Diccionario Materia y Tecnicas I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    1/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    2/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    3/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    4/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    5/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    6/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    7/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    8/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    9/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    10/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    11/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    12/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    13/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    14/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    15/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    16/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    17/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    18/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    19/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    20/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    21/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    22/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    23/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    24/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    25/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    26/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    27/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    28/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    29/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    30/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    31/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    32/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    33/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    34/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    35/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    36/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    37/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    38/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    39/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    40/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    41/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    42/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    43/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    44/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    45/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    46/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    47/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    48/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    49/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    50/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    51/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    52/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    53/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    54/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    55/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    56/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    57/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    58/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    59/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    60/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    61/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    62/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    63/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    64/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    65/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    66/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    67/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    68/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    69/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    70/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    71/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    72/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    73/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    74/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    75/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    76/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    77/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    78/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    79/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    80/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    81/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    82/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    83/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    84/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    85/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    86/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    87/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    88/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    89/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    90/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    91/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    92/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    93/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    94/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    95/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    96/722

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    97/722

    fabricar recipientes de uso ritual o fune-rario.Ref.: Blzquez Martnez, J. M.; Garca-Gelabert,M. P. (2001), p.555; Diccionario de la LenguaEspaola (2001), p. 173; Saharauis: catlogo expo-sicin (1990), p. 72

    Cscara de nuezLa cscara* de nuez* se ha empleado enEspaa como amuleto, guardando en suinterior minerales o animales muertos, y para acoger miniaturas como pequeoscostureros, juguetes o reproduccionesde mobiliario. Tambin con este fruto sehan fabricado instrumentos musicalesde uso infantil, con dos variantes princi-pales: con media cscara y un palitoplano, con el que se consigue un repi-queteo, y con una nuez vaca en la quese introduce una cuerda con una mem-brana en su extremo que, al tirar, haceel efecto de pequea zambomba. Estosinstrumentos populares se encuentranen Espaa en Catalua, Aragn, Galiciao Len. La cscara de nuez proporcionatambin un colorante vegetal* marrnque se usa sin mordiente*.Ref.: Instrumentos musicales en los Museos deUruea: catlogo (2003), pp. 64-65; BordasIbez, C. (2001), p. 264; Alarcn Romn, C.(1987), p. 39; Alfaro Giner, C. (1984), p. 202

    Casearia praecox V. Madera de zapatero

    CasenaLa casena es la principal protena* de laleche* y el queso. Entre sus componen-tes se incluyen el fsforo* y el azufre*.Es un slido amorfo, blanco o incoloro,

    higroscpico, estable cuando se mantie-ne seco, pero que se deteriora rpida-mente cuando est hmedo. Es solubleen lcalis diluidos y cidos* concentra-dos y casi insoluble al agua*. La casenase ha empleado en las fabricacin de lacola de casena*, conocida tradicional-mente como cola de queso.

    104

    Ref.: Xarri, M. (2006), t. I, pp. 39-40; Perego, F.(2005), pp. 164-167; Calvo, A. (2003), p. 52;Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 122-123 y p.291; Trench, L. (2000), p. 464; Pedrola, A. (1998),p. 33 y pp. 134-135

    CasiteritaMineral* del grupo de los xidos* (dixi-do de estao*). La casiterita presenta uncolor gris oscuro a negro, es muy dura,pesada y frgil. Es una importantsimamena de estao y tambin se utiliza en el

    vidriado de la cermica*, en la fabricacinde pasta de vidrio* y de los esmaltes*

    blancos. Tambin forma parte de la com-posicin de pigmentos* como el azulcerleo* o el amarillo de plomo y estao*.Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 87-88; Calvo, A.(2003), p. 52; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 176

    Castanea sativa V. Madera de castao

    CastaaFruto* comestible del castao, rodeadopor un pericarpio espinoso y dehiscente.Ha sido un amuleto muy comn en todaEspaa, unas veces engarzada en plata* y suspendida de una cadena, y otras sin nin-gn engarce, guardada en el bolsillo. Se laconsidera un protector contra enfermeda-des como erisipela, tia, hemorroides y reumatismo. Ha sido usada tanto pornios como por hombres y mujeres, en elltimo caso a modo de colgante visible.Ref.: Snchez Garrido, A.; Jimnez Villalba, F.(coord.) (2001), p. 234; Vocabulario Cientfico yTcnico (2000), p. 176; Alarcn Romn, C. (1987),p. 39 y p. 51

    Castao V. Madera de castao

    Castao de Indias V. Madera de castao de Indias

    Castao europeo V. Madera de castao

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    98/722

    Casuarina V. Madera de casuarina

    Casuarina equisetifolia V. Madera de casuarina

    Catifa V. Alcatifa

    Catillo V. Madera de balsa

    Caucho V. Caucho natural

    Caucho cloradoDerivado no elstico e incombustibledel caucho natural*, que se obtiene porreaccin del cloro con caucho en diso-lucin. Se utiliza en la fabricacin depinturas* y barnices* resistentes a lacorrosin, de tintes y adhesivos*.Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p.179

    Caucho CR V. Policloropreno

    Caucho estireno-butadienoCopolmero de butadieno con 25 % enpeso de estireno, que se obtiene porpolimerizacin en emulsin, a travs deradicales libres. Es el caucho de mayorconsumo en la actualidad.Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p.179

    Caucho naturalPolmero natural obtenido por la coagula-cin del ltex* procedente de varios rbo-les intertropicales de la familia de las

    Euforbiceas y, principalmente, del Hevea brasiliensis . Tambin se puedeextraer de varias especies del gnero

    Ficus , como el Ficus elastica. El caucho seextrae mediante incisiones en la corteza*del rbol y, luego, se mezcla con cidoactico* o frmico para facilitar su coagu-lacin y, finalmente, se lava y se seca.

    105

    Ref.: Perego, F. (2005), pp. 148-150; Brtels, A.(2005), p. 126; Calvo, A. (2003), p. 52

    Caucho sintticoElastmero* obtenido por polimerizacinde butadieno y sus derivados o por copo-limerizacin de uno de ellos con estireno,acrilonitro, isobutileno, etc. Su estructuraes diferente a la del caucho natural* y resulta menos elstico que ste, pero es,en cambio, ms resistente a la luz, al aire,a los aceites* y a los agentes qumicos engeneral. Actualmente, el caucho sintticoha sustituido, en gran parte, el uso delcaucho natural.Por extensin, el trmino caucho sint-tico se aplica a varios elastmeros sin-tticos, como poliuretanos* o polme-ros* de silicona*.Ref.: Ching, F. (2005), p. 235; Diccionario deArquitectura y Construccin (2001), p. 144;Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 179

    Caucho vulcanizadoCaucho obtenido por calentamiento delcaucho natural* en presencia de de azu-fre* o de algn compuestos del azufre,con el fin de convertirlo en un produc-to duro, resistente y flexible. Este proce-so se llama vulcanizacin y fue patenta-do por Hancock (Inglaterra) en 1843 y Goodyear (Estados Unidos) en 1844.Ref.: Garca Fernndez-Villa, S.; San Andrs Moya,M. (2006), p. 69; Diccionario de Arquitectura yConstruccin (2001), p. 144; Trench, L. (2000), p.518; Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 1054

    Cauri V. Concha de cyprea

    Caviuna V. Madera de jacarand

    Cayena V. Madera de cayena

    Cebil colorado V. Madera de cebil colorado

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    99/722

    Cebil moro V. Madera de cebil colorado

    Cebra V. Madera de cebrano

    Cebrada V. Madera de cebrano

    Cebrano V. Madera de cebrano

    Cedrela fissilis V. Madera de cedro cebollo

    Cedrela guianensis V. Madera de cedro cebollo

    Cedrela mexicana V. Madera de cedro cebollo

    Cedro V. Madera de cedro

    Cedro americano V. Madera de cedro rojo

    Cedro autntico V. Madera de cedro del Lbano

    Cedro blanco V. Madera de cedro cebollo

    Cedro canario V. Madera de cedro canario

    Cedro cebollo V. Madera de cedro cebollo

    Cedro colorado V. Madera de cedro cebollo

    Cedro de Honduras V. Madera de cedro cebollo

    Cedro de Marruecos V. Madera de cedro de Marruecos

    Cedro de Salomn V. Madera de cedro del Lbano

    Cedro del Atlas V. Madera de cedro de Marruecos

    106

    Cedro del Lbano V. Madera de cedro del Lbano

    Cedro dulce V. Madera de cedro cebollo

    Cedro espaol V. Madera de cedro cebollo

    Cedro oloroso V. Madera de cedro cebollo

    Cedro real V. Madera de cedro cebollo

    Cedro rojo V. Madera de cedro rojo

    Cedro rojo de Virginia V. Madera de cedro rojo

    Cedro rojo del oeste V. Madera de cedro rojo

    Cedro rojo del Pacfico V. Madera de cedro rojo

    Cedro virgen V. Madera de cedro cebollo

    Cedrus V. Madera de cedro

    Cedrus atlantica V. Madera de cedro de Marruecos

    Cedrus libani V. Madera de cedro del Lbano

    Ceiba pentandra V. Madera de kapok

    Ceibn lanero V. Madera de balsaCeladn

    Vedro feldesptico* con un alto conte-nido en xido de hierro* que, durante lacoccin a alta temperatura en atmsferareductora, adquiere tonos entre el verdegrisceo y el azul verdoso como efecto

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    100/722

    del xido ferroso que se forma. Fuemuy empleado por los ceramistas chi-nos, coreanos y japoneses, en la deco-racin del gres* y de la porcelana*.El trmino celadn o verde celadnse ha empleado tambin para designaruna tela teida de un verde azulado.Deriva del pastor Cladon, personaje deLa Astrea, novela de Honor dUrf enla que ste, pretendiente de la pastora

    Astrea, viste con cintas y una capa verde.Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 210; Calvo, A.(2003), p. 53; Blondel, N. (2001), p. 252; CerveraFernndez, I. (1997), p. 40

    CelestinaMineral* del grupo de los sulfatos* (sul-fato* de estroncio) que cristaliza en elsistema rmbico, generalmente en pris-mas de color blanco, amarillento o azu-lado. Es frgil, con buena exfoliacin,brillo vtreo y dureza entre 3,5 y 4 de laescala de Mohs. Se encuentra en yaci-mientos de origen hidrotermal, asociadafrecuentemente a blenda*, galena*, piri-ta* y otros sulfuros*. Tambin se encuen-tra asociada a carbonatos* en depsitosevaporticos, formando masas amorfas ogranulares. Constituye la mena principalde estroncio. La celestina, natural o arti-ficial, se ha detectado como pigmento*blanco y como preparacin* en algunasestelas griegas, aunque no parece quesu uso estuviera muy extendido.Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 89; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 183

    Celestita V. Celestina

    Cellosolve V. Acetato de etilglicol

    Celo V. Cinta adhesiva

    CelofnPelcula fina, transparente, resistente y

    107

    flexible fabricada con celulosa* regene-rada. Se prepara por reaccin de la celu-losa alcalina con disulfuro de carbono y posterior hidrlisis. El nombre de lapelcula deriva de la marca Cellophane comercializada desde los comienzos delsiglo XX, aunque en la actualidad seemplea como nombre genrico paracualquier pelcula transparente fabrica-da con un derivado celulsico o decualquier plstico*. Se ha empleadohabitualmente como soporte* de cintasadhesivas*.

    Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p.183

    Celoidina V. Papel al colodin

    Celtis australis V. Madera de almez

    Celuloide V. Nitrato de celulosa

    CelulosaPolisacrido lineal constituido por restos

    de D-glucopiranosa. Existe en las pare-des celulares de plantas, en la mayorade las algas* y en ciertas clases de hon-gos*. Por ejemplo, el algodn* es 100 %celulosa pura y los rboles contienen unporcentaje entre 30-60 %. Se emplea prin-cipalmente con fines industriales en lapreparacin de derivados semisintticos(por ejemplo, el nitrato y acetato decelulosa* se han empleado como sopor-te fotogrfico y como adhesivos*) y,sobre todo, en la fabricacin de papel*.La celulosa es el componente de gran

    parte de los materiales constitutivos demuchos bienes culturales (como porejemplo documentos, libros textiles,lienzos*) y es muy sensible a la degra-dacin causada por factores ambientaleso por ataques microbiolgicos.Ref.: Xarri, M. (2006), t. I, pp. 40-42; Perego, F.(2005), pp. 167-169; Calvo, A. (2003), p. 53;

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    101/722

    Boadas, J. (dir.) (2001), p. 42; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 185

    Cembro V. Madera de cembro

    CementoConglomerante hidrulico* que se obtie-ne por la mezcla fina y homognea demateriales calcinados y molturados (cal*,arcillas*, silicatos*, etc.) y de determina-dos aditivos* para mejorar o cambiar suspropiedades (reguladores del fraguado,escorias siderrgicas, impermeabilizantes,

    etc.). Fue empleado en la construccindesde la Antigedad, como el famosocemento puzolnico* de los romanos. Apartir del siglo XIX comenz la produc-cin industrial del cemento, con la inven-cin del cemento Portland*. Actualmenteexiste una amplia variedad de cementos,naturales o artificiales, distintos entreellos por su composicin, propiedades,mecanismos y tiempos de fraguado.En la nomenclatura petrolgica cemen-to es cualquier masa mineral que unelos fragmentos o arenas* de que se com-ponen algunas rocas*. Tambin seemplea incorrectamente pero conmucha frecuencia el trmino cementopara designar al hormign.[Fig. 62]Ref.: Calvo, A. (2003), p. 54; Diccionario deArquitectura y Construccin (2001), p. 146; Matteini,M.; Moles, A. (2001), pp. 337-338; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 186; Ors Asso, F.(1985), p. 157

    Cemento armado V. Hormign armado

    Cemento PortlandCemento* patentado en 1824 enInglaterra por Joseph Aspdin. Su fabri-cacin consista en mezclar la cal* conarcilla*, cocerlos juntos y pulverizar elproducto resultante. Actualmente, suscaractersticas se han mejorado y est

    108

    compuesto, principalmente, por silica-tos de calcio* y aluminatos de calcio y de hierro*, mezclados con yeso* quefunciona como regulador del fraguado.Es el cemento ms utilizado para prepa-rar el hormign* y existe una amplia

    variedad de tipos especiales, depen-diendo de los aditivos y de las variacio-nes en el porcentaje de los componen-tes que lo forman.Este cemento debe su nombre a lasemejanza de su aspecto y color con laspiedras de las canteras inglesas de

    Portland.Ref.: Ching, F. (2005), p. 161; Diccionario deArquitectura y Construccin (2001), p. 148;Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 338; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 186; Ors Asso, F.(1985), p. 157

    Cemento puzolnicoCemento* muy empleado desde lapoca romana hasta el Barroco, debidoa sus buenas propiedades hidrulicas.Se obtena mezclando cal* con puzola-na* molida, preparando as morteros* deuna elevada resistencia, sobre todo paraconstrucciones que estuviesen en con-tacto con el agua*. Actualmente, estecemento se fabrica tambin con puzola-nas artificiales.Ref.: Ching, F. (2005), p. 161; Diccionario deArquitectura y Construccin (2001), p. 148;Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 338-339;Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 186;Ors Asso, F. (1985), p. 153

    CenizaResiduo inorgnico que queda despusde la combustin de una sustancia org-

    nica, aunque puede tener tambin unorigen volcnico. Su color es gris claro y est formado, generalmente, por salesalcalinas y trreas, slice* y xidos*metlicos.En las prcticas artsticas las cenizas deorigen vegetal se emplearon como fun-dentes* en la fabricacin de vidrio* (fuen-

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    102/722

    tes de carbonato sdico* y potsico*), as como reactivos en la preparacin de

    varios colorantes vegetales*, debido a sualta alcalinidad. Por esta misma razn, lascernizas se emplearon tradicionalmenteen la fabricacin de leja y de jabones*.Las cenizas* de huesos* se emplearon enlas tcnicas cermicas en la fabricacinde la porcelana de huesos*, as como enla preparacin de pigmentos* blancos.En la tratadstica artstica espaola, eltrmino ceniza se ha empleado tam-bin para designar a algunos pigmen-

    tos* artificiales azules (carbonato* decobre) y verdes (mezcla de sulfato decobre* con arsnico*).Ref.: Perego, F. (2005), pp. 169-170; Calvo, A.(2003), p. 54; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 186

    CeraSustancia natural o sinttica compuesta,principalmente, por steres* de cidos*grasos saturados y alcoholes* monovalen-tes de pesos moleculares elevados. Sonslidos insolubles en agua* y solubles endisolventes* orgnicos. Presentan un bajopunto de fusin (normalmente inferior a100 C), son hidrorrepelentes y muestranuna notable inercia a las alteraciones qu-micas. Se clasifican segn su origen enceras naturales* y ceras sintticas*.En las tcnicas artsticas las ceras natura-les (principalmente la cera de abeja*) seemplearon desde la Antigedad comoaglutinantes* de la pintura encustica.Tambin se usaron como espesantes enla pintura al leo, como aditivos de bar-nices* mates, aunque de manera muy

    limitada, as como en la fabricacin de losmrmoles artificiales* para abrillantar susuperficie. Recientemente, se han utiliza-do en la preparacin de mezclas adhesi-

    vas y consolidantes en la conservacin y restauracin de bienes culturales.Habitualmente, el trmino cera seaplica tambin a algunas sustancias de

    109

    aspecto y tacto ceroso, aunque no pre-sentan steres de cidos grasos en sucomposicin, como la cera japonesa*, laparafina*, la ceresina* o la cera micro-cristalina*.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 197-200; Calvo, A.(2003), p. 54; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.244-245

    Cera amarilla V. Cera virgen

    Cera animalCera natural* segregada por algunosanimales y, principalmente, por algunosinsectos, como las abejas. Su composi-cin es variada pero contienen steres*de cidos grasos, alcoholes* e hidrocar-buros* de cadena larga. Las ceras anima-les ms empleadas son la cera de abeja*,la lanolina* y la cera de goma laca*.Ref.: Xarri, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,F. (2005), p. 197; Calvo, A. (2003), p. 54; Matteini,M.; Moles, A. (2001), p. 246; Mills, J.S.; White, R.(1994), p. 49

    Cera artificial

    V. Cera sintticaCera blancaCera de abeja* blanqueada con proce-sos qumicos (uso de agentes oxidantes

    y eliminacin de impurezas coloreadas)o naturales (exposicin al aire y al sol).Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 247

    Cera blanqueada V. Cera blanca

    Cera china

    Cera animal* segregada por la hembra delinsecto Coccus ceriferus (pertenece a lafamilia de las cochinillas), procedente dela zona sudeste de China. Es una sustan-cia translcida, blanca cristalina y brillan-te, con tonos amarillentos. Su punto defusin es ms alto que el del resto de lasceras animales, es ms dura que la cera

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    103/722

    de la abeja*. Se ha empleado ampliamen-te en los pases orientales para los mismosusos que la cera de abeja en Occidente.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 206-207; Matteini, M.;Moles, A. (2001), pp. 247-248; Mills, J.S.; White,R. (1994), p. 50

    Cera de abejaCera natural* producida por el sistemadigestivo de la abeja comn ( Apis melli-

    fica), que emplea para construir supanal. Su composicin es muy variable:contiene, principalmente, steres* satura-dos, cidos grasos, hidrocarburos* y otrassustancias como alcoholes*, polen, colo-rantes*, resinas y aromas. Es soluble endisolventes* clorados, hidrocarburos*,aceites* y en otros disolventes poco pola-res. Es insensible a los cidos* y no seoxida con el aire. Se vuelve blanda y plstica en temperaturas bajas y esto per-mite modelarla fcilmente. Su punto defusin vara entre los 62 y 65 C. La cerase ha empleado, por su maleabilidad,para fundir o modelar objetos, como

    velas, exvotos, sellos, figuras o bustos;como aglutinante* en algunas tcnicaspictricas (encustica y barras de coloresa la cera); como protector superficialcontra la humedad en pinturas murales y otros objetos; y como constituyente deadhesivos* y consolidantes. La cera de laabeja se puede encontrar en el mercadocomo cera virgen* o como cera blanca*.La cera de abeja comercial con frecuen-cia est mezclada con ceras minerales*,como la parafina*.[Figs. 125 y 127]Ref.: Xarri, M. (2006), t. II, pp. 18-22; Perego, F.(2005), pp. 200-204; Calvo, A. (2003), p. 54;Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 246-247; Mills,J.S.; White, R. (1994), pp. 49-50

    Cera de Brasil V. Cera de carnauba

    Cera de carnaubaCera natural* que se forma en las hojas*

    110

    de la palmera carnauba como una medi-da de proteccin para evitar la deshidra-tacin en pocas de sequa. Est com-puesta principalmente de steres*,alcoholes*, cidos grasos de alto pesomolecular y componentes resinosos.Estos ltimos hacen que la cera de car-nauba sea la ms dura de las ceras y que presente diferentes tonalidades(verdosa, gris, amarillenta). Es pocosoluble en los disolventes* hidrocarbu-rados. Tiene un amplio uso industrial y se emplea tambin como aditivo* de

    otras ceras y de algunos barnices*, paraaumentar su dureza y brillo y elevar supunto de fusin.La carnauba es una palmera ( Coperniciacerifera o Copernicia prunifera ) quecrece en Sudamrica (sobre todo, enBrasil).Ref.: Xarri, M. (2006), t. III, pp. 54-56; Perego, F.(2005), pp. 205-206; Calvo, A. (2003), p. 54;Snchez-Monge, E. (2001), p. 316; Matteini, M.;Moles, A. (2001), p. 251; Mills, J.S.; White, R.(1994), p. 51

