pero Joab, quien lo odiaba, veng lasangre de su hermano Asael, muerto por A., asesinndolo en Hebrn 2 S3, 22-39. Isbaal fue asesinado, y David hizo ejecutar a los culpables, y lacabeza de aqul fue sepultada en el sepulcro de A., en Hebrn, 2 S 4, 12.Abominacin, trmino comn en las Sagradas Escrituras que por loregular se refiere a todo lo idoltrico y pagano: dolos, imgenesidoltricas, emblemas, smbolos, culto, ceremonias, ritos, sacrificios, etc.,Dt 7, 25-26 y 12, 31. El trmino era tambin aplicado a los hebreos enEgipto, por comer stos de animales sagrados para los egipcios y noguardar al comer las ceremonias egipcias. Comportamientos sexualescomo la zoofilia, la sodoma, el homosexualismo, el adulterio, lasrelaciones sexuales durante el perodo de menstruacin de las mujeresson considerados A. Lv 18, 19-23. A. es el culto meramente externo,calificado como vano si no est acompaado del interior Is 1, 11-14.Abominacin desoladora, expresin apocalptica que indica una ter-rible profanacin, algo horroroso, espantoso y devastador Mc 13, 14-20.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    As se predice en Dn 11, 31 y 12, 11, sobre la profanacin del templocuando la persecucin de los judos por parte del soberano selucidaAntoco IV Epfanes, y 1 M 1, 54 afirma el cumplimiento de la profesade Daniel en el altar a Zeus Olmpico levantado sobre el altar de losholocaustos del templo de Jerusaln 2 M 6, 2. Mt 24, 15 y Mc 13, 14, quecitan a Dn 9, 27, abominacin de la desolacin, que en los tiemposmesinicos se cumple con el sitio, ocupacin y destruccin de Jerusalnpor las legiones paganas romanas comandadas por Tito. Tambin puedetratarse de la profanacin del templo cuando la matanza de los zelotes.Abram, el Padre es excelso, luego Abraham, padre de muchos pueblosGn 17, 1-8, padre del pueblo escogido, de los ismaelitas y otras tribusrabes. Del linaje de Sem, naci en Ur de Caldea, era hijo de Traj,natural ste de Jarn, tuvo dos hermanos, Najor y Harn, y se cas conSaray. En Gn 14, 13 se le llama el hebreo, lo que significa, de acuerdocon la genealoga de las Sagradas Escrituras, descendiente de ber. Secree que form parte de inmigrantes que llegaron, entre el 2000 y 1700 a.C., a Siria y Canan, procedentes del desierto siroarbigo y deMesopotamia, por cuestiones polticas o de otro tipo. Las SagradasEscrituras, sin embargo, dicen que la emigracin de A. se debi amotivos religiosos, a un llamado expreso de Dios Gn 12, 1-3; Jos 24, 2-3;Ne 9, 7; Jdt 5, 9; Hch 7, 2-4. De unos setenta aos, A. emigra de Ur conSaray, su esposa, su padre, su hermano Najor y su sobrino Lot, y seasienta en Jarn, donde aos despus muere su padre; sepultado ste, elSeor le ordena trasladarse a Canan y reside en Sikem (encinar deMor), Betel, Hebrn (encinar de Manr) y Beer-Seba (tamarisco) Gn 21,33. All el Seor le promete esa tierra para su descendencia. Hubohambre en esta tierra, y A. parte para Egipto en donde hace pasar a Saraypor hermana suya Gn 12, 11 ss, de donde el faran los expulsa. A. regresaa Canan enriquecido, y da a su sobrino Lot toda la vega del Jordn, conlo que se separaron. Luego el Seor le renueva la promesa de la tierra yla descendencia que le dar Gn 13, 14- 17, y se establece en Manr Gn13, 18. El rey de Elam y sus aliados saquearon Sodoma y Gomorra ehicieron prisionero a Lot, por lo que A. les sali al encuentro y los vencirescatando a su sobrino y todo el botn; de regreso se encontr con el

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    sacerdote Melquisedec, quien lo bendijo Gn 14, 1-24.Despus de todo esto, Yahvh le anuncia un hijo nacido de sus entraas yuna descendencia numerosa como las estrellas, la cual sera oprimida enEgipto por espacio de cuatrocientos aos. Pero, Saray, quien era estril, leentreg por mujer a su esclava Agar y sta pari a A. un hijo, Ismael,padre de los ismaelitas y de los agarenos Gn 16, 1-16.Tena A. noventa y nueve aos de edad y se le apareci otra vez el Seorpara ratificar la promesa y establecer el pacto entre l y A. y lacircuncisin como seal. Le cambi el nombre por el de Abraham y asu esposa la llam Sara, en vez de Sary, Gn 17, 1-27. En el encinar deManr se le aparecen los tres ngeles del Seor, antes de la destruccinde Sodoma y Gomorra y A. intercede ante el Seor por sus habitantes.Despus de la destruccin de las ciudades, A. se instala en Guerar conSara, en donde hace pasar a sta, otra vez, como hermana suya ante el reyAbimlec Gn 20, 1-18; All naci Isaac, siendo A. de cien aos de edadRm 4, 19-22; al poco tiempo, por pedido de Sara, A. ech a Agar e Ismaelde su casa. Habiendo hecho el Seor que A. renunciara a su pasadocuando lo llam, ahora le pide que renuncie a su futuro pidindole que leofrezca en holocausto a su hijo Isaac. A. obedece y, cuando se dispone aclavar el cuchillo, el ngel del Seor lo detiene Gn 22, 1-19.Sara vivi ciento veintisiete aos y muri en Hebrn; A. compr la cuevade Makpel, al este de Manr, y all sepultaron a Sara Gn 23, 1-20.Luego A. mand a su mayordomo a Mesopotamia para conseguirle mujera su hijo Isaac, y ste le trajo a Rebeca Gn 24, 1-67. A., por su parte,tom otra mujer, Quetur, que le pari seis hijos: Zimram, Yoqsam,Medn, Madin, Yisbag y Saj Gn 25, 1-4.A. muri de ciento setenta y cinco aos, e Isaac e Ismael lo enterraron enla cueva de Makpel junto a su mujer Sara Gn 25, 7-11.A. desde muy antiguo es considerado el gran patriarca y profeta Gn 20, 7,depositario de la bendicin de Dios y de las promesas a todos los pueblosGn 12, 3, como tal lo tienen las tres grandes religiones monotestas: elislamismo, el judasmo y el cristianismo. Su importancia fue siempre enaumento, hasta el punto que que no hay nadie que le pueda igualar engloria, como se lee en su elogio en Si 44, 19-23. La promesa hecha por

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    el Seor a A, se concentra en un descendiente nico, Jesucristo, hijo deA. Mt 1, 1, sin embargo mayor que A. Jn 8, 53, lo que le da a la mismacarcter universal, de suerte que la posteridad de A. no es la de la carnesino la del espritu; Cristo combate toda presuncin a este respecto Mt 3,9: cuantos creen en Jess, circuncisos o incircuncisos, judos o gentiles,estn llamados a participar de las bendiciones y promesas que el Seorhizo a A. Ga 3, 14; Rm 4, 11 ss; Ga 3, 28 ss. Por lo anterior la patriadefinitiva de los creyentes es el seno de A. Lc 16, 22.Absalom, padre de la paz. Tercer hijo de David y de Maak, hija de Talmay,rey de Guesur 2 S 3, 3. Muy celebrado por su hermosura 2 S 14, 25-27.Amnn, hijo de David y Ajinam, enamorado de Tamar, hermana de A.,con mentiras logr quedarse a solas con ella y la viol. A. hizo quitar lavida al violador, y, para evadir la ira del rey, huy a Guesur, donde suabuelo Talmay. Tres aos despus, repuesto el rey de la prdida de suhijo, Joab prepara la vuelta de A. utilizando la astucia de la mujer deTeqoa, y A. vuelve a Jerusaln, habindose reconciliado con su padre dosaos ms tarde 2 S 14. Muerto Amnn, A. era el heredero del trono, yquiso acelerar su acceso al mismo, para lo cual comenz a soliviantar losnimos de los israelitas en contra de David y a hacer promesas polticas.As, se hizo proclamar rey en Hebrn 2 S 15, 7-12, unindosele elconsejero de su padre, Ajitfel, y David huy de Jerusaln junto conJoab, Abisay e Ittay 2 S 15 13-23. Ya en Jerusaln, Ajitfel aconsej a A.plantar una tienda en la terraza del palacio y se acostara con lasconcubinas del rey David, delante de todo el pueblo de Israel 2 S 16, 15-23. Con esto se cumpli la palabra de Yahvh que, por medio del profetaNatn, pronunci contra David por la muerte de Uras a quien le quit asu esposa Betsab 2 S 12-11.Como A. desech el consejo de Aquitfel de perseguir inmediatamente aDavid, y sigui la recomendacin de Jusay, el arquita, quien espiaba paraDavid, de reunir todo el ejrcito, dio tiempo a su padre para quereorganizara sus fuerzas. Bajo el mando de Joab, Abisay e Ittay, elejrcito de David derrot al de A. en el monte de Efram. A., quien iba enun mulo, qued suspendido de una encina debido a su abundantecabellera, al tratar de pasar por debajo del follaje del rbol ; avisado de

