1014

Click here to load reader

diccionario etimologico

Embed Size (px)

Citation preview

  • D1CClONAIIlOETIl\]OLOGICO

  • Theses el Studia Scholastica

    D recsor

    Dr. Mario Ferreccio Podeet

    3

  • RDLF LENZ

    DICCIONARIOETIMOLOGICO

    DE LAS VOCES CHILENAS DERIVADASDE LENGUAS INDIGENAS AMERICANAS

    EDlCIO:'\ D1HI(;IDA pon\I .\RIO FERRECCIO I'ODESH

    UNIVERSIDAD DE CHILESEMINARIO DE FILOLOG1A HISPANICA

  • e M.'iO F.rrec~lo Pocl...l .c.iU.1S161, SenliegoChll.ln_,pc!n N S0202' ...p'no en 101t.n ..dIIl11 Edilor,.1 Unill '.,i . S A ,Sen Frenc:iKo.S4SenI,ego-Ch,l.

    Fotomonlett' FOloerllbedo TknicoPoned. y Oi'lICCotln Anilla

    ~to dtI An. Fologrllbedo Tlk:nicoSen F,_.-.64Senttevo-Chil.

    TIRADA DE 1.000 EJEMPLARESNUMERADOS Y LEGITIMADOS

    OL7

    ESTA PUBLICACION HA. SIDO PATROC INADA POR LAORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

  • PRESENTACION

    Luand.... Rodolfo Lene publica 1.. prirnf'r. "ntrrlla de ou DiccioNlruf""'1lJ1otico . ha cumplido ). llUiocf' ao, dO' pt'nn.n..ncia en Chile)'1 U1OC.. aO'! de imI" slTl.ilyahl.. accin renou.dnra 1'0 1"1 e.ampo dd Irn guaj e; por d.lan tl, 1" qu ..da ..un o tra v..in tena dr- .l 0-~ ..n el mismocotn..rido. f:l Diecl"'''''i.. ..', molg;o no ..a, pU"", una .'uhn inll,';m :mucho rO' la tuda\' a 1'''' han" ; " ..ro t ~, ~i, u n hito cen tral en la faena :..1 lJicci (J"'lrio f' rimol(~:i('o rs la obra m:'" cl..hn ll,' Rudolfo Lena, ,d- l apro-cio parti eular con (f\II" l mismo liI Ilistin"Jll a son I..~timon i~los tll'8 n cua tro di~tinh... 'j" mp lare s lIl' nU.nu ,UluJe fu e cstam l'lllil.loal nlrrt' r d,. ti emp o lu. ('rntuf' de apo-n lla-, que procuraban manl""."la r,-.:op ilill:in si..mpl"0 i"ida Yll ...n 18lJO, ~iIllUltan"'ilm..nte con r! ...lI..!am i...nlo " 0.1"uLr. ~..~ llllk'rinl.l1illCflOl< i l"I1I-'U;I~ amerjcana..", ill ti..mp o qu .. V;I" . punlando todas 1..11 lOC" HII!all'll i cOfri"nh'liqu , nu ""taban . ni,.dic."iunariO!' '' (Pr logo , p . 23); cinco aflt.O; Ina.., , ,-a 1.. bult.... ti laIll~n l .. la 1

  • (8) PRJ:II:NT ACTON

    Felll chrifl JiU ~'rndelin Fijrrtt", donde Lene publ ica " Die indian&-rben FI,'m..nte im chile niech.. Sp anisc h, inhaltli

  • PR UItNTACION (9)

    u~o 1'11 S U propio mareo existen cral, a n tl'~ que a la; ll'ngu llll eIl.tranjerasde au l a~ po~.lag(,;' a~ .

    Claro lJlle Lene no trala arma d.. al lll'tar todo su arsenal d i8Ciplina.rio, e ineluso le 'lll".-!.iI por dela nte experimen ta r las vicisitudes el..encl'tl,lidos ent us iasmos y enfriamie ntos por loe nuevos plan tea mie n.toe ci"f\t ifi ro6 4 11 ~ hah ran de ir orie ntand o ~1I ofic io ; aSI, un Geo rgvun der GalJ

  • (I0) ,aUENTACION

    de la p..d~"j!:ia al..mana . Con ddr"Jlinadn flr lo:' \ '0:'. pUt'~, pa trocinerd..sd 1 prim ..r da el "m todo diree to" rn 1I ..m...lnn d.. I'n@'lue' te~nj ra . ..n ..-"nuapol'i ('(>I1 tro\'", rsi.as. "entiladas phlranl..nlr con ..."Cndalo, qu,'lo pu" ... ron al rm-nos ..n tl"f' ~ o portun id ad .." al burd., r1t'1 colaplll) d.. ~ucalT..ra prufronal por >oU vuln ... rahl.. eondir-ln - po r e..rto siempr..drnuf'

  • PR ESItNTA CI ON (11 )

    ante l. cuesti n lingstica : ti pandialectologjemo. que en el momen tode Lene esta todav a descubriend o con alegre ent usiasmo las poten-d alidades metod ologicllI y comprensivas de la doc trina , no reciente enEuropa.

    y all est el otro rasgo decisivo : el europenw. Rodolfo Lenesignifica la inatela ci n s bita y desap rensiva de la ciencia lingsticaeuropea no slo en Chile, sino en Hispanoamrica. De la noche a lamaana, sin transicion es ni consideracin pa ra la habitu acin al impac-to, se n06 viene a pred icar, con el cr dito de la ciencia europea y elrespaldo de la jerarqua oficial, un modo nuevo de hace r oficio lingiig.tico, que com po rt a ti entierro sumario y definitivo de todo lo ante-rior. Es represent ati vo de ello la propia Introduccin de SIJ DicciorllJ-rio, cuy o apartado acerca de " Bibliografa cr tica de las obras sobreamericani!U1los" es un impl acable extenninio y pul veriu cion de cuan-to se hallaba a la fecha publicado en nuestros pases sob re lxicoamericano y era del con ocimien to de Lenz -eeto es, casi todo-. ; lonico qu e Lenz salva all , pr odigando los elogios en desusadas t resp.i.ginas dedicadas exclusivemente a ello, es la produ ccin del colom-biano Ru fino Joll Cue rvo, CU Y 06 m rito s nuestro autor asocia intnn:licemente con lo que a la pos tre resulta IWr el factor determinant e ,le lavala ud colombiano : Cuervo era tan curopesta como l mismo . As ,si bien las Apuntacionea c,itictlil sobre el lenguaje bogotnn u de Cuervo-el objeto de los encomios- haban salido pu blicadas por vez primeraen Bogot, en 1H72, Lene cita por la cuarta edicin. impresa en Char-t res, en 1885 , y apu nta : "no es un miste r ioque en lee aos transcurr-dos desde 1885 el autor ha pasado po r una evoluci n completa"; puesbien, Cuervo estaba insta lado en Par" dew\" I RfI~ , Y residir all hastasu muerte (3 0 aos despu s]. empap ndose ntegramente de Filologaeuropea, la familiaridad con la cual le viene, en realidad , ya desde suprimera formacin humanista en su tierr a natal y se refleja --lo resaltaLena-. en "las citas de tant os auto res alema nes como Diez, Schle icher,Bopp, Schuc hardt , Pott, etc ., de cuyas obras [el simp le aficionado depor ac) no alcanz aba a desc ifrar siquiera l... t tulos" .

    Lena cump le su oficio bajo la pauta y en fun cin de la ci..nciaeuropea, espec ficame nte alemana : hay un vital cordn umbilical quelo une a la nutriente madre sabia, qu e alienta a ese hijo lejano, pero noenajenado , a perseverar en su tarea en un medio pa ra la

  • (u) PRUI:N TA CION

    dt lut o, todo. llquellOli qUt UPO"rn 1'1 rjfO de lW. do.:- trilUl IlObrf' 1'1habl.a hispni(';1I en Chile)' fOn Ami-ric., 111extremo de qufO. no obsUntthabtt incmnl'nt.do JIul...ti lUlm l' lI h~ su produf("in m t"P.ol y publi-cacin 1'11 Chal', I!U contn1lun en lIlJul'lIOl1 pu ntos no vino ... divulpr-8r en 1al1'8lro medio !OO partir de l. y~i," t ;patlol. imprtllll en1'0, en Burnotl Ail'tS: "Estos trabaja- -tu br. )'. ti prop io Lene-.quedaron fUltuf1llmente d"liConoxidos en Chile ~ .hOfIl YIIn a !W'r publi-c.oo. en espallol" (p, J7). En t&t eentido. la pol'tura dt Lene no tit" nrrelltTYu. y hay UIUI nota muy' expld ta do-I Prlogo dl'1 DicciofllJrio, demwma docut"ncill : "e"pongo mi opirnon con entl"r. fnmqueu. qu eftltr.ilm quizs. mis lect ores lIIIIl'rir.nOll; ~toi lIl'guro qUI' 108 fillo-gos turopew me 1.. "'gr~ectrn , i esto p..... mi ti dtci~o" [p . 8 ,nota]. l.oti,nculOll culbYlld08 trlll'rt. de un1IiduII coutllpOndenci.COl1 lo; maesrroe alemene, era par. t i 1... g....an lia de HU vigellcia en timbito dt' l. cienc ia reconocida; dI' alli HU preocupacin por difundirHUS t"ll(' ltos eu Eu ropa. r nyindolOll' rl"\'istall y estudiosos Yponl edo-108 al ... lclJlI; r de Uf' pbli co (ti Dicd OJ1aro , por ejemplo, fue entrega-ti.. p.ra 8U vente en Alemani a al librero K.rt W, Hierseman, de Leip-zig); dt . II 8U permanent e atencin . 1 juicio d.. atJui-ll os !\Obre IlUStr,ili,jus, procurand o que stos fueran !tiemp re aprobatorios y vtntiln-

    dol t~ como su cut.. d... triunfo e0 1&8 pol tomicas qut" se !!IJscitaron (enuna rtpliCll de circu l~cin privada a ~1a1l 1ll1 Anto nio Rom n arguyeLene: "Con respect o a la rt.aJ imporbllCi ll e tno lgic.a d.. estos trmi-nos Ilf'ItI "obecenoe'1 v;'.-.: la critiC& de mi libro f'8C riLl por el profe-tal' IAd.. lf) Z.unl"l' de la Uniyenidad do- Vil"n.a'); ole m..nnene t i(~OlhtMttemO!'n tO!' . 1 tan to de l...ita lidad )' f1uctuacio nf'fl de las cieociashu m.n.a gnminicas. incorporando 1011 nUl" Y08 deYlTOII08 IIUS re no-udll8 ind.at!:.ctont6, y no sOlo eso, sino qut" ",. ('om pl.ce en contru t....108 m. diVtr808 e-pectoe de la \ida .IfIlt'.tcAfl' con l. cn'iJiucin y('ultur. alnnanas: l. efie~ncia de 11.8 imP",flt.. . l. {onnacin esec t....del milo. la profu~ln de . e\;"I-, d e.

    :\. la p08tn' , l'lI preferible qu.. haYII ~ido a~i ; con todo el d..wpt"goqut' puedl' indu('ir la e81.-npa. de- un ext r....o pon tificaFldo lo suyo en

    nu~tr. UlioII (... ntimiento pl l" l1IJlll" nk YiYlI:l., qu " Ueg a generar la m~implacahll' agrt1>in eontra 108 p.ofl'llOrl'8 aleman, '. , y con tra Lene t"nparti cular, p......... quien se p idi .t'i tl'u

  • PR UI:N T ..... CION (1))

    ddidad a su cie ncia eurupea y a las vi!;ilantrs no rmas alema nas d..calidad a lo largo d,~ los diez lustros oe su mis in rhilena pr mtitit' ' Iue3M'ota ra " lidamr oh' un haz de valores h~coj"u~ que abneeon unanueva virtua lidad a la inoump arable t radir ion filol Ogia l h~ l' o a. \' ..nrai-zara en ,1terreno anleri, 'an " /(I" fu/gorl's d,' u na cicnrra nueva. Luaren-la aflos a ntes que Amado Alonso llegara a 811..n08 Air

  • (14) PIl1t8&NTACI ON

    mezela d.. raz -as en Chilr- i Illl! ilplirar' para aelarar la fo rmac i n de lasI..ngu a~ n ltn ilnicu i otros probl emas de lingl1 stit' a jeneral ' ", Prologo,P' 39), pero que fuf' (como no!) retomado po r olro~ (por 'j"lnplo,Mall Leupold WagrH'r , en 19 :.!O), aunqut' , con abso luta e..rt ..u, sin [asp recision es qu e 'I hubiera podido ap ortar. Aqu i tam bi n, otro ejem-plo, postul o . ya en IQl6 , Iec ha J.. composic in de la lntro,lu('{'in aLa (JI"ocin y JIU fKI ,tes, el di se o de ciertas indaga('ionl's qu.. eineue n-te , sesen ta aos mas titrde :le proclama ran como lo lt imo y lo malli-1110: " Lo 'ue neces itarnos , ante todo, es saht,r cul ..s ..1uso efec tivodd lenguaje [arruliar, tanto de la gen te culta WIllO d..1pueblo de pocao ninguna cultura literar ia , no sillo con respecto al vocabular io (que eslo que ms \

  • PJt UENTActOH IU)

    cicln filolgir"" r hil,,,"a (y , por m-lK"onl lo , la .lIwrirana), d-sd.. nuee-troll primili\'oa ;ram.tico~ indigen i "t.~ h&hU \bnut"1 Antonio Rom n(u rOO dI' eab iduria ~ uudici on idiom lticu .Ie dificil parangon ) . pa-;.ando por don Andres Bl:'Uo (a la postre, renpoco perdoudo, ni enpilb1iro ni eu privado). mu estra la miop ia de una tloctrina d.. preten -ionu humanieticM, p"'ro :>t>duda por el n.. tllral i!'lllO de la" \ il'J.bcir nc iu l'_ p"rimrnt.J"'Ii.