    Cera de China V. Cera chinaCera de goma lacaComponente ceroso de la goma laca*,una resina* natural coloreada segregadapor el insecto Kerria lacca que vivecomo parsito en las ramas de ciertosrboles nativos en India y Asia Oriental.La cera se separa de la parte resinosa dela secrecin como residuo insoluble enetanol* fro. Es dura y frgil, de colorrojo con tonos marrones y soluble, prin-cipalmente, en trementina*. Tiene unuso similar al de la cera de carnauba* y la sustituye habitualmente.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 208-209; Matteini, M.;Moles, A. (2001), p. 248; Mills, J.S.; White, R.(1994), p. 50

    Cera de Japn V. Madera del rbol de la cera

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    104/722

    Cera de montanaCera mineral* extrada del lignito* y dela turba*. Contiene hasta un 50 % deesteres, y tambin cidos libres, resi-nas*, alcoholes*, cetonas* y compuestosbituminosos. Es una sustancia slida,dura y de color marrn oscuro que, una

    vez extrada, se somete a varios trata-mientos qumicos (refinado, blanquea-do, eliminacin de resinas) hasta adqui-rir una estructura cristalino-fibrosa y uncolor amarillo claro o blanco. Su uso esreciente y se ha empleado como sustitu-

    to de la cera de abeja* y de la cera decarnauba* y, especialmente, como abri-llantador de muebles y cueros*, as como lubricante e impermeabilizante.El trmino cera de montana designabaal principio slo a la cera extrada de yaci-mientos en Checoslovaquia, pero actual-mente se usa para productos similaresextrados de yacimientos en otros pases.Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 250; Mills,J.S.; White, R. (1994), p. 53

    Cera de parafina V. Parafina

    Cera de polietilenoTrmino genrico para designar a lasceras sintticas* obtenidas a partir de lospolmeros* del etileno de bajo pesomolecular (poiletileno*, politetilengli-col*, etc.) en presencia de un cataliza-dor. Se comercializan varios tipos segnsu composicin y se han empleado enlos tratamientos de restauracin demaderas* saturadas de agua* y en lahidratacin de cueros*.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 209-210; Calvo, A.(2003), p. 54; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.251; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 131

    Cera fsil V. Cera sinttica

    Cera japonesaSustancia grasa que se forma entre las

    111

    semillas y la piel de las bayas de algunosrboles del gnero Rhus ( Rhus vernici-

    flua y Rhus succedanea ), cultivados en Japn y en China. No es propiamentecera, ya que est formada principalmen-te por triglicridos y cidos grasos y poresta razn se debe considerar como unagrasa vegetal, aunque habitualmente seclasifica entre las ceras vegetales*. Es unasustancia frgil, presenta cierta colora-cin y amarillea en contacto con el aire.Es completamente saponificable y fcil-mente soluble en los disolventes*. Se ha

    empleado tradicionalmente en Japnpara fabricar velas. En las tcnicas artsti-cas se ha usado como aglutinante* en lospasteles*, como aditivo* de otras ceraspara aumentar su poder adhesivo y comoagente reblandecedor para el cuero*.Ref.: Trench, L. (2000), p. 525; Matteini, M.;Moles, A. (2001), p. 249; Mills, J.S.; White, R.(1994), p. 52

    Cera microcristalinaCera mineral* compuesta por hidrocar-buros* alifticos de elevado peso mole-

    cular. Se obtiene por un especfico pro-ceso de refinacin del petrleo* y deparafinas*. Su nombre viene de suestructura granular microcristalina. Esuna sustancia blanca, muy transparente

    y brillante y su dureza depende de supunto de fusin (entre 70-90 C). Esinerte qumicamente, muy flexible y conun elevado poder adhesivo (incluso abajas temperaturas). Es insoluble enagua* y alcohol* y muy soluble enhidrocarburos y disolventes* no polares.Se ha empleado como aditivo* de los

    medios de pinturas y barnices*; comoaglutinante* para la fabricacin de pig-mentos* (pastel* y encustica); as comoadhesivo* (para objetos de cera natural*,papel* o telas).Ref.: Perego, F. (2005), pp. 209-210; Calvo, A.(2003), p. 54; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.250-251

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    105/722

    Cera mineral V. Cera sinttica

    Cera naturalCompuesto natural segregado por algu-nos animales (insectos, principalmenteabejas), exudada por algunas plantas(carnauba*) o extrada de algunas sus-tancias fsiles* (lignito*, ozoquerita,petrleo*). Est formado por una mezclade steres* de cidos grasos saturados,alcoholes* monovalentes tambin satura-dos y con un elevado nmero de tomosde carbono*. Las ceras no se oxidan nise polimerizan, son hidrfobas y presen-tan bajos puntos de reblandecimiento.Se han empleado, tradicionalmente, enla fabricacin de velas, exvotos, ofren-das, as como en la preparacin de cos-mticos y en la industria farmacutica.En las tcnicas artsticas se han usado enla pintura encustica, en la preparacinde barnices* y de pigmentos* en barra,en las tcnicas escultricas (moldeado,modelado, etc.) y como recubrimientode superficies cermicas.[Fig. 91]Ref.: Xarri, M. (2006), t. II, pp. 154-157; HerradnFigueroa, M.A. (2005), p. 168; Calvo, A. (2003), p.54; Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;Cabrera Bonet, P. (2002), p. 40; Matteini, M.;Moles, A. (2001), p. 244; Snchez Sanz, M.E.(1996), p. 34; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 49

    Cera sintticaTrmino genrico para designar a distin-tos productos de bajo punto de fusin,translcidos, hidrfobos, con tacto y aspecto de cera*, aunque no presentansteres de cidos grasos en su composi-

    cin. Se obtienen mediante procedi-mientos qumicos (polimerizacin, refi-nado, destilacin, etc.) y su composicines muy variada (se obtiene de materialesde origen fsil*, como el petrleo* y susderivados, el lignito* o la turba*, as como de diversos polmeros*). En lastcnicas artsticas, as como en la conser-

    112

    vacin y restauracin de bienes cultura-les se han empleado como adhesivos* y aglutinantes*, sustituyendo el uso de lasceras naturales*, as como aditivos debarnices* y como recubrimientos imper-meabilizantes superficiales.Habitualmente, las ceras sintticas obte-nidas de hirdrocarburos* se agrupanbajo los trminos ceras minerales oceras fsiles.Ref.: Xarri, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,F. (2005), pp. 197-200; Calvo, A. (2003), p. 54;Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 246-247; Mills,J.S.; White, R. (1994), p. 53

    Cera vegetalCera natural* obtenida de varias plan-tas, en la mayora de los casos comoexudacin de sus frutos* y hojas*. Estcompuesta por hidrocarburos* de cade-na larga, cidos grasos, alcoholes* gra-sos y otros componentes resinosos.Dependiendo de la planta de origen y de su composicin, sus propiedades

    varan considerablemente. Las ceras vegetales ms empleadas, habitualmen-te, son la cera de carnauba* y la cera de

    Japn*.Ref.: Xarri, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,F. (2005), p. 197; Calvo, A. (2003), p. 54; Matteini,M.; Moles, A. (2001), p. 246; Mills, J.S.; White, R.(1994), p. 49

    Cera virgenCera de abeja* sin refinar ni blanquear,de buena calidad y con un color varia-ble, que va del amarillo dorado al ama-rillo claro, y un caracterstico olor a miel.Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 244

    CermicaMateria elaborada* obtenida a partir dela mezcla de componentes inorgnicosde origen slico-alumnico o terroso y suposterior transformacin por coccin.La cermica se elabora primero en unafase fra, donde se prepara la pasta cer-mica* y se le da forma y, a continuacin,

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    106/722

    se somete a un tratamiento trmico enel que adquiere sus cualidades caracte-rsticas y se convierte en un materialestable y altamente perdurable. El tipode producto obtenido depende de lacomposicin de la pasta, la temperatura

    y la tcnica de coccin, as como de losdistintos tratamientos superficiales quepuede recibir.

    Al tratarse bsicamente de un material, eltrmino cermica abarca como genricotambin a sus productos, desde los trans-formados de alfarera, es decir, las piezas

    utilitarias preparadas con pastas cermi-cas (con o sin aditivos*) endurecidas poruna sola coccin (con o sin cubierta),hasta las porcelanas* o incluso los actua-les materiales cermicos avanzados.Ref.: Calvo, A. (2003), p. 218; Padilla Montoya, C.;Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p.69; Blondel, N. (2001), pp. 22-23; Savage, G.;Newman, H. (2000), p. 231; Snchez-Pacheco, T.(1997), p. 13; Hamer, F.; Hamer, J. (1979), p. 53

    Cermica vidriada V. Loza

    Cerargirita V. Querargirita

    Cerastoderma edule V. Concha de berberecho

    Cerasus avium V. Madera de cerezo

    CerdaPelo* grueso, duro y largo, que sirve,principalmente, de proteccin y colora-cin. Habitualmente, el trmino se

    emplea para identificar el pelo de lacola* de los quidos y el pelo corto y recio de animales como el jabal o elpuerco. Las cerdas se han empleado enla fabricacin de pinceles y brochas.Ref.: Calvo, A. (2003), p. 57; Hickman, C.P. (2003),p. 615; Diccionario de la Lengua Espaola (2001),p. 341

    113

    Cerda de jabal V. Pelo de jabal

    CeresinaCera mineral* obtenida de la refinacin

    y decoloracin de la ozoquerita, unhidrocarburo* slido que se encuentraasociado a yacimientos petrolferos. Suaspecto es similar al de la parafina*,pero es ms dura, consistente y con unpunto de fusin ms alto. Por estasrazones se prefiere a la parafina, sobretodo en las mezclas con cera de abeja*.La ceresina se ha empleado en la fabri-cacin de velas, como apresto de pape-les* y textiles, como impermeabilizante

    y lubricante, aunque, actualmente, suuso se ha sustituido por el de las cerasmicrocristalinas*.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 532-533; Matteini, M.;Moles, A. (2001), p. 250; Mills, J.S.; White, R.(1994), p. 53

    Cerezo V. Madera de cerezo

    Cerezo europeo

    V. Madera de cerezoCerezo silvestre

    V. Madera de cerezo

    Cerillo V. Madera de cerillo

    Cerusa V. Albayalde

    CetonaCada uno de los compuestos orgnicosque contienen un grupo carbonilo unido

    a dos radicales alquilo, arilo o alguno desus derivados, indistintamente. Las ceto-nas son unos disolventes* parcialmentepolares, con una polaridad ligeramenteinferior a los steres*, pero con menortendencia a la hidrlisis. Generalmentese emplean las de menor peso molecu-lar, lquidas y con propiedades hidrfi-

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    107/722

    las, para disolver aceites*, grasas*, ceras* y resinas naturales* y sintticas*.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 173-174; Calvo, A.(2003), p. 57; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.186; Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 190

