14

Click here to load reader

Diccionario de Tejidos1[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diccionario de Tejidos1[1]

1

DICCIONARIO DE TEJIDOS

1. ACETATO:

La tela de acetato es de aspecto de seda que se fabrica con hilos de fibra de acetato de celulosa. Este material es resistente y fácil de conservar, pero es muy sensible al calor, por lo que se debe tener especial cuidado al planchar. Su principal característica es el brillo, imita la apariencia de la seda natural. Se ha venido usando desde 1920 en la elaboración de lencería, blusas, vestidos de fiesta, entre otros. Entre sus ventajas se mencionan que no encoge, no destiñe y no se arruga. Para reconocer una tela de acetato se le coloca una gota de acetona en un recorte y se debe romper inmediatamente.

2. ACOLCHADO O ENGUATADO: Son tejidos que producen en su superficie un relieve. Este se obtiene con dos telas, introduciendo entre ellas un material de relleno como por ejemplo guata, sujetando todo esto mediante pespuntes paralelos o siguiendo un adorno.

3. ALPACA: Tejido con ligamento tafetán fabricado generalmente con urdimbre de algodón y la trama de pelo de alpaca, camélido propio de los Andes. Se obtiene una tela delgada y sedosa brillante que se utiliza en verano para trajes de caballero.

4. ANTE NATURAL: Piel del animal rumiante del mismo nombre, muy suave y flexible una vez adobada y curtida.

5. ANTE ARTIFICIAL: Artículo cuya apariencia es semejante a la de la piel. Comercialmente se le conoce como antelina.

6. ARPILLERA: Tela gruesa con ligamento tafetán que se fabrica con hilados de cáñamo, hoy en día sustituidos por hilados de yute. Se usa para embalar y para sacos. Las fibras sintéticas están sustituyendo a las naturales.

7. BAMBULA: Tejido con ligamento tafetán que posee unos pliegues o plisados longitudinales.

8. BATISTA: Es el tejido mas fino fabricado con hilos de lino. Es blanco y de gran densidad. Presenta un aspecto brillante debido al lustre característico del lino. Se emplea en la fabricación de ropa interior y pañuelos, también para visillos.

9. BATISTA DE ALGODÓN: Tejido de algodón blanco y muy fino. Se teje con algodón peinado. El tejido es blanqueado, gaseado y mercerizado. En la actualidad también se encuentra en otros colores distintos al blanco.

Page 2: Diccionario de Tejidos1[1]

2

10. BELLARDINA:

Tejido de algodón con ligamento sarga, algo menos denso que la sarga común y más denso que la viyela. Se usa sobre todo en la confección de trajes de entretiempo, tanto de caballero como de señora.

11. BORDADO INGLÉS: Se trata de una técnica de bordado en la cual los efectos de dibujo se consiguen mediante agujeros. El tejido utilizado generalmente es batista.

12. BROCADO:

Tejido en cuyo fondo o en grandes zonas del dibujo presenta efectos de trama en metal: oro, plata, etc. semejante a un bordado. Adecuado para ceremonias.

13. BRILLANTINA: Tejido de algodón o sintético, con pequeños motivos de adorno, como rombos, círculos, flores, etc., diseminados que toman un brillo satinado. Su nombre deriva de la brillantina de seda, de moda en el siglo XIX, cuyos dibujos, al estar tejidos en seda, tomaban un brillo acusado.

14. CACHEMIRA: En su origen es una tela de lana finísima, suave y brillante hecha con lana de cabra cachemira. Actualmente se teje con hilos de buena lana merina.

15. CAÑAMAZO: También llamado “pita”, “bucara” y “tarlatana”. Tela tosca muy clara, con ligamento tafetán de hilos de cáñamo o bien de estopa de lino. Se teje también con hilos de algodón fuertemente aprestados con poca densidad formando unos cuadritos reticulares. Se emplea para entretelar chalecos y como pauta para ciertas clases de bordados.