    En abono del maestro debe t('n('r~ pr" lI-f'ntr '1ue el momento de suflun'cimienlo t"lI d.. rendida fascinan':'n por 1.. dialtttol~ia l de l:'u f-rtco tra>i'~ de lilIt cat..go r ii&8 arquetpica .1 plano de lag constancialiempiric as, con que se da entrado! al pa ruli.J n:toIOfism o, imper..ntehada nol) e n la Ling stica ortodoja. la co nq uist a de l poerulado em-pirico - q u(' d propio Lene en uncia ..n t rminos palmario> : la npr..-~in del mll ...lecto Ii t..ra to vale par a el li ngista lo m ismo q ue la delmls r tir o pat n , y debe regist rar exhau~'ivam..nte u na y o t ra-!I" ha..slimado la garan la de la Jdinicin cie ntfica d.. la di:JCiplina )' 1..Sil lva.tU anla co orra su pr oclivid ad elipL'cu lat iva, prl)(,..di;ndoll#' a pr~y..erar al plano fenom nico ca lego r.... qu .. la Ling sti ca, cuan lo r-i ..n-ela mo ral, Illo pu ed .. eo nsiderar ..n ,,1 plano d.. 1' 18 Illo d" l

  • (16) paUI:NTACION

    ,"llUqui,'r m..n....I"I ~in can tn 1.. culp .. dr que-n dd,'cnoua t"nM-ndodl'hml l' 1.. gu.. fj"mplar do- cOmo d"~"'1I hac' ''rw l,u "0fi,I1l. \,i"jo ya d..lid .., 'a, I!Il't tnta \ cinco aftoe, wti,Jact con ,'''''("r' 1_ m.. compltj'_ITquoir'imi..nIOf; qut puede pl..ntear 1.. l.t1:nM-.a luicogrf,,. modee n..;111...un , l. norm.... r"f..e-nte...1 l.-valltami..nto l~lli

  • . R UENTACIO N (17)

    pli. de 1.0 ~Ipr~uon"". el rigor ..n lu r~f~rnciu hibliogr.ifl('b, -pieto-Wr lettimonil.lea, l. alenrin en 108 .~10li fonttiC06. pror.Odaco.,l. forja de f noo ll.l m ablea P'''' ulifl('ar ti mi8lTl0 tipo de Atu.o-nea, la JM'npic...i. en la ~QII~trocdn de fu"nt... dimolOgicu hipott tic.. l. Clutd. P'" ~.n".r juidol o ... spenderlOll cu. 1Ido ~I cu n eamuy incierto, L.. impronta d..1 DittiofIGTio nti tl tamp. da en el euesode l. l~lIOicognJ. ci~nlfic. - po r supuesto, prtferent ..m..nte hillp ni-(1 - pOlh:rior , como un ",,110 donde se encuentran rhseadoe todoblU6trazos, pero que se reproduce siemp re en fonn. parcial e imperf..r taE. la materia poco linajuda y muy acotada del libro lo qul' haimpl'dido IIU difu sin a campus m i.l amplios de int ..res lin!: il l ico.

    No el e] de Lene uclullivamen te un diccionario etimolgico : esteI."ptdo denota un car.ictl' r de l diccionario y lo in~rta en un. da... ,ptrO no lo define. lo etimolgico, I.lInque importante (delal ' 1'1indigt-nillffiO), ocupa slo un lugar, y, por 5ignifiu tivo azar, ti ultimodentro de- Clda articulo. Cuando Lena no uene orre coea que do:cirAno establecer la etimolog., el artculo se agota en dos o tre ln t u.E:lloa ofrecen de noma, pun, mucho Inu qul" eso. Desde luego. unaformulacin 1~)iCl complell, en que se enumeren cuidadosamente ludistintlll acepeionee que tiene una V~ y luego las polarizacion"..mantica!l que pued..n a/el:tar a 108 deri,.do. d.. ell., not.cin pl"tJl>O.dic d-ec ripe in gramalifal. sintapna,; fijo... aru d.. difu,oon. varian-lea. documentaci n. con~ l a n{' i a en la bibliografa . m"rK. na; sobre to-do. loa artculO!; ofr..e..n todo un arsenal de l'nldicin ~. ~ahidu ria hu-mana. Se agolpa alli un fonn id.blt, caudal de acotaciones anlropulilgi.ras, hi"trieas, I' tllol~e3d , li tl' r.ria~ , folklric ae, coslumhristil~ . dial"ctolgi('u . algunas dl'sarrolladas ..n dos o trn pginas. muchas V"Cl'~aprov..ehndose el mas remeto expediente para dl'sl izarla~ , comocuando. a r. z del indigenismo sanco (cil'rt. comid.), desarro lla unexcurso so bre el ju..go d.. los :aIl('O~.

    El diccion,;, rio de Rodo lfo Lene no vers.a tampoco sOlo llObreindigl'nilllTlOll. So capa de dnvirtul.r un MlPUl'Kto indigrntsmo (o sinClpa alguna), sienta IU pensamiento sobre VOCf'l hl'tl'fog;'neu, comoc1tuflGi, .i ,ico, incluso e-n not. incwnlal, com o euesdc d..nuncia l.primitiva etimologia . cad;mic. d e pste.

    Ello nos . Ierta que no perdl.fJlOl

  • (l') P1' ISIlNTACION

    C:'>mpl" la , "Lo, d f'm",nl.. indiO"", mil'nt ril>l qUf' la lnlroducd fl lo elt'.1.. de! Okciorllmo o " p rirnr r. parte ", Qu;' ' f'ndra en la """l/:Unda

    parl f" "! ' ,a,! , p.lra pa,jf't" imi..nt o nunltr.... Roolol fo UTIL no .kjo df',"uMiarl.. y ~ reme nt e ten forma muy parT.a1 - en lu pginupr.-liminar o:.o; y ~ui y . lIi en f'I c" "rro .Id lJj('d ml4rio : " un d i('ciunario c:tllno lOjiro solo pued e considerar "onlp l"IO si esti i1('ompallIl t J morfolojieu ... \ rrn Ol' ..n acti' idad r- i..rt u I"~' ",, ~

  • PRESI:NTACION (19)

    La l."""" ..r..,W iUl,l pur la gram

  • 'lO' r ....uTAcIONgi..mo h r l't"ml'IK-O. qur pn..:lama romo prin
  • .... UIlNTACI ON Ul I

    (hoy A lmirant~ L.. t orr~) }' 8r~~~n , t'la.u Pedro :\lontt ; p~ia tamobitn una uw de vl"fan~o en Zapa Uar, halrwuio no distantl" de lacapital. En uno y otro pu nto guardaba I"jr mplarr de mano (lI01tdu-,.m~rl"n) de l>U dicciona rio. Por la notoria robrira qu l" trat' uno de

    ~ 1I0li : lapallar. he mos convenido en llamarlo a~, Iren te a 106 otroe,SaIl~O: ,.1108 rf'\'d an t'1 cuidado del meeetro por ten er llemp", a ....alcanct' una copia d...l libro do nde anotar el dat o !MIno : no .. podaprt""eI' en que momento saltara la voz _ pl"chow de indigeniomo. no

    ",gi~trada, l"I compll"mento fl'fl"rl'nci.al , l"timol~co, Ill"mntico, gram.tic., qu ~ vl"na a ampliar un co:Km ntario, U"nar una I~na. cancd arun indigl"msmo fantallllla. Todo lo iba dejando e lampado con llU Il"tramenuda y darllima en 106 amplios mrgenel de ;Uf ejemplares o enfragrnl"ntOll de pape] adht'rido.!a Lupgin. ll, qu" alte rnan con recortesde di.riOl, tr oeoe de cartas, y aue CarU$ en tf'ras de ;u s cornspom,alC'll

    _~nal de W.1:s de un. hoja-e, Pf'g.das en el lugar oportuno delDiccioMrjo. lnfortunadamente - ay! - etIpritus Cel080S cast raron108 ~j~mpla~ antes de pasar a nues tras manee, co n lo qUl" ellos notienen ya su ri'luet a pr imit iva. Usualmente las ap08tillill! ee repit en deun ej...mplar a otro y, aunque en ello no son en t remente homog neos,cualeequiere dos de e1106 equivalen a 108 tres qu h... mes conocido (d08Santiago y un Zapallar) : all . pues, nos redujimos al manejo de dosejtmpllll.'ll (un Santiago y un Zapallar) para nuestra tar ea, puestosdiscrecion.llTIl" nte a nuestra disposicin por l. nil'''' de Lena , Ih' lgaBriiggrn., su actual Ptopil"taria.

    La anotaciont'lI lIOfI de valor mu )' okllipJaI ; a lgunas. de conte nidomuy u plci to ; per o la ma)-or parte no pa....de eer un recordatorio delo qul" habr a ulte riormentt qu e apu rarv eon prolijid.d. As , to n unlugar pon e "l

  • (22) PRESENTACION

    tead.., y compon..r un nuevo diccionario etimolgil'o (1... indigenismos(quin, rumlo), traY('lld.. a rontriLud'lIl cuanto ha aflorado a lal.-cha, a continuacin de tina exhaustiva prospecci n de campo (! ).

    Ni lo lino ni lo otro fu.. nuestro prupl!ito; lo fu e, s , pont'r adilSpO"icifl de los estudiosos una ..,lidrl rt'vif.ada del diccionario, qu elo hiri ..ea ms t'fidentt' como instrum ento V ms informativo de todolo que conti ..ne, cindon08 prefer ent..ment.. a latl indicaciones p..rti -nentes t'stampadas por ..1 propio Lenz, de forma que continuarasiendo estrictamente IU Diccio11llrn etimolgico famoso .

    La manera com o se fue componi..ndo t' imprimi endo el Diccionariocontribuy pod erosam ent.. a otorgarl.. lame ntabl e desunifomrldad.Luego de la ..tapa d.. recol..ccin de materiales y reda cci n de las pe-peletes, el texto ..mpl"z a imprimirse en julio d.. 19114, surtiendo Lenzde originales a la imprenta por pequeas partidas, segn sto s ibanquedando afinados ; tran scurrido ms d.. un ao [septiembre de 19(15) ,decide pon ..r en circulacin una primera entr t" ga, que correspondebien a la mitad del libro y era lo que ..staba impreso a la lecha. Lacubi ..rta provisoria deja constancia de ese transcurso temporal :" 19Q4..1905", pero la pgina d.. titulo, compuesta con antelacin , trael:Iio " 1904"; Lt'1lZ cor~ e~ en sus ejemplares. Se prom eta enton-ces tener concluido el libro al ao siguient e de 1906 ; pero la impresindel resto se inici , en verdad , slo en agosto de 1908 y vino a quedarterminada por mano de 1910. La "primera entITga" comprend a laspp. }-\48, qut' contenan la pgina de ttulo, el lema , el Prlogo, laIntroduccin y el texto. desdt' la voz acoou hasta llouque 'lauquetu(Nm. 1.757) , ad..ms dt' un mat erial agrupado en [as tapas provisiona-les (Nota al p blico. a la crtica. Suplemento a los autores citados,Indic.. provisorio); la "segunda entrega", las pp. IXVI , 449938 y 1-8,qu e contienen una nueva pgina de ttulo, la Advertencia , el Indice , elluto, desde la voz flouto hasta tumel (Nos. 758.1491), elSuplemento1, voce e acuchw:har hasta yunco (Nos . 1492-1657), Suplemento 11,que tra e adems las voces calrin, i le i, fimt'lUo, Uimo (Nos.165S-1661), Suplemento 111, Fe de erratas, Anexo )' Anexo segundo :" Publicacin privada del autor" , con paginacin exclusiva (1-8) , queest aadido a mu)' contados ..jemplares. En total , el volumen mximoalcanza a 962 pp.

    En conclusin, el solo trabajo de Impresin t(Mn seill aos: unlapso demasiado grandl" para que la atencin de una sola perllOllapueda mantenerse permanentemente alerta , sin hasto, y no se trabu-qu ..n y confundan (al! papeletas: de 108 desfall ecimientos de Lene sonutupendo, extremo testimonio, por caso, el tratamiento duplicado delmismo artculo, ..n t"min08 similares (ilquildlJ: N06. 663 y 1600) , lasvacilaciones ant e expresiones que , siendo meras varianteli ~ficllll u na

  • Pk ES E NT ACI O N

    de ol r. (a'uirao (. i"l )' huicaa ), son Iral. do en mcu loe difl'",nlu(Neo;. 527 Y b31). Cuanto mu aconlt'ftr. tito en la econom. de

    r~ p uralll l'nt l' ind dl'ntal..e: La ordl'na"ion alfat,.;tica, la IlttUl'nl'ianUrnf' r.l. 1011 gnoto dal'riticOll; uno d.. 1'11,,,,,. l. int'~in, nortp..luda por Lene en ninguna part e, ... utiliudo para ~l'ial..,. 1....

    duu~ mis dilll'm da nt..s entre si , ~in '1111' 1.. ine..rtidum1r... f:?lrn5i..mp.... prrt..-.:l ida .