    ChabacitaZeolita* natural cuya clula unidad estcompuesta por calcio*, aluminio* y sili-cio*. Se presenta en forma de cristalestransparentes o translcidos.Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 191

    ChamotaTipo de desgrasante cermico* consti-tuido por arcilla* cocida y molida.Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;Cabrera Bonet, P. (2002), p. 45

    Chapa V. Lmina metlica

    Chaparra V. Madera de encina

    Chaparro V. Madera de coscoja

    CharolBarniz* muy lustroso y permanente, queconserva su brillo sin agrietarse y seadhiere perfectamente a la superficiedel cuerpo al que se aplica.El mismo trmino se emplea tambin paradesignar el cuero* tratado superficialmen-te con un barniz o presionado con unamateria lisa, con el fin de proporcionarlems brillo y dejar la superficie lisa.Ref.: Calzada Echevarra, A. (2003), pp. 214-215;Diccionario de la Lengua Espaola (2001), p. 353

    Chiculte V. Madera de caoba de Cuba

    ChilcaPlanta herbcea de la familia de las

    Asterceas ( Baccharis genistelloides ).Crece en Centroamrica y Sudamrica y,sobre todo, en las regiones andinas. Las

    114

    hojas* de esta planta se emplean parapreparar un colorante vegetal* amarillo

    y, cuando est infestada del hongo* Microcyclus tinctorius , un verde muy apreciado.[Fig. 131]Ref.: Roquero, A. (2006), p. 109; Cardon, D.(2003), p. 190; Cabello Carro, P. (1982), p. 54

    Chinagras V. Fibra de ramio

    Ching Sung V. Madera de alerce dorado

    Chlorophora excelsa V. Madera de iroko

    Chlorophora tinctoria V. Madera de mora

    Chloroxylon swietenia V. Madera de limoncillo de Ceiln

    Chonta V. Madera de palmera assahy mirim

    Chopo

    V. Madera de lamoChopo blanco

    V. Madera de lamo blanco

    Chopo europeo V. Madera de lamo blanco

    Chopo negro V. Madera de negrillo

    Chrozophora tinctoria V. Tornasol

    Cianita V. Distena

    Cianoacrilatos V. Resina cianoacrlica

    CiclohexanoHidrocarburo* alicclico, compuesto deseis tomos de carbono*. Es un lquido

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    108/722

    inflamable y moderadamente txico. Seha empleado como disolvente* y comofungicida.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 391-392; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 197

    CiclosilicatoSilicato* en cuya estructura existen gru-pos de tres, cuatro o seis tetraedros desilicio-oxgeno unidos por un vrtice.Constituyen configuraciones cerradas enforma de anillo, como ocurre en el beri-lo*. Se encuentra formada por gruposcclicos de tetraedros de silicio* y oxgeno.Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 198

    Cimofana V. Crisoberilo ojo de gato

    CinabrioMineral* del grupo de los sulfuros* (sul-furo de mercurio*), que cristaliza en elsistema trigonal. Generalmente, formaagregados masivos de color rojo vinoso.Es muy pesado, blando y opaco, deaspecto terroso. Son raros los cristalesprismticos aislados. Se encuentra enfilones de origen hidrotermal de bajatemperatura y en yacimientos deimpregnacin sobre rocas* porosas,como en Almadn. Es la principal menadel mercurio. Fue muy empleado comopigmento* en todas las tcnicas pictri-cas por su tono rojo brillante y su podercubriente, aunque presentaba el in-conveniente de ennegrecerse al serexpuesto directamente a la luz solar oen contacto con la humedad (efectospotenciados en las tcnicas al temple y

    al fresco). En la Antigedad fue el pig-mento ms apreciado e, incluso, lasminas espaolas en Almadn fueronmonopolio del estado romano. EnOccidente a partir del siglo VIII comen-z la fabricacin artificial de este pig-mento llamado bermelln*, combinan-do mercurio* con azufre*.

    115

    El pigmento fue llamado Kinnabaris por los griegos y minium por los ro-manos aunque, progresivamente, esteltimo trmino termin designando elpigmento minio* (xido de plomo*).Igualmente, el trmino cinabrio fueempleado sin distincin para designartanto el pigmento natural* como el arti-ficial aunque, con el tiempo, termindesignando slo el natural, mientrasque el trmino bermelln comenz ausarse para designar el artificial.Ref.: Perego, F. (2005), p. 196-197; Eastaugh, N.

    (2004), pp. 105-106; Calvo, A. (2003), pp. 38-39 yp. 57; Diccionario de Arquitectura y Construccin(2001), p. 156; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 199

    CincElemento qumico de smbolo Zn y nmero atmico 30. Es un metal abun-dante en la corteza terrestre, tiene colorblanco y es blando y brillante. No seencuentra en estado nativo, sino enforma de sulfuro*, carbonato* o silicato*.Fue empleado desde la Antigedad en

    aleacin con el cobre* para hacer ellatn*.Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 57-58; Trench, L. (2000),pp. 555-556; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 199

    Cinchona pubescens V. Madera de quino

    CincitaMineral* del grupo de los xidos*(xido de cinc*). Cristaliza en el sistemahexagonal y se encuentra en yacimien-

    tos asociados a rocas* ricas en cinc y que han sufrido metamorfismo de con-tacto. La cincita es de color amarillo,anaranjado o rojo oscuro, es translcida,con brillo adamantino y muy pesada. Seha usado como mena de cinc.Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p.199

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    109/722

    Cinta adhesivaCinta estrecha de papel*, plstico* o teji-do* con una o ambas caras recubiertascon una capa de adhesivo* sensible a lapresin. En la actualidad, el trmino seemplea habitualmente para designar ala cinta adhesiva transparente (conocidacomo papel celo o celo). Al princi-pio las cintas adhesivas estaban fabrica-das con celofn* como soporte y unamezcla de aceites*, resinas y cauchonatural* como adhesivo*. Hoy en da elsoporte es un acetato de celulosa* y eladhesivo una resina acrlica*, materialesms estables que los anteriores.El trmino coloquial celo debe su ori-gen a la marca comercial Sellotape oCellotape.Ref.: Diccionario de la Lengua Espaola (2001), t.I, p. ; Garca Ejarque, L. (2000), p. 339

    Cinta celo V. Cinta adhesiva

    Ciprs V. Madera de ciprs

    Ciprs comn V. Madera de ciprs

    Ciprs de Cartagena V. Madera de sabina de Cartagena

    Ciprs del Mediterrneo V. Madera de ciprs

    Ciprs ramoso V. Madera de sabina de Cartagena

    CircnMineral* del grupo de los nesosilicatos*

    (silicato* de circonio). Es el mineral msantiguo conocido de la tierra y uno delos ms abundantes en la corteza terres-tre. Se form como primer producto decristalizacin de rocas plutnicas* o derocas alcalinas. Cristaliza en el sistematetragonal, tiene coloracin variable(incoloro, amarillo, rojo, verde, azul,

    116

    violeta, negro), es transparente y conuna dureza entre 6,4 y 7,5 en la escalade Mohs. El circn es el mineral msimportante de circonio y sus variedadestransparentes se utilizan en joyera ensustitucin del diamante*.[Fig. 15]Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p.201; Schumann, W. (1987), p. 166

    Cirolero V. Madera de ciruelo

    Ciruelo

    V. Madera de cirueloCitrus limon

    V. Madera de limonero

    Citrus sinensis V. Madera de naranjo

    Clara de huevoParte del huevo*, esencialmente protei-ca, lquida y transparente, que rodea la

    yema del huevo*. Se ha empleado en lastcnicas artsticas, tradicionalmente,como adhesivo* (sobre todo para laminiatura, para el dorado, as como parala preparacin de algunos colorantes*) y como barniz* (en pintura, escultura poli-cromada o en las encuadernaciones depiel*). La clara de huevo ha sido emplea-da tambin como emulsin fotogrfica,tanto en la confeccin de negativoscomo en positivos. El proceso de su pre-paracin consista en batirla varias

    veces, dejndola reposar entre cada bati-do, hasta conseguir un lquido transpa-rente. A veces se le aadan aditivos*,

    como agua* o vinagre*, para modificaralguna de sus propiedades.La clara de huevo se conoce habitualmen-te como albmina*, es decir, la principalprotena* presente en su composicin.Ref.: Xarri, M. (2006), t. III, pp. 81-83; Perego, F.(2005), pp. 507-513; Calvo, A. (2003), p. 58 y p.117; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 290-291

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    110/722

    Clarillo V. Caamazo

    ClarinMaterial tradicional de dibujo hecho conuna pasta* de yeso mate*, greda* o este-atita* de color blanco o blanco plateado.En la actualidad se fabrica a partir detalco*. Se ha empleado en dibujos sobrepapel oscuro, para conseguir luces enuna composicin y en los lienzos* impri-mados para realizar el dibujo previo.[Fig. 159]Ref.: Calvo, A. (2003), p. 58; Blas Benito, J. (1996),p. 27

    Clorargirita V. Querargirita

    CloritaMineral* del grupo de los filosilicatos*.Las cloritas son aluminosilicatos, princi-palmente de magnesio* (ortocloritas) y de hierro* (leptocloritas). Existe unagran variedad de cloritas segn su com-posicin qumica. Generalmente, crista-lizan en el sistema monoclnico, poseen

    una exfoliacin perfecta, baja dureza y pequeo peso especfico. La mayora deellas se distinguen por su coloracin

    verde.Ref.: Schumann, W. (1987), p. 84

    Clorocaucho V. Policloropreno

    ClorofibraFibra formada por macromolculas line-ales cuya cadena est constituida, comomnimo, por un 50% en masa de los

    monmeros cloruro de vinilo o clorurode vinilideno.Ref.: Gacn Guilln, J. (1991), p. 19

    CloroformoDerivado clorado de los hidrocarburos*alifticos (triclorometano), sintetizadoen 1831. Es un lquido incoloro, txico

    117

    y ms denso que el agua*. Presenta unaleve tendencia a descomponerse poraccin del aire y de la luz. Es un disol-

    vente* muy eficaz para ceras* vegetales,resinas naturales* y lacas industriales,sobre todo mezclado con otros disol-

    ventes orgnicos.Ref.: Xarri, M. (2006), t. III, pp. 70-71; Perego, F.(2005), pp. 389-391; Calvo, A. (2003), p. 59;Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 180; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 693