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    esto Joab, tom unos dardos y lo hiri, contraviniendo la orden de David,y diez jvenes escuderos de Joab lo remataron, lo tiraron en una fosa y lotaparon con piedras 2 S 18, 1-19. El rey David se estremeci en extremoal or la noticia de la muerte de su hijo y llor amargamente.En vida, A. se hizo levantar un monumento 2 S 18, 18 en el valle de losReyes Gn 14, 17.Absaln Absalom.Abubilla, de doble cresta. Ave insectvora de la familia de los uppidos,pequea como una trtola, de copete erctil, colores vistosos, despide unolor ftido, emite un canto chilln y montono. Es considerada inmundaen la Escritura Lv 11, 19; Dt 14, 18.Abugal Abigal.Acab Ajab.caba, mar de Suf mar RojoAcacia, Mimosa Nilotica Linn. Sittim, sethim, palabra hebrea de origenegipcio. rbol de las mimosceas, de madera dura e incorruptible, floresen racimo perfumadas, fruto en legumbre. Muy abundante en Egipto endiversas variedades, de una de las cuales se extrae la goma arbiga Is 41,17. Esta madera se emple en la hechura del tabernculo y otros objetossagrados Ex 25, 27-28. Sittim.Acad, ciudad al norte de Babilonia en la tierra de Sinear, Gn 10, 10,fundada por Nemrod. Imperio semita que emergi hacia el 2500 a. C. deesta ciudad, erigida en capital del Imperio akkadio por Sargn I, ca. 2300a. C. Los acadios fueron los primeros semitas dominadores deMesopotamia de gran relevancia cultural. Despus, se llama as la reginseptentrional de Babilonia con las ciudades de A., Sippar, Palukat,Babilonia, Barsippa, Hursahkalamma, Kut, Dilbat, Arsak-Upi y Dur-Kurigalzu, de origen sumerio y de poblacin semita a partir de la dinastaakkadia Gn 10, 10.Acadio, lengua del grupo semtico oriental, que tuvo mucha influencia dela poblacin primitiva de Mesopotamia, de habla sumeria, por lo quepresenta diferencias lxicas y fonticas con las lenguas semticasoccidentales.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Acaico, cristiano corintio quien, junto con Estfanas y Fortunato, visital apstol Pablo en feso, 1 Co 16, 17. Posiblemente estos tres cristianosllevaron a Pablo la carta de que se habla en 1 Co 7, 1, y volvieron con laprimera epstola del Apstol a los Corintios.Acn Akn.Acarn Ecrn.Acaya, regin de la antigua Grecia, capital Corinto, al norte delPeloponeso, y provincia romana desde 146 a. C. En tiempo del emperadorClaudio pas a ser del Senado y, por lo tanto, administrada por unprocnsul. En la poca de Pablo, era administrada por el procnsul GalinHch 18, 12. Pablo estuvo en ella en sus viajes apostlicos segundo ytercero Hch 18, 18 y 19, 21. El Apstol exalta el comportamiento ejemplarde A. cuando la colecta 2 Co 9, 2. La primera familia de la regin que sehizo cristiana en A. fue la de Estfanas 1 Co 16, 15.Aceite, grasa extrada de algn vegetal, cuyo uso es antiqusimo. Elaceite ms comn y ms utilizado en tiempos bblicos es el de oliva. Elrefinado se obtena machacando primero las aceitunas en un mortero paraluego exprimirlas en la prensa de piedra; otro de menor calidad seconsegua pisndolas en el trujal, al igual que la uva, Jb 24, 11; Mi 6, 15.La oliva verde da un aceite ms puro que la madura, aunque sta rindems. El molino de aceite y el lagar se emplearon ya en la pocahelenstica y romana. El a. se guardaba en orzas, vasijas en forma detinajas sin asas, 1 R 17, 14, en cuernos, 1 S 16, 1; 1 R 1, 39, comotambin en vasos de alabastro Mt 26, 7. El a. de oliva tena diferentesusos: para consagrar a los reyes y sacerdotes Lv 8, 12; 1 S 10, 1; enmedicina, para los enfermos y los heridos Is 1, 6; Mc 6, 13; Lc 10, 34; St5, 14; para la purificacin de los leprosos Lv 14, 10-18; cotidianamente,para ungirse y perfumarse el cuerpo Dt 28, 40; Rt 3, 3; Sal 92, 11; parapreparar y aderezar platos 2 Cro 2-9; Ez 16, 13-19; a. puro para laslmparas del tabernculo y del templo Ex 25, 6; 27, 20; 35, 14 y 39, 37;Lv 24, 2; Nm 4, 16; para el holocausto diario y para las ofrendas Ex 29,40-41; Lv 6, 8 y 7, 12.El a. por sus mltiples empleos era un artculo, junto con los granos y elvino, de mucho valor comercial en los tiempos bblicos 1 R 5, 25; 1 Cro

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    27, 28; Ez 27, 17; Esd 3, 7; Os 12, 2. El a. estaba sujeto a diezmo por laley de Moiss Nm 18, 12; Dt 12, 17; Ne 13, 12.Aceituna, fruto oleoso en pequea drupa del olivo, inicialmente verde ynegro al madurar. Antiguamente se recoga sacudiendo el rbol ogolpeando sus ramas, vareo, Is 17, 6 y 24, 13. En los tiempos bblicos estefruto no se coma, como ahora, slo se utilizaba para obtener aceite, Mi 6, 15.En sentido figurado, en St 3, 12, se dice que la higuera no puede produciraceitunasAcldama, campo de sangre, llamado primero campo del alfarero. Terrenocomprado por los sacerdotes, para cementerio de los extranjeros, con lastreinta monedas de plata que devolvi Judas y por las cuales habatraicionado y vendido la sangre de Jesucristo Mt 27, 7-8; Hch 1, 18-19.Acepcin de personas, expresin bblica para indicar que Dios esimparcial en sus juicios, que como juez no tiene en cuenta privilegios nidistinciones sociales, de raza, sexo, nacionalidad, etc., y as deben actuarlos hombres, los jueces y pueblo de Dios Dt 1, 17; 16, 19; 2 Cro 19, 7;Sal 82 (81) 2; Pr 28, 21; Si 35, 13; 42, 1.cimo zimo.Aco Akko.Acrabatene, subida de los escorpiones. En el nordeste de Ngueb,regin donde Judas Macabeo derrot a los descendientes de Esa, losidumeos, que asediaban a los israelitas 1 M 5, 3.Acrabbim Acrabatene.Acre Akko.Ad. Nombre de mujer.1. Una de las mujeres de Lmek, que le engendr dos hijos, Yabal yYubal, Gn 4, 19-21 y 23.2. Cananea, hija de Eln, hittita, una de las mujeres de Esa, que le paria Elifaz, Gn 36, 2-4.Adad Hadad Mes.Adam Adn.Adama Adm.Adadremmn Hadad-Rimmn.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Adn, hebreo Adam, suelo, tierra. Palabra que en las Sagradas Escriturastiene varios significados. Se refiere al primer hombre, al padre de lahumanidad, y se encuentra de manera precisa en cinco pasajes bblicos:Gn 4, 1-25; 5, 1 y 5; 1 Cro 1, 1; Tb 8, 6. Por lo comn se traduce eltrmino por hombre en general Jb 14, 1; por las gentes Is 6, 12; poralguien Si 2, 12; por uno Za 13, 15; por nadie 1 R 8-46; Sal 105, 14; elser humano Sal 94, 11; Os 11, 4. Se encuentra en la Escritura la expresinhijo de Adn, la cual slo quiere decir hombre Sal 8, 5, as comocolectivamente hijos de los hombres Pr 8, 31; 1 R 8, 39; Sal 45, 3. A.,pues, se refiere a la condicin terrestre de los humanos, a sucontingencia, a la carne dbil y corruptible, en contraste con el Creador,Gn 11, 5; Sal 33, 13 y 36, 8; Jr 32, 19. A., padre del gnero humano,creado del polvo de la tierra Gn 2, 7 a imagen y semejanza de Dios Gn 1,26, fue puesto en el paraso, se le dio una compaera Gn 2, 20-23, lahembra, Eva, para que viviera en armona consigo mismo, con lanaturaleza y con Dios, la cual se rompi pues cometi pecado de orgulloal aceptar la sugerencia de la serpiente por insinuacin de Eva Gn 3, 4-6,por lo cual A. y Eva fueron expulsados del paraso Gn 3, 23-24, pecadocuyo precio o castigo es la muerte Gn 3, 18-19; Si, 25, 24; Sb 2, 24. EnEz 28, 13 se habla de la cada del hombre, puesto en el paraso como unngel, por el pecado de soberbia. Por el pecado del primer hombre, vino alos humanos la miseria, el dolor y la muerte, es decir, la universalidad delpecado o condicin humana, admica, que se lee en Sal 51, 7. Sin em-bargo, los profetas anuncian al fin de los tiempos un paraso como elprimero Is 11, 6-9; Os 2, 20; y la victoria sobre la muerte Is 25, 8; Dn 7,13-14 y 12, 2.A. vivi 930 aos, tuvo tres hijos: Can, Abel y Set Gn 4, 1-2 y 25-27. Enel NT se vuelve al concepto de que el gnero humano desciende de unsolo hombre Hch 17, 26, incluso el mismo Jesucristo Lc 3, 23-38.Asimismo, se presenta un paralelo entre A. y Jesucristo, el primerhombre y el segundo hombre o ltimo y verdadero A. Rm 5, 12-21; 1 Co15, 20-28 y 45-47.Adar Hadad mes, decimosegundo mes del ao sagrado judo y sextodel civil, corresponde casi a nuestro marzo. Los das 14 y 15 de Adar se