  • (:14) PItU~HT"CIOH

    propone Lene JI" uno u otro modo - y a1gunllll que nos cayero n a lavista-, siempre que ello sea compatible con La composicin primitivadel libro._ consecuentemente, suprimimos la Fe de elTatas asi corno todas lasentradas del Suplemento 11 cuyo nico objetivo haya sido una enmien-da que queda aplicada en el t txto.- igualmente se suprimen 1011 Anexos, que el autor coron atinada-ment e con un maysculo NO manuscrito : son pieza de polmica yaotodefensa implicita, que no aportan nada al dil:cionario.- reubicamos 1011 pequeos aaddOll suplementarioe in8Crtoa en elSuplemento 111 (a los Autores citados, a las Abreviaturu), como astambin los cuatro artcul08 agregados muy al final , de forma quetodo quede a continuacioo de las respectivas secciones principales.- restablecemos escrupulosamente la ordenacin alfabtica (menos enla peregrina ocurrencia de Lena: de hacer paquete aparte con la grafahu+voCGl: ilTCmediable) y la secuencia num rica (menos en ti saltodel nmero 780: irremediable tambin), recurriendo a todas argucias.- intercalamos en e/lugar alfabtico adecuado a lo largo del texto lasUamadas para 118 expres iones aadidas en el Suplemento 1."'7 estampamos en 108 artculOfl las oportunas referencias a 108 comple-mentoe dd Suplemento 11, como tambin las convenientes remisio-nes de uno a otro articulo, cuando esto ltimo no fluye del textomismo .- hemos aplicado en la com ill8 indicadores numricos de 108 articulescontenidos en las pgin enfrenudas.- en lo general , se ba aplkado una esfonada pauta de unifonnacinrllCiona! en todos 108 rdenes im-wnablt'lle inimaginables.- agregamos al flnal un Registro lxico integral , que confiere nuevavida a este diccionario sin paran gn.

    Rea:mocimientOllLas dilltintas (ases del largo prcceeo involucrado en Cfita edicin

    requirieron la buena diRflosicin de muchas perscnaa; entre rentes, laFilologa chilena debe prelltar particular eeconoebmentc a don Juande Dios Vial, quien breg teeoneremente para captar la imprelll.'indibleasistencia financif'ra , que corporiz el proyecto; a don FernandoValenzutla, quien otorg cuanlas facilidades se requirieron para !lUejecucin ; a Eliana , mi mujer, quien tom sobre s la agobiadora einterminable tarea de confeccionar el registro l xjcc ; a doa lIelgaBriiggen, quien, venciendo da a da sus ellJlOlltneOl> recelos, mantuvoahierh.sllll arclll con 1011 pra-iad08 te801'08 del abuelo.

    Dr. Mario Ferreceo Podest

  • l OS E L E ME NTOS INnlOS DEL CAST E L L ANO DE C HI LE

    .5T UOIO LlI"caiiST ICO I IE:TNOl~ICO""'''U'. ".IITIE:

    DICCIONARIO ETIMOLJICOn I. 1"_

    PO R t.L

    8ANT lAliO IlE (' III L ~:1::\I P R E N T A C J

  • A DVEl~TEKClA

    En Set iembre de 190 5 se ent reg a la circ ul arion privada ial reparto oficial la primera pa rte de es te lib ro (pjs. I a 448),CUYil impresio n haba de mo rad" mas de un a ri o . Prom et en ,tnces qu e el tomo es ta d a co ncl uido d eutrn del ao de 1906.

    lJ esgtilciadameote el mal es t..d o de mi salud, quebra ntadapor el exceso de trabajo q ue me habla cos tado la p reparac jondel libro, j un to co n una acumulacion e."t ril.ou.1inariil de tareas,d la q ue m e o blig aba n mi s c ted ra .. i una suplencia en el In..'t itu to l'eda::j ico, no m e pe rmitieron se::uir copiando i a rde-nando para la im pre nta mis papeletas. Slo en Mayo de I~un tanto a liviado i mas libre de obligaciones estrao rdieanaspude vol ver a este trabajo. En Ago-te del mismo ao comen.lo 1" impresion d e la se~urlda m itad (paj . 449 i sig,) i desdeen to nces nunca ha fa ltado manuscri to en l. imprenta. Po r d es-:-racia. i mu i a pesar m io , la impres in slo "e hiec mu i despa-cio. de modo que m -, espen ,ntas de ve r el libro co ncluido enSe tiembre o en l timo caso en Diciem br e de ' 909. como lo ha-b a anunciado; qu edaron nuevament e frustr adas.

    1.

  • Suplt",mto 11. Correcciones i adic iones a la s voces enume-radas en el Diccionario Erimoljico. (La numeracin co rres.pende a la de los mismos art culos co rrejid os .)

    Sup",t1lto /ll. Correcc iones i ad iciones al Pr logo i a laIntroduccion.

    He creldc ne cesario ad em s agr egar una lista estrictamentealfahtica de todas las voce s chilenas, americanas i, en jeneral,castellanas que se tratan e n el libr o . Esta lista aparecer porseparado i co ntendr a Ii!. ver. la s et im olojas indias del mapucheen escritura fon tica

    De est e mod o se g'lOa r una ba se seg ura i c mod a para laconsu'lta durante la prosecu cion d e los estudios linglsticos ietnoljic os con que espero co nti nuar este trabaj o co nfo rm e a loespuesro e n el Pr logo.

    :-.Jo se: me escapa que unas cuan tas de la s etimolojlas pro-puestas como posibles (no como seg urasj ), so bre todo en laprimera parte, parecern a los fillogos co m pe tentes un tantoatrevidas. En algunos casos el a fa n de proponer algo me haseducido mas all talvez d e lo perm itido. Ruego, s in em bargo ,a los crticos qu e se fij en bien , si doi una etimoloj a con el ca-rcter de categri ca o co mo mera ln slnuacion. A vec es d escu -brimientos posteriores d e otros s ignificados de alguna palabrahan co nfirm ado a posttriori lo qu e en un principio pareca di -(icil . Adem s. ntes d e haber reco jid o i comparado todo el ma-terial para cada fen meno fon tico, yo mismo careca de ba sesegura. Mi cri te rio ini cial pan la aceptacin de las palabras hasido negativo: "est a palabra, en cuanto sepamos, no es palabraque se haya usado en E spaa, de con siguiente es de suponerque sea (armada en Amrica i pr obablemente tomada de algu -na lengua indjena, E l nmero de las voc es que no figuran enel DIc cionario ofic ial i sin emba rgo parecen ser antigua pr opie-dad castellana es ba stante el evado. Por desgracia no ex ist e,por ah ora, un dic cionario de todas las voces con servadas enlos documentos del caste lla no antiguo i anteclsico (hace fa ltaun GODEFROV!). Por es te motivo, en muchos casos, no es posi -ble solucionar co n todo acierto las cuest iones dudosas. Pero su-cede tambin que a la primera lectura una etimclcja parece

  • , ,,

    fonticamente im posible, porque el lecto r no se da cuenta delvalor fontico d e los signos usados po r los Jexicgr;(os de Inleng uas indljenas. S i se lee por ejemplo que "" ' ''''''''''(pj. 825 ) sederiva de u na palabra mapuche escrita gJiID". eso parecer es -rr ao ir. pri mera vista i, sin ernbaege, es absolutamente seguro inorrnill.! es en la escritura de FEBkts una" velar ( !'). que amenudo pasa en chileno a " j tI es una vocal pa recida a la , delpolaco i se trasfo rma en boca espaola de preferen cia en i , / ilit (d e FElnlt~ ) son a menudo sonidos que'Oc pueden sust ituir;es deci r que la misma palabra se dice en mapuche ya con t, y acon (/S apico-prepala talj; la 11 es tcrminacion verbal que sesuprime cuando se agrega la ter minacion susta nti va Jmt.

    I as tod o queda esclarecido.Todas es tas leyes de fon tica tend r que espon ertas en el

    segundo tomo de: mi libro, i eut nces se: har una revisin mi-nuciosa de las etimoloj ias. S usp nda se, pues, el j uicio sob re ta -les eti molojias hasta q ue yo hay a espuesto los antecedentes.En la lista a lfabtica de todas la s palabras convendr po r esoescribir la s etimolojias en trascripcion fontica , en cuanto seaposible en vista de la falta de t ipos en la imprenta. o, al men os,de un modo uniforme.

    R stame espresar mi g rati tud a todas las personas que mehan ayudado en este trabajo, cuya elaboraci n me ha oc u pa dodurante m~'1 de diez; afias, i a lo!' cnuecs, que han juzgado fa vcrabterneete mi libro. aunque era slo un trozo incompleto .E l venerable Nestor de la ciencia chilena, d on DIEGO BAR ROtI"\ R.' S A, ru quien le di la bienvenida en un articulo publica-do en El F,,,ota,,il, el 28 de Octubre d e 1905. La prematuramuerte del sabio me impidi o frece rle la dedicatoria del lib roentero. como lo babria deseado, en se al de gratitud por la be-nevolencia con que l siempre me: ha alentado en mi s estudiosde la lengua i cultu ra p rimitivas de C hi le, desde el dia en que:e dign pedir mi colaboracin para el articulo sobre LiHg'/S'lica Americana q ue pu bli camos en L os Anales de la Univcrsi-dad en 189 3. Do n T OMAS GUEVARA public dos artc ulos, unoe n La Lti,de S ant iago, el 2 de Noviembre i el ot ro en El SU".de Conce pcion, el 6 d e Nov iem bre del mism o ano. Crticas nu -

  • VIII ADVElll[!'lCIA

    triJ ,,~ co mo esas, la ~ habeia deseado por docenas, pUe~ me lr ;-jeron fue ra de ot ros de talles unas veinticin co palabras nu ev asqu e f. h :llba n en m is apuntes i qu e ah ora aparece n con su nOIT,"b re en el SIlpltmo,/p I

    En c.amb io, de la lis Ia de p;lllabra~ que se m e ofreci en uooUl,cul o de Ld La", del 5 d e No viem bre del mi sm o a no. C(lO laem ... JUAS FERSASOEZ,

  • ADVERTENCIA IX

    revistas en que se publiquen observaciones acerca de mi librosi quisieran hacerme llegar un ejemplar de sus artculos, parapoder tomarlos en cuenta para la continuacion del trabajo.

    DR. RODOLFO LENZ.

    Febrero de 1910.

  • TABLA IJE JI.\'fEHIAS ( 0)

    Presentacin .Advert enc ia .T . bla de materia s .. . ..... . . .. .... .. ... . ... ..... . .. ... . ........

    LOS EI.EMF.NTOS INDIOS DEL CASTEL LANOlJE CHILE

    Prlu.:"tI..

    PJS.(7)VXI

    Ca/',ltT dt tlJ PMbli{(uituu s sobre aruericarusruos, ~ I a 4 . Le n-gua i dIalecto ; prcvmciahsmcs, ~ 5 a S. ~u.ma del lengua je.~ 9. U,ferente ,. caJ.llo5 del k r::uaje. ~ 10. Lenguaje Ine ra no,nacion al i Iamiha r, tr , Dta tecto, ~ ' 1. Q u es ca~tdlano? ' J .. ... 1

    E l ( tlJ /~/I4"" ,,, A lJl u a. Fon uca , ~ 14 " Iorfulojil, ~ 15 Sn-t llis , ~ 16. Diccionano, ~ ' J. Las voces de hlSlon 1 natural. I S i 19 Pa la bras culturales, ~ ee . Drferencracion poster ior,g 2 1. Ejem plos, ~ 22 _ '5

    Necesida d de un D.ccionano h,spano-a me"cano completo , ~ 2J,O asificacion de las pa.abras, ~ 14... ... .. .. .. .. . .. . 10

    Ohhlo .id lihrtJ ',.tu,"" , ~ 15. Su histona, 16 i a1 . Colabo ra-du res i confereecras, ~ 28 i 29 (vase e l Supl. 111 pij. 901}- .. 22

    Fuenles: Ncmbees de plantas i aoun ales segun G,", V i su revrsion, Jo a J l. NombresfaI50sdeGAv. 3ji J4 . .. 15

    v oces sacadas de 105 croni stas de Chue, ~ JS. Voces sacadas dela l,teratura nacional, J6 . Cu mprohacio n por cita s, 37

  • ." l'lDICIi:

    pAJ i .

    Fuentes luicogrficn I sus cuas, ~ .\8............ 19EspansiCH1 jwgrfica de In Ialuu, ~ 39 . . . .. . . . 31e_..,.,''lIa_" tk 'u tI...ttI"jlol J '-,,'i.l, 40 . C nl n io en cu..

    de falt. de documenracion ind ljena . Ind icios Interiores. ~ 41 .I nd icios estertOres. 41 . Dificult ad de la co rnprchacion deet,molojbl indias. 43. Los camhios Ion ncc e, ~ oH Su com oprobaci n, * 45. Voces procedentes del mapuche. quechuai aun lenguas indjel'ln. ~ 46. Seguridad retanv a de las etimo'olu. ~ 47. Asimila cII ,n fontica ( 48) i mo rfoljica de las 1'0'ces iorUjenas. 49 31

    ESIUdio aicoljico etnolj,eo de los element os ind ios. ~ p . 39Cllr4d~' ",.,{;../ itl ,,-"'. eo c:nm pancion cn n los diccionanos

    de a:nerICln;smos, ~ 5' . PUl qu i nes escr ibo. SI . Adeenen -Cla a 101 lectores eslranj~os. 53. I mportancia d el libro parael problema de la meKI. de nu!l, ~ 54 .. ... 39

    I>ICCIONARIQ ETIMOLOJICOCHILENAS ORRIVADAS DRJENAS AMERICANAS .

    nI': LAS VOCESI.Er\GL'AS INOt.

    Introdu ccion 47

    OIHe!uclnnes sobre el material del diccionario, 55. Fuentesdel Dicctcneuo, 56 .. . . . . . . . 48

    CI.Ji{i(.do,. jt~,d{i{(l de tu pa lab ras. S7. (Vase tambinSupl. 111 . p]. 903 i la Lista jeogrlicI d., provine.., i departa-mentos, en la misma ~jma.) El S orteo ~ S8. El Centre iel Centro Meridiona l, 59 . F.I Su r. 6" . La AnuClol. , 6 1-Chil o. 61 . OltOS esladlslleos sobre la poblaton de Chil~. 6J .. .. . . ... . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . ... .. ..... . . 49

    A..,tII, Ik "/fl6~fl l si..} ltI i "~~rVllit1s, 64 ........ . ... ... . S"ClflJlifltl(r1f 11. / ' laJ "/lIltNJJ, 6S .. . ............ 56O,,,,,, ,- fl rrtgltl d~ IlIs f1'f{"~s . 66 .. . . . ... . . . . S6

    tllIlLlQGRA,I ... C ldTICA DIt L.'S 081l AS $Ollll! AMEIIIC A N IS ... O :;

    J. cau.e, 67 11 77 A....... . ...... .. .. . . s'

  • HOICE JlIII

    PJI .