16. CAÑAMAZO PENÉLOPE: Cañamazo de cáñamo o bien de algodón cuya retícula está formada a hilo doble.

17. CIRE. Denominación de un acabado. Se utiliza para denominar una base de algodón o similar, con un acabado a base de parafinas, siliconas, etc., que le confiere la propiedad de ser impermeable al agua de lluvia o nieve. Se utiliza en prendas de vestir de estilo sport, sacos de dormir etc.

18. CLOQUÉ:

Tejido suave con relieve que resulta del uso de distintos tipos de hilo, cada uno de los cuales ha encogido en diferentes grados durante el acabado. En principio se hacia de seda, pero actualmente puede ser de algodón y mezclas. Se utiliza en prendas variadas, desde trajes de fiesta, vestidos, tops y sombreros. El término cloqué, procedente del francés significa “ampollas”.

Page 3: Diccionario de Tejidos1[1]

3

19. CREPS DE LANA:

Tejido con hilos de alta torsión y cuyo aspecto consiste en una ondulaciones irregularidades del tejido. Se utiliza en prendas de vestir. Su composición suele ser lana y sus mezclas.

20. CREPÉ: Tejido de lino o algodón, que por su ligamento, muy irregular, presenta ciertos relieves. Se utiliza para mantelerías. Tanto la urdimbre como la trama son colocadas en la superficie del tejido distribuido de la manera más irregular posible especialmente para que su conjunto visual no forme rayas o diagonales en ningún sentido.

21. CRESPÓN: Se denomina así todos los tejidos elaborados con cualquier textil, especialmente seda, con torsiones forzadas, y cuyo aspecto característico consiste en una superficie de ondulaciones irregulares y arrugadas

22. CRESPÓN DE CHINA: Crespón que presenta dos caras. El derecho con el aspecto característico del crespón y por el revés una superficie de raso.

23. CRESPÓN GEORGETTE O SUZETTE: Tejido de seda, rayón o sintético en el cual tanto la urdimbre como la trama tiene una elevada torsión. Ligamento tafetán y aspecto rugoso. Al tener un ligamento de poca densidad y alta torsión, le aporta un tacto seco, fino y transparente.

24. CUERO: Piel de los animales curtida. Denominación de la materia prima utilizada en la industria de la piel. La denominación cuero se refiere a la parte del animal que forma la cubierta externa de dicho animal.

25. CUERO ARTIFICIAL: Artículo muy utilizado en tapicería que se obtiene mediante acabado especial de un tejido de algodón, debiendo de reunir las condiciones de grueso y permeabilidad conveniente para la penetración o adherencia del apresto. Este tejido es fuertemente perchado por una de sus caras, la que debe constituir el envés del tejido. Después de tintado y como operación de apresto de embadurna una de sus caras con un barniz celulósico. Seguidamente se le comunica el dibujo de la piel a imitar mediante el proceso de estampación en relieve.

26. CUTÍ: Tejido de algodón para colchones o fundas de somieres. Listado.

Page 4: Diccionario de Tejidos1[1]

4

27. CHANTUNG-SHANTUNG-SEDA SALVAJE: Tejido acanalado con ligamento tafetán, de seda salvaje, con aspecto de irregularidades en la superficie. Esta seda es producida por varias especies de gusanos que viven en climas templados y en estado salvaje. Son sedas irregulares de color pardo amarillento o teñidas en tonos suaves. Es menos suave y brillante que el resto de las sedas. También se les denomina así a los tejidos con este aspecto superficial pero de fibra sintética.

28. CHEVIOT:

Tejido de lana de carda (o de estambre), de estilo deportivo, batanado. En un principio, se usaba sólo las lanas procedentes de la región Cheviot, entre Inglaterra y Escocia. Hoy en día reciben esta denominación una serie de imitaciones de estos tejidos elaborados con lanas ordinarias o con lana regeneradas y algodón, simulando los dibujos del verdadero cheviot inglés.