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    celebraba la fiesta del Purim o de las suertes Est 3, 7-13.Add, hijo de Cosam, bisabuelo de Sealttiel, padre de Melk, segn elrbol genealgico de Jesucristo que se lee en Lc 3, 28.Addo Idd Jadid.Aderezo adorno.Adida Jadid.Adivinacin, el hombre a travs de la historia, en su afn por dominar elmundo y saber el futuro, ha acudido a todo tipo de seales y prcticasmgicas, supersticiosas y hechiceras: el sortilegio, los encantamientos, laoniromancia, la nigromancia, la adivinacin por medio del agua, elfuego, el vuelo y el canto de las aves, la observacin de los astros, de lasentraas de los animales sacrificados, etc., la evocacin de los muertos yla pretendida comunicacin con los espritus, etc. Los judos estaban encontacto con pueblos supersticiosos Ex 7, 9; Is 47, 12-15, por lo que estasprcticas estaban prohibidas y severamente castigadas Lv 19, 31 y 20, 6;Dt 18, 9-14. Se prohiben las mezclas de carcter mgico Dt 22, 5-11.Adm, ciudad perteneciente a Pentpolis, habitada por los cananeos Gn10, 19. Sinab, rey de A., tom parte en la guerra contra Amrafel, rey deSenaar, Gn 14, 2 y 8. Fue destruida junto con Sodoma, Gomorra ySeboim Dt 29, 22; Os 11, 8.Admat, uno de los siete sabios del consejo real del rey persa Asuero,expertos en leyes y derecho, a quienes ste pregunt qu deba hacersecon la reina Vasti, que se haba negado a cumplir el mandato del reytransmitido por los eunucos Est 1, 12-14.Admn, hijo de Arn, padre de Amminadab, de acuerdo con el rbolgenealgico de Cristo en Lc 3, 33; en Mt 1, 3 aparece Aram en vez deArn, pero en el A. T., es Ram el padre de Amminadab.Adom Adam.Adomn Adummim.Adonay Seor.Adonas Adoniyy.Adonibzeq, seor de Bzeq. Rey cananeo, vencido por los israelitas ensu ciudad de Bzeq. Cuando hua a Jerusaln fue capturado y le cortaronlos pulgares de manos y pies. Muri en Jerusaln Jc 1, 4-7. Adonas,

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    cuarto hijo del rey David, nacido en Hebrn. Su madre se llamabaJagguit 2 S 3, 4. Tras la muerte de su hermano mayor, intent apoderarsedel trono. Ya viejo, form una guardia personal y logr que el generalJoab y el sacerdote Abiatar se pusieran de su parte en una conspiracincontra David 1 R 1, 5-10. Avisado ste a tiempo 1 R 1, 11-2, design aSalomn como sucesor y poco despus fue consagrado rey 1 R 1, 28-53.Cuando A. quiso casarse con la hermosa Abisag, que haba cuidado al reyDavid hasta su muerte, Salomn comprendi que A. segua empeado enarrebatarle el trono y lo mand asesinar 1 R 2, 13-25.Adoniyy, hebreo Yahvh es Seor. Cuarto hijo de David parido porHagguit en Hebrn 2 S 3, 4; 1 Cro 3, 2. Siendo el mayor de los hijossobrevivientes del rey David, y estando ste an vivo, pretendi tomar eltrono con el favor de Joab, jefe del ejrcito, y del sacerdote Abiatar, ypara su proclamacin organiz un banquete cerca de la fuente de Roguel,al cual invit a todos sus hermanos y partidarios, menos al profeta Natn,a Benay, al sacerdote Sadoq y a su hermano Salomn. Betsab y Natnacudieron al rey y obtuvieron de ste el consentimiento para ungir yentronizar de inmediato a Salomn como rey de Israel. Ante esto,terminando el banquete, A. se asil en el templo y se asi de los cuernosdel altar, mientras sus partidarios huanAdonis, semita mi seor. Divinidad griega de origen fenicio. Serepresenta como un joven de gran belleza, al que se disputaban Afrodita yPersfone. Naci de la relacin incestuosa del rey Cniras de Chipre consu hija. A. muri en una cacera, atacado por un jabal. Afrodita rog aldios Zeus que se lo resucitase. Zeus, entonces, lo revivi para que vivieracon ambas diosas, alternativamente, el invierno con Persfone en elHades, reino de los muertos, y los esto con Afrodita, diosa del amor. Elmito de la muerte y resurreccin de A. simbolizaba el ciclo natural delmorir y el renacer.El A. de la cultura helnica corresponde a la divinidad asirio-babilnica Tammuz, Ez 8, 14Adonisdeq, mi Seor es justo. Rey cananeo de Jerusaln. A la cabeza deuna coalicin de cinco reyes cananeos A. intent aniquilar a los israelitas,que estaban al mando de Josu. Derrotado en la batalla de Gaban, huy

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    con sus aliados refugindose en la caverna de Maqqued, donde fueroncercados. Finalmente, los israelitas les dieron muerte y los hicieroncolgar de rboles Jos 10, 1-27.Adopcin, acto mediante el cual una persona acoje como hijo a quien nolo es biolgicamente de aqulla, otorgndole los derechos y deberes queimplica tal condicin. La a. del hijo de un extrao o extranjero era normalen pueblos antiguos como los griegos, los romanos y los egipcios, como,por ejemplo, la a. de que fue objeto Moiss por parte de la hija del Farancomo se ve en Ex 2, 10. Este tipo de a. no se daba entre los judos, peroestos s la practicaban con familiares prximos, para lo cual el adoptantepona sobre sus rodillas al hijo adoptado Gn 30, 3 y 50, 23. En el ATencontramos adopciones como la que hizo Jacob de sus nietos Manass yEfram, hijos de Jos, Gn 48, 5 ss; la a. de sus bisnietos por parte de Jos,hijos de Makir, Gn 50-23; la a. que hizo Mardoqueo de Ester, su prima,Est 2, 7. A Noem le naci un hijo, Obed, siendo hijo biolgico de sunuera Rut, como se lee en Rt 4, 7.En el NT encontramos el concepto de hijos de Dios Jn 1, 12, a. estallevada a cabo por voluntad divina, por los mritos de Cristo que redimial hombre en la cruz y lo hizo heredero del cielo, Rm 9, 4; Ga 4, 4-6;quien recibe a Cristo es hijo de Dios y heredero por el Espritu, de Dios,Rm 8, 15-17.Ador, localidad de Judea al sudoeste de Hebrn 1 M 13, 20, la mismaAdorayim, en la que el rey Roboam de Jud construy una fortaleza.Adoracin oracin.Adoram, figura en la Escritura como uno de los oficiales principales deDavid 2 S 20, 24, tambin de Salomn 1 R 4, 6, quien lo puso al frente dela leva de treinta mil hombres para llevar maderas del Lbano para lafbrica del templo 1 R 5, 28; as como de Roboam, quien lo mand anegociar, cuando la divisin del reino y la rebelin de las diez tribus, yfue lapidado por los israelitas 1 R 12.Adorno, era comn en los hombres y, sobre todo, en las mujeres de lospueblos orientales de los tiempos bblicos, y consista en el uso de joyas,ropajes y aderezos Gn 24, 22-30; Ex 32, 2-3; Is 3, 16-24 y 61, 10. El a. ylas galas desaparecan en los duelos, y se vesta de saco; rasgar las

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    vestiduras es la expresin corriente en estas ocasiones, Ex 33, 4-6; 2 S 3-31; 1 R 21-27; Est 4, 1.En el N. T. se contraponen el a. exterior y el interno, enfatizando laimportancia de este ltimo, constituido por la limpieza del corazn y lasbuenas obras, que es lo que tiene valor delante de Dios, 1 Tm 2, 9; 1 P 3, 4.Adramitio, ciudad martima, en Misia, provincia del Asia Menor, frentea la isla de Lesbos. Sus arsenales eran muy importantes. All estuvoPablo en sus viajes apostlicos Hch 16, 8, y cuando navegaba preso haciaRoma Hch 27, 2.Adrammlek, esplendor del rey. Nombre masculino.1. Dios asirio, que junto con Anammlek, era adorado por los habitantesde Sefarvyim asentados en Samaria, en lugar de los israelitas llevadosallende el ufrates. A esta deidad y a Anammlek, le sacrificaban nios,pasados por el fuego en su honor, 2 R 17, 31.2. Hijo de Senaquerib, rey asirio. Tras volver el rey a Nnive por haberfracasado en su campaa contra Ezequas, A., secundado por su hermanoSarser, mat a su padre mientras ste adoraba a Misroc en su templo,por lo que huy junto a su hermano a la tierra de Ararat. Otro hijo del reyasesinado, a quien ste ya haba designado prncipe heredero,Asarjaddn, tom el trono 2 R 19, 37; Is 37, 38.Adritico, mar del Mediterrneo oriental entre Italia, Yugoslavia yAlbania, comunicado por el estrecho de Otranto con el mar Jnico. Eneste mar queda la isla de Malta, a la que lleg el apstol Pablo, traspermanecer catorce das a la deriva, cuando navegaba preso hacia RomaHch 27, 27.Adriel, hijo de Berzelai, de Mejol, 2 S 21, 8. El rey Sal le dio pormujer a su hija Merab, aunque ya se la haba prometido a David 1 S 18,19. Los cinco hijos que Merab le pari a A. fueron colgados y muertos amanos de gabaonitas, ya que Sal haba intentado acabarlos, 2 S 21, 1-14.Aduln Adullam.Adullam, al suroeste de Jerusaln se sita esta ciudad cananea, en dondeJud tom por mujer a una natural de all, la cual le pari tres hijos: Er,Onn y Sel Gn 38, 1-5. A. fue conquistada por Josu y los israelitas, yaqul dio muerte a su rey, Jos 12, 15, y pas a formar parte de la heredad