    J. R. SrQI"fti" " G ramtica eleme ntal, 68. Z. R-""f'U1, o.e.ciunarlO de C hi lenismO$, 69 fi. P. f/ SiN. ", Reparos, J ] 0 .R B . GII",'U;" , Apuntes sob re el Q UlchlUl, ] 0 A. Supl 111,paJ.90s C. O, t,Q", Diccionarro Manual, JI . A . E dtnYN'iQ,VoceS usadas".o ehil.., J' , A Ft U'"I1 .kl, Nuevos chilenia.n.o', 73 Al. L. A NI"IItdo, T esoro d e Cata marqu e islllus. ~ 80. . . 611P" IHi : .dt Art,a, Drccro nano de Per ua niamos , 8 1, R . Palma,

    Neolojrs mos I A mer ican lsmus, ~ 8,. N. Fa/mlJ, Papeleras lelll'cow;r6c:ls, ~ 8 , A. Supl. 111 , pi j. 913 70

    F.cU>\ OOR : P. F. OroaIlO$ , Catlogo de errc re-, S tl3. C. R. To#a"Consultas al D iccionari o, ~ 84 7'

    Cow,,'u : N.j. CrttnJo. Apun t ~ c l ones cuneas, 8S . R. Y,ik,Drccronaejo ."hr~"'ado, ~ 86 .. .... ... . . . . . . . . ... .. . . . . ._ 7.-

    \'U U:lUELA: j . C" k ,,,:,,, lo:' C;utt"lJilnv en Venel.uela, ~ ~ ]. J. D .,JI,d,,,", . L~ngl1aj ~ ma racarbero, ~ 87 :\ . SuVI. 111. pat- 9 l ' B.Hit"';_, v oces nuevn, ~ 811 . A . Hoj a$, Enu yo de un DlcclonaTlO, 1 89 71

    n" \nL: &"II..t,.." .. H. !IJ" , D icclonui.. d e vocablos Braeirerros, 89 ;..Jota . J. R."'(ltllt '(l C." ..ee , Voc abula rio Sul Rio G ran-J en le, t 89 Nola, . S upl. 111, p.j. 91 4 . . 8 1

    111. C El'l" TRO. U l h lC"': 90 a 7 :. . . ti .COST,, R IC"': j. Pt ....d" ln 1',. ,.1' , ~hu ;ulilmo~, t 90. C. Gagi"i ,

    f)i irll1lr lo de Baebarismos i I' ro..in("l"lIsmos, ~ 9 ' . . .. ,.... 8 ,'iO N S "L.. ...OOR : S. /. Ba"' t ' tna, f.,'! uiche;sl11us, 9 '......... ..... ti ]H ONOUIt AS: A . Alt m/lu'l

  • ' "l ",o lca

    PJS.

    de Mejicanismos. 96.... ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .....- 87CUtA: E . Pi/Aa."". Dice. pro\'ineial. 97. 1 M . Malllu . Dice .

    Cubano. 97 A. Supi. 111. pj,j. 915 .......... . . . -...... . ... . .. ... 88LhT"S JU".AU;S oa ....UlllCAI'.. ~MO$, 9S '" . . ... 8QAlm. 0""14". 98. L. Wi"u, PseudoKaraibisches, 98 A.

    Supl . 111. paj . 917 .. 89

    OIlTor.aArlA I PIl.Of'lU f'lC IACIClIlI. 99.1 1] ... . . . . . 90O,l0ll:rafla antigua eastd+ana. 'J9. Rermprestones, ~ 100. Orto-

    Il:,afa moderoa. 101. - .t... g.. _ .. 101.-6. 1', , 10]-Clllun de In lenguas Indias. 110 a 11) '" 1,l9~h puche , l$ I1 I i 111 A. Supt. 111. pajo9']. Sin61,sis ortoglll.

    ti'a del mapuche, 1 11.- Quechua i Aimar. 1 1].AU I"RES CI T AOOS ' 1 0 1

    A , R1:VIATURA S 117

    SIO !'IO' 119

    D1CCIOSARIO ETlMOlOJ ICO

    79' Supl. JI p. 83979] Supl. 11 p. 841 Vl!asc lb. V.79) Supl. 11 p. 84] v ase tb, S.804 Supl . JI p. 857811 Supl . 11 p. 11708,,, SupJ. Il p. 871

    A, pj. 121 Supl. I paj ,B. poi; 14] Supl. I pj .C poij. 141J Supl, 1 paj .Ch. p . ' ) 4 Supl. I pi .n p.ij H' S 'Jpl. I pj .E . pj . 339 Supl. I paj oF. 1"'1 ]41(; pj. ]4,j Suplo pajo &14H . pajo ]51

    H u. ~u _ W. ~j. 356 Supl. I

    Supl. 11 p. 8 71 Gu vase H uSupI. 11 p. 871p. 815 Su ...1. 11 p. 871

  • INolcl

    PJI.

    I p]. 409 Supl, I pajo 820 Supl. 11 p. 816J. pij. 41 5 Supl. 11 p. 8161_ pajo -410 Supl, I pij. 821 Supl. 11 p. 81611. pij. 44J Suplo I pa}. 821 Supl. 11 p. 819;\1. p;lj. "SS Supl. I pj. 82] Supl, 11 p. 880N. pij. 51Q Supl. I pj . 825 Supl. 11 p. 886s, pj S25 Supl. 1 pij. 826 Supl. 11 p. 881.s. pij. 536 supl. 1 pij. S21O. p'j . 531 Scpl. 11 p. 888P. p,j . 5]9 Supl. I pajo 827 Supl. 11 p. SIS9Q. p] . 6-49 Sept. I pajo 83 1 Supl. tI p. 896R. pj . 676 SupI. 1 pj. 8HS. pij. 690 Supl. 1 p]. 834 vase tb. Z, C.T. p/. 691 Sup1. I pj. 835U. pj. 156V. pj. 76]W. plij. vu~ Hu .Y. pj. 716 Sup1. I p]. 8]1Z. pj. 784

    suniMEMTO IP~tabrll que S~ han omitido en IU lugar alfabtico eorrespcn-d'~nl~ 79'

    SUPUIUIHO 11Coceeeoees i adic iones a las voces enumeradas en ~I Diccio-nuo Etimol6jico 8]9

    SUPI.ENItMTO 111Cortettion~1 i adicion~s al Pr61Ojto i a la Introd uccion 91

    REG IS TRO LE XICO INTEGRAL 9 3 1

  • LOS ELEMENTOS INDIOSD'L

    CASTELLANO DE CHILE

  • u~f c3t..2i.., ?.: ('U "ttlh~t.."j'Q39 Ui..-t.UQ3 ,UOlh."Qna.) ':3 .,J1l1hl-mento: "luio.)o i ff,,~ac a ,).:: te-m ..... 2.: .,.hieu invc.)ti~Q.:h,t1""..uatl~2'.., f..,,, ""pilitu,) :u: ru",.."lIp.:n ~c

    t ,. . tI' ..C", tlCIO') ,),tth."" al.,\ll.:n .B.~&mIn VlCll K&clI:.1Wl l SSS>

    H i>l:ri.ade S;Qli..o, p1ij . , B. N ........

  • , , .

    Pl~LOGO

    ~ 1. L as publicaciones que tratan del cas te llano usado enAm rica ya son m ui numerosas (1 ~

    Sin embargo mui poco es lo q ue se sabe acere.. de la suertede esta lengua en el Nuevo Con ti nente.

    Las razones de: este Ienmeno estrano so n dos. En primer lu-gu, a c.us, del esca so desarro llo d e l. libreria en Amriu, esmui dificil conseguir esa s publicaciones aun cuando se tiene no-ticia de ellas; quiaas 110 ex i~ ta nin ::una bibliotec a publica q ueposea siquiera todos los libros importantes (2).

    En ~undo IU~ar. estos lib res no ensenan tanto co mo se es-perariil. en "bta del n mero de p~jina que aba re..n.

    2 . Es ls tima ue 10m l'O'os ...ut ures holyan seguido a s hue-n.u del primer trab j " d o: es ta clase, ' lile vubl ic A.NTONIO DI::

    (1) V...\~ 1.. H,bh c>.;r.ll.l en Enl " n :l< Ki \ , ''''' fl .. ...,J"j ", L t dr, Sanll AgD1'/00, I>'l jl . I ~ 1 / .

    !JI TAnlo mu 'I'.lIe 1~ 'n elll.1 r 'lile lA \".llio""" culeccjcn 'lU'I' sinio de base. 1trlb,'io del se o r ECIlr;VtiIlRr" SO" h.lYJ. df'smf'mbrd" en venta a l m'l'nu-deo" Feli~mente , jo:fa" a la "",,,hill

  • sALCf.1lO en 1739 en el qu into tomo de su Dezo",,,io Jto.rrd/i -&(Ilrilt,"j", de {" S 1" lili1.o" ,

    Cuando hom bres d e profundo v conochnicn to-, loloji co s g rilot alen to, como el maestro de 1"'5 americanos A NDR ES HELLOi el n ico fillog o na cid o en la ..\ mideil E cpaola, recon o,cido por la cienci a contempor nea . don Jo ..; ~- R UHNO C UEKVO.empren den tal tarea, al mene s salen a luz ob ras de gran valor ,como liI. G' IlI1ld ficd de la LUlglla Du tt l"'nt' "atillada al usa delas A"ltricI J!as ; las Ap"l/t,uiows critica s sorc ti LtllguajtBago/tillo. Mu chos de los dem s libros d e modesto aspecto,contienen igualmente material es mui v..l i f)so~ i o-ijinales (ent reestos e!t e l Vito""rtodt Clti"iSllfOS d e Z O ROBAREL ROORI GUE:l); pero en la mayor parte d e ell o .. prevalece la cha rla hte -raria, i a lgunos son verdaderas ca rica turas filol jicas ( 1).

    ~ 3 . Asleemos en un o de e..tos Iibr lh el prrafo siguiente;" E s/,N"''' t U"'V6,'. - Verdad e; q ue cum Ios licuidos bu rbu -

    jeilon , hacen e. pu",..; mil.'1 0 0 p lf e-ao d vbe emplea rse una pala -~a aplicable a mucho.. o bjeto", a l tr.lla r ~e de los qu e los tienenespeciales . Por (a\t.l d e est e conocimiento se olvidac los propioo; i, por remate, 'OC d a lugar a q ue 10 i i~norantes achaquen depobre a la leogua que n.. conocen - /;sl( " - (C t:\' ALW S. Ecua-torianisrnos, p.j. 64-).

    De manera que el seor C e v .' 1.1.0"; c ree q ue h..i que decir :..:0;0 me sifva usted el va so d e ccr veu con t..oto jiste... No ''1i algun espariol lc diria asi; creo que n. En C hile no conocenadie la palabra i los espaoles qu e pude , ""~" It,, r Igualmcn-te ignoraban su significado,

    (TI Veue 11. hib lio,!"ratla c r tuca, ~ Il la cual ea pongo m; o pin ion co n en -tera franquen , que e'tra"ara '1" 'U' ~ mi, \ecI OTU am erkanol; eno seguro'1'1(' ItA hll v;u~ I:u r'-'I"'~ 111 \) 1'-1 agr.lJ",crn, i c.tv IMrl. m! el decisivo.

  • r UIlI.IC~CIr)rtl! ~ so r, ,,.: " M r. Il IC I\ N li ~Il)~ 9

    .-\. que '1

  • ,.

    lIitic,t ,lv crilic'ld" 1:" co rrieutc l 'l\ ' ..d o d Xue vo L'JIltilll.:ntc?Lit. Aud~mi estudios sobre provinc iali smos es con e- tableccr de una ma-nena clara qu se entiende por "cas te lla no, .

    6 . He de perm itirme a lgunas c b -ervac io nes sobre estepunto. no porq ue sea ind ispen sa ble p.HiI mi trabajo presente,pues yo no voi a censurar ninguna pabobra chi lena. Tampoco~er

  • LIUiGU" 1 DI"UCTO"

    cu"nlo motyor la distancia jeogrfica i cuanto menores 1"5 rela -ciones mutuav entre los dos puntos. Ent nce.. deberemos dec irque en el pai,. se habla "" g,IIPO tU aialutos, e~ decir, idiomasque se di.tinguen cada uno del vecino sin que lleguen a ser re-cproca.mente incomprensibles.

    HablariamlX de !llIgllas ai/e,n'lt' si. no obstante un Ofijencomun. el mudo de hablar de una rejian ruera inintelijible en lactra.

    7. Este estado natural se altera cuando en una comarcase rurma un Gobierno Inerte que principia a dominar en rejio-nes suficientemente apartadas pa ra que el lenguaje sea distintodel Que se usa en el centro gubernativo.

    La administracion de las provincias estar en manos de perosenas proceden tes del centro; a su modo de hablar se acomo-da rn los provincianos q ue quie ren significar algo en la corteccutral; leyes i orden anzas se impo ndr n en el dia lecto central;i como la com unicacion a larga distancia se hace por carta,ho\br que fijar por la esc ritura ese lenguaje central.

    rn el centro de la ac tividad pol tica se juntarn tambin lospoetas, nacer la lite rat u ra. i esta literatura ser leida por losprovincianos i les servir de modelo.

    A~i se han formado sobre baselingi.istica natural, pero porrazones histricas de poltica. la'J que solemos llamar nrgllas Nu",,,;,u.

    8 . As en E.spaa en tiempos del re sabio AJronso X prin -cipi a consolidarse i a esparcir su influencia sobre rejiones maslejanas el lenguaje de la corte, oriundo de Castilla i un tantomodificado por la residencia del re en Leon.

