16
CIERRE SEMESTRE 2013 03 Maestra continua no respetando el formato que se solicta, me proporciona otra actividad en su documento. Considere por favor tal como lo pide la actividad realizarlo en el formato correspondiente. Le insisto no debe definir la palabras clave tampoco, Ademas siguen siendo diferentes la pregunta y el objetivo general. Eso no permite consolidar su documento, por un lado me habla de acomñpañamiento tutorial y por otro de acomñpañamiento academico, es importante consolidar. Por ultimo la hipotesis tambien procede de los anteriores no es otra cosa, y debe enunciarse como probabilidad. En los tres componentes principales del plantamiento, me maneja terminos diferentes. Revise y reflexione. Gracias por su atención. Pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar una propuesta de Acompañamiento Académico, mediante el trabajo colegiado entre Profesores de Curso y Tutores que favorezca un proceso más reflexivo y crítico de los estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en su Unidad de Tlaquepaque, que les permita construir un eficiente proyecto de intervención educativa de su práctica docente durante el ciclo lectivo 2013-2014? OBJETIVO Desarrollar durante el ciclo escolar 2013-2014 una propuesta (fundamentada en la reflexividad) de Acompañamiento Tutorial basada en el trabajo colegiado de Profesores de Curso yTutores para apoyar a los estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, que permita asesorar de manera efectiva los distintos momentos de la Intervención Educativa de su Práctica Docente acorde a la propuesta curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2011.

Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

CIERRE SEMESTRE 2013 03

Maestra continua no respetando el formato que se solicta, me proporciona otra actividad en su documento. Con-

sidere por favor tal como lo pide la actividad realizarlo en el formato correspondiente. Le insisto no debe definir

la palabras clave tampoco, Ademas siguen siendo diferentes la pregunta y el objetivo general. Eso no permite

consolidar su documento, por un lado me habla de acomñpañamiento tutorial y por otro de acomñpañamiento

academico, es importante consolidar. Por ultimo la hipotesis tambien procede de los anteriores no es otra cosa,

y debe enunciarse como probabilidad. En los tres componentes principales del plantamiento, me maneja termi-

nos diferentes. Revise y reflexione. Gracias por su atención. 

Pregunta de investigación

¿Cómo desarrollar una propuesta de Acompañamiento Académico, mediante el trabajo colegiado entre Profeso-

res de Curso y Tutores que favorezca un proceso más reflexivo y crítico de los estudiantes de la Maestría en

Educación Básica (MEB) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en su Unidad de Tlaquepaque, que les

permita construir un eficiente proyecto de intervención educativa de su práctica docente durante el ciclo lectivo

2013-2014?

 OBJETIVO

Desarrollar durante el ciclo escolar 2013-2014 una propuesta (fundamentada en la reflexividad) de Acompaña-

miento Tutorial basada en el trabajo colegiado de Profesores de Curso yTutores para apoyar a los estudiantes

de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, que permita

asesorar de manera efectiva los distintos momentos de la Intervención Educativa de su Práctica Docente acor-

de a la propuesta curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2011.

 HIPOTESIS

La acción colegiada entre Asesores y Tutores para la construcción reflexiva del Proyecto de Interven-

ción Educativa de su Práctica Docente por los estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) de

Page 2: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, favorecerá la calidad del documento que pre-

senten al concluir su primer año de maestría

UNIVESPROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

Actividad Integradora 3

Elaboración del Capítulo 1:

Planteamiento del Problema

Page 3: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

María de los Ángeles González SánchezDiciembre de 2013

Capítulo 1Planteamiento del Problema

1. 1 Introducción. Los posgrados en educación son una de las opciones con que cuentan los profesores de

educación básica en servicio para su desarrollo profesional. Una estrategia formativa que

ofrecen estos posgrados, tiene que ver con hacer uso de la investigación como herramienta

para conocer objetivamente su propia práctica profesional como docentes. La Maestría en

Educación Básica (MEB) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se apoya en dicha

estrategia formativa y propone dentro de su primer año de trabajo la Especialización en

Competencias Profesionales para la Práctica en Educación Básica (CPPPEB) donde el

estudiante, cuyo perfil de entrada es profesor o directivo de educación básica en servicio, a lo

largo de los tres trimestres que dura la especialidad, analizará, evaluará (para diagnosticarla)

y propondrá una transformación de su práctica docente.