    Cloruro de metileno V. Diclorometano

    Cloruro de polivinilo V. Policloruro de vinilo

    Cloruro sdico V. Sal

    CobaltitaMineral* del grupo de los sulfuros* (sul-foarseniuro de cobalto*), que cristalizaen el sistema cbico y tiene color blan-co plateado, con un matiz rojizo.Constituye una de las principales menas

    de cobalto.Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 216

    CobaltoElemento qumico de smbolo Co y denmero atmico 27. Metal* escaso en lacorteza terrestre, se encuentra muy dise-minado en diversos minerales*, enforma de sulfuros* y arseniuros. Decolor gris o blanco rojizo, se parece alhierro* en muchas propiedades. Se utili-za en la industria metalrgica y algunosde sus derivados, de color azul, se usancomo colorantes* en la fabricacin de

    vidrio*, esmalte* y pigmentos*.Ref.: Calvo, A. (2003), p. 59; Diccionario de la LenguaEspaola (2001), p. 387; Vocabulario Cientfico yTcnico (2000), p. 216

    Cbano V. Madera de caoba

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    111/722

    CobreElemento qumico de smbolo Cu y denmero atmico 29. Metal* nativo abun-dante en la corteza terrestre, se encuen-tra nativo o, ms corrientemente, enforma de sulfuro*. Es de color rojopardo, brillante, y excelente conductordel calor y de la electricidad. Al ser malea-ble y dctil, fue empleado desde la

    Antigedad para fabricar objetos de todotipo (monedas, alambre, etc.), aunquetradicionalmente fue aleado con otrosmetales para mejorar su dureza, forman-do latn* y bronce*. Tambin el cobre enlmina fue empleado con frecuenciacomo soporte* del grabado calcogrfico

    y de algunas tcnicas pictricas, parafabricar algunos pigmentos* azules y elpigmento verde verdigrs*. El cobre hasido tradicionalmente el metal favoritopara realizar los esmaltes* y el dorado alfuego, ms incluso que sus aleaciones*.[Figs. 47 y 53]Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 273; Calvo, A.(2003), p. 60; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 216; Mohen, J.P. (1992), pp. 18-19 y pp.48-54; Arredondo, F.; Alamn, A. (1972), p. 266

    Cobre arsenical Aleacin* binaria de cobre*con un por-centaje, en la actualidad, de hasta un0,6 % de arsnico*. No obstante, en la

    Antigedad se han encontrado piezasarqueolgicas con un contenido dehasta 23 % de arsnico que es el lmitede la unin entre ambos metales*. Lapresencia de arsnico aporta al cobremayor dureza y resistencia y eleva latemperatura de recristalizacin.Con este nombre o con verde de Scheele*

    se conoce tambin un pigmento* verdoso,descubierto en 1775 por C.W. Scheele. Suuso fue minoritario debido a su alta toxi-cidad y porque pierde intensidad en pre-sencia de cido o de vapores de sulfuro.[Fig. 48]Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p.216; Mohen, J.P. (1992), pp. 99-101

    118

    Coca V. Hoja de coca

    Coccus V. Quermes

    CochinillaColorante* orgnico animal de color rojooscuro, procedente de varias especiesde insectos del los gneros Dactylopius

    y, especialmente, del Dactylopius coccus (antes conocido como Coctus cacti ).Estos insectos viven en las ramas de loscactus en Amrica Central y Sudamrica,

    aunque en la actualidad se han introdu-cido y se cultivan en varios pases como,por ejemplo, en Espaa (Islas Canarias).El colorante se extrae de las hembras delos insectos, una vez disecadas y tritura-das. Este colorante hizo su aparicin enEuropa a mediados del siglo XVI, tras laconquista de Mxico, y fue utilizadohasta el siglo XIX, cuando empez asustituirse por colorantes sintticos. Elprincipal elemento qumico del coloran-te es el cido carmnico, que da unasolucin rojiza en alcohol* y agua*, y de

    un color violceo en soluciones alcali-nas. Todas las variedades de este colo-rante son poco permanentes a la luz,especialmente en acuarelas, y bastantems estables en leo. Los indgenas dela Amrica Central llamaban este colo-rante nochteztli y lo usaban ampliamen-te en la tintura de los tejidos*. La impor-tancia que tuvo este colorante en lasprcticas artsticas y en la industria tex-til europea la demuestra el hecho deque su comercio fue un monopolio dela Corona Espaola durante los siglos

    XVI-XVII, ocupando el segundo lugar,despus del comercio de la plata*.En las fuentes escritas de tecnologaartstica la terminologa es, a veces, con-fusa respecto al uso de los nombrescarmn y grana, que podran identi-ficar tanto la cochinilla* como el quer-mes*. Tambin el trmino cochinilla se

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    112/722

    emplea para designar tanto a las espe-cies procedentes de Amrica (gnero

    Dactylopius ) como a los insectos nati- vos en Europa Oriental del gnero Porphyrophora , empleados tradicional-mente como colorantes rojos.Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 159-162; Perego, F.(2005), pp. 157-161; Eastaugh, N. (2004), pp. 118-119; Cardon, D. (2003), pp. 473-475; Calvo, A.(2003), p. 51; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.81; Pedrola, A. (1998), p. 71; Roquero, A.;Crdoba, C. (1981), pp. 39-41

    Coco

    Fruto* del cocotero. Est cubierto dedos cortezas*: la primera es fibrosa y deella se extraen fibras* duras empleadasen cordelera y en trabajos artesanalesde trenzado; la segunda es leosa y seha empleado para fabricar utensiliosdomsticos como vasos y cuencos, as como instrumentos musicales. Adheridaa la segunda corteza tiene una pulpablanca comestible, de la que se obtiene,adems, aceite*, pulpa y leche de coco(un lquido rico en almidn).El cocotero (Cocos nucifera) es una pal-mera pinnada de unos 30 m de altura,tronco esbelto y corona de hasta 28-30hojas largas. Se cultiva en muchos pa-ses tropicales por su fruto* comestible y su madera*, de color rosceo, que seemplea en la construccin rural y en laartesana popular.Ref.: Brtels, A. (2005), p. 49; Soler, M. (2001), t.I, p. 161; Florian, M.L. (1992), p. 127

    Cocobolo V. Madera de granadillo

    ColaTrmino genrico que en la actualidadse emplea para designar a los adhesi-

    vos* que en el momento de su aplica-cin estn emulsionados o disueltos enagua*, sin hacer referencia a su origen,modo de empleo o a su composicin.Tradicionalmente, el trmino se ha

    119

    empleado para designar las colas de ori-gen animal, as como a la cola de almi-dn* y la cola de ajo*, de origen vege-tal. Las colas pueden llevar variosaditivos*, con el fin de mejorar algunade sus caractersticas, como la fluidez, ofacilitar su conservacin. La fuerza deunin de las colas es de tipo mecnico

    y se consigue por prdida del disolven-te*. Aparte de su uso como adhesivos,las colas se han empleado tradicional-mente como aglutinantes* en algunas delas tcnicas pictricas, as como para

    realizar encolados e imprimaciones desoportes pictricos.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 211-213; Calvo, A.(2003), p. 60; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.105; Gmez Gonzlez, M.L. (1998), p. 101

    Cola animalCola* de origen animal, constituida esen-cialmente por gelatina* y por cantidadesmenores de otros elementos de origenorgnico e inorgnico. Las propiedadesde las colas animales dependen de lasmaterias primas y del proceso de sufabricacin. Se extraen mediante unalarga coccin de residuos animales,como pieles*, cartlagos, huesos* y espi-nas de peces*. Un tipo especial es la colade pergamino* preparada con trozos deeste material. Las menos puras se suelenllamar colas fuertes y las ms purasgelatinas, compuestas casi exclusiva-mente por colgeno*. Las colas mspuras, como la cola de pescado* y lacola de pergamino*, fueron empleadascomo aglutinantes* en algunas tcnicaspictricas (temple* y miniatura), mien-

    tras que el resto de las colas se usaroncomo adhesivos* para todo tipo deencolados. Las colas puras disueltas enagua* fueron empleadas habitualmentepara asentar el oro* en el bol* para bru-irlo. La mezcla del yeso* con colas ani-males tuvo una gran importancia histri-ca en las tcnicas pictricas, debido a su

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    113/722

    amplio uso como preparacin pictrica,sobre todo en la pintura sobre tabla*. Apartir del siglo XVI se empezaron a uti-lizar aglutinantes mixtos, mezclando lacola con cargas, sustancias grasas resinasnaturales y almidones*, para obtenerpreparaciones flexibles para los sopor-tes* pictricos de tela.Con el trmino de gscola se conocatradicionalmente en Espaa la cola ani-mal diluida en agua. Se mezclaba, en lamayora de los casos, con cola de ajo*,para hacer la conocida ajicola*.

    Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 437; Perego, F.(2005), pp. 211-213; Calvo, A. (2003), p. 60;Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 105 y p. 107;Gmez Gonzlez, M.L. (1998), p. 101

    Cola de ajoCola vegetal* preparada con dientes deajo ( Allium sativum) cocidos, empleada,sobre todo, para los yesos* del temple y del dorado para bruir. La caractersticamordiente o pegajosa del jugo de losdientes de ajo hizo que empleasen parapreparar las lminas metlicas* a pintar,como el cobre*, para facilitar la adhe-sin de la pintura*.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 29-30; Calvo, A. (2003),p. 18

    Cola de almidnCola* natural de origen vegetal, prepara-da con almidn. El almidn es un poli-sacrido que constituye la principalreserva nutritiva de las plantas superio-res. Habitualmente, el almidn se obtie-ne de las semillas* de los cereales*, as como de las races* y tubrculos de

    plantas como la patata ( Solanum tube-rosum) o la mandioca ( Manihot escu-lenta ). Es insoluble en agua* fra, peroen caliente se disuelve, dando lugar auna masa gelatinosa de gran viscosidad.En la mayora de los casos, la cola dealmidn se ha empleado como adhesi-

    vo*, especialmente en operaciones de

    120

    encolado y de apresto del papel*, detejidos* y de materiales similares. Amenudo se le aaden aditivos* paramejorar alguna de sus caractersticas,como su poder de adhesin, su viscosi-dad o su resistencia. La cola del almidnse utiliza tambin en la prctica delentelado, mezclada con colas animales*

    y resinas. Tambin se ha usado comoaditivo espesante en la preparacin deaglutinantes* pictricos.El almidn es el principal componente dela harina, empleada desde la Antigedad

    en la preparacin de engrudos*. La dife-rencia entre un engrudo y la cola de al-midn es que en el segundo caso el almi-dn se emplea en estado puro, mientrasque en un engrudo la harina contienetambin otras sustancias, como el gluten.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 50-53; Eastaugh, N.(2004), p. 352; Calvo, A. (2003), p. 22; Matteini, M.;Moles, A. (2001), pp. 126-127; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 53; Mills, J.S.; White,R. (1994), pp. 75-76

    Cola de carpintero V. Cola de tejadas

    Cola de casenaCola animal* de origen protenico. Lacasena es la principal protena* de laleche* y el queso. Entre sus componen-tes se incluyen el fsforo* y el azufre*.Es un slido amorfo, blanco o incoloro,higroscpico, estable cuando se mantie-ne seco, pero que se deteriora rpida-mente cuando est hmedo. Es solubleen lcalis diluidos y cidos* concentra-dos y casi insoluble al agua* y, por esta

    razn, solo se pueden utilizar comoadhesivos* o aglutinantes* las sales questa forma con las bases (caseinatos).Los caseinatos ms empleados son losde sodio, potasio*, amonio (que sonreversibles) y calcio* (que es irreversi-ble), usados como adhesivos desde la

    Antigedad. En el oficio de la carpinte-

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    114/722

    ra la cola de casena mezclada con cal*fue muy empleada desde la Edad Media

    y se la conoce como cola fra. La colade casena se ha empleado en la prepa-racin de los paneles de la pinturasobre tabla*, en los encolados textiles,en los revestimientos de papel* y,menos frecuente, en la imprimacin desoportes* pictricos. Como aglutinantepictrico su uso se atestigua en pinturasrupestres (en la Europa oriental, en losBalcanes y en Turqua) y, sobre todo,en las tcnicas de temple y de fresco.