    Este lenguaje comun, nacional, que est por enciml de losd ialectos rejionales, se fija en la escriturl j de consiguiente tie-ne la tendencia de quedar estacjonenc aunque en el mismocelltro el lenguaje de la conversaci n comience I variar. En lasprovincias lI litera tura con su lenguaje central ser estudiada ila len:::lIa comun ser a prendida en el libro. En la pron unciacionentonces invar iable mente se notar el influjo delleng uaje vulgar.

    Inevi ta ble es tambien qu e los q ue usan en jen eral el lenguaje

  • "1.03 I'Lnl ~ N Tf'S .~[lIOS . PRl.or.n

    com n aun en la ccrwersactou d ia ria, com plete n el d iccionarioaprendid o en los libros con palabra -, sacadas del dialec to.

    Pu es mu chas \ OC CS ha qu e en la conver sacion familiar lavida d om stica SO l! indi spen sables i de frecuen te li SO, pero qu erara vez se escriben . En el m ism o ca so se encuentran la s d eno,minaciones de una infinidad de objet os i act os qu e pertenece n aesferas determinadas, co mo la d e los d istintos oficios. No sepuede negar qu e tal es pala bras forman par te d el diccionarioco mu n, aunque no a parezcan nunca en ob ras de lit eratura pr o.pamente tales; so bre todo si su use es co mn a todas las pr o-viucias del rein o o a mu ch as d e ell as, no cabe la men or d ud a.I el trmino co rres pon diente empleado por la je nte cult a deuna so la provincia que no usa la voz co rr iente en la s dem srejiones? Yo creo que deber denominarse prov'u ia/l/to, perono puede decirse q ue no pe rtenezca a la le ng ua na cional.

    9 En materia de le ng uaje, ta nto como e n las dernas esfe-ral! de la vida soc ial-e l lenguaje es un fenmeno sicofsica delhombre co mo s r social- la vol untad de lit mayor a es la nor -ma, la le;' El uso del t rmino -med io d e la jente que maneja elidioma literario co nstituye lit norma del lenguaje.

    Falta det erminar qu jente man eja el idioma literario~ Creoque en un estado civil izado mod erno usan normalmente la len-gua literaria tod os los qu e han estad o en un esta b leci mientode ins t ruccion sec und ar ia: i la espres cn mas lejit itn a del len-guaje escrito de cada nacin debe bu scarse en lo que mas selee: en el diario. en la prensa pe ridi ca, qu e abarca no so lo laliteratura co rr ien te sino ado rnas toda la vida moderna.

    lO. Est o s, qu e hai que di stingu ;r con cl arid ad las difer en -tes capas so b re pues tas que forman el conjunto de la len gu ajeneral .

    En el ce nt ro est. el lenguaje co tidi ano d e la vida pbl icai socia l escrito i hablado por toda la jente culta. Al red edor d eeste ncleo, qu e abarca lodo Jo ese ncial del idioma, se agrupanlas esferas es peci ales. H cia arriba prevalece la lengua esc rita-Ahl est n , cad a vez con su voc abulario especial mas o mn osdesconocido para los dem s g rupos, la s bellas letras, la s cien-cias i artes, la ind us tria i el alto com ercio. H cia abajo preva-

  • NORM ... D'.I , LIHfl ll' , r.. C'J....SI' IC...CIOH SOCIAL 13

    Iece la comunicacio n ral; la esfera de la vida domestica i todassus mltiples relacion es con la vida del individuo en cuanto ahabitacion, vestimenta, alimentacion, con los artesanos i el co.mercio ..1 menudeo que satisfacen nuest ra" necesidades dia rias.

    Aqul e" d ificil establecer el limite Mdilo mas abajo; elcontinuo con tacto con jente de poca o ni:l!,:unaeducaci n esco-lar nos obliga a u..a r trminos m no.. e!ICojiriO'l, a menudo dia-

    lt'Ct"k~ . 11. Si denominamo.. Ir"llt/1J' litrr" , ,',) tilo capa de mas arrj-

    ba, la segund a, de 1a vida pblica i social, pcd ria quilas llamar.se el Ir"cual' nacional, 1" tercera el/mc",,}, /ami""' ,.

    Estas tres forman en conjunto la Ilng ltajet/,,,,I o ~(lmll" . Perohai todav la algun os rincones del vccabul ... rio cuya pertinen ciapuede admitir du da s.

    Los nombres llamados "vulgare'l.. ne plantas i ani males (enoposicin a los cient fico.. que ..on internacionales) no son cono.cldos de todas las capas de la naci n en igual grado; precisa.mente la [ente culta. de civiliaac ion refinada, que de preferen-cia hab ita las ciudades, no vive en relaci ones ta n est rechas conla natu raleza que necesite todos esos nombres. Es el hombredel campo, el labrador, el vaquero. i mu en pa rticular e! jardi -nero, el caz ador i el pescador, quien los conoce mucho mejorque el literato de la capi ta l. Pertenecen es tos nombres a la len,gua ca milo n 5010 al dlalectos e esegun qu criterio reparti remosestos vocablos entre la lengua comun i el dialecto?

    12. Aqu i haq ue mencionar unoa particularidad del castellanoque dificulta la cuestiono

    E n otros paises el principal criterio para clasificar los dialec -tos ent re si i para con el lenguaje [ene-a! se toma de la pronunciacion, de la font ica part icular de cad ... rejion .

    E n Alemani a, Francia , It alia , Inglate rra es mui frecuente en-Contrar en los; d ialec tos sonidos qu e la lengua lite raria en supronunciacinn com n no conoce. Ya en Espaa, ~i prescindimoede I..u rejionc s qu e prop iam~nt e pert enecen a domini os lingsti.ros estranjcrm, como Galicia :'11 grUllO d iakct al g:'ll!ego.pnrtu.gucs, Catalua i Valencia :'11 grupo catalan .proveuaal , parece

  • ., LOS aL_MUITOS IlIDIOS. a LOGO

    que es much o menor la. distancia que separa la font ica de losdialectos de la len gua jeneral.

    Preg unto si un poeta madrileo que pas a un mes en Santan -der i ve alguna fl or ca racterlstica de la cos ta tendr esc r pulosde inco rpo ra r el nom bre bo t nico que ap rende del aldeano. enalguna composicion potica sobre la naturaleza de la.. o rillas delGolfo de Viz.caya. Creo que no. I desde en to nces figu ra r~ lapa labra en el di ccio nari o cas tell ano.

    Las voc es de historia natural forman pa rte del d iccionariojeneral siempre que no sean de una configuracio n fon t ica e nte-ramente estra a ... 1 jeno de la lengua cas tel la na, i lJ ut" notengan su eq uivale nte reconocid o en ot ro trmino mas usado.Ni siquiera puede ser obstculo el qu e tal nom bre de pla nt asolo se conozca en una pr ovincia si la planta solo se encu entraen ella i no en las demas (1).

    13. Volvamos despees de esta digresin a la preg untaqu es castellan o? i lim itm onos por un momento a la Penin-su la Ibrica.

    Con testa rla que el ca stellano es la lengua [e ne-a l co mun dela je ute cuil a del pa is, incluyendo la-, palab ras tc nicas de losartesanos i los nombres de hist oria natural. que poco se usanentre jente culta. Palabras que solo co rren entre los habitan tesde una pr ovi ncia , .. est n en uso en la buena sociedad, son

    11) n Ju.\'l VAI.I:I:.. dice en unj";d ,, Cfi/i,,, diri jido al autor del I ~"" I~" /",w Ri. '1'/akllY (r; II A!I .\1>\ ~ o ) ; Sera pr ,v incia lismo o amencamsmo el ''ucablu que se emplea solo en una l,ro ,'inci" qu e tenga J. menudo su equ vu-len te en ot rab j pero el \'O\.aolo qu e no tie ne eqtvalente i '1ue ' e eml' leaI!' n una pro"inei" ti en mas de una repblica o en rej iones mui di la.tada~ , imn au n cuando dnigna un obje to natural, que acuo tiene su nom bre cien.ti fieo, pero no l iene o tro no mbre co muno vulgar , es te vocablo, d igo, ir" d_//f"i us"al i ,,, rr imft, es tan lejtrimc eomo ..1mas ant iguo i castiw, i debe serincl uido i definido en el diccionario de la lengua cas tella na. La AcademiaEs patlo la no puede menos de incl uirle en su diccionario . Las palabras qUf'subrayo encierran una lim iu con indebida seRun mi op ioion. V" LICitA misnmcontina pjina JI. _Los nombres pu es, que se dan ah (e n la Arje nrin a)vulg ar me nt e a planta s j rboles , aves, cu ad rpedos, peces , insectos i re pt iles no es t n Iue ra de nuest ra len i ua com n espa ola, por mas que aparee-can i sue nen , a vue stros i en nut5t~ oidce, co mo pcre .r;:rinOI e inusila ,l,-,J ' .

  • I:L C4 n r. LL 4 NO ."''' IIMh.I CA ,,

    Irrrr';/I ,;smos Ii ~ 1... ICllg Uil castellana , si ee 1.." puede oponerotro trminn lit' ir,nal c;ignifica,ln i de lI'40 ma" jeneral.

    Comn djzI~C1Ql $010 debernos eon"i

  • , L05 J:LEMIiNlTIS IItllro~. yRt'lLOGO

    forma analjica peninsular del pretrito en alls. isteis, en je.neral no se ha aceptado; i la segunda del ~ingular se ha olv ida.do por completo en el lenguaje vulgar americano. T,ti, se: pier-den lo mismo que ilii iS l r o i os i se combina vos, tr. a 1'01, /u, /IIYO.Vaso(ros no alcanza a populatiearse. porque su lu~ar estA ocu .padc por liS/U/ a.

    . 16. De la sintAx is no puedo decir mucho porque no hatrabajos que puedan servir de ba se. El nico fenmeno Impor.rante ce que el unipersonal kli fin solo ~ iJ:: u c el mismo caminoque el unipersonal 1

  • , 7

    la zorra ,' .el venJlldn .la rr ucb a.; ", . O", el roble .el a\dlallfl , '"

    (,,,ti, ~I/I,.s .(:o, ." s C"p, ..etns,"""/111ca.mpo~ en may o i que es lJu..;cad.l por la.. perdlce.. (en ChileNDI!lll", ,,rdiffl nd. no I'.rdix) se lla ma Ilor de la pe rdiz. o florde ma}o (O.m/is /Mi.lltl ).

    4 S e acepta el nom bre ind io como palabra castellana nicoo al lado de o tra. a si el 'MI ( Fdi, ' Mlr"'Dr en Sud-amr ica)ta mbien se llama pl(ma (d el quechua).

    E!lte l ti mo procedimiento es el ma.. comun i ha xurn entadoel voca bula rio a me rica no co n mu chos millares de voc es, de las

    c Uale~ a lgun.:J.i han e ntrado po r su importancia en e..si todos lusidioma~ civilizados; ah estin ",aiZ,/tr/h" o, meno, j(J~lIa" 11..,,,,,.(o!ibr f, etc.

    19 . Co mo 'le ve. se ria un estudio Iuter csant ..im o ;:verigll aren la'! palabras d e ortjeu ca ... tellauo de uso vario, q u sign ificanen cada un o de lo.. ploi ,,"e ~ ameri canos i por qu se tran sfiri elnombre. As se co no cera bi en qu impresi n han t enido losconquistadores ;11 m ir\! c ...tu U;tturaleza nu eva . Los diccionario-,

  • "LO! aLl1lH:lfTOS NulO$. rR6LOGO

    castellanos hasta ahora apnas han tomado nota d e tajes sig ni.ficados nuevos, ya que, en cuant o yo sepa, n inguno siq uiera aa .de el no mbre cientffico a los trminos de hist oria natural. ElDiccionario Acadmico d a de scripcion es de mui du d oso va -lor (1) i los lexicgrafos americanos con escasas excepcionestampoco se han fijado en estas voces ; com o s no fuera unasunto mucho mas grave para la uni dad del leng uaje el atri ,bui e distinto significado a u na palabra co noc ida que int roduciruna nueva voz con la nueva idea!

    20. A los trminos de hist oria natural se ag reg a un gra nnmero de palabras q ue de signa n eleme n tos de la cult ura es-pecial de los abonjcnes ameri ca nos , de sus a rmas, traje s, ha bi-taciones, uten silios , ctc., ot ras tantas ideas nu evas para las cua.les los castellanos debian adoptar vocabl os correspondientes.

    La.. relaciones de los so ldados de l rei de Es pa a COI\ los in .dios i ma s particu larmente con las ind ias , les imponian numo-rm os trminos de cocina i de vida dom st ica e unhnn.

    Jo:.. evldonte que con respecto a las ideas expres adas el ..st u-dio del Diccionario hispan o .america",) se tran sforma en u n es -t ud io de etnoloj a i d e sicoloj ia.