El producto final a presentar es un Proyecto de Intervención de su Práctica Docente.

En este trabajo se presenta un proyecto de intervención donde unos profesores de la MEB

desarrollaron una estrategia coordinada de apoyo docente entre tutores y responsables de

curso para favorecer un proceso reflexivo en los estudiantes que les permita gestionar la

intervención de su práctica docente para construir su proyecto de intervención.

1.1.1 Descripción del problema

EL PROBLEMA DE INTERVENCIÓN: El problema que se intervendrá con una propuesta

pedagógica tiene que ver con la asesoría tutorial para la construcción de buenos proyectos

de intervención mismos que son la base de lo que, en el siguiente año de maestría (segunda

Page 4: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

especialidad de la MEB), se constituirá en su documento de tesis de grado.

A cuatro años de iniciada la MEB y con dos generaciones de egresados (2010-2012 y 2011-

2013) en la sede de Tlaquepaque no se ha presentado ningún titulado de los 25 egresados

(11 y 14 respectivamente).

Uno de los problemas con que asociamos la no titulación es el que no se han construido

buenos proyectos de intervención durante el primer año de trabajo de la MEB y queda la

sensación en los estudiantes, de ser un trabajo no tomado en cuenta o tiempo perdido, que

tienen que comenzar de cero.

Los estudiantes de la primera generación aducen que el proyecto de intervención construido

en la primera especialidad:

“no fue considerado por los maestros del ‘Segundo piso’1”,

“fue descalificado (el proyecto de intervención) y ni siquiera podíamos mencionarlo

como referencia para el proyecto que se nos pide en la 2a especialidad”,

“la maestra 'X' dijo que nos olvidáramos de ese trabajo, que no servía como base

porque no tenía los fundamentos teóricos que la especialidad nos señalaba”.

“Pienso que, como primera generación, nos hizo falta una mayor clarificación de la

importancia del proyecto para conectar una especialidad con la otra. Además a los

tutores nos los nombraron tardíamente”

Los profesores, por su parte expresaban:

- “a pesar de que se intentó, con una sesión de trabajo en el propedéutico y con una jornada

sabatina que se implementó con todos los estudiantes de Tlaquepaque y Etzatlán, para que

conectaran el análisis y evaluación de su práctica con algunos de los marcos teóricos de las

dos especialidades que ofrece la Unidad. La realidad es que cuando menos en Tlaquepaque,

en las dos primeras generaciones, esto poco se logró”

- “el diagnóstico que elaboraron es sobre su práctica docente, o si se quiere, sobre la

enseñanza y en ‘Construcción de Habilidades de Pensamiento’ requerimos diagnosticar el

aprendizaje”.

-“los estudiantes, y algunos de sus tutores, defienden el proyecto hecho en primer piso pero

no dan argumentos académicos para considerar su trabajo; no muestran evidencias. No

percibo una actitud autocrítica sobre lo construido o algún rasgo metacognitivo de su

proceder en la construcción del texto”.1 “El segundo piso” es el nombre coloquial con que los diseñadores de la MEB, los profesores y los estudiantes

conocemos a la segunda especialidad que cursan los alumnos en su segundo año de maestría en la MEB; obviamente, la primera especialidad es el “El primer piso”.

Page 5: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

En síntesis se considera que los estudiantes de la MEB requieren un mayor y mejor apoyo

docente y tutorial para que puedan intervenir reflexivamente su práctica docente.

EL ESPACIO DE INTERVENCIÓN: El lugar de la intervención es la Maestría en Educación

Básica de la Universidad Pedagógica Nacional en su Unidad de Tlaquepaque Jalisco.