    No obstante, el elevado pH de estosproductos los hace incompatibles conalgunos pigmentos sintticos* y con lasresinas cidas y en contacto con tani-nos* se hacen insolubles. Adems, lapelcula pictrica de la casena es dura

    y quebradiza y hace falta utilizar unplastificante*, como la glicerina*. A par-tir del siglo XVIII ha sido el aglutinantehabitual de los papeles pintados* paradecorar los interiores de las casas. Lacomercializacin de pigmentos* decasena slo comenz a partir de 1900.Ref.: Xarri, M. (2006), t. I, pp. 39-40; Perego, F.(2005), pp. 164-167; Calvo, A. (2003), p. 52;Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 122-123 y p.291; Trench, L. (2000), p. 464; Pedrola, A. (1998),p. 33 y pp. 134-135

    Cola de conejoCola animal* muy fuerte, empleada tra-dicionalmente como adhesivo*. Se pre-para cociendo durante varias horas pie-les* y cartlagos de conejo. Una vez fra,se comercializa en pastillas o en hojasfinas translcidas y de color marrn

    claro. En las tcnicas artsticas se mez-claba con yeso* para fabricar una de laspreparaciones ms empleadas en la pin-tura sobre tabla* y lienzo*, as como enla escultura en madera* policromada.Tambin fue uno de los aglutinantes*ms empleados en la tcnica de doradocon panes de oro* y se ha usado

    121

    ampliamente en el encolado y en laimprimacin de soportes* pictricos.Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 436; Calvo, A.(2003), p. 61; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.289 y p. 292; Pedrola, A. (1998), pp. 32-34

    Cola de guantes V. Cola de retazo

    Cola de harina V. Engrudo

    Cola de pencas V. Cola de tejadas

    Cola de pergaminoCola animal* preparada con trozos depergamino*, cocindolos con agua*hasta que quede espesa y transparente.Es una cola* de excelente calidad y conun buen poder de adhesin. Se usabaen caliente y se ha empleado desde laEdad Media como aglutinante* en variastcnicas (pintura al temple, pinturamural, etc.), as como adhesivo* paraencuadernaciones y para templar los

    yesos* en las preparaciones pictricas.

    Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 435; Perego, F.(2005), p. 213; Calvo, A. (2003), p. 61; Pedrola, A.(1998), p. 32

    Cola de pescadoCola animal* compuesta principalmentede gelatina*. La cola de pescado demejor calidad se extrae de la coccin dela vejiga de esturiones, siluros, merluzas

    y bacalaos. Tambin se preparabacociendo las cabezas, las espinas* y lapiel* de estos y de otros peces, aunquese la considera de menor calidad. Es ms

    transparente que el resto de las colasanimales y con menor poder adhesivo.En las tcnicas artsticas fue empleada,principalmente, como aglutinante* en eldorado con panes de oro* o en forma depigmento metlico*, as como en la pin-tura al temple y en la preparacin de latinta china*. Tambin se ha usado como

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    115/722

    adhesivo* de cosas delicadas y para elencolado de papeles*.Ref.: Xarri, M. (2006), t. III, pp. 89-90; Perego, F.(2005), pp. 219-221; Calvo, A. (2003), p. 61;Pedrola, A. (1998), p. 33

    Cola de queso V. Cola de casena

    Cola de retal V. Cola de retazos

    Cola de retazosCola animal* preparada con los restos

    de la industria de cuero* y, especial-mente, con las pieles* curtidas de corde-ro o de cabritilla, empleadas habitual-mente en la fabricacin de guantes.Una variante es la denominada porPalomino ajicola, preparada con pie-les* cocidas con ajos.Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 435; Calvo, A. (2003),p. 61

    Cola de tejadasCola animal* preparada mediante la coc-cin de huesos*, nervios, pies y manosde cabritilla y de ganado vacuno. Fueuna de las colas ms empleadas en laEdad Media en trabajos de carpintera y de todo tipo de encolados. Tambin fueempleada en la industria de cuero* paraguarniciones, as como en marquetera y en tallas. Mezclada con yeso* se hausado para hacer decoraciones arquitec-tnicas en relieve y con serrn de made-ra* para preparar pasta de madera* pararellenar huecos y faltas. No se ha emple-ado como aglutinante* debido a su prin-cipal inconveniente, la gran fuerza decontraccin que tiene al secar.Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 435-436; Calvo, A.(2003), p. 61; Pedrola, A. (1998), p. 32

    Cola fra V. Cola de casena

    Cola fuerte V. Cola de tejadas

    122

    ColgenoProtena* estructural que abunda en eltejido* conjuntivo de los vertebrados y aparece donde se requiere flexibilidad y resistencia. Al ser hervida el tiempo sufi-ciente para que sufra una hidrlisis par-cial (se separan las cadenas que la for-man), se transforma en gelatina*.Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 184 y p. 312; Calvo,A. (2003), p. 62; Diccionario de la LenguaEspaola (2001), p. 396

    ColemanitaMineral* del grupo de los boratos*(borato de calcio* hidratado). Se presen-ta en cristales prismticos cortos o iso-mtricos con terminaciones complejas,igualmente pseudo-rombohdricos apseudo-octahdricos, en forma masivao granular. Es de coloracin variable (deincoloro a blanco lechoso), con brillo

    vtreo. Es uno de los principales minera-les para la extraccin del boro.Ref.: Schumann, W. (1987), p. 68

    Coleta de conejo V. Cola de conejo

    ColmilloDiente* muy desarrollado de algunosanimales, que sirve para la defensa, lacaza o para la obtencin de alimentos.Puede ser un canino* (como en los cni-dos o flidos), o un incisivo* (como en elelefante). Los colmillos han sido emplea-dos en varias artesanas para fabricarobjetos decorativos y adornos persona-les, como collares y colgantes, as comoen la fabricacin de objetos de lujo.Habitualmente, los colmillos de losmamferos que presentan inters comer-cial y que son suficientemente grandespara ser tallados o grabados se conocencon el trmino marfil*.[Fig. 100]Ref.: Historia de un olvido: catlogo exposicin(2003), p. 178; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 224

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    116/722

    Colmillo de elefanteDiente* incisivo superior modificado delos elefantes que se utiliza como armadefensiva y ofensiva. Su crecimiento escontinuo. La dentina compacta de loscolmillos* de los elefantes se conocecomo marfil*. Los colmillos del elefanteafricano macho son los ms desarrolla-dos y desproporcionadamente largos.Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 710; Vitiello, L.(1989), pp. 489-490; Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio,L. (1985), p. 188

    Colmillo de jabal Diente* canino modificado de los jaba-les machos, que se utiliza como armadefensiva y ofensiva, as como parabuscar alimentos. Engarzado o suspen-dido en una cadena como colgante seha empleado tradicionalmente comoamuleto con intenciones profilcticas y apotropaicas, especialmente para lascaballeras y las madres durante la lac-tancia. Tambin se ha empleado en lafabricacin de adornos personalesmasculinos por varias tribus en Po-linesia, sobre todo como smbolo deprestigio en las ceremonias de cortede cabezas.Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 710; SnchezGarrido, A.; Jimnez Villalba, F. (coord.) (2001),p. 230; Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000),p. 224; El mundo de las creencias: catlodoexposicin (1999), p. 109; Magia, mentiras ymaravillas de las Indias: catlogo de la exposi-cin (1995), p. 174; Alarcn Romn, C. (1987),pp. 31-32

    Colmillo de loboDiente* canino del lobo, un mamferocarnvoro de la familia de los Cnidos,fue empleado tradicionalmente comoelemento decorativo en adornos perso-nales y como amuleto contra el miedo,as como para proporcionar una buenadenticin a los nios.Ref.: Alarcn Romn, C. (1987), p. 47

    123

    Colmillo de mamutDiente* incisivo de mamut, un mamfe-ro proboscdeo que vivi en Eurasiadurante la ltima poca glacial, se haempleado en la Prehistoria en trabajosde talla y grabado, as como para fabri-car instrumentos y utensilios.Ref.: Bosinski, Gerhard (2005), p. 89; VocabularioCientfico y Tcnico (2000), p. 625; BarandiarnMaestu, I. (1972), p. 72

    Colmillo de morsaDiente* canino superior modificado dela morsa, un mamfero pinnpedo degran tamao que habita en los maresrticos del hemisferio norte, son muy largos y se han empleado tradicional-mente por las culturas indgenas parafabricar objetos decorativos.Ref.: Esquimales: vida y arte de los Inuits: catlo-go exposicin (1990), p. 32

    Colmillo de tigreDiente* canino modificado del tigre, unmamfero carnvoro de la familia de losFlidos, que se utiliza para matar a sus

    vctimas y como arma defensiva y ofen-siva. Se ha empleado tradicionalmentecomo elemento decorativo en adornospersonales, como collares.Ref.: Diccionario de la Lengua Espaola (2001), p.1477; Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 224

    Colodio V. Colodin

    ColodinNitrato de celulosa* obtenido en forma depelcula dura y transparente por evapora-cin de una disolucin de piroxilina en

    una mezcla de 60 % de ter* y 40 % dealcohol*. Se ha empleado mucho comoemulsin fotogrfica* al aadir en la diso-lucin cloruro de plata, aplicada en unaplaca de vidrio* (ambrotipo), una lminametlica* (ferrotipo) o en papel* (papel alcolodin*). Este proceso fue inventadoen 1851 por Frederick Scott Archer.