    Aqu abundan los temas interesantsim os. No solo se veracuantos con ocimientos recibieron los conquistadores de los in ,dios de Chi le, sino aun se podril not.. r hasta ,t" gratlll la. in-fluencia de los quechua s en el Norte i Ctn ln ,

  • ("\U,,, .. \JI: 1.\ Y.\RIIUlAl,l 1" .1. Olr Clnf'/ARIO 19

    jenre culta en las diferentes provincias. Emplead os iban i "e -nian de la patria a las colonias i mu a me nudo de una coloniaa la otra. Al Per se llegaM por via de ~~jico o del Istmo.Silnto Domingo i mas tarde M jico en el Norte i el Per en elSur son lex centros secundarios que ejercen su influencia nive-ladora. Todo est o se cambia con la Iormacicn de 1O'i estadosindependiente. CUEKVO llama con ruo n la atenci n sobre estefenmeno en su maj istral articulo " E l Ca stellano en Am n-

    ca ,, (I~ 22. Mencionilr aqu solo algunos hechos que he pod ido

    observar.No 5010 cad.. una de las repblicas nuevas en el trascurso del

    ltimO siglo ha arregladn su siste ma pol lrlco Ladmtnistrativosobre modelos franceses e ingle..es mucho mas que en confor-midad con lo que existe en Espa a, sino !.JU" -l comercio i la~ in-dustrias han sido introducidos principalmente por estranj eros.Es mui grande el nmen. de palabras t cnicas de estas ramasde la actividad humana que en Amrica se derivan del Irancesi del in{les en vez de adoptarse trminos castellanos. Pero amenudo tambien palabras de ant iguo uso se apli can a nuevasidea, de un modo diverso: I.as planchas galvanizadas de fierroacanalado I en inJ:le... K"h '(JlliJtd rorrllgo/u! slt,,1 iron no s cmo

    ~ llaman e n E"I.ufla ) se llaman en Chile comun meote solo"planchAS de zinc ( pronunciacion sil.gut) pan. techar..; en laRepblic.. Arjentina se dice cha pas de zinc ". "C hapa" parael ch ileno es en primer lugar la cerrad ura de la puerta.

    En 10'1 injenios de azcitr en Tucuman la mi'Jma moiquina oparte de maquinaria tiene it vea s nombres di..tintos en tres es-tablecimientos vecinos, segun quf' 1.. in~ul.... ion >\f' h..p hecho porun injeniem ingles. Irances, alem n o quiza'i un es pecia lista cu-bano. 1.0 '111(" en Milenos Aires 'le 1J.1ma mlrurla, en Santia::ose lIitma rordonersa, /lfI/0I1""0, et c.. pues nosotros cnmpritmo'Jen lit mercerfa., claves, martillos, "cha pas" , etc., en fin lo qu('el arjentinc compra en lajtrrtlt," . Nuestra.. "ferreterlas " solo

    (1) lI"fI",,, lIi.

  • '0 LOS ELlUUN1'05 IIU'lOS. paLOGO

    ven. len fierro en barras "planchas de zinc". c!;VOS por quinta -les, etc. En la ..tienda .. en S~ntiago solo se venden j neros, cin -tas "huinchas.. i otros accesorios de vestidos de setiou i quiealienzos, pero nunca ccmesnblea como en Buenos Ai~; &11M sevenden en el "despacho.. o con mas lujo en el almacn de aba -rrotes.., i el "emporio de tC;".

    Lo que se vende lambien varia de nombre de un pais a otro ;en fin la confusin es completa si pasamos la frontera. No'lo,tros pa::amos con -chaucha.... {monedas de 20 centavos), elarjenrino las come cuando le ofrecernos porotos verdes; ( Ire.jotes nuevos en la vainot) l\ s contina el diccionario cotidianoen dlverjencta completa, i es in til creer que tAl estado de cosasse pued... cambiar por medio de la enseanea o de decretosmunicipale!l. CUAndo h~sl'\ los pr(,r~wr~s de castellano, los li-teratos i lexicgrafO:'l iKnoran cun hondo es el abismo que se-para un pais del otro, cu~ndo la mayor parte de las palabrausadas en esta esfera pr;.cticiI i tcnica de la vida diaria noaparecen en ];15 obras de literatura, como se quiere uniformarc11en::uilje?

    23. Lo nico qu~ no ad mite duda es que urje establecercuanto ntes el vocabular americano, para 'lue al m nos ten-camos IIn libro en que podamos informarn'JS sobre el ~i~nific:t.do de lA' voces en cada repblica. I la ciencia exije que no1escluyamos nada, que no dejemo.. de apuntar ninguna palahra .Ma.. tarde cuando en toda.. les repblic, americanas exista undiccin ...rio nacional i cuando exi~ta lo mlemo en Espaa, en -tnce.. se podr decidir cul.es voc es son" c..stellanas. es decirpertenecen al tesoro cnmuu de todas Ias na ciones que creen ha -blar el idioma de Cervantes.

    94. Habr que clasificar mas o m noe del modo siguiente:I voces pan castelLlOas.11 11. voces pn.espan()!.l.~{u-ad ae en toda la Espaa),

    D. voces pan-americanas ( 1) (u'Iad

  • CLUIFICA(;l() N /,1'. LM I'ALAIIIIU U

    &. voces nacionales a me rica na s (u iadas en una o algunasde la s repblicas).

    l . voces mejicanas .l. voces guatemanecas.etc., et c.

    En cad... pais de m...yor esteoston habr que distinguir toda.va los provincialismos ta5 e n C hile los provincialismos dJnorte, centro, sur, C hilo , ete.)

    Por otra pa rte hai que ind ica r la esfera de cada palabra.I estilo literario con subdivisiones: poe sia i estilo elevado;

    filoso((a , astronomia, etc., estilo cient fico; bellas artes; edrni-nistradon pblica, etc., tecnicismo de la industriil., del comercio,krminos de c uerra , mari na etc.

    11 esfera jenc:ral de: 1,,- vida .blica i privada, lenguaje co.mun esc rito i d e cc n ve rsacion : este grupo que comprende lamayo r pa rte de: todas las palabras comunes nu necesitaria in-dicacion cs pec... l.

    1I1 leng uaje tc nico d e los oficios, industria casera, comer.cio al menudeo, etc.

    1V t rminos vulga res de historia natural.V estilo Iamilia r.VI lenguaje vulgar, dialecto.VI I voces bajas que se considera n indecent..

  • "LOS IlLU'Ii",roS I"'MIOS. PRLOGO

    cuente cspanol; el lenguaje. Madrid. Surez 18g6.-P'Uil la Re-pblica Arjenlina: ANTONIO D~;LU;I'IANE, El Idioma del De -lito. Buenos Aires, Arnoldo Mocil, 1894.

    Como se ve, todo ensayo de tal c1asificacion de] ... r algunosvacios i presenta algunos inconvenientes. No quiero dar nadade definitivo sino solo indicar clasificaciones que ya existen enbuenos diccionarios modernos. A menudo seria diricl distinguirentre las esferas Ji 111. entre V j VII, etc.

    Finalmente hai que anotar en cada palabra si dentro de suesfera es de uso corriente o solo Tiara; i en particular si es anti -cuada.

    Abunda decir que para la justa apreciacin de cada voz sertil saber si es debida a una lengua indljena, a algun idiomaestranjero, si es una derivaci n de base castellana, o si se tratade una palabra antigua con significado nuevo.

    26. En la.. pjinas anteriores he querido disear en pocaslineas cules son los problemas de la lexicografla castellana e njeneral. El trabajo que presento es en cierto sentido una contri-huelen a ese futuro diccionario completo de la lengua castella-na i mas directamente al diccionario nacional chileno. Dejan-do a un lado todos los elementos de lenguaje que trajeron losconquistadores a Chile, quiero estudiar cmo se refleja en elidioma actual del pais el efecto del continuo roce con jentes deotros idiomas, con los indjen.u americanos. Paso a esponer c-mo he recojido los materiales i cmo voi a estudiarlos.

    Desde que llegu a Chile, en 1890. he dedicado todo el tiem -po que me dejaban mis ocupaciones obligatorias en la ensean-za superior i secundaria, a la continuacin de mili estudios predilectos, la filoloj(a romnica i la lingstica en jeneraJ.

    26. Principi por el estudio del lenguaje vulgar de Samia-go desde el punto de vista de la fontica (1).

    (1) CAiU,.du SllIdim. Siete nticulos publicados en 1... refislll p",,,,i -u~ SllIdI,,,.editada por W. VI!:Tn~, tml10s V i VI. 1891 i 1892.

  • '3

    Luego vi que P'UiI. co mprende r 1."1 desa rro llo de ese lengu..jetenia qu e conocer el idioma de los ind ios chilenos. Pero adq uirirtales conocimientos no e ra fcil. La s ob ras pu blicadas, especial-mente el A,u d, id 1.l llg fj(J J t1/U""/ "tiRfldi Chile po r el padreANDRES FEBRS (Lima 1765 ) no co ntentan trozos en \('og uajefidedigno. sino cas i solo tradu cciones sospechosas del cas tell anoal mapuche. S i bien el diccionario de Febrs me era de sumautilidad. J... ~ r ... m ;it ica, corno toda s 1..5 glilmticil' de lu~ misio,ne ros. l.lrc:ocntabd !>I,lu u n conjunto .Ic tl.:ld ..eguo el modelode 1;& g n m,H ica lat ina , qu e evidentemente , j..l..nt..I... a Id len.C: UiI. AdemIIs kil i" q lle vi, el idiollllo de I,,~ indiu' mismos par.juz:: iIT de lit pronu ue tacion. Du rant e lliUi()S aos ('m"ecut ivosdedique pue.. mi~ va caciones a \ ' j j~s a la Front era i a lli recojfpersonal m en t e i con dyud::l de ..lgunos

  • '.Durant e el atlo siguiente revis todos estos materiales i

    apunt e n cad.t palabra cuid a dosame nte ,, se enco ntsaba en aigu no de los libros publicado.. sobre amerleanismos, A d he pe-d ido d ist inguir, en cuanto lo pe rmi ten los materiales defic ien ,tes que se han im preso . cules P.. labru son pan-americana s,cu.Jles pe rtenecen a va rias naci ones i cu.ile5 por a hora debencoo"i derilrse como voces escl usiv..me nte chilenas.

    28 Al mismo tie mpo invit " mi.. alumnos, ex-al umnos Ia todas lII s persolla.. interesadas a una se rie de co nfe rencias se ,manales q ue se continuaron desde junio ha ..ta. p rincipios deset iembre del a o 1ge1l , durando 011 m nos dos horas cada una.Tuve el gu st o d e reunir un audi torio a. veces d e mas de treintapenan a" inteeeaadas en la mater ia i que er an d e todas las pro.vincias de Chi le desde Coquimbo hasta Chilo. No eran siem .pre las mismas personas ni s iem pre tallta.~ , pero l. -ejton desd eAeoneagua hasta la Frontera araucana esteba siempre repte-sentada.

    Ante este auditori o leila lista de las voces reccj idas, aver -gli d iscut iendo una palabra despu s d e lit. otra , qu in la cene -cia , qu ..ignifi Cildo se le daba i en q u rejion del pais era ce-noc ida.

    A la vez: rogu a los asistent es q ue me apu ntaran todas la svoces q ue supona n d e onjeu indi ... de que se acord aba n. A s{jun t un res p"'table n mero de apun t es q ue mu i a menudo secomproboJb.an mutuamente . S e d i ~cut i erull tam bin aquellas p,.

    I.l bra~ que no cunoci, h.oJ. vla. i ro ibit a pu ntando en mi ma -n uscr c toda~ las ...b-ervaciones

    29. Aprovec ho t-stit. O(ilsi')f1 para es p rt'solI r mis mas since -rOlS ~raci,h il todos es to s CAba lleros q ue me han ayudado co n!IoU presencia i con sus apuntes t" 1I la I,rg , tilre, d e revi sar mid iccionario desde IOl pr imera hu ta la h ilnil let ra. No ci to susnombres porque ~riil mui largo i ni siquier a los s todos. Losque m,s me sirvieron fueron Io'i j vcnee que h.Jbian as istido ami clase d e ca stellano i il.lgunus I.J..: lu'l alumnos de mis cursosde francn e ingles.

    ;wtd n.,tl 'l:n : IIlil'.~1 ~If" ""114"""'''' N"'"/~""r' .., '';/" /" ' _ ro... r...hd ' !tur \'VUWI:.LIN Fottlllu;lt. Hae 'fU: , v.j., I ~ ~ lS .

  • "Ha sido un" g ritll sat israccion pa ra Ini el poder cont ar contantos co l...bcradores, oj al sea n tisfaccion para ellos el h aberprc)tado un se rv icio a la ciencia. ( V.p. 901.)

    ~ 30. T cn~o q ue observar aqui que ~\Jlo durante el cu rso dees ta, con ferencias me resotv a incorporar todas l a~ voces d e his -tor i" nd.tufd!. Le, tenia miedo, como ra nt o-, erres lexic6grafosiu ncric,UIOl> le -, han te nid o miedo ; creo q ue tOO Or de botnica i l.ooloj a en el [nstituto Pedag jieo, Seriaintil decir cunto agrildel. co a estos caballero.. su ay ud a, sin lacual no h... bria pod ido hacer e rre cosa que copia r il Gay. Ellosesta rn recompensados con I; utilid ad q ue, espero, ten dr nmis observa ciones etim olojica - para 1.. bot nic a.

    ~ 31. La fauna d e C hile es muchu m':MS estudiad a que laflor. _ La list. J ~ G

  • na persona que o!'ntendia tan poco de h istN ia natural como yo,me df:Cia, en ~ I ca m po ce rca de Chilla n, h.i una manta d e floraaul que los caenpest nos l!.l.moln con tal nombre ..Es un a ma .le7..l. ... S i mi s euroridades d e botnica no ecnocian el no m breno hollbioll remedio.

    Mucho me sirvi tollmbien de comprobante ulla largA lis t oll denombres d e pla ntas i oll nimolles usados eerre los indios ma pu .ches reecj ida con correspondend u eteeuc..s pur mi quC'r iduamigo don VfCTQR M AN UEL eHI " .. .." . d colaborador de ml~lislHtliDS A ~.I"&a,.t1s.