LOS SUJETOS DE LA INTERVENCIÓN: El trabajo se desarrollará con el grupo actual de

maestría que esta en el primer trimestre, y cursará la primera especialidad, en el ciclo 2013-

2014. Es un grupo de once estudiantes que son profesoras en servicio.

EL OBJETO DE LA INTERVENCIÓN: O su contenido serán las estrategias y actividades que

estructuren los profesores y tutores involucrados en la primera especialidad de la MEB para

propiciar una intervención más reflexiva de su práctica docente que se concretice en un

documento final llamado Proyecto de Intervención que se entrega en julio de 2014 al cierre

del tercer trimestre.

1.1.2 PreguntaLa pregunta de investigación de que partimos se plantea así:

Pregunta de investigación¿Cómo desarrollar una propuesta de Acompañamiento Académico, mediante el trabajo

colegiado entre Profesores de Curso y Tutores que favorezca un proceso más reflexivo y

crítico de los estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN) en su Unidad de Tlaquepaque, que les permita construir un

eficiente proyecto de intervención educativa de su práctica docente durante el ciclo lectivo

2013-2014?

Desarrollar durante el ciclo escolar 2013-2014 una propuesta (fundamentada en la reflexividad) de Acompañamiento Tutorial basada en el trabajo colegiado de Profesores de Curso yTutores para apoyar a los estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, que permita asesorar de manera efectiva los distintos momentos de la Intervención Educativa de su Práctica Docente acorde a la propuesta curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2011.

La acción colegiada entre Asesores y Tutores para la construcción reflexiva del

Page 6: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

Proyecto de Intervención Educativa de su Práctica Docente por los estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, favorecerá la calidad del documento que presenten al concluir su primer año de maestría

1.1.3 JustificaciónEl Proyecto de Intervención o Propuesta Pedagógica “Acompañamiento Docente y Tutorial en MEB Tlaquepaque” va dirigido a tutores, profesores de la MEB, alumnos,

directivos, coordinador de MEB, el Responsable (o Coordinador) del Colegio de la

Especialidad en ‘Competencias Profesionales para la Práctica Educativa en Educación

Básica’ y también al personal de servicio con responsabilidad en MEB.

La finalidad es aportar unos lineamientos y unas estrategias para coordinar con los docentes

de la MEB el apoyo tutorial en dicha especialidad que favorezca que los estudiantes MEB

avancen con mayor seguridad en los distintos momentos que implica la intervención sobre su

práctica docente.

En la MEB se trabaja bajo un sistema modular que implica que los tres profesores, los

estudiantes y, en su espacio específico sus correspondientes tutores, se aboquen al análisis

y la atención de problemas de la realidad educativa propia de los estudiantes y no solo a

meros conocimientos eruditos sobre problemáticas educativas generales.

Los estudiantes de la MEB son profesores en servicio (requisito básico), cumpliendo

funciones de profesores frente a grupo, directivos o auxiliares técnico pedagógicos (ATP’s).

En términos metodológicos podemos plantear que la tarea que deben desarrollar es una

Intervención Educativa de su Práctica Docente, de su hacer cotidiano como docente, auxiliar

técnico o directivo en la educación básica.

Al final de cada uno de los tres trimestres en que se organiza el primer año del plan de

estudios, los estudiantes deben presentar ante sus lectores (futuros sinodales) y demás

participantes sus avances dentro de los llamados “Coloquios”, con apoyo de su tutor y sus

profesores de Bloques. En el coloquio su trabajo será comentado por uno o dos lectores que

harán observaciones y recomendaciones a su documento. En el largo plazo (al finalizar el

segundo año de la MEB) el proyecto en construcción, ya trabajado, será su tesis de grado.

Page 7: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

Curricularmente, en la primera especialidad de la MEB se concretiza su cierre con la

presentación, al cabo de un año de trabajo, de un Proyecto de Intervención Educativa, que

fue construido en tres momentos (los Módulos trimestrales de...): “I. Análisis de la Práctica Profesional”, “II. Evaluación de la Práctica Profesional” y “III. Transformación de la Práctica Profesional”. Un tutor debe coadyuvar a que se desarrolle dicha intervención en

cada una de sus fases.