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    117/722

    Ref.: Sanchez Vigil, J. (dir.) (2002), p. 170;Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p. 224;Argerich, I. (1997), pp. 88-89; Hedgecoe, J.(1982), p. 325

    ColofoniaResina vegetal* que se origina en el pro-ceso de la destilacin de la trementina*para obtener la esencia de la trementina.Su color es amarillo rojizo, es transparen-te y fcilmente fusible. Cuando est fres-ca es soluble en alcoholes*, steres*,cetonas*, hidrocarburos aromticos y clo-rados y aceites*. Se ha usado para fabri-car barnices* desde el siglo IX (aunque lapelcula se vuelve frgil y opaca) o paraadulterarlos, debido a su bajo coste.Tambin se ha empleado en el aprestodel papel* moderno y en la fabricacindel lacre* y de tinta de impresin*.Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 436; Xarri, M.(2006), t. III, pp. 68-69; Perego, F. (2005), pp. 221-224; Calvo, A. (2003), p. 62; Matteini, M.; Moles,A. (2001), pp. 209-210; Pedrola, A. (1998), p. 179

    ColoranteCompuesto coloreado que tiene la capa-

    cidad de fijarse sobre un sustrato (por s mismo o por un intermedio) de formapersistente y estable a la luz. Los colo-rantes, a diferencia de los pigmentos*,son sustancias transparentes, solubles y capaces de transferir su propio color aotros materiales incoloros, por absor-cin y por formacin de enlaces qumi-cos con ellos. Los colorantes sustantivosson sustancias que tien por s mismas,mientras que el resto necesitan la adi-cin de un mordiente* para fijar el color.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 224-226; Calvo, A.(2003), p. 62 y p. 173; Matteini, M.; Moles, A.(2001), p. 26; Gmez Gonzlez, M.L. (1998), p. 52;Pedrola, A. (1998), p. 56; Carreras Matas, L.(1982), p. 12

    Colorante animalColorante* de origen animal, que formadisoluciones y es capaz de transferir su

    124

    propio color a otros materiales incolo-ros, por absorcin y por formacin deenlaces qumicos estables con ella. Loscolorantes sustantivos son sustanciasque tien por s mismas, mientras que elresto necesitan la adicin de un mor-diente* para ceder el color. Fueronempleados principalmente, en la indus-tria textil y en las tcnicas pictricas,disueltos o en forma de pigmentoslaca*.En la clasificacin de los colorantessegn su color debe tenerse en cuenta

    que los colorantes orgnicos son muy sensibles a los cambios de pH y, conse-cuentemente, su color puede variardependiendo de la alcalinidad o acidezde la disolucin.Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 26; Gmez,M.L. (1998), p. 52; Pedrola, A. (1998), p. 56

    Colorante azoicoLos pigmentos* y colorantes* azoicosson compuestos sintticos que se carac-terizan por la presencia de uno o msgrupos funcionales azo (que consiste en

    dos tomos de nitrgeno unidos condoble enlace y que, a su vez, estn uni-dos a tomos de carbono*). Estos com-puestos sintticos presentan una intensacoloracin y, a partir de medios delsiglo XIX, los colorantes azoicos son losms empleados en la industria textil.Dependiendo de su composicin seobtienen diversos colores, como verdes,amarillos, rojos, azules o marrones.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 70-74; Eastaugh, N.(2004), pp. 29-30; Vocabulario Cientfico y Tcnico(1996), p. 225

    Colorante de ftalocianinaColorante sinttico* constituido por cua-tro grupos iso-indol, unidos a un inmetlico. Las ftalocianinas de cobre*, detonos azules y verdes, son las ms rele-

    vantes. Las ftalocianinas fueron descu-biertas a principios del siglo XX, pero

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    118/722

    no se comercializacion hasta la dcadade 1930. Se han empleado como colo-rantes en esmaltes*, plsticos* y, sobretodo, como tinta* de bolgrafos.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 115-117; VocabularioCientfico y Tcnico (1996), p. 225

    Colorante sintticoSustancia colorante sinttica, obtenidamediante procesos qumicos, con el finde sustituir el uso de los colorantes natu-rales. Su fabricacin comenz a finalesdel siglo XVIII pero su uso fue difundi-do a partir de mediados del siglo XIX.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 224-226; Calvo, A.(2003), p. 62 y p. 173; Matteini, M.; Moles, A.(2001), p. 26; Gmez Gonzlez, M.L. (1998), p. 52;Pedrola, A. (1998), p. 56

    Colorante vegetalColorante* de origen vegetal, que formadisoluciones (con partculas de dimetroinferior a 1 nm), y es capaz de transferirsu propio color a otros materiales incolo-ros, por absorcin y por formacin deenlaces qumicos estables con ella.Fueron empleados principalmente, en laindustria textil y en las tcnicas pictricas,disueltos o en forma de pigmentos laca*.En la clasificacin de los colorantessegn su color debe tenerse en cuentaque los colorantes orgnicos son muy sensibles a los cambios de pH y, conse-cuentemente, su color puede variardependiendo de la alcalinidad o acidezde la disolucin.Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 26; Gmez,M.L. (1998), p. 52; Pedrola, A. (1998), p. 56

    Colpothrinax wrightii V. Madera de palmera barriguda

    Columbita V. xido de niobio

    ComposicinEl trmino composicin hace referen-cia a una pasta* termoplstica de diver-

    125

    sos componentes, empleada en la pro-duccin en masa de objetos en molde,como adornos en relieve y juguetes. EnEspaa, en el siglo XVIII se conoca coneste nombre la mezcla de blanco deEspaa*, resinas naturales* y colas*, quese usaba para hacer adornos moldeadosque se solan fijar a los muebles concola o con clavijas. En Inglaterra la com-posicin (o compo) fue tambin muy popular desde el siglo XVIII hastamediados del siglo XX, cuando su usose ha sutituido por el de los plsticos*.

    En este caso la pasta se preparaba demanera similar a la del cartn piedra* y,luego se verta en los moldes y se deja-ba enfriar y endurecerse. Estos adornosfueron muy empleados no slo en losmuebles sino tambin en la decoracinarquitectnica.Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 268; Trench, L.(2000), p. 93; Fleming, J.; Honour, H. (1987), p.185; Thornton, J. (1985), pp. 113-126

    Concha V. Concha de molusco

    Concha de abaln V. Concha de oreja de mar

    Concha de almendra de marConcha* de un molusco bivalvo marinodel gnero Glycymeris , conocido comoalmendra de mar ( Glycymeris glycyme-ris ). Es de forma casi circular, con valvassimilares y de color blanco o pardo enel interior y marrn con manchas pardasen el exterior. Pulidas y perforadas fue-ron empleadas desde la Prehistoria en lafabricacin de adornos personales.Ref.: Maicas Ramos, R.; Romn Daz, M.P. (2001),pp. 18-30

    Concha de arcaConcha* de varias especies de moluscosbivalvos de la familia Arcidae . Las espe-cies del gnero Arca son muy habitua-les en el Mediterrneo, como la navcu-

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    119/722

    la o arca de No ( Arca noae ). Su con-cha es equivalva y asimtrica, de formarectangular o trapezoidal y se ha usadocomo elemento decorativo. En AmricaCentral, de las conchas de otras espe-cies, como la Arca pacifica se obtienecarbonato clcico*, debido a su grangrosor.Ref.: Sabelli, B. (1991), n 124; Abbott, R. T.; ZimHerbert, S. (1973), pp. 24-25

    Concha de berberechoConcha* de berberecho (Cardium edule o Cerastoderma edule ), un moluscobivalvo de la familia de Cardiidae .Tiene forma de corazn con superficieestriada. Estas conchas se emplearon enla cermica del Neoltico antiguo medi-terrneo para obtener con la impresinde su borde los motivos decorativos dela cermica cardial. Tambin, pulidas y perforadas, fueron empleadas desde laPrehistoria en la fabricacin de adornospersonales y amuletos contra maleficios.Ref.: Menndez Fernndez, M.; Jimeno, A.;Fernndez, V.M. (2004), p. 94; Padilla Montoya, C.;

    Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p.40; Jover Cerd, M.; Pirez Igualada, L. (1994), p.72; Alarcn Romn, C. (1987), p. 32

    Concha de caadillaConcha* de varias especies de moluscosgasterpodos marinos de la familia delos Murcidos, especialmente de la espe-cie Murex brandaris , de los que seobtena la prpura*. Es una concharobusta, que presenta varias vueltas y espinas conspicuas dispuestas en hilerasalrededor de la misma, y tiene canal

    sifonal largo y recto. Pulida y perforada,se ha empleado desde la Prehistoriapara fabricar adornos personales.El colorante prpura se obtena tambin deotras especies de moluscos como el Murex trunculus y la Purpoura haemastoma .Ref.: Delamare, F.; Guineau, B. (2000), pp. 35-37;Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 96;

    126

    Concha de caracolConcha* de cualquier molusco gaster-podo terrestre o marino que crece con-tinuamente, formando una espiral, y que constituye un refugio protector por-ttil. Las conchas de los caracoles terres-tres ms habituales pertenecen al gne-ro Helix . Los caracoles marinos, que sonms abundantes que los terrestres, seconocen vulgarmente como caracolas(Cymatium lotorium , Charonia tritonis ,etc.), tienen la concha ms grande y gruesa, con la espiral ms elevada, y

    son de colores variados con manchas.Las conchas de algunas especies decaracol se han empleado por la artesa-na indgena en Amazonas para fabricaradornos personales, y las de algunasespecies marinas como trompetas.Tambin se han usado tradicionalmenteen Espaa como amuletos para conse-guir fecundidad.[Fig. 133]Ref.: Y llegaron los Incas: catlogo exposicin(2005), p. 136; Hickman, C.P. (2003), pp. 333-335;Martnez de Alegra Bilbao, F. (2002), p. 141; JoverCerd, M.; Pirez Igualada, L. (1994), pp. 69-70;Sabelli, B. (1991), n 151 y n 161; Varela Torrecilla,C. (1993), p. 88; Alarcn Romn, C. (1987), p. 132

    Concha de caracola V. Concha de caracol

    Concha de colmillo de elefante V. Concha de colmillo del mar

    Concha de colmillo del marConcha* de un molusco escafpodomarino del gnero Dentalium , conocidohabitualmente como colmillo de mar,

    que vive enterrado en la arena. Es unaconcha cnica, tubular y alargada y tienela forma de colmillo abierto en sus dosextremos, de donde recibe su nombre.Se ha empleado desde la Prehistoria enla fabricacin de adornos personales y como dinero por algunas tribus deNorteamrica.