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    de la tribu de Jud Jos 15, 35. David, perseguido por Sal, se refugi enla cueva de A. 1 S 22, 1; 2 S 23-13; 1 Cro 11, 13. El rey Roboamreconstruy y fortific las ciudades fuertes de Jud, entre ellas A., 2 Cro11, 5-12.Adulterio, comercio sexual entre una persona casada y otra que no es sucnyuge, delito prohibido por el sptimo mandamiento Ex 20, 17; Dt 5,18 y 21. Sin embargo, en el A. T. era normal la poligamia, y lasrelaciones sexuales del hombre casado con las mujeres secundarias oconcubinas no constituan a. Los adlteros eran castigados con la penacapital Lv 20, 10 ss; Dt 22, 22; Gn 38, 24; la condena se llevaba a caboen pblico lapidndolos Jn 8, 5, o quemndolos en la hoguera Lv 21, 9.Para imponer la pena de muerte se necesitaba que la persona adlterafuera cogida en flagrancia Jn 8, 4; si la mujer acusada de a. no haba sidosorprendida en el acto o si no existan testigos, debera ser llevada alsacerdote, quien la someta a un rito y a un proceso, ofrenda de los celosy beber el agua amarga de los celos, para establecer su inocencia oculpabilidad Nm 5, 11-31. Si un hombre en la ciudad se acostaba con unavirgen prometida a otro varn, y sta no peda socorro, ambos eranapedreados; si el hombre la acometa en el campo, deba morir aqul,pues si ella pidi auxilio, nadie la oy, Dt 22, 23, 27. Los profetasllamaron adltero al pueblo de Israel por abandonar a Dios y entregarseimpamente a los dioses extraos Jr 5, 7; Ez 16, 23; Os 3, 1.En el N. T., Jess condena el a., y no slo considera tal el acto carnal ilegal,como en el AT, sino que va ms all al repudiar la concupiscencia que est enel corazn del hombre cuando ste codicia una mujer Mt 5, 27-28. En lanueva ley que trajo Cristo al mundo, siendo tan dura la condena del a., comose lee en 1 Co 6, 9, en vez de la pena de muerte el Seor pide el perdn yarremete fuertemente, enrostrndoles la hipocresa de sus corazones, contralos que invocan la ley antigua en caso de a. Jn 8, 1-11. En las SagradasEscrituras muchas veces se toma fornicacin por adulterio.Adumn Adummim.Adummim, subida que queda entre Jeric y Jerusaln y que limita conlas tribus de Jud y Benjamn Jos 15, 7 y 18, 17. Jess se refiri a ella enla parbola del buen samaritano Lc 10, 30.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Adviento, latn adventus, llegada. Tiempo de preparacin para laNavidad, establecido por la Iglesia catlica en su liturgia, para la llegadaJesucristo. Tambin se refiere a la parusa o segunda venida de Jesucristo.Afeq, nombre de varios sitios.1. Ciudad cananea cuyo rey figura entre los treinta y un reyes vencidos ydespojados de sus tierras en la Transjordania, por Josu y los israelitasJos 12, 7-23. A. fue campamento de los filisteos cuando stos derrotarona los israelitas y capturaron el arca 1 S 4, 1 ss; all, igualmente,concentraron sus tropas antes de la ltima batalla contra Sal 1 S 29, 1,tras la cual ste muri. Sobre las ruinas de A., Herodes el Grande levantla ciudad de Antpatris, en honor de su padre Antpatro.2. Localidad de Basn a donde subieron los arameos comandados por surey Ben Hadad, siendo derrotados por Ajab, rey de Israel 1 R 20, 26 ss.Tras la derrota el rey de Aram permiti a sus servidores vestir los sayalese ir donde el rey de Israel a implorar misericordia; Ajab hizo un pactocon Ben Hadad y lo dej libre, pacto que le fue recriminado al rey deIsrael por un profeta, quien le vaticin que con su vida pagara la del reyde Aram, y los israelitas por los arameos 1 R 20, 42. En A., segnprofetiz Eliseo, Jos, rey de Israel, herira a los sirios 2 R 13, 17 .gabo, profeta de la Iglesia cristiana primitiva, quien predijo el hambreque se present cuando Claudio era emperador de Roma, caresta sta dela que hablan los historiadores de la poca, entre ellos Suetonio, situacinque fue muy dura en Judea y fue necesario que los discpulos enviaranrecursos Hch 11, 27-30. A. vaticin, igualmente, la prisin del apstolPablo por los judos y su entrega en manos de los gentiles Hch 21, 10-14.Agag, posiblemente, ttulo que daban los amalecitas a sus soberanos. A.,rey de Amalec, cruel enemigo de los israelitas. Sal lo venci y locaptur vivo, perdonndole la vida y guardndose lo mejor de losganados de los amalecitas. Por esto, el profeta Samuel increp a Sal pordesobedecer el mandato de Yahvh de aniquilar a los de Amelec,hombres, mujeres y nios, y todos los ganados. Despus, Samuel hizocomparecer ante s a A. y lo destroz en Guilgal 1 S 15.gape, griego amor. Se refiere a las cenas fraternales de los cristianos dela Iglesia primitiva, celebradas como smbolo de amor y solidaridad entre

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    los miembros de la comunidad eclesial en conmemoracin de la Cena delSeor. Estas cenas de hermanos, con el tiempo, degeneraron encomilonas, borracheras, desunin e inmoralidades, que fueron duramentecriticadas por los apstoles 1 Co 11; Judas 12. Eucarista.Agar, posiblemente, del rabe hadchara, hidshra, huir. Esclava egipciade Sara, la esposa de Abraham. Como sta era estril, le pidi a Abrahamque la tomara como concubina a fin de que la esclava le dieradescendencia Gn 16, 2. De acuerdo con el derecho mesopotmico, unaesposa estril poda entregar a su marido una esclava como concubina, yreconocer como propios los hijos habidos en esta unin, tal como sucedidespus con Raquel y La. As, A. concibi de Abraham y le pariun hijo, Ismael, tronco del que descienden los pueblos llamadosismaelitas y agarenos Gn 25, 12-16. Ya encinta, A. miraba a Sara condesdn, y sta le pidi Abraham que definiese la situacin entre las dos.ste la dej al arbitrio de Sara quien comenz a maltratarla, por lo cualA. huy al desierto Gn 16, 4-6, de ah su nombre alegrico. Una vez all,el ngel de Yahvh la encontr y le orden volver y someterse a Sara yle prometi multiplicar grandemente su descendencia Gn 16, 11-15. A.regres junto a Abraham y pari a Ismael. Sara tambin tuvo a su hijoIsaac. Ya crecidos los nios, un da en que jugaban juntos, Sara pidi a suesposo que echar a A. y a Ismael, pues no conceba cmo el hijo de laesclava pudiera heredar junto con el suyo. El Seor inst a Abraham paraque llevara a cabo lo que su mujer le peda, lo cual ejecut a la maanasiguiente, habindoles suministrado provisiones. Errando A. con su hijopor el desierto, y a punto de perecer de sed, el ngel de Dios le enseun pozo de agua. A. se qued a vivir all y le dio a Ismael una egipcia pormujer Gn 21, 8-21.Pablo, en su epstola a los Glatas, compara a las dos mujeres, la esclava,A., y la libre, Sara, con las dos alianzas, la antigua y la nueva, laesclavitud de la ley antigua y la libertad que trajo Cristo Ga 4, 22-31.Agarenos, pueblos que provienen de Agar, sierva de Sara, y cuyo padre esel hijo que tuvo de Abraham, Ismael, 1 Cro 5, 10-19 y 20. Ismaelitas.Agareos Agarenos.gata, cuarzo jaspeado, de colores muy vivos, con franjas onduladas y

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    concntricas, cuyas variedades tienen diferentes nombres. Segundapiedra preciosa del tercer orden del racional o pectoral del juicio de lossumos sacerdotes Ex 28, 19 y 39, 12. La sabidura vale ms que al .preciosa, se dice en Jb 28, 16.Ageo, hebreo alegre. Uno de los llamados doce Profetas Menores del quepoco se sabe acerca de su lugar de origen y de su genealoga, aunquealgunos creen que naci en Babilonia. Es el primer profeta despus deldestierro, y ejerci su ministerio durante cuatro meses, hacia el 520-519 a.C, habiendo comenzado dos meses antes que el profeta Zacaras, cap. 1, 1.Ciro conquist Babilonia en el ao 539 a. C., y permiti a los judoscautivos regresar a su patria. El primer grupo lo hizo con Jesbasar, prncipede Jud, a la cabeza, a quien Ciro devolvi los utensilios del Templo deJerusaln, que Nabucodonosor se haba llevado Esd 1, y comenz lareconstruccin del templo en el mismo lugar en que haba estado eldestruido Esd 5, 16, pero no pudo culminar la obra, slo levant el altar delos holocaustos, debido a la obstruccin que ejercieron los enemigosvecinos y los judos que no estuvieron en el destierro. Cuando Daroaccedi al trono, 522 a. C., nombr a Zorobabel gobernador de laprovincia; ste, junto con Jesa, sumo sacerdote, alentado por los profetasAgeo y Zacaras, termin la fbrica del templo entre el 520 y el 515 a. C.A., al igual que Daniel, Zacaras y Malaquas, es de los ltimos profetas delA. T., y habla ya claramente del Mesas, del Deseado de todas las gentes,cuando exhorta al pueblo a reedificar la Casa del Seor, en la cual elMesas predicar la buena nueva cap. 2, 8. Esta profesa la admitieron,como nosotros los cristianos, los rabinos autores del Talmud. El libro de A.contiene cuatro discursos profticos acerca de la reedificacin del templode Jerusaln, una vez vueltos los judos del exilio en Babilonia:1 Exhortacin a reconstruir el templo 1, 1-15. A. Expresa aqu que lascalamidades del pueblo estn en la negligencia en reanudar la fbrica deltemplo.2 Gloria del templo nuevo 2, 1-9. Aunque este segundo templo no tendrel esplendor del de Salomn, el orculo de Yahvh dice que su grandezaser mayor pues har que las naciones lleven al templo sus riquezas y eneste lugar dar la paz.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    3 Consulta a los sacerdotes 2, 10-19. A. consulta a los sacerdotes sobrepureza e impureza, para dar a entender que lo importante para el Seor esla buena disposicin interior y no la sola reconstruccin material deltemplo, de esta manera vendrn los buenos tiempos, la paz, laprosperidad y las buenas cosechas.4 Promesa a Zorobabel 2, 20-23. Todo el libro de A. gira en torno alMesas, por esto y porque Zorobabel lider la reedificacin del templo yorganiz al pueblo vuelto del destierro, se le atribuyeron ttulos delDeseado de todos, pero el profeta no esperaba tan pronto la llegada delMesas. En Zorobabel se da la promesa de Yahvh de proteger a Israel defuturas calamidades y de todos sus enemigos; Zorobabel viene a ser uneslabn, anillo, de la cadena que lleva al Mesas, segn la promesashechas por el Seor a la casa de David.Agnus Dei, expresin latina que corresponde a Cordero de Dios.Agoreros, individuos supersticiosos que pronosticaban calamidades, queclasificaban los das en buenos y malos mediante la observacin de losastros, al igual que los romanos con sus das fastos (venturosos) ynefastos (aciagos). stas y otras supercheras estn condenadas en lasSagradas Escrituras, Lv 19, 26; Dt 18, 10-14; 2 R 21, 6; 2 Cro 33, 6; Mi5, 11-12; Ga 4, 10. Adivinacin.grafa, griego a, prefijo negativo, y graphe, escrito. Se refiere a frases ydichos que se ponen en boca de Jesucristo, pero que no estn escritos enlos evangelios cannicos y que, por lo tanto, no son autnticos. Estaspalabras, supuestamente pronunciadas por Cristo, son comunes en elTalmud, los apcrifos y pseudoepgrafos, en la literatura gnstica ymusulmana.Las nicas palabras que no se encuentran en los evangelistas y que sepueden atribuir al Seor con seguridad son: Mayor felicidad hay en darque en recibir, frase esta que consta en Hch 20, 35, y por lo tantoautntica.Agricultura, latn ager, campo, y colere, cultivar. El pueblo hebreo, entiempos primitivos, como los dems hombres, era pastoril, pero yaasentado en la tierra prometida, regalo de Dios, Dt 11, 8, habiendo recibidocada tribu su porcin de tierra, que fue propiedad hereditaria de cada una