Desde la docencia el trabajo de los profesores de MEB se ve complementado con el trabajo

de los tutores quienes deberán apoyar a los estudiantes en la construcción de las distintas

fases del mencionado proyecto.

Este trabajo tutorial lo han hecho los docentes asignados, muchas veces desconociendo el

sistema modular o el programa de la MEB; otros tienen poca experiencia en la asesoría para

procesos reflexivos sobre la práctica docente de los estudiantes-profesores.

La temática, conceptualmente, puede inscribirse dentro de campos de conocimiento como la

intervención educativa de la práctica docente, la innovación educativa de su práctica, la

reflexividad docente o la reflexión sobre práctica, etc.

La propuesta curricular actual en la educación básica, basada en el aprendizaje por

competencias para la vida (enfoque sociocultural) se integra en los programas de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB 2011), en ella se propone y requiere un docente

reflexivo, realidad en la que muchos profesores no se encuentran y la MEB, con su propuesta

curricular puede propiciar dicho modelo de reflexividad docente.

El proyecto se inscribe pues en una estrategia para construir un modelo reflexivo de apoyo

tutorial que delimite tareas con los académicos encargados de la docencia en MEB a la vez

que coadyuve a su coordinación en el apoyo a estudiantes. El proyecto, como se deja

vislumbrar en algunas partes, también está vinculado a otra propuesta similar que se hará

para el colegio de profesores de la MEB del que también forma parte quien esto escribe.

Como tutor identificará estrategias ineficaces y planteará intervenciones (para tutores)

distintas a las convencionales para lograr una mejor construcción por el alumnado de su

Page 8: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

estrategia de cambio escolar.

El proyecto determinará, en su momento, las posibles fases del mismo (Como por ejemplo

los acuerdos con el Coordinador de la MEB y el de la especialidad), con académicos

(profesores de Bloques), con estudiantes y con el Colegio de tutores, las formas de asesoría,

la participación en coloquios, etc. Igualmente definirá la conveniencia de realizar juntas de

tutores y académicos; También identificará indicadores, estrategias, prioridades, temas de

coloquio, problemas que se susciten, etc.

También la tutoría coadyuvará al trabajo activo y cooperativo que desarrollan los alumnos

tanto individual como en equipo o gran grupo pues la experiencia favorece la

interdependencia positiva al experimentar cada alumno que su esfuerzo no sólo beneficia a

sí mismo, sino también a sus demás compañeros. Hacer que se establezca un compromiso

con el éxito de los otros además del propio es una tarea.

La revisión sistemática de sus tareas, dificultades y avances (semanal o quincenalmente)

permitirá al estudiante (con la ayuda del tutor) analizar en qué medida están alcanzando el

objetivo propuesto y analizar qué acciones están siendo productivas, y tomar decisiones

acerca de qué estrategias conservar o modificar.

Con toda la estrategia aquí esbozada consideramos se apoyará una mejor tutoría, una

coordinación entre académicos de MEB así como que los estudiantes logren los propósitos

curriculares de conocer y transformar reflexivamente su práctica.

1.1.4 Objetivo General

Objetivo GeneralDesarrollar durante el ciclo escolar 2013-2014 una propuesta (fundamentada en la

reflexividad) de Acompañamiento Tutorial basada en el trabajo colegiado de Profesores de

Curso yTutores para apoyar a los estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, que permita asesorar de manera

efectiva los distintos momentos de la Intervención Educativa de su Práctica Docente acorde

Page 9: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

a la propuesta curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2011.

1.1.4.1 Objetivos Específicos1.1.4.1.1 Diseñar las estrategias y actividades, de apoyo y acompañamiento tutorial, más idóneas

que permitan registrar y analizar la práctica docente de los estudiantes de la Maestría en

Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque,

basadas en la reflexividad de la práctica, para desarrollar las competencias del Módulo 1

(Análisis de la Práctica Profesional), durante el primer trimestre de trabajo (6), con el primer

reporte de su práctica.