29. CHINTZ: Tejido de ligamento tafetán en el que entran a formar parte de su composición varias fibras. Por diversos tratamientos se obtiene una superficie más o menos brillante. Puede ser estampado y en dos calidades: lavable y no lavable. Generalmente se utiliza en tapicerías.

30. DAMASCO: Tejido de efectos mates y brillantes, sin derecho ni envés. Los efectos de luz reflejados en brillante y mate están obtenidos del mismo ligamento en positivo y en negativo. Se utiliza para colchones y para tapicería.

31. DRIL: Tejido de algodón, ligamento tafetán, sarga o espiguilla, usado en prendas de vestir, en especial las de tiempo libre o informales. Tejido dril de algodón o mezcla con sintéticas, azul, para confeccionar artículos tejanos o prendas laborales.

32. DUPIÓN:

Tejido de seda de peso medio que destaca por su superficie irregular y granulada. Se usa normalmente en sedas de lino, con seda natural o rayón en la urdimbre y dupión de seda en la trama, que acentúa el efecto del tejido. Se usa en blusas y camisas además de en vestidos y trajes de mujer.

33. EMPESA O LIENZO MORENO: Tejido en crudo, sin blanquear ni acabar.

34. ENCAJE: Tejido transparente formado por mallas. No tiene urdimbres ni tramas y se compone por puntos formados por el cruzamiento de hilos a fin de producir el dibujo. El punto es un motivo regular, cuya repetición constituye el tejido de encaje. En España estas labores fueron aprendidas de los árabes que las trajeron del cercano Oriente.

Page 5: Diccionario de Tejidos1[1]

5

35. ESCOCÉS: Denominación genérica de todo tipo de tejidos con dibujos a cuadros. Tejido de lana o seda con ligamento sarga batavia que representa un conjunto rayado a grandes cuadros, de colores vivos y distintos fondos. En general, las telas escocesas son la reproducción de colores atribuidos a los clanes de Escocia. Apto para la fabricación de chaquetas, faldas, pantalones, etc.

36. ESTERILLA: Son los tejidos derivados del tafetán. Es un ligamento muy aplicado en el tisaje de lonas de algodón y en los tejidos denominados panamá.

37. FAYA: Tejido de origen flamenco que forma acanalado por trama, de aspecto brillante. No tiene haz ni envés, y con el acabado correspondiente se convierte en el tejido llamado muaré. Se utiliza para la confección de prendas de vestir de señora.

38. FELPA: Se denomina felpa a un determinado tipo de rizo producido en máquinas de género de punto circulares, perchado o no por dentro, que se utiliza para la fabricación de ropa deportiva, etc. Generalmente es de algodón regenerado pudiendo así mismo mezclarse con poliéster o acrílicos.

39. FIELTRO: Artículo textil que se ha producido gracias a un proceso de fieltrado. Se obtiene mediante napas de lana, colocadas una encima de otras, no se deshilachan y no requieren acabados en sus extremos. Se utiliza para sombreros, etc.

40. FIELTRINA: Artículo producido igual que el fieltro pero con mezclas de fibras sintéticas, el aspecto es más ligero. Se emplea para trabajos manuales, banderines, juguetería, etc. FORRO: Forro es el nombre genérico que se da a los tejidos que sirven para forrar o colocar en el interior de prendas de confección. En su origen eran de seda, aunque en la actualidad el rayón, el acetato y sus mezclas con poliéster para equilibrar encogimientos son los que más se utilizan. Hay forros llamados pesantes, como la sarga y el raso adecuado para sastrería y abrigos. También existen calidades para mangas, que son más suaves, para que deslicen mejor las prendas. En algodón se tejen los llamados forros de bolsillo, tejido más compacto para el uso al que se destina. Los forros de algodón con poliéster son adecuados para parkas o chaquetones con rellenos.

41. FORRO DE GLASÉ:

Su nombre genérico era “habutai”, o seda del Japón, aunque en la actualidad está hecho con fibras celulósicas. Ligero tafetán denominado también glasé, es el forro utilizado en la forrería ligera, destinada a vestidos, faldas chaquetas, etc.