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    de las familias y se estableci una legislacin para proteger esa herencia Lv25, 8 y 23-35, vivi bsicamente de la a., antes que de la industria y elcomercio, por esto, sus grandes fiestas, la religin y el derecho estnasociados a la a. La prosperidad entre los judos se meda de acuerdo con laabundancia de las cosechas. Israel, por sus condiciones geogrficas, no fueun pueblo martimo, como s lo fue Fenicia, que viva del comercio. As, enlas Sagradas Escrituras la a. es considerada creacin de Dios Is 28, 23-29.Los judos cosechaban principalmente aceituna, uva y granos, como eltrigo, la cebada, el centeno, el garbanzo, a ms de higos, dtiles, granadas,etc. La tierra ocupada por los judos era en su mayor parte no apta para laa., por el clima seco y abrasador adems de las plagas de insectos Dt 28,42; 1 R 8, 37; Jl 1, 4, principalmente la langosta, y el agua escasa, por loque los judos desarrollaron sistemas para almacenarla como pozos, presas,cisternas, o formas de conducirla, como canales subterrneos; pero existanalgunas zonas muy frtiles y las ms apropiadas para la a. eran la llanura deJezreel o Esdreln, la llanura costera, el valle del ro Jordn y sus lugaresaltos, Samaria. La ley antigua estableca sobre los frutos la dedicacin delos primeros, primicias, al Seor Nm 18, 12; Dt 14, 23, el diezmo sobre losfrutos de la tierra Lv 27, 30; 1 S 8, 14-15, as como el auxilio a losmenesterosos, las viudas, los hurfanos y los extranjeros, Lv 19, 9 y 23, 22;Dt 24, 19-21. Siendo la a. la principal fuente de subsistencia del pueblojudo, es tema recurrente en la literatura bblica Sal 65, 9-13; Cristo usaeste smil en la parbola del sembrador Mt 13, 3-9; Mc 4, 3-9; Lc 8, 4-8.Agripa Herodes.Agua, latn aqua. Elemento considerado entre los judos d origen divinoGn 1, y, por tanto, don de Dios, como se lee en Jn 4, 10, debido a suescasez en tierra palestina, por su situacin geogrfica y por estarcircuida de zonas semidesrticas, las lluvias poco abundantes y el climaseco. Las quebradas y fuentes de agua que crecen en invierno, en veranoson lechos ridos. La fuente de agua ms importante era el ro Jordnque baaba el frtil valle de su mismo nombre. Esto llev a los israelitasa la construccin de pozos, cisternas, sistemas subterrneos, a vecessecretos para evitar su corte en tiempos de guerra, para conducir ellquido. Todo esto hace que el agua sea un tema recurrente a travs de las

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Sagradas Escrituras, al cual se acude metafricamente Sal 63, 1; Is 32, 2y 35, 6-8; Jr 2, 13; Jn 4, 5, 19 y 7, 37-39; Ap 21, 6 y 22, 17; as como unelemento importante en las costumbre cotidianas Jn 2, 6; Mc 7, 3, en losritos y ceremonias de purificacin Ex 29, 4; Lv 11, 40, 13, 56, 14, 8 y 15,5-27; Nm 31, 23; 1 R 18, 34-40. Bautismo.Agua lustral, se confeccionaba con ceniza de una vaca roja sacrificada ycalcinada fuera del campamento, la cual se empleaba para quitar laimpureza resultante del contacto con un cadver Nm 19, 11-22 y 31, 23;Hb 9, 13.Aguas amargas adulterio.Aguijn, latn acus, aguja, aguijada. Punta del palo con que se aguijaba ocastigaba a los bueyes 1 S 13, 20-21; Jc 3, 31. Punta que tienen en elextremo del abdomen algunos insectos como la avispa, y los escorpiones,con la cual pican e inoculan veneno Ap 9, 10. A. se emplea en las SagradasEscrituras en sentido figurado cuando la conversin de Pablo Hch 9, 5, y elSeor le enrostra el proverbio dar coces contra el a. Hch 26, 14.guila, ave de rapia de las falconiformes, muy grande y robusta, degran envergadura, pico ganchudo, vista aguda y vuelo alto y muy rpidoPr 23, 5, y anida en lugares altos y escarpados Jr 49, 16; Jb 39, 27. El .est clasificada en A. T. entre los animales impuros y abominables,prohibidos de comer Lv 11, 13. La imagen de esta ave se ha utilizado atravs de la historia como smbolo de poder, como en las banderas deAsiria, Persia, y en los lbaros de los romanos. En las SagradasEscrituras, la mencin del . en sentido figurado es abundante Dt 28, 49;2 S 1, 23; Jb 9, 26; Jr 4, 13; Os 8, 1; y, tal vez, de las ms hermosasalusiones a este animal rapaz es aquella de que usa la Sagrada Escrituracomparndola con la divina providencia Ex 19, 4; Dt 32, 11-12. Enalgunos pasajes bblicos el . se confunde con el buitre.Agur, natural de Arabia, sabio a quien se atribuye la autora del captulo30, 1-14 del libro de los Proverbios. Tal vez por el contacto de los pueb-los rabe y judo, este trozo fue incorporado al libro sapiencial. Y comose lee en el mismo lugar, era hijo de Yaqu, de la tribu ismaelita deMass, al norte de Arabia, Gn 25, 14; 1 Cro 1, 30. La versin latina desan Jernimo, la Vulgata, no ve aqu este nombre propio de A.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Ahav, sitio desconocido, a orillas de un ro donde Esdras reuni unsegundo contingente de judos para volver a Jerusaln del destierro enBabilonia Esd 8, 15-23 y 31.Ahas, Ajas.Ahicam, Ajicam.Ahimaas, Ajimaas.Ahimelec, Ajimlek.Ainn, o Enn, hebreo las fuentes. Sitio indeterminado en las riberas delro Jordn, cerca de Salim, posiblemente al sur de Escitpolis, dondebautizaba Juan Bautista y dijo su ltimo discurso, para luego serencarcelado y decapitado, Jn 3, 23; Mt 3, 6; Mc 1, 5; Lc 3, 3,.Ajab, nombre de varn.1. Hijo de Colaas, al igual y junto con Sedecas, falso profeta cuando elexilio en Babilonia. Jeremas predijo su muerte, y fue asado al fuego consu compaero, por Nabucodonosor, rey de Babilonia, Jr 29, 21-23.2. Sptimo rey de Israel, accedi al trono despus de Omr, su padre, 1 R16, 29. Estrech las relaciones comerciales con Fenicia, para lo cualestableci una alianza matrimonial tomando por mujer a Jezabel, hija deIttobaal (Etbaal en hebreo), sacerdote de Astart, que fue rey de Tiro almismo tiempo que Omr en Israel. Jezabel, mujer muy enrgica, influymalamente sobre A. y lo sedujo a caer en la idolatra 1 R 21, 25-26, yquiso imponer en Israel su propia religin, hasta el punto que el rey hizolevantar un templo en Samaria al dios Baal 1 R 16, 32-33. Jezabel quisoexterminar a los profetas de Yahvh 1 R 18, 4 y acabar sus altares 1 R 19,10, pero Abdas escondi en una cueva a cien de ellos. El profeta Elas,por orden de Yahvh, anunci a A. el castigo de Dios por tantaabominacin, una sequa, 1 R 17, 1; despus fue el profeta a buscar a A.,avisado ste ya por Abdas del encuentro, y le orden al rey que reunieraal pueblo y a los profetas de Baal en el monte Carmelo, donde Elas hizodegollar a todos stos 1 R 18, tras lo cual termin la sequa; enseguida,Yahvh le mand ungir a Jeh como rey de Israel 1 R 19, 16. Jezael hizogobernar a A. con el estilo totalitario de Tiro, como lo muestra el episodiode la muerte por lapidacin a que someti a Nabot de Yisreel paraquitarle su via 1 R 21, 1-16. Por este crimen, Elas le vaticin a A. que