1.1.4.1.2 Proponer las técnicas de evaluación y diagnóstico, de apoyo y acompañamiento tutorial,

de las prácticas docentes de los estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque, basadas en la reflexividad de la

práctica, para desarrollar las competencias del Módulo 2 (Evaluación de la Práctica

Profesional), durante el segundo trimestre de trabajo, con el segundo reporte de su práctica.

1.1.4.1.3 Propiciar las estrategias y actividades, de apoyo y acompañamiento tutorial, más idóneas

que permitan elaborar una Propuesta de Intervención de la Práctica Docente de los estudiantes

de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad

Tlaquepaque, considerando las estrategias mediacionales y la propuesta curricular de la RIEB

2011, para desarrollar las competencias del Módulo 3 (Transformación de la Práctica

Profesional), durante el tercer, y último, trimestre de trabajo (6), con el reporte final de su

práctica (1).

1.1.4.1.5 Diseñar las técnicas de evaluación, coevaluación y autoevaluación que permitan hacer un

seguimiento del trabajo que están desarrollando y del proyecto de intervención final para su

aplicación.

1.1.5 Hipótesis.

HipótesisLa acción colegiada entre Asesores y Tutores para la construcción reflexiva del Proyecto de

Intervención Educativa de su Práctica Docente por los estudiantes de la Maestría en

Page 10: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

Educación Básica (MEB) de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Tlaquepaque,

favorecerá la calidad del documento que presenten al concluir su primer año de maestría.

1.2. Palabras clave.Los conceptos clave que identificamos dentro de nuestra problemática a intervenir son:

Práctica Docente: La Práctica Docente es el conjunto de acciones y situaciones en que

participa un profesor en el ejercicio de su actuación profesional, las cuales determinan el

sentido y la calidad de su labor. Los estudiantes de la MEB son Profesores, Auxiliares Técnico-Pedagógicos (ATP) o Directivos de educación básica (de preescolar, primaria o

secundaria) en servicio, lo que implica que han desarrollado una práctica, una forma de

hacer las cosas que los constituye como profesionales.

Las nociones de profesor-investigador y profesional reflexivo serán útiles para pensar la

tarea que como docentes les corresponde en el desarrollo del curriculum de la educación

básica.

El Thesauro UNESCO no identifica el concepto de Práctica Docente (ni Práctica Educativa) lo que nos hizo ver algún término afín o cercano y lo más parecido que

encontramos es la noción de “Eficacia del docente” como el “grado en el que un profesor

logra cumplir con sus objetivos y obligaciones, y desempeñar sus funciones” (Thesauro

UNESCO, s/f),

Tutoría: Los profesores de la UPN responsables de acompañar al estudiante en su trayecto formativo y particularmente apoyar el proceso metodológico de la investigación de la

práctica docente de los estudiantes MEB son los Tutores, esto en coordinación con los

tutores responsables de los bloques o asignaturas.

Intervención2 Educativa: La Intervención es el proceso de trabajo que realiza el estudiante,

para hacer, en este caso, más Educativa, su Práctica Docente que se concretiza en un

documento final llamado Proyecto de Intervención de la Práctica Docente.

1.3. Temas a tratar.Capítulo 2. Tutoría y Trabajo Colegiado entre Docentes.

2 El Tesauro ERIC define Intervención como 'acción encaminada a dirigir o a influir en una conducta'.

Page 11: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

En este apartado se analizarán formas de desarrollar la tutoría que apoya procesos

formativos de docentes y de investigación así como la colegiación como estrategia de trabajo

colaborativo en la formación de docentes.

Capítulo 3. La Reflexividad de la práctica. Estrategias para propiciarlaCon base en las propuestas de Donald Schön y Víctor Ponce sobre reflexividad se diseñarán

las propuestas de trabajo con docentes y tutores para propiciar reflexividad en los estudian-

tes.

La reflexividad de la práctica considera un proceso de aprendizaje que implica a los sujetos

el análisis y reconocimiento de su propio actuar y pensar, Boud (1985