Page 6: Diccionario de Tejidos1[1]

6

42. FORRO DE SARGA Y RASO:

Se le denomina forrería pesada al tejido en rayón o acetato, con ligamento de sarga o raso, adecuada para forrar abrigos y prendas de sastrería de señora y caballero.

43. FORRO DE MANGAS: Originariamente este tejido es de seda o algodón con ligamento de tafetán o de sarga, con rayas finas de color sobre fondo blanco. En sastrería se usa para mangas de americanas y espaldas de chalecos.

44. FORRO DE BOLSILLO (crudillo): Tejido con ligamento tafetán o sarga de color blanco, gris claro o crudo, que sirve para hacer los sacos que forman los bolsillos interiores de los pantalones y ropa de hombre en general.

45. FORRO DE POLIÉSTER: Es el más económico, y de menor duración.

46. FORRO DE PUNTO: Tejido en punto utilizado de forro en prendas elásticas.

47. FOSCURÍ: Tejido similar al hule, utilizado en decoración para proteger de la luz y el sol. Se coloca en las ventanas.

48. FRANELA: Tejido de lana o de algodón, de ligamento sarga o tafetán, cuya característica principal es

su aspecto superficial ligeramente velloso debido a un acabado perchado para levantar pelo y un posterior tundido. En el caso de la lana, el pelo queda más comprimido contra el tejido, mientras que la franela de algodón tiene una configuración más mullida.

49. GABARDINA: Tejido de estambre o algodón, con ligamento sarga, formando bordones diagonales en la

superficie, con aspecto rasado. Para la confección de trajes y abrigos.

50. GAMUZA:

Tejido de lana cardada pura o con mezclas de algodón, con ligamento tafetán, ligeramente afieltrado y perchado por ambas caras parecido a una franela doble, muy esponjosa y flexible. Se utiliza para vestidos y abrigos de señora. Piel del animal del mismo nombre. De gran flexibilidad, lograda por tratamiento con aceites.

51. GASA:

Tejido de muy poca densidad y peso, con elevado porcentaje de apresto o cola. Ligamento tafetán. Muy ligero.

Page 7: Diccionario de Tejidos1[1]

7

52. GASA CRISTAL:

Tejido ligero y transparente, con un acabado brillante y organdizado.

53. GOFRADO:

Dícese del tejido al que se le ha comunicado un acabado pasándolo entre rodillos grabados calentados, adquiriendo un aspecto de relieves en su superficie.

54. GUATA, HUATA, O BOATA:

Napa de algodón cardado o fibra sintética, generalmente de fibra muy corta o desperdicios, engomada por las dos caras a fin de comunicarle una ligera consistencia. Se utiliza como materia de relleno en ciertas confecciones.

55. HULE:

Tejido de algodón o tela ligera de cáñamo o yute que lleva una capa de aceite de linaza secante. Tejido laminado plastificado usado habitualmente como mantel. INDIANA:

Denominación genérica de los tejidos de algodón o mezclado con otras fibras, estampadas a uno o más colores. Los más importantes son:

56. CRETONA: Tela de algodón de bastante peso e hilos gruesos. Sé utilizan para trajes regionales y decoración.

57. PERCAL: Algodón estampado más fino que la cretona, de mejor calidad, estampado y aprestado con cierto brillo. Sé utiliza en vestidos, camisas y otras aplicaciones.

58. JACQUARD:

Denominación genérica de todos aquellos tejidos labrados que para su realización ha sido necesario la utilización del mecanismo denominado Jacquard. Se aplica a tejidos de calada y de punto.

59. LABRADO:

Labrar un tejido quiere decir decorarlo o adornarlo con dibujos mediante la operación de tisaje. En tejidos lisos se llama labrados todos aquellos que presentan alguna combinación en el juego de los hilos.