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    su dinasta sera exterminada. Ante esto, el rey se arrepinti, hizopenitencia y se humill en presencia de Yahvh, por lo que su castigoqued suspendido, y se llev a cabo en Joram, hijo y sucesor de A. 1 R21, 19-29.El xito acompa a A. en sus esfuerzos por asegurar la supremaca de supas en Palestina. Concluy un pacto de paz con el reino de Jud 1 R 22, 1y cas a su hija Atala con Ocozas, prncipe de dicho reino 2 R 8, 26. Perola concertacin de la paz solamente pudo lograrse cuando Josafat de Judreconoci a Israel como el reino ms poderoso y acept el caudillaje de A.de I. Josafat de Jud. La reconstruccin y fortificacin de la destruidaciudad de Jeric asegur la frontera contra los moabitas 1 R 16, 34. En elcaptulo 20 del libro primero de los Reyes se relata una guerra entre A. de I.y Ben Hadad III, de Damasco, pese a que ste era coetneo de Jos deIsrael. Las campaas de Jos se atribuyen aqu a A. de I., pero en realidadquien reinaba a la sazn en Damasco era Hadad Eser. Por iniciativa de A.de I. se cre una coalicin, sirio-palestina que fue derrotada en el ao 885por Salmanasar, rey de Asiria, en la batalla de Carcar. A. de I. muri en elcurso de una campaa contra Damasco 1 R 22, 1-40.Ajaz de Jud, sucesor de su padre Jotam, rein en Jud de 736 a 725 a.C. Por su entrega al culto de los dolos, es juzgado desfavorablementepor los cronistas bblicos: Incluso hizo pasar por el fuego a su hijo,segn las abominaciones de las naciones que Yahvh haba arrojado antelos israelitas. Ofreci sacrificios y quem incienso en los altos, en lascolinas y bajo todo rbol frondoso 2 R 16, 3-4; 2 Cro 28, 3-4. Sunegativa a unirse a la coalicin con el rey Pecaj de Israel, dirigida contralos asirios por iniciativa del rey Rasn de Aram, dio principio a lallamada guerra sirioefraimita: Damasco e Israel atacaron Jud, sitiaron aA. de J. en Jerusaln, y Rasn conquist Elat para Edom 2 R 16, 5-6; 2Cro 28, 5-8 y 16-18.Las derrotas sufridas por A. de J. motivaron la llamada seal deEmmanuel del profeta, Is 7, con la que se exhorta a A. de J. para que nose desaliente, porque Yahvh exterminar a los enemigos. Pero A. de J.en lugar de atender al profeta se someti voluntariamente al reyTeglatfalasar III, de Asiria que, tras conquistar Damasco, orden matar al

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    rey Rasn 2 R 16, 7-9: Jud qued convertida en Estado vasallo asirio ycomo seal de su dependencia de Asiria, A. de J. introdujo la idolatra.Mientras que bajo la dinasta de los Omr se foment el culto al dios Baaltiro, los cultos introducidos por A. de J. seguan las creencias asirias 2 R16, 10-18; 2 Cro 28, 23, 25. El sucesor de A. de J. fue su hijo Ezequas.Ajenjo, latn absinthium. Planta silvestre, compuesta, perenne,aromtica, de sabor amargo. En las Sagradas Escrituras se usa estapalabra para significar amargura, hiel, decepcin, injusticia, o esttraducida con alguno de estos sentidos, Dt 29, 18 y 32, 32; Pr 5, 4; Jr 9,15 y 23, 15; Jr 9, 14 y 23. 15; Lm 3, 15 y 19; Am 5, 7 y 6, 12; Ap 8, 11.Ajas, profeta silonita en tiempos de Salomn y Jeroboam. Hacia el finaldel reinado de Salomn, A. encontr a Jeroboam, siervo del rey, le quitsu capa nueva y la rasg en doce partes, dndole a ste diez pedazos, conlo que le signific el fin del rey Salomn y la divisin del reino: las dieztribus del norte sobre las que reinara Jeroboam, y una tribu paraSalomn, en atencin a David, junto con Jerusaln, la ciudad elegida delSeor, puesto que Salomn cometi pecado de idolatra 1 R 11, 29-39. Elrey quiso matar a Jeroboam, pero ste huy a Egipto, y rein a la muertede Salomn 1 R 11, 40. Siendo rey Jeroboam, su hijo Abas enferm, porlo que el rey mand a su mujer a Silo, donde A., para que ste le dijera loque le sucedera al nio, y el profeta le vaticin la muerte del hijo, el findel rey y la aniquilacin de su linaje, porque tambin Jeroboam se apartde Dios y se hizo dolos e imgenes cayendo en el pecado abominable dela idolatra 1 R 14, 1-18.Ajicam, hijo de Safn, el secretario del rey Josas de Jud. Jilquas, sumosacerdote, encontr en el templo el libro de la Ley y lo entreg a Safn,quien lo ley al rey, y ste envi a A. junto con otros miembros de lacorte a consultar a la profetisa Juld acerca del significado de dicho libro2 R 22, 3-20. Siendo rey de Jud Yoyaquim, el profeta Jeremas fuearrestado y enjuiciado a raz de su sermn contra el templo, y A. lodefendi cuando quisieron entregarlo en manos del pueblo para matarloJr 26, 24. Tras la cada de Jerusaln en manos de Nabucodonosor, rey deBabilonia, ste encarg a Godolas, hijo de A., las ciudades de Jud,quien tambin ayud a Jeremas Jr 40, 5-7.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Ajikar, canciller de los reyes Senaquerib y Asarjaddn de Asiria, coperomayor y custodio del sello, adems de encargado de la administracin ylas finanzas del reino, el segundo en poder de todos los hombres delEstado de Asiria Tb 1, 21-22. Junto con su sobrino Nabad, asistieron a lafiesta nupcial de Tobas y Sara, celebrada en Nnive Tb 11, 19. A. esconsiderado como uno de los grandes sabios del cercano Oriente. Es elprotagonista de un libro de fbulas y proverbios documentado por lospapiros arameos de Elefantina (siglo V a. C.) y procedente, tal vez, de unoriginal asirio-babilnico. A. recomend al rey Asarjaddn a su sobrinoNabad, a quien haba adoptado, como su sucesor en la corte.Ajimaas, nombre de varn.1. Padre de Ajinoam, mujer del rey Sal 1 S 14, 50.2. Hijo del sacerdote Sadoc. David envi a A., a Sadoc, a Abiatar y aJonatn, hijo de ste, hacia Jerusaln para que le informaran acerca delalzamiento de Absaln 2 S 15, 27-36. A. corri hasta donde estaba Davidpara avisarle que Absaln haba sido derrotado, pero nada le dijo sobre lamuerte del hijo del rey 2 S 18, 19-30.3. Uno de los doce gobernadores que tena Salomn en Israel. A. lo eraen el territorio de Neftal. Se cas con Basmat, hija del rey Salomn.Ajimlek, sumo sacerdote del santuario de Nob, al norte de Jerusaln. Eljoven David acudi a l cuando hua del rey Sal y A. le suministrvveres y armas 1 S 21, 1-10. Al enterarse Sal de esto, mand pasar afilo de espada a A. y a todos los dems sacerdotes, mujeres y nios deNob 1 S 22, 6-23.Ajn Aquim.Ajinoam, nombre de mujer.1. Esposa del rey Sal, hija de Ajimaas 1 S 14, 50.2. A. de Yizreel, una de las esposas de David. sta y su segunda esposa,Abigal de Carmelo, fueron apresadas en Siquelag y posteriormentepuestas en libertad 1 S 27, 3; 30, 5 y 18. A. le pari al rey David suprimognito, Amnn, 2 S 3, 2.Ajir, hijo de Enn, de la tribu de Neftal. Durante la marcha de losisraelitas a travs del desierto, A. fue el responsable de dicha tribu Nm 1,15; 2, 27; 7, 78-83; 10, 27.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Ajisar Ajisur.Ajisur, mayordomo de palacio del rey Salomn 1 R 4, 6.Ajitfel, de la ciudad de Guil, consejero de David 2 S 15, 12.Conspirador que se uni al levantamiento de Absaln contra su propiopadre, el rey David, 2 S 15-31. En esta sublevacin A. aconsejaba aAbsaln 2 S 16, 23. Sin embargo, Absaln despreci la idea propuestapor A. para atacar y matar a David, prefiriendo el consejo de Jusay, espadel rey, por lo cual A. volvi a su ciudad y se ahorc 2 S 17.Ajo, planta lilicea, cultivada desde muy antiguo, cuyo bulbo, compuestode dientes de olor fuerte, con envoltura papiricea, es muy usado en laculinaria oriental como condimento. Una sola mencin se encuentra en laEscritura sobre el a. En la travesa del desierto, los israelitas en suslamentos recuerdan los ajos que coman en Egipto Nm 11, 5.Ajy, hijo de Abinadab, en cuya casa, en Quiriat Yearim, permaneci elarca, despus de haber sido devuelta por los filisteos, hasta el reinado deDavid 1 S 7, 1. A. delante y su hermano Uz al lado conducan el carronuevo en que el arca fue trasladada a Jerusaln 2 S 6, 3 ss.Akn, perturbador. Hijo de Karm, de la tribu de Jud. Desobedeci laorden del Seor de consagrar el botn de Jeric al exterminio, y seapoder de parte del anatema, lo que trajo como consecuencia que losisraelitas no pudieran conquistar la ciudad de Ay hasta que fuera quitadade en medio la maldicin por el robo de los despojos de Jeric. El Seorseal por sorteo a A. como el culpable, por lo que A. y los suyos fueronapedreados y quemados con sus bienes, y luego lo cubrieron todo con unmontn de piedras, en el valle llamado por esto de Akor, valle de laDesgracia, Jos 7, 1-26; 1 Cro 2, 7.Akbor, nombre de varn en el A. T.1. Padre del rey Baal Jamn de Edom Gn 36, 38.2. Funcionario de la corte del rey Josas de Jud 2 R 22, 12; en 2 Cro 34,20 se llama Abdn). Era el padre de Elnatn, a quien el rey Yoyaquimenvi a Egipto a buscar al profeta Uras para matarle Jr 26, 22.Akis, hijo de Man, rey filisteo de Gat. David se refugi en su palaciocuando hua del rey Sal 1 S 21, 11; A. le asign a David la aldea de Siseleg,entre los filisteos, donde estuvo un ao y cuatro meses 1 S 27, 2-6. Reinabatodava A. en Gat, cuando se inici el reinado de Salomn 1 R 2, 39-40.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Akkad Acad.Akko, importante ciudad costera fundada ca. 1500 a. C., puerto delMediterrneo, cerca de la baha de Haifa, considerada la puerta de TierraSanta, en el norte de Palestina. Ciudad que toc en suerte a la tribu de AserJos 19, 24-31, pero que no pudo conquistar Jc 1, 31. Conquistada variasveces, por los faraones Tutmosis III, Ramss II, como tambin porAlejandro Magno. En la poca helnica, bajo el reinado de Tolomeo IIFiladelfo, fue Estado semindependiente con el nombre de Tolemaida, enhonor del faran, 261 a. C., nombre que conserv hasta la Edad Media.Esta ciudad tuvo su protagonismo en tiempo de las luchas de los Macabeos1 M 5, 15; en Tolemaida muere Jonatn 1 M 12, 45-48. San Pablo visitTolemaida en el tercer viaje apostlico Hch 21, 7. En la tercera Cruzada, A.fue conquistada por los cruzados, quienes le dieron el nombre de San Juande Acre. En 1948, Acre fue tomada por el ejrcito de Israel en la guerracontra los rabes, y desde 1949 forma parte del Estado judo.Akor, valle de la desgracia. Situado prximo a Jeric. Recibi sunombre porque en l fue apedreado Akn junto con los suyos y susbienes, por haber robado parte de los despojos de Jeric consagrados alexterminio Jos 7, 24-26. El profeta Isaas dice que este sitio, dentro delos infieles al Seor, ser un establo de vacas Is 65, 10; mientras en Os2, 17 se lee que ser puerta de esperanza.Aks, hija de Caleb, dada como esposa a Otoniel, sobrino de aqul, porhaber ste derrotado y tomado la ciudad de Debir Jos 15, 15-19; Jc 1, 13.Aksaf, ciudad cananea, al norte de Palestina, vencida por Josu, cuyo reyy habitantes fueron pasados a cuchillo Jos 11. A. se cuenta dentro delterritorio que le correspondi a la tribu de Aser Jos 19, 25.Akzib, nombre de varios sitios.1. Lugar que le correspondi a Aser Jos 19, 29, cuyos habitantes,cananeos, no pudo expulsar Jc 1, 31.2. Parte de la heredad de la tribu de Jud Jos 15, 44.Alabastro, latn alabaster. Especie de mrmol blanco tanslcido, muyempleado en la antigedad para elaborar esculturas, objetos decorativos yfrascos para guardar los perfumes y aceites para las unciones. Dentro delas donaciones que el rey David hizo para la construccin del Templo,