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    120/722

    Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 333; Par Rodes, C.(1989), pp. 42-44; Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio, L.(1985), p. 98

    Concha de cypreaConcha* de varias especies de moluscosgasterpodos de la familia deCypraeidae . Estas conchas se han utili-zado desde la Prehistoria en la fabrica-cin de adornos personales, siendo por-tadoras de un significado precisoprobablemente asociado a lo femenino.Engarzadas en un arco de metal* oengastadas en casquillos de plata*, fue-ron empleadas, tradicionalmente, comoamuletos protectores contra maleficiospor las mujeres y nios. Tambin se hanusado incrustadas en las cavidades orbi-tarias de crneos* y esculturas para imi-tar los ojos. En el Mediterrneo se haempleado mucho la concha de la espe-cie Erosaria spurca en la fabricacin deadornos personales. La concha de cauri( Moneta moneta o Cypraea moneta ), detalla pequea, ligeramente globosa y deuna coloracin amarillo-blanquecinacon un crculo naranja, fue usada ade-ms como dinero en China y en algunossitios de la India y la costa africana.[Fig. 98]Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156; Dinero extico:catlogo exposicin (2001), p. 24; El mundo de lascreencias: catlodo exposicin (1999), pp. 106-107; Sabelli, B. (1991), n 247 y n 275; AlarcnRomn, C. (1987), pp. 32-33

    Concha de lapaConcha* del molusco* gasterpodomarino del genero Patella que viveadherido a las rocas. Tiene forma de

    cono aplanado, borde irregular y ondu-lado y color pardo, verdoso, rojizo o violceo. Se ha empleado desde laPrehistoria en la fabricacin de adornospersonales, as como de recipientes.[Fig. 104]Ref.: Maicas Ramos, R.; Romn Daz, M.P. (2001),p. 22

    127

    Concha de madreperlaConcha* del molusco bivalvo Pinctadamargaritifera cuyo cultivo es muy extendido para obtener ncar* y perlas*.Es una concha larga y casi circular, esca-brosa, de color pardo oscuro por fuera y lisa e iridiscente por dentro. Aparte delncar, esta concha se emplea en la fabri-cacin de botones y en adornos perso-nales, como por ejemplo pectorales.El trmino se emplea, a veces, comogenrico para designar a varias conchasde marinos bivalvos, empleados en laproduccin de nacar.[Fig. 41]Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 630; Trench, L.(2000), p. 324-325; Cavenago, S. (1991), pp. 1224-1230; Vitiello, L. (1989), p. 488

    Concha de mejillnConchas* del molusco bivalvo marinode color negro azulado y forma ligera-mente triangular, que se articulan y sepueden abrir y cerrar. Las especies mscomunes son el Mytilus edulis del

    Atlntico y el Mytilus galloprovincialis del Mediterrneo.Ref.: Sabelli, B. (1991), n 192; Jabal, J.; Haro, V.;Blas Aritio, L. (1985), p. 98

    Concha de moluscoFormacin protectora, rica en carbonatoclcico*, segregada por el manto de lamayora de los moluscos y limitada porl. Tiene tpicamente tres capas: elperistraco, la capa ms exterior, consti-tuida por la protena* conocida comoconquiolina; la capa media, con prismasde carbonato clcico densamente empa-quetados, y la capa nacarada, la ms

    interna. Las conchas de varias especiesse han empleado como elementos deco-rativos en adornos personales, escultu-ras y otros objetos, dinero de intercam-bio comercial o como instrumentosmusicales. Tradicionalmente, las con-chas se han considerado un atributofemenino y se emplearon como amule-

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    121/722

    tos para favorecer la fertilidad. Las espe-cies ms utilizadas en este uso comoamuleto fueron la concha de cypraea* y la concha de berberecho*. Varias tribusde Oceana utilizaron sartas de peque-os discos de conchas de distintos colo-res como dinero de intercambio.[Figs. 30 y 103]Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156; Hickman, C.P.(2003), p. 330; Dinero extico: catlogo exposicin(2001), pp. 86-89; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 236; Alarcn Romn, C. (1987), p. 33;Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 93

    Concha de mulluConcha* de moluscos marinos bivalvosde la familia de los Espondlidos.

    Algunas de las conchas del gneroSpondylus , de color rojo coral o prpu-ra, tuvieron una gran importancia en lasculturas andinas prehispnicas, porquefueron empleadas tradicionalmente parafabricar adornos personales (collares),como ofrendas en rituales y ceremonias,as como dinero de intercambio comer-cial. En lengua quechua estas conchasreciban el nombre de mullu.

    [Figs. 41 y 42]Ref.: Y llegaron los Incas: catlogo exposicin(2005), p. 156, p. 159 y p. 238; Dinero extico:catlogo exposicin (2001), p. 24; Oliver, A.H.P.(1983), p. 307; Abbott, R.T.; Zim Herbert, S.(1973), pp. 138-139

    Concha de Murex V. Concha de caadilla

    Concha de oreja de marConcha* de un molusco marino delgnero Haliotis con ms de cien espe-cies. La Haliotis lamellosa es la especie

    ms comn y se conoce como oreja demar. Es una concha ancha, larga y plana, de forma ovalada, y con unaespiral de dos o tres vueltas que le dasu caracterstica forma de oreja. La con-cha de este molusco es una de las prin-cipales fuentes de ncar* y de perlas*.Fue empleada como elemento de true-

    128

    que comercial por los Inuits americanos y como materia prima en trabajos deco-rativos as como en joyera.Ref.: Trench, L. (2000), p. 1; Jover Cerd, M.; PirezIgualada, L. (1994), p. 70; Snchez Garrido, A.(1991), p. 43

    Concha de peregrino V. Concha de vieira

    Concha de porcelana V. Concha de cyprea

    Concha de tortuga

    V. Caparazn de tortugaConcha de vieiraConcha* del molusco bivalvo marino

    Pecten maximus o Pecten jacobeus . Su valva es ondulada, haciendo un dibujosimilar a un abanico, y la inferior es msgrande que la superior, que es casiplana. Se conoce tambin como conchaperegrina por su uso como insignia delos peregrinos del Camino de Santiago.Las conchas de vieira se han empleadoen la elaboracin de instrumentos musi-

    cales idifonos, como los raspadores.Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 340; Bordas Ibez,C. (2001), p. 277; Jover Cerd, M.; Pirez Igualada,L. (1994), p. 72

    Concha meleagrina V. Concha de madreperla

    Concha nacarada V. Ncar

    ConglomeranteMaterial capaz de unir fragmentos deuna o varias substancias y dar cohesin

    al conjunto por efecto de transformacio-nes qumicas en su masa, que originannuevos compuestos. Se suelen distinguiren conglomerantes areos* y conglome-rantes hidrulicos*.Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construccin(2001), p. 171; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 239; Ors Asso, F. (1985), p. 119

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    122/722

    Conglomerante areoConglomerante* que, amasado conagua*, es capaz de fraguar y endurecersesolamente en presencia de aire. Los msimportantes son el yeso* y la cal* (aexcepcin de sus variedades hidrulicas).Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construccin(2001), p. 171; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 239; Ors Asso, F. (1985), p. 119

    Conglomerante hidrulicoConglomerante* que, amasado conagua*, es capaz de fraguar y endurecer-se al aire, as como en contacto osumergido en agua. Los ms importan-tes son el yeso hidrulico* la cal hidru-lica* y el cemento*.Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construccin(2001), p. 171; Vocabulario Cientfico y Tcnico(2000), p. 239; Ors Asso, F. (1985), p. 119

    ConsolidanteSustancia que se emplea para rellenaren mayor o menor medida, los espacios

    vacos de un objeto (poros, microgrie-tas, craqueladuras, etc.) con el fin dedevolver a dicho objeto o a la superficie

    una cohesin homognea y adecuada.Suelen emplearse adhesivos naturales*(gelatina*, cola de almidn*, etc.) o sin-tticos* (metilcelulosa*, resinas acrli-cas*, etc.) en estado lquido, prestandoespecial atencin para su seleccin encaractersticas como capacidad de pene-tracin, tiempo de secado, contraccin,reversibilidad, apariencia, compatibili-dad con el objeto y envejecimiento.Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 64-65; Matteini, M.;Moles, A. (2001), p. 198

    ContrachapadoPanel* obtenido mediante la superposi-cin de finas planchas de madera*, cru-zando la direccin de sus vetas paracontrarrestar las unas el trabajo de lasotras y, por tanto, la tendencia al ala-beo. Las planchas de madera se unenentre s con adhesivos* y se someten a

    129

    presin. Tradicionalmente, se usaba untablero central de maderas blandas(madera de lamo*, madera de chopo*,madera de pino*, etc.), al que se enco-laban por las dos caras (chapas) de made-ras ms nobles. Los contrachapados seemplearon algo antes de mediados delsiglo XIX, cuando cambian los procedi-mientos de construccin de mobiliario.Ref.: Rodrguez Bernis, S. (2006), pp. 120-121;Diccionario de Arquitectura y Construccin (2001),p. 654

    Contrachapeado V. ContrachapadoCopaifera demeusei

    V. Madera de bubinga

    CopalResinas* de origen muy diverso, obteni-das a partir de rboles vivos (varias espe-cies de la familia de las Leguminosas delos gneros Trachylobium , Copaifera,

    Daniellia y Hymenaea ) o resinas fosiliza-das de slo unos miles de aos de anti-gedad. Las resinas fsiles* son las ms

    duras y son insolubles en su estado natu-ral, aunque pueden volverse parcialmen-te solubles mediante un prolongadocalentamiento o por destilacin, seguidade una disolucin en aceites* calientes.Las resinas de copal se han usado habi-tualmente como barniz*. La palabracopal proviene del vocablo nhuatlcopalli, que significa incienso y queidentificaba a varias resinas olorosasindependientemente de la planta de laque se extrajeran. En Centroamricaestas resinas provienen de las especies

    Bursera copallifera y Bursera bipinnata ,muy empleadas en pocas prehispnicasen ceremonias religiosas.En Suiza, en la dcada de 1920 y duranteun corto periodo de tiempo, se emple elcopal como material de moldeo, conoci-do con el nombre comercial de Ebena ,para fabricar pequeos objetos.

  • 7/26/2019 Diccionario Materia y Tecnicas I

    123/722

    Ref.: Linares, E.; Bye, R. (2008), pp. 8-11; Xarri,M. (2006), t. I, pp. 52-53; Garca Fernndez-Villa,S.; San Andrs Moya, M. (2006), p. 68; Perego, F.(2005), pp. 233-238; Calvo, A. (2003), p. 66;Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 211; Pedrola, A.(1998), p. 180

    Copal de ManilaCon este nombre se conoce la resina

    vegetal* producida por el kauri (tam-bin conocido como damar) identifica-do con varias especies del gnero

    Agathis , de la familia de las Arau-cariceas ( Agathis australis , Agathis dammara ). Su calidad depende de laedad del rbol, aunque tambin sepuede obtener de los rboles que apa-recen en el suelo en estado semifsil. Esuna resina blanda y soluble en alcohol*

    y ha constituido la base de barnices* y lacas*.El copal de Manila no se debe confun-dir con el resto de los copales* (los pro-ducen distintos rboles y su composi-cin es distinta), as como con la resinadamar* y la resina elem*.Ref.: Perego, F. (2005), pp. 432-434; Matteini, M.;Moles, A. (2001), p. 211; Pedrola, A. (1998), p. 180

    CoprolitoExcremento fosilizado, especialmentede vertebrados, cuyo estudio puederevelar determinadas particularidadesanatmicas del animal al que pertene-ci, as como la naturaleza de la materiaque constitua su alimento.Ref.: Vocabulario Cientfico y Tcnico (2000), p.252

    Corail V. Madera de paduk rojo

    CoralEstructura calcrea esqueltica produci-da al unirse entre s unos animales mari-nos pequeos, llamados plipos corali-nos p