60. LAMÉ:

Tejido de adorno o fantasía, a dos caras, con dos tramas, una de ellas de hilo metálico que aparece formando dibujos en la cara superior o haz. Se utiliza para trajes de noche y ceremonia.

61. LANA FRIA (fresco): Tejido de estambre con ligamento tafetán de poca densidad, con hilos de torsión fuerte, lo que le da un gran nervio y caída. Se utiliza como artículo de verano en sastrería de caballero y prendas de señora.

Page 8: Diccionario de Tejidos1[1]

8

62. LYCRAS:

Se denomina así, a aquellos tejidos que en su composición forma parte la fibra elastómera de marca comercial lycra.

63. LIENZO (glasilla):

Dícese del tejido de lino y de algodón. Antiguamente se utilizaba como sábana y en la actualidad es para confeccionar pruebas o prototipos de prendas o saco de bolsillos.

64. LINO:

Tejido elaborado con hilo de lino y ligamento tafetán. El lino es más resistente que el algodón pero menos elástico y blanquea peor. Es mal conductor del calor y las prendas confeccionadas con lino son más frescas que las de algodón. Es poco afín a los colorantes.

65. LISTADO:

Tejido con rayas o franjas.

66. LONA:

Tejido de algodón, muy denso, con hilos de urdimbre y trama a varios cabos, ligamento tafetán. Se utiliza para velamen, toldos, sacos, etc.

67. LONETA:

Lona de poco peso y aspecto liso. Se utiliza en general para el mismo uso que la lona o en confecciones ligeras.

68. LUNARES:

Tejido con manchas o pequeños motivos coloreados, en forma de círculos.

69. MIKADO:

Seda natural gruesa con textura ligeramente granulada.

70. MIL RAYAS:

Tejido con ligamento tafetán o acanalado que presenta el efecto de pequeñas rayas de color muy juntas sobre fondo claro, pudiendo estar en la dirección de la urdimbre o de la trama.

71. MOARÉ O MUARE:

Nombre genérico de los tejidos que reciben un acabado especial por el aplastamiento parcial de los canales o granos de tejido. Muestra unos reflejos irregulares en su superficie, formando aguas.

Page 9: Diccionario de Tejidos1[1]

9

72. MULETÓN:

Tejido de algodón basto, cuya trama es gruesa, generalmente de mecha. Es blando y se usa para recubrimientos de mesas de plancha, mantas de baja calidad, para algunas prendas de abrigo y bayetas.

73. MUSELINA:

Tejido muy fino, ligero, de ligamento tafetán. Suele ser de seda.

74. ORGANDÍ: Tejido de algodón con ligamento tafetán. Es casi transparente y con una rigidez característica debido al apresto especial que tiene.

75. ORGANZA: Igual que el organdí pero en seda.

76. OTOMÁN: Tejido de urdimbre fina y de trama a varios cabos, dándole nervadura. Se usa en decoración, prendas femeninas, etc.

77. OXFORD:

De la ciudad donde se importó en un principio. Tejido de algodón adecuado para camisería, con ligamentos muy simples, combinando también listas y cuadros. El oxford clásico lleva una urdimbre fina de algodón, siendo la densidad del hilo de la urdimbre el doble del de la trama. Se tejen imitaciones con ligamentos de esterilla. PANA: Terciopelo por trama. Puede ser lisa, abordonada y labrada. Tejido con bastas en su superficie que después se corta formándose el pelo. Debe ser de algodón.

78. PANA BORDÓN: Acanalado en el sentido de la urdimbre.

79. PANA LABRADA: Efecto de dibujo en la pana.

80. PANAMÁ: Tejidos de algodón con ligamento esterilla de dos y dos o de tres y tres. Generalmente acabados en blanco o colores pálidos. Se utiliza para mantelerías.

Page 10: Diccionario de Tejidos1[1]

10

81. PAÑO: Tejido que se utiliza para la confección de trajes, de estambre o sus mezclas. Con ligamento tafetán o sarga batavia, estructura que queda oculta debido al apelmazamiento de su superficie.

82. PAÑETE: Paño ligero, batanado y perchado utilizado habitualmente en el cuello de las prendas de manga.

83. PATA DE GALLO: Tela tejida con ligamento sarga y utilizando efectos idénticos de trama y de urdimbre, con combinación de colores; representa dibujos que recuerdan las huellas que dejan las patas de gallo o gallinas y éstos pueden ser de diferentes tamaños según la moda. Utilizado en sastrería de señora y caballero

84. PIEL DE ANGEL: Seda suave con acabado de raso.

85. PIEL DE MELOCOTÓN: Tejido de algodón con acabado especial (cepillado), que le confiere una superficie de tacto muy suave.

86. PIELES DE FANTASÍA: Imitación de pieles naturales, en tejidos de punto de pelo alto, con acabados especiales.

87. PIQUÉ: Tejido de algodón que se caracteriza por los surcos y bordones visibles en su superficie. Para vestidos y adornos.

88. PLUMETI: Tejido con ligamento tafetán y pequeños motivos bordados repetidos, tejidos con el procedimiento lappet.

89. POLAR: Tejido con superficie afelpada, utilizado generalmente en prendas deportivas.

90. POPELÍN: Tejido generalmente de algodón, ligamento tafetán, de superficie lisa utilizado en camisas o blusas.

91. PRINCIPE DE GALES: Tejido originalmente de lana. Efecto de cuadros separados por rayas finas entre ellos.

Page 11: Diccionario de Tejidos1[1]

11

92. RASO: Denominación genérica de los tejidos que se caracterizan por su superficie fina, brillante y lisa. Ligamento básico del mismo nombre.

93. RED: Tejido abierto formado por el entrelazamiento de una serie de hilos dando un aspecto de red.

94. RIZO: Tejido de algodón que por su proceso de tisaje forma unos anillos o bucles que sobresalen por una o las dos caras del tejido. Se emplea habitualmente para toallas y artículos de baño debido a su alto poder de absorción.

95. SARGA: Denominación genérica de todo tejido con ligamento básico sarga, es decir, presenta una superficie con unas rayas inclinadas. El derecho de estos tejidos presenta la diagonal de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.

96. SATÉN: Sinónimo de raso. Tejido de seda, de ligamento raso, brillante y de superficie lisa.

97. SINTETICO: Son tejidos obtenidos en laboratorio, cuya materia prima es una síntesis química. 88.1. - Poliéster: tejido resistente y sólido: marcas comerciales. Terlenka, Terilene, Dralón. 88.2. - Poliamida: sensible a la luz, amarillean y pierden resistencia. Nylon, Perlon, Enkalon. 88.3. - Acrílica: tiñen bien en tonos vivos y son sólidos a la luz. Leacril, Courtelle, Orlón. 88.4. - Poliuretano: son la base de los tejidos elásticos. Lycra, Espandex.

98. TAFETÁN: Tejido elaborado con fibras naturales o químicas, fino y de aspecto suave, liso y plano. Tipo de ligamento básico. Los tejidos llamados tornasol, son tafetanes con la urdimbre de un color y la trama de otro, que producen un cambiante reflejo de color al incidir la luz sobre él.

99. TEJANO: Tejido fuerte y denso de ligamento sarga, en general. Normalmente de algodón aunque en la actualidad se le añade una pequeña parte de lycra. El tejano desteñido es un acabado de este tejido que consiste en la utilización de colorante índigo, que debido a su escasa solidez, al lavarse pierde el color de forma irregular.

Page 12: Diccionario de Tejidos1[1]

12

100. TEJIDO ASTRACÁN: Tejido en cuya superficie aparecen pelos ensortijados semejantes a los de la piel del mismo nombre.

101. TEJIDO DE CAMUFLAJE:

Tejido que se caracteriza por la estampación, que suele ser con manchas más o menos irregulares y de colores similares a los de la naturaleza. Se emplea para ropa militar y prendas de caza o pesca, por su característico dibujo. El ligamento puede ser sarga o tafetán y composición algodón y sus mezclas.

102. TEJIDO CON BUCLES: Tela en cuya superficie hay rizos o anillas salientes.

103. TEJIDO FLOCADO: Tejido en cuya superficie se han depositado y pegado pequeñas partículas fibrosas, cambiando sus propiedades y aspecto.

104. TELAS BORDADAS:

Tejido decorado con dibujos bordados. Dependiendo de su composición, podemos utilizarlos para tejidos de fiesta, tejidos de sport y tejidos de decoración.

105. TERCIOPELO: Tejido especial que tiene la superficie cubierta de pelos o penachos en su totalidad o por zonas.

106. TERCIOPELO DE PUNTO:

Tejido recubierto de pelos, de tacto suave cuya estructura es de punto.

107. TRICOT O PUNTO: Superficie flexible formada por hilos entrelazados formando mallas.

108. TUL: Tejido especial, que forma unos retículos octogonales, utilizado para bordar sobre él, para mantillas, etc. Dícese del tejido con similar aspecto.

109. VICHY: Tejido fino de algodón con listas o cuadros de vivos colores. Se usa para camisas y vestidos. Con hilos de urdimbre y trama teñidos.

110. VOILE: Tejido de algodón o seda, fino, de ligamento tafetán con hilos de elevada torsión. El de algodón suele ser transparente y el de seda estar aprestado.

Page 13: Diccionario de Tejidos1[1]

13

111. VIYELA:

Franela de algodón utilizada para prendas infantiles y confección en general. El derecho del tejido presenta una diagonal. ANEXO: OTRAS DEFINICIONES TEXTILES. 1. - GEOTEXTILES:

Artículos textiles tejidos y no tejidos que se utilizan en obras de ingeniería civil, como recubrimientos de edificios en sus cimientos, protección externa contra la erosión de puertos, impermeabilizado de fondos de embalses, bases de sostén de carreteras. Refuerzo de tendido de vías de ferrocarril, etc. 2. - HILO DE ESCOCIA:

Hilo de algodón de gran calidad, gaseado y mercerizado. Muy utilizado en calcetería.

3. - LISO: Tejido de aspecto superficial regular, uniforme y plano sin dibujos.

4. - MACRAMÉ: Labor manual de adorno ejecutada mediante la unión y entrelazado de cuerdas formando

superficies muy abiertas para cortinas, tapices, etc. 5. - NAPA: Tela formada por aglomeración de fibras comprimidas. Dícese del acabado de la piel más conocido como “cuero”. 6. - PASAMANERÍA: Conjunto de textiles de adorno, constituido por flecos, cordones, galones, etc., a veces de oro o plata. 7. - SEDA ARTIFICIAL: Se conoce con este nombre a los filamentos celulósicos de origen químico o rayones. 8. - TEJIDO CRUDO: Tela saliendo del telar sin blanquear ni teñir. 9. - TEJIDO DE ESTAMBRE: Tela de hilos de lana peinada (lana fina y larga, hilada según el proceso de estambre.) 10. - TEJIDO DE LANA DE CARDA: Tela de lana, gruesa y corta, hilada según el proceso de estambre. 11. - TEJIDO DE PELO: Tejido de calada o de punto en cuya superficie hay penachos que sobresalen. 12. - TELÓN: Tejido incombustible que separa el escenario del reto del teatro. 13. - TERMOADHESIVO O ENTRETELAS: Se aplica al artículo textil que se adhiere o pega por calor.

Page 14: Diccionario de Tejidos1[1]

14

14. - VAQUERO: Ver tejano. 15. - VICUÑA: Fibra textil natural procedente del interior del vellón del mismo nombre, que se cría en Perú. Se emplea para fabricar tejidos de gran finura. 16. - YUTE: Fibra textil de origen vegetal. Es dura y basta y se usa en esteras, sacos y basamentos de alfombras.