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    estaban las piedras de a. 1 Cro 29, 2. En el Cantar de los Cantares 5, 15,se comaparan las piernas de la novia a columnas de a.En el N. T., a un frasco de cualquier material usado para contener per-fumes, se le daba este nombre, como sucedi cuando Jess fue ungidopor una mujer en casa de Simn, en Betania, ella traa un frasco de a.Mt 26, 6; Mc 14, 3; Lc 7, 37.lamo, hebreo libne, blanco. Arbol salicneo, de hojas anchas yblanquecinas por el envs, de madera blanca y resistente al agua Sal 137(136) 2; Is 44, 4. Jacob us varas de a. junto a los abrevaderos, para quelas reses parieran cras manchadas, cuando estaba al servicio de Labn,su suegro, Gn 30, 37-43.Alcimo, judo renegado que aprovech junto con otros helenizantes elcambio en la corte siria, cuando Demetrio I se tom el poder, en tiempode los macabeos, para acusar a stos y a los judos fieles de haber matadoa los amigos del rey y de promover sediciones con la secta de los asideos.A. fue nombrado entonces sumo sacerdote por el rey sirio. 1 M 7, 5 ss; 2M 14, 3 ss. Cuando A. quiso tumbar el muro del atrio interior del temploconstruido por los profetas Ageo y Zacaras, le sobrevino un ataque quelo dej mudo y muri en medio de grandes sufrimientos, lo que fuetomado como castigo divino, 1 M 9, 54-57.Aldea, conjunto de casas por fuera de las murallas de una ciudad, ydependiente de sta, como se lee sobre las conquistas de Israel y de otrospueblos y en la reparticin de la tierra a las doce tribus Nm 21, 25-32; 32,42; Jos 15, 21 ss; 2 Cro 28, 18; Ne 11, 25-31.Alegora parbola.Alejandra, ciudad fundada por Alejandro Magno en 332 a. C., en elBajo Egipto, al oeste del delta del Nilo. Ciudad cosmopolita, puertocomercial y centro de irradiacin cultural de la Antigedad. Tras lamuerte de Alejandro Magno, los reyes tolomeos de Egipto la hicieroncapital y sede real. Los tres primeros reyes de esta dinasta de los lgidasla convirtieron en centro de la cultura helnica. Tolomeo I Sterpromovi el arte, la ciencia, cre la biblioteca alejandrina y el museo alcual acudan los filsofos, literatos y matemticos de la poca. Famosapor el faro, situado frente a la ciudad en la isla de Faros, construido por

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Tolomeo Filadelfo, una de las siete maravillas del mundo. En el ao 30 a.C., tras el suicidio de Cleopatra, ltima reina de Egipto, y su amanteromano Marco Antonio, quienes haban sido vencidos en la batalla deActium por Octavio, A. pas a ser parte del imperio romano., a partir delsiglo II d. C., es uno de los centros de la erudicin cristiana. Fueconquistada en el 642 por los rabes. Debido a que en A. vivan muchosjudos, los cuales tenan all su sinagoga Hch 6, 9, y hablaban griego, sehizo necesaria la versin del AT en esta lengua, que se llev a cabo en lapoca de Tolomeo II Filadelfo, la cual se conoce como versinalejandrina, de los Setenta o Septuaginta, como lo dice el historiadorJosefo. En tiempos del apstol Pablo, haba un judo originario de A.quien estuvo en feso y Corinto predicando Hch 18, 24 y 19, 1. Judosalejandrinos participaron en la discusin contra el dicono Esteban, elcual fue arrestado y llevado al Consejo de Ancianos, como se narra enHch 6, 8-15 y 7, 1 ss.Alejandro, griego vencedor, auxiliador de los hombres. Nombre de varn.1. Perteneciente a la familia sacerdotal, estuvo presente cuando hicieroncomparecer a Pedro y Juan, al da siguiente de ser encarcelados, ante elConsejo de Ancianos, Hch 4, 6.2. Judo de feso, que en el motn de los orfebres fue callado por lamultitud cuando, empujado por los judos, pretendi hablar Hch 19, 33.3. Cristiano de feso a quien el Apstol entreg a Satans, junto conHimeneo, por blasfemo, 1 Tm 1, 19-20; 2 Tm 2, 17.4. Un herrero opuesto a la predicacin cristiana, por lo que el Apstoldice a Timoteo que no confe en A. 2 Tm 4, 14-15.Alejandro Balas, impostor de Esmirna, que se deca hijo del reyselucida Antoco IV Epfanes, quien a la muerte de ste, por su granparecido con el monarca, usurp el trono sirio y se hizo proclamar rey enTolemaida, en la poca macabea, 153 a. C., y entr en guerra conDemetrio I Ster. tuvo el reconocimiento de Roma y el apoyo de losegipcios. A. trab combate con Demetrio I, muriendo ste al final de lasacciones. Luego, el usurpador envi embajadores a la corte de TolomeoVI Filomter, rey de Egipto, proponindole alianza mediante el matrimo-nio de aqul con la hija de ste, Cleopatra Tea. El matrimonio se llev a