    S 32. En cuanto a I,. ba se jell erlll . las lisias de (JAV. tengoque citar aqul las palabras con que 1a acompaa es te autor1B(Jld ,r/r., . tomo VIJI , paj. ~05 ). .. l'ara dar a nuestra flora lodala utilidad :M)Si bl.:: hem os tratado de conseg uir los nombres vul-gil res que tienen en Ch ile las plalltas i rboles qu e hemos juntad oi hacerlos co ncordar con los cientfficos usad os en todas la s ob rasde medicina i de historia natural. Con este objet o hemos con-sultado en las aldeas i so bre todo en los ca m pl)$ a 10 5 mdicoscu rande ros , artesanos i ot ras person.t5 cu riosas e intehjentes,los cua les han llenado hasta ciert o punto nu estros d eseos, su-mini ..trando nos los nombres qu e reunimos ahora en es ta Ii!it a.Pero es preci so confesar que poeilS so n Iils p l;antas que h anmerecid o 1.1. aten cin de los ch ilenos i q ue han recibido nc m-br es parneula res, A e-cepcton de las que tienen alguna util idade n 1.1. med ici na i en las artes todas la!! demas han sido has taahor a ente ra mente d esc uid ad as , i aun ent re las que tienen nombree, est os 'CIn por lo jeneral tan poco fijlH q ue llu~en v.toriar conmuch a frecuencia no so lamente en los lugares remotos de laRepblica , pe ro tambien de provincia .1. provincia i aun de pue-b lo .1. pueb lo.

    ..O tra dificultad no m ncs embaraecsa es la eran facilidadcon qu e 1", persona, i so b re todo los ca m pesinos confundenuna plantoll con otra. dndole en !iCiuida un nombre ente-amen-te fals o. Mu chas veces hemos notado semejantes errores i po.demos lisonjeamos haberlos reparado cas todos en rnon delcuidado que h em os siem pre pu esto a esta clase d e investlga-

  • veces Uf: HISTultl" ,.,,' UIU L'1

    cion. Ah ora ol 1.)0; bot nicos del pals incumbe la tarea de au ,mentar esta lis ta ~..i como lle nar el hirno vaco de esta Ror"y.. bAstan te completa, plle ." incluye mas de .rooo especies,cuando nu estra p rime r.. IIc~.da en Chile apnas 300 estabanenrejistrold . .. en 1a " obras de 1..,.. botnicos ... Solo echarnos deminos no h aber a i\ a d ido ..1 fin de la" d escripciones too .... lo qu ehemos aver igu. d o "ob re el uso i utilidold que tiene cada una deellas en la economa dom srice; hAbilmos pensado, por la co-modid ..d de Iodos lo.. chilenos 1 so br e todu de 10'> campesinos.public. r es tas ti les noticias e n un tomo sepa rado, pero no este-ba en nue stra previsi n el rde n que acabamos de recibir delseo r Min istro de J us t icia...

    En la nota co rrespondiente que acompa a la lista de nom -bres vu1g.res en el tomo VIII d e la ?IW/o/a (pj. ~80) se q uej aG AV de lA misma confusin i poca seg urid ad de la s den om ina -ciones vulgares,

    33. Al revisar las listas de G AY i al confro ntarlas conmi'! pro pios apuntes he podid o not ar algu nos defectos ba sta n -te grave'!. En primer lugar es Silb id o que la impresin de lagrande obra se h izo en circunstanci a'! difciles en Fra ncia ; abun -da n las erralol " especia lmen te en los nom bres vulgares. Ad em sen jene ral es d e lamentar que las obras del exim io natural istaIrences no fue ran revisad as cuid..dosamen te por chilenos co m-petentes q ue hubieran podido co rrejl r las manifiestas incorrec-ciones de le nguaje i partic ula rmente de f')rtogra (ia. Va rias lor oma s falsas se repi ten en di sti ntos pasajes JI' la (auna i la Ro racomo tambien e n los d os inte resa nt faimos tomos dedicados ala AcrlI/IMra. El resultado es q ue a veces aun natur alistas in -signes de na cionalidad estranjeea copiaron i usaron esas forma sfalsas de nom bres vulgares chi le nos , i as han en trado erroresen tratados cientfi cos modernos i aun en libros de test o pa ra laensea nza escolar de Ch ile. Tambin parece que algunas de Iaspersonas que suministraron datos a G Al' , no proced ieron conel tino i la correcci n ne cesarios.

    Se encuentran en las listas unos cuantos nombres araucanosapullladus en la ortografia del padre F':HKF.s.,que no se puede

  • "LOS IU,MI!:NTO.~ INDIOS. PRULOGO

    comprender sin esplicacion , como lit por Ir,g por ng(J ). EstasVOl'''S ..stan tornadas del compendio de Malina, quien est-acte aFebr s Lapunto 5 US voce s sin tomar para nada en cuenta si eranusadas entre chilenos O solo entre indios.

    As se esplica que en varios ca sos los nombres de la Co nco-,dancia no se encuentren en el cu erpo mismo de la obra de GAYi ljue la Conc ordancia contenga aliado de los nombres chilenos,nombres puramente indios Que ningun chileno lisa. A veces enel cuerpo de la ob ra GAv distingue entre el nombre vulgar chi .lena i la voz usada por los indios, pero otra s veces soto d icevulgarmente.. i cita en seguida ya nombres chilenos , ya pu ra-mente mapuches.

    34. En estas circunstancias he credo de mi deber interca -lar en mi diccionario todas la" palabras de historia natural delas Conco rda ncias de GAY, en la forma como se dan i agregiu ,en cuanto lo podia, la correccin i la de signacin si son usad aspor chilenos o solo por indios .

    A los profesores de historia natural les incumbe comprob arla efectividad de las denominaciones vulgares i seria mui desea-ble que apuntaran en cada provin cia por se pa rado quP nom-bres de plantas i animales estn en uso. Creo haber correjidoas un gran nmero d e errores i erratas de GAV, pero qu edar notros.

    Los nombres vulgares qu e no llevan la cita de GAv, ni niug u-m ot ra, no es tn en las Concord ancia , i ,stni ~q!:uro qllt' ellos

    se USiUl ent re el pueblo ch ileno, pero no sie mp re es te seguro de su clasificaclon d Cllt ificri_ He tenido que co m parare n r.ada n.uuhrc lIt.: I:.s Com;nrda nci:as el prrafo correspon-diente de la b'(! /d ll n i Z ,'u/ryi

  • yo::n O~ 1.05 HI ';TOR1 "' I ' ORl':~ 1 t.T", Lor.OS

    '.Como no 5010 pers igo fines liogui~ticos sino ta mbien emol .

    jicos. he tratado de apunt ar en la'\ plantas s se usan en la me -d icio" ca ser.. i en las ind ustrias. fund ndome paril. etto en luobras cil ad.u o en mis ap un tes.

    S 3~ A ... corno he crcido se r til a 10" nil.turalistas revi sil.ndola'j 'jta .. d e nombres vulgil.res de G'\)' t am blcn me ha parecid oconveniente incorpora r en mi obra la ... palabras indijenas usadaspor los c ronis t .... de la-, ~l,.l"rr,;~ de Chile i I v~ eln6g ra fm mo .dernos aunqu e tales VOCC'i 110 est n en U'jO en el len~uaje cotid iano d e hoi, E sti ma ba de util idad da r b.~ et imn loja ... exactas iel sig nificado primitivo de tales palabe ..s corn o tlp.', mm"" ya","(Jtt'tJas, "II/i",at s , et c.. portjue a \,C(;t'S r orreu ' 11 lib ros hi ~1. , \ ri .cos e...plicaciones errnea s. I'ero ha si.lo nccesanu e...t ablecerlimites bien d efinidos pa ra la adrni ... iou de t a l c ~ voc e... ; de locon tra rio habria debid o incorpora r un a {ran parle del dlcciona-rio de los indios. Escluyo p ues tll d.IS la... denomin aciones fJ uese encuent ra n en los dl'll\i stilS e hi -aotiadores i en lo, et ng ra-ros modernos (sobre tod o Mf.lII NA i GUEVA RA) con la Indic a-cion espresa d e que so lo los indios usan el t rmino; admito 1.1.$voces que se enc uentran en m e-d io del te sto castellano sin talesrese rvas, pri ncipalment e si ha n re cibido el articulo castellano,Ionnas d e plu ral i otro... in ,liciO'i tic nsimilaclon a la lenguacaste llana.

    Por su puesto q ue no he podido estra cta r tOlIO'l los hitori

  • 'hM.f. . '\Iell V1 >l H qll e 11" COIlOc.. del uso' nl l ' ~ln 16j.(a eH i"dl pee able

    I lumlllt ,'l n..oonalcs, h.. eevisado espee... ub r,h d e I ,,~ ..utnre. In" co nocidos desde A ~ .

    .. e r o, JUTAGEClH i Ul-N IA IN Vic e A ~IACKE:'IiS Ab. ....5 modernos como ALfI'kTO BL EST GANA , OAS I t:L

    a" Ft G Jl. 1tL, J AlIt: L Ros.ct.es i OI IO S, i muchas pceaias po-,.. res. . \) son numerosas I.;r.s p..\;,rbrl.~ vu lga res que se encuen -tr e. l. Jiteratura i no .... 111 de! voca bu lario corriente q ue )o'aesta I"Pjistrado por Jos lexicgrafos chilenos . Para no "bultar mid:.cionari o no d oi muchos ejem plos citados de autores mod er-nos; a no ser que 1.$ citas equivalgan a definiciones. Estas lashe tr ..t..do de establecer con el m"'}'Or cuidado, i en vista de laprecauciones de la revisin creo que 110 habr muchos error es2raves en lo apuntado, aunque por ~u \ut"s to fa ltar~n acepci onesespeciales que solo se conocen en rejiones limitadas. Esto es taninevitable como el quedar in wml'l ..ta la lista de las palabrols'lue se hl podido juntar.

    31 Sin emhario ("reo que serd mas (recuente que I n~ lec-rores cruditos chilenos cncu..ntren palolbras qUl" no eono ecanque el que echen de m nos en m; d icciollarin voce"= que COOOCl"n,

    En el segu ud c uw puede -rer '-1 ....... ere 11 indias l'lI.Iabr.H 'luewKun mi conviccion no lo $lIn '1'1'" , , lo- cOIISi::UIC' ll le. he olm ti do adrede Ilo1" '''' 'lU,d.. ",'r '1'''' ",'.I",,'u" t lile h"'Yilo ese..p..JoOj",l '1ue todos los cru icos me ~numeren todas IOls \OCC:i que1.., VOlree..n (11I.r, "si se ,,,1.-1 "" 1". nUl"~tro conoc imie nto,

    EII el prim..r caso, I..s f1'f'~0 'lil e no di!:" lln ..tal p;l1"'~a noexme.. Hieon t naturoll que me h,,}" .1 eq mvocad . 1J:: uo" " veees,o que se hayan tCjui\'"c.u1 n 1.1... Il('r~""'u '1"1" me comunicaro nVII(CS p"cn 1I~.,I ..." . per.. no h.. invellllt.l" ninguna palabra. E nITlllchll. ('Uf'!> la 1"11I".. I"jla lIIi~m.l l '" l.;r. JlfUell;l O1.U segur..

    (.) S,n tmhar.:" du ; ub,d. a . I.:u n,, s I'a la bru"luf' M" cree n in d IAS, O qU~l,u~.I~n ... rl" e n ~1\"{"lo, I''' 'U 'lue .' t un ",i "I"ni"" " I~ lltn de fUtn le ca .le-llana e"" " " , . "/,,'','' ,.-" I"'lf " 1" 111 1" 0 . r~ ", b it'n Illt'nc iu no I"s 1'" I"h. ,, '

  • rUI!N'TE'I I ITFIl.~.I"'l; I tuU."'! J'

    lit' la cofectividaJ de la palabra S iendo en je ue ral enteramentedC'sconocidas las lenguas indijenas "u'n' ..II,"loli..., ,hil..n... nadieha pod ido darme etimnlojas i el q ue me co munic po r ejem-plo, que COIl Curic se usa la fril. se ..fLl lilllO se q ued todo c1oito ..por. rnui asu stado, cortado , at nito, no podia sos pec ha r q uco yoC'ncon tra r;a en FEBR l s dO;flOl o "loyu" .aga ch u se, del cu al se .gun la s ~::Ia s del ma puche se puede derivar "I"lfun, de maneraque J:/" itll; o luu/u/ui significa "q ued agac hado.. lo que seace rca mucho al jira " fula no qu ed mu i chico.. q ue se usa ensentido mui pa recido.

    En jeneral he ju zgado in t il co mproba r la e x iste ncia de unapalabra n,n muchas ci ta s de fra~ cll e ntresacadas de las nov elasde cost um bres, po rqu e '1010 relativament e pocas palabras se pod rian cOln proba r de e ste mod o, Much t ima 'l de las palabra s ~uerej ist ro nunca se habrn impreso . mucha s quizas nunca se hanescrito. p\le.s pa ra las voces que no se en cuentran e n los lxicosan terior C''1 . fuera d e los t rminos dro historia na tura l, mi prin ci-pal fuente es el uso o ral. Doi fra sr s co mo eje-mplos solo cuan dola p... lahia correSp"ll( li(~llte de prefctcuc ia SC' lha en el jira dadou otros pa rec idos como en (11l~tI,n~ .1" ' 1

  • 3' LOS F1.I:MUH05 rs mos. PJI.{..OOO

    nota ROllRIGllEZ, pjina tal. de uinguna manera estar simple_mente copiada ntegra. No habr mu chas definiciones q ue ha yaaceptado lisa j llanamente de mis antecesores; asumo yo la res-ponsabilidad por t oda .. la s alteracion es introducidas en la .. de fi.niciones. El que en a lgun caso determinado quiera saber qui nes responsable de la esplicacion, quese d,' e t tr abajo de com -pa rar las obra s citadas.

    He evitado ton jeneral toda pol mica con los antecesores; co-rrijo simplemente lo que me pare ce necesitar co rrecci n. S i unapalabra me es conoci da solo por un autor lexic geafo agrego al"iignificado segun CAas u otroe,

    39. Para poder j uz~a r de la di st-ibucion i es pansion jea.grfi ca de cada palabra . no so lo he t euidc qu e a punt ar en q u rejion de Chile se co noce n las palabras ( en cuanto me h:, sidnposible av er iguar -to) sino qu t' h., (It'bido tambu-n rejistrar paracada voz po r se par ad o tod rrs los diccionarios de am eri canisrnos.

    El trabajo mec nico de esta tarea ha sid o enorme, pero elrcsultado tambien es interesant e. He alcanzado a formarme un aidea ma s cxact .. de los americani sm os que la g ue han tenidomis antecesores. Re su lta, para solo me ncionar los hech os pr in-cipales (11, que fuera de las voces de I;: ~ Antillas com o moh , taa-&0, (OIlOa, et c. que pas aro n lambien a E spa a, poc as pal ab rasdebidas a los indios son pan -ameri canas. co mo paptr, d ''I.tI, d,4caro, et c. de orijen quechua i g tl/POIl. "ttll amti, cte. de fue nt e na -hua. Por lo dem s el uso (le las palabr as mejicanas soto se es-ti en de ha sta Colombia i Ven ezuela al sur, el de las perua nassolo ha sta el E cuador o Colom bia al norte i adem s cada rep-blica tiene su fuent e especial. como Chile el mapuch e, los pa isesdel rio de La Plata el guaran, Colombia el chibcha, et c. I esta s ltimas pa labra.. en jcnera l no sa len de los Hmites nacionalesm od ur nos.

    ~ 4 0 . En cuanto a las etimo lojlas encontrada s en mis anteco-sotes, he tratado de co m pro barlas cada vez cita ndo el diccion a-rio en que se encuen tra la V01. ind ia , o d igo espeesamentc qu eno me ha sido posible encon trarla . E~ este un procedimiento

    (l) Lo>. detalles se leer n en olra \,3r! P de ,"sla "h..:.

  • COtolPlIOIlAClQN lit J. ,\ S I TIIII OI .QJfAS 13

    que me parece mucho mas necesario 'lu e el com proba r la eets.tencia de una pa labr .. vulga r chi len a, ra qu e ~tas e!lt~n en U M)i bastar~ pr"pOlW:"ri ..~ a personas del pueblo de la rejion indi -cada para obtene r ejemplos del uso ( 1). En cambio es ente ra,mente inace ptable que 1a \ 'OZ india dtc' la t'timolojla

  • 14 T.n~ f"I.EMI!NrOS IN I 'IO'l r Il6 1,QC.O

    chileni smos, ni m nos en d iccionarios cas tellanos , el numero delas eti moloji as que he pod ido aceptar d e mis predecesores e simignific ilnt e en com paracion con las q ue se dan en mi ob rapor primera vez.

    41. l'ero mi tarea de colecciona r las palabras chilenas deorljen ind io tropeaabn ron una dificultad pa rtic ular. Ya he di -cho, i nadie 10 duda, qu e los di ccionarios de las lenguas indtje,nas so n mui incom ple tos. Ilai un g ran n mero de voces chile.nas d e h ist ori a natu ral , so bre tod o, q ue indudablemente son deorjen amer ican o, pero nn se encuentran ~ 1I los vocolbulariosexi stentes d ' lenguas ind/jenas.

    En tal es casos he proced ido pr imero st'gun el indici o negativo: co noc emos el vocabulario co mn cas tellano, es peci alme n-te en sus elementos derivados del latn : la palabra dllldllpt, noes cas te lla na, ni ha i nin ~lIna voz cas tella na pa recid a, d e co nsi -g uiente hai p robabilidad de q ue sea india aunque no es t enlos di ccionarios a rau ca nos. Xaturalrnente en tal caso debe ha -ber ot ros ind icios inte riores i es te rtores para hacer aceptab letal pr oced encia. Los interi ores so n los que se refieren a l si~ni ficado .

    U n t rmino usado pr,r los maquini stn s de los {errocarr ileshlll';P', au nque te nga ind icios es te riores q ue hacen posible elonjen indio, no puede de riva rse d e tal fuente a no se r qu e po damos pr obar q ue tambin se use e nt re la jente ba ja q ue nu ncaha tenido nad a q ue h ace r con mquinas a ~'apor i que, d e con -s i{uien te, es un trmino je neral, tomad o aqu en se n tido tcn i-co. Pero ckadflJ" es una pre paraci n es pecia l de ciertos maris-cos, usada sol o) en C hilo los pescadores chilotes usan mu chostrminos d eri vados d el mapuche, d e los cuales unos cuantos noestn en loo vnc abularbrs a rauc anos ; pero e llos conoc en mu ipocas voces de orije n qu echua ; de co ns iguiente. es ca si seg uruque la pa labra clUldup, es de o rfjen mapuche.

    Hlla;!t , en ca mb io, sig nifica la s hilachas d e algod n que seusan para limpiar las m qui nas, su et imolojla est enel in~les 'ow ipt (pro n ncie se mlip), restregar, limpiar co n estropajo, pa o,et c. Las primeras m qu inas a vapo r, a" las de los Ierroca-

  • ]S

    rrj\~'1, vinieren a Chi le de Inglaterra i Estad os Unidos con per osonal tcnico ingles; de el los "prend ieron la voz los chi lenos.

    42. El indicio estertor es el qu e se refier e _ la forma de lapalabra. en particular a su fontica.

    Muchas lenguas obedecen a tendencias fontica s mui marca-das ; .sI en castellano lejltimo (prescind iendo de palabras doc-tas, latinismos i estranjeri smos), al fin de la palabra solo seadmiten las consonantes s, s, d, r, 1, " .. al fin de la slaba enmedio rambien la m; al principio de la sllaha se admiten todaslas consonantes solas i un nmero determinado de combinado.nes de dos consonantes. De consiguiente ' julo j frac no sonpalabras lej/timas castellanas sino un galicis mo s ta, un lat inis-mo aqulla. Pero tillo, tfmlo i / raqll1 son form as asimilada... ala fon~tca castellana. Conoc iendo la estructura font ica de unalengua. es fcil decidir si una palabra pued e o no pertenecer aella ( 1).

    Tanto al mapuche como al quec hua faltan ciertas conso nan .tes i combinaciones de consonantes, que exis ten en cas tellano.Palabras que las contienen no pued en de rivarse de estas len-guas, a no ser que las alteraciones fon tica s que se deberansuponer se e..pliquen por otras razones contunde ntes. C/lddllptcorresponde a la fon tica mapu che, rero IlO a la del quechua ,pues esa lengua no conoce la letra d; hua,P' fon ticamente po-dria ser tanto derivado del araucano como de la lengua de losincas,

    43. Se ve que para hacer erimolojfa.. amer icana s es nece-sario iIolgo mas que poseer un diccionar io de Fzne rs u Olro; esindispensable conocer las lenguas indfjenas, i esto no solo res-pecto a su fonti ca sino tambi n con respecto a su morfolojfa iaun sintxis.

    En muchos casos las palabras chilenas no se derivan de sus-tantivos que se encuentran en forma igual en los vocabularios,

    (1) He tratado n1U este nse mente de l ("a rcle r fon"'ico del ("a! lel1ano,Comparndolo con el del Irancea, ing les i aleman en mi ar t iculo W6"'I~ '"j." j ti -I'I4",OJlo di/ IIfluaj, en la revsla ~KI'EIU: SPIlACtlEN rthrburg,19001, lomo VIII, p:ii. 455 siguientes.

  • "sinn de cie rtas formas verbales, o son com posiciones o deriva.clones de otra!! palabras. El que no conoce la gram tica de laslenguas indijenas no puede juzgar de tale s derivaciones i com -posiciones. o esta al menos espu esto a errar groseramente. Ela/,i,., por ejemplo, es derivado de l ver bo aimar qu e est en eldic cionario de HERTOlll lO bajo la forma apal/la (llevar); a/ir'es una especie de participio de activo i equivale, de consigu ien-te, a "el que lleva, o lat n j'OTl flIlS, "el portador.., Sob re el usode la terminacin i,,' ha qu e consulta r [... gramtica aimar.

    Los historiadores nacionales han disputado sobre el signifi-cado de la pa labra Mapod lO, o co mo dice n los mas antigu osdocum entos 1!lIlpodu o !1/ajIJ/chr. fl an credo algunos qu e larejion en qu e Valdi va fund la capit al de Chile se lla ma ba aslpor ser una t ierra ("'flp~) llena de jent e (cJu ); pero en la lenguade los Indios el primer ele mento de tales co mposiciones det er .mi na al segunde i no al rc ves , de consig uien te I1Inpu'(/u

  • C"'WII~ FOHl.IlCut J7

    mente, sine que en condiciones iguales el mismo sonido siem,pre pasa por los mismos cambios,

    Igualmente podemos o bse rvar q ue al aprender un id iomaestranjero la incl inacion a altera r 1... pronunciacion del Irances.

    digamO!i, es una misma en todos los ninos chilenos, soloqllr " 11 IIn. O( n /114:'> man-ad.l. qu.. e-n otro- Siempre se t rata deasimilar los elementos fon ticos est r...njeros a los sonidos de la!lencua mateme. Lo , lIio- ..IO'man.'~ "'''lu'IO'nolr...~ faltas al apren-der el Irances, i proceden en sus errores de un modo uniformeentre ellos, pcro dist into del modo chile no, :\s tambien los

    espil ole~ tr opezaron tod os en los mismos sonidos indios i losasimilaron a su modo d e ha blar cas tella no. Verdad es que elresultado no es siempre uno mismo ni uno solo; a veces haivario!!> caminos para eludir la d ificultad , i en- una pa1abra sesipue el uno, en la ot ra el ot ru ( 1), sin que en cada ejemplopodamos dar con las raxon us ,UC ha brn influido ; pue~ , vuelvea repetirl o, nada sucede por puro cap-ich o en la vida del len-guaje.

    4f) . De lo dich o se sigu e qu e paril compro bar la veracidadde una etjurolojia qu e prt:sU[>Olle at ter acron de un sonido, hili4ue illestiJ:uilr por otros eje mplos semejantes que el tal cambiofontico o bedeci a una tende ncia jeneret. Como seria mui lar-go esplicar esto en cad a ejemplo por sepa rado, un dicciona rioetimoljico solo se pued e considerar complete si est acctnpa -ado de un tratam iento sistemtico de las alter aciones fonti cassufridu por las voces al pa,ar de un idioma al ulro. Est e estu-dio con respecto a los elementos indios del lenguaje chilen o, sepublicari a continuaci n del dicciona rio.

    46. Es evidente que ha br que tr atar por separado las vocesde orijen mapuche i las que vienen .M quechua. Las palabrasderivildu de ot ras l engua~ americanas son mui pocas i no sonesclusivamente chil enas, de manera que si bien las incluyo, noforman el ar~umento prin cipal de mi trabajo, PO'm.si prescindo de pocas palabras mej icana s, anuaraes i guaranes-

  • ,8 LOS ELUn:rHOS IN IllOS. PROLOGO

    la etimolojia ofrece di fi cul tad es especiale~ , po rq ue esas voces ( 1)se derivan de las len guas qu e encontr aron lo s espa oles enSanto Domingo i Ias demas Ant illas. Sabemos en je neeal portestimonio de los cro nis tas que la~ voce s son am erica nas, per oya que las lenguas madres en parte se han perdid o ntes dese r es t udi adas i apuntadas. i no d ispon go d e suficientes medioscientficos, mu poco pu ed o dete rmina r sob re la forma exactaprimitiva de esas voce s.

    Oj aU que ot ras pers ona s mas compete ntes que yo estud ienel orijen de las palabras cas tella nas d eri vadas de las lengu ashabladas en las Antilla s.

    47. No siempre pod emos dar etimolojias seg uras. A vecesel sig nificado cuadra perfectamente, pero la forma ofrece difi-cultades; a veces, al re ...es; i no es rar o qu e tanto en la. formaCO IllO en el 'lignificado se prt" ~lI mj1l cambios que son posibles,pero no seg uros. Si no digo nad a al respect o, esti mo que m; et i-molojia es segura, de 10 cont ra rie agrego "probablemente" o"talvel ", o esp reso m; d uda de otro modo.

    S48. Si qu eremos invest igar cmo los cas tellanos de la po -ca de la conquista asimilaron las voces americanas a su propiapronunciacion, se r necesario es plica r primero brevemente enqu se di stin gui esa pronunciacion cas tel lana de la de hoi.Veremos que las voces espa ola s aceptadas por los ind ios,.hastahoi llevan vestijios de la fonti ca antigua d el cas tellan o. E nseguida debemos esponer el siste ma font ico de las lengu asind ias.

    Por otra parte ser indispen sabl e conocer las parricularida-de s de la pronunciacin moder na chilena, sobre todo en las va-riacion es lijera s que no !OC notan en la ortografa corriente. Ve-remos que el habla del pueblo chileno est afectada por cie rta stend encias fonti cas de los indios i que ha aceptado algu nossonidos de la fiua vencida.

    Asl podemos contribuir a la dilu cidacion de los mas inte re-santes problemas d e la liugttfstica, a saber cu les son las in-

    (1 ) Son I"llabra~ p;ln -ca ~ te llana ' com o /}I,,,;, ta/Hr,,', ,-"It

  • ;0

    f1utonci",. tnica s e n el dC~,jlrrul1u de I , ,~ id (lln;!I cau-sada ~ porla mt:1.c\a de razit . No dejar de

  • "pero que los lecto res hi-pano-am erieance habr n comprendidoque l. Iedole de mi trabajo es mu disti nta de la que tienen lupubl iaciones ex istentes sobre provi ncialismos de Amrica. Nole trata par. mi de ind icar q ue ta l p.i.labra sea recomendable,tal a tril censur..ble . No aspiro a que la Keal Academ ia E epa.ftola tome nota del fruto de mis desvelos pa ra decidirse a acepotar en el Lxico ocial algu".. voz que has l.a hoi no figur aen l.

    Mi~ntru oa corporacin nu cumieuce su dicciooanc co n unprlogo en que ~~ponc"a con clar idad seg un qu pri ncipios ad .mite i eeetcye voces, no sab-ia realmente qu provecho podri...sacar de mi diccionario ( 1).

    Tam poco esc r