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    cabo en Tolemaida. En esta disputa por el trono sirio, Jonatn Macabeojug un importante papel poltico a favor de los suyos, segn se lee en lascartas cruzadas entre los pretendientes al trono de Siria y el macabeo, conpropuestas y contrapropuestas, inclinndose ste a favor de A. 1 M 10.Jonatn acept del rey usurpador la oferta del sumo sacerdocio, lo cual seconsidera legtimo en el libro primero de los Macabeos, en detrimento dela familia sacerdotal de los Onadas, por lo que Onas III se fue a Egiptoy construy un templo en Lentpolis, segn el modelo del de Jerusaln, 2M 1, 1, dirigido por llamado Maestro de Justicia, segn un documentoesenio de Qumrn. Demetrio II nombr como su general a Apolonio yste es vencido por Jonatn, por lo que A. lo declar su pariente, le enviun broche de oro y le dio todo Ecrn.Tolomeo VI, rey de Egipto, quiso apoderarse del reino de A., para lo cualhizo coalicin con Demetrio II Nictor, le quit a su hija Cleopatra Tea, yse la dio a ste 1 M 11, 12. Derrotado A. por el rey de Egipto, fue arefugiarse a Arabia, donde el rabe Sabdiel le cort la cabeza a aqul y sela mand a Tolomeo 1 M 11, 17. Demetrio II sucedi a A.Alejandro de Cirene, igual que Rufo, hijo de Simn de Cirene. EsteSimn fue obligado a llevar la cruz de Cristo Mc 15, 21.Alejandro Magno, rey de Macedonia, hijo de Filipo II y de Olimpias,nacido en Pella en 356 a. C. Educado por Aristteles, el ms grandefilsofo griego de la Antigedad, no sigui las ideas polticas de su precep-tor al acceder al trono, a los veinte aos de edad, tras la muerte de su padre,en 336 a. C., sino que gobern de manera desptica, aunque s llev lacultura griega a los territorios conquistados, lo que se conoce en la historiacomo helenismo. Al iniciar la expansin de su imperio, se propuso llegarhasta los confines del mundo. Domin Grecia y se hizo nombrargeneralsimo de los helenos contra Persia en Corinto. Destruy Tebas en el335 a. C. Inici luego la conquista de Persia, tomando las satrapas del AsiaMenor al derrotar a sus gobernadores en la batalla del ro Grnico en 333 a.C. Derrot al rey persa Daro III Codomano, ltimo monarca aquemnida,en la batalla de Isos en 332 a. C., tras lo cual, al ao siguiente, sum a suimperio Siria, Mesopotamia y Egipto, donde fund la metrpolis deAlejandra. Atraves los ros ufrates y Tigris, En 331 a. C., y obtuvo la

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    victoria definitiva sobre Daro III en Guagam y Arbelas, continu lacampaa de Asia y entr en la India, donde sus soldados se resistieron aseguir la conquista, y A. se volvi a Susa e instal la corte en Babilonia.Con el fin de fortalecer el imperio, A. implant los matrimonios entrepersas, macedonios y griegos. l mismo tom en matrimonio a Estatira,hija del rey persa Daro. Sus generales lo hicieron con las hijas de losstrapas. Cuando A. planeaba la campaa y conquista de Arabia, lesobrevino una fiebre aguda y muri a los treinta y tres aos en 323 a. C. enBabilonia. Tras su muerte, los generales de A. se dividieron el imperioformando los reinos diadocos. De stos, los lgidas de Egipto y losselucidas de Siria y Mesopotamia se disputaron Palestina.En las Sagradas Escrituras hay dos alusiones concretas a A. y su imperiomacednico 1 M 1, 1-8 y 6, 2. En otros pasajes, algunos intrpretes venalusiones a A. de manera velada, mas es necesario decir que el fin de losautores sagrados no es hacer historia, pero en muchos casos se valen deepisodios histricos, que a veces no aparecen tan claros y precisos, paramostrar cmo las dinastas paganas se suceden unas a otras hasta que alfin se instaure el reino mesinico Za 9, 1-8; tal sucede en los sueos yvisiones del profeta Daniel en los que se refiere alegricamente alemperador macednico como la cuarta bestia Dn 7, 7; como el machocabro, el chivo, Dn 8, 5-8; como el prncipe de Grecia Dn 10, 20. En elmismo Daniel 11, 3-4, se hace referencia a lo efmero del imperio de A.,que una vez afirmado ser dividido, refirindose a los diadocos.Aleluya, hebreo hallelu-yah, alabad a Yahvh. Voz de jbilo y alabanzaal Seor usada en el culto divino desde el A. T. Voz que apareceprincipalmente al principio y al final de varios Salmos, por ejemplo, Sal111 (110), 1; 115 (113B), 18. En el captulo 19 del Apocalipsis, seencuentra el nico caso en que se emplea el a. en el N. T., y es un gritovictorioso y de alabanza al poder divino, a la victoria final de Dios sobrelos dems poderes. El a. fue incorporado a la liturgia cristiana endemostracin de jbilo en sus festividades, sobre todo, en la celebracinde la resurreccin de Jesucristo.Alfa y omega, primera y ltima letras del alfabeto griego. Expresin delas Sagradas Escrituras para significar que Dios es el principio y fin de

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    todas las cosas, el todopoderoso, Ap 1, 8 y 17; 21, 6; 22, 13.Alfabeto, conjunto de signos empleados para la comunicacin escrita. Eltrmino a. se form de las dos primeras letras del a. griego, alfa, beta, ascomo en castellano decimos abecedario, de a, b, c. Signos escritos, cadauno de los cuales representa un sonido o ms de uno, los que combinadosforman las palabras de una lengua. Los alfabetos se derivan de lasprimeras formas de escritura, la pictogrfica y la ideogrfica, como laescritura cuneiforme babilnica y asiria, y la escritura jeroglfica egipcia.Hoy da se acepta que el primer alfabeto apareci en la regin que hoycomprende Siria y Palestina, aproximadamente, entre los aos 1700 a. C.y 1500 a. C. Se le llama semtico septentrional, y es una combinacin designos cuneiformes y jeroglficos, con influencias de otras escrituras quetienen el mismo origen, como la cretense e hitita. Un hallazgo referente aesta escritura, es la denominada piedra Moabita, encontrada en 1868, quecontiene inscripciones semticas que datan del siglo IX a. C., la cual sepuede ver en el Museo del Louvre, en Pars. A este grupo pertenecen losantiguos idiomas fenicio y ugartico, el hebreo antiguo y actual, as comoel arameo. El alfabeto semtico consta de 22 consonantes, pero carece designos para las vocales, y se escribe de derecha a izquierda. El alfabetohebreo actual, que tiene 22 caracteres, as como el rabe, con 28,provienen del anterior, por lo que carecen de signos voclicos, para locual se emplean puntos y rayas que se ponen encima, debajo o junto a laconsonante.El alfabeto griego, tanto clsico como moderno, es de origen semtico ensu variante fenicia, de 22 signos, al cual se le agregaron dos signos,quedando en 24, adems de los caracteres para representar las vocales. Apartir del ao 500 a. C. el griego ya se escriba de izquierda a derecha.Los cuatro evangelistas escribieron en koin, una forma del griego quesurgi en la poca de las conquistas de Alejandro Magno, perodohelenstico, cuando el griego se extendi a los territorios conquistados yse mezcl con elementos de las lenguas de Oriente Prximo y semticos. Alfarero, fabricante de vasijas de barro, las cuales tenan diferentes usostanto rituales como domsticos y comerciales, y como envases. Laalfarera fue un oficio comn e importante en las culturas antiguas, de lo

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    cual existen muchos vestigios, as como documentos sobre esta actividad,pinturas, grabados, etc. Lv 14, 50; 1 R 17, 12; 2 R 4, 1-7. En Sb 15, 17, secondena a los a. que se dedicaban a modelar estatuillas con finesidoltricos, actividad corriente entre los pueblos gentiles. En sentidofigurado, el poder de Yahvh es como el del a. sobre la arcilla que modelaIs 29, 16; 45, 9; 64, 7; Jr 18, 6; Rm 9, 20-21. El hombre es frgil como laarcilla empleada por el alfarero Sal 2, 9; Is 30, 14; 41, 25.Alfeo, nombre masculino. 1. Padre de Lev, recaudador ste deimpuestos, el mismo Mateo, Mt 9, 9; Mc 2, 14; Lc 5, 27 ss.2. Padre de Santiago el menor Mt 10, 3; Mc 3, 18; Lc 6, 15.Algarrobo, rbol corpulento, leguminoso, de hojas perennes de laspapilionceas, flores purpreas, su fruto y semilla es la algarroba que loecha dentro de unas vainas, propio de regiones templadas Lc 15, 16.Alhea, rbol oleceo de hojas lustrosas y flores blancas y olorosas,arracimadas, y fruto en bayas negras. El polvo de sus hojas secas seemplea para teir y en la antigedad se usaba como cosmtico, para elcabello, por ejemplo, Ct 1, 14 y 7, 6.Alianza. Las Sagradas Escrituras son, esencialmente, la historia de la A.entre Dios y el hombre. Dios eligi un pueblo y le hizo una promesa,eleccin y promesa garantizadas por una alianza, y mantenidas a pesar delas continuas infidelidades del hombre. Esta alianza es una iniciativa deDios por puro amor al hombre, porque no es un pacto entre iguales.Cuando Dios creo al hombre, estableci con este una alianza, un pacto,aunque estas palabras no se mencionan explcitamente en el textosagrado. Dios se manifiesta en la creacin, la cual pone al servicio delhombre, adems lo coloca en el paraso Gn 2, 8, le da a la mujer porcompaa Gn 2, 18-25, para que tenga una descendencia santa Gn 1, 26-28, es decir, se establece una relacin armnica entre el hombre y lanaturaleza, entre el hombre y la hembra, entre el Creador y el hombre,pero Dios le pide al hombre obediencia Gn 2, 9-17, santidad. El primerhombre rompe esta alianza, as la llama el profeta Oseas en el captulo 6,7, cuyo castigo es la expulsin del paraso y la prdida de la familiaridadcon Dios Gn, 3, 24. Sin embargo, despus de la cada de Adn y Eva,Yahvh promete al hombre la salvacin anuncindole el Mesas Gn 3, 15.

  • A B C Ch D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z

    BUSCAR COPIAR

    IMPRIMIR

    CONTENIDO

    AYUDA SALIR

    Pero el hombre sigue pecando a los ojos de Dios y lo castiga con eldiluvio universal, despus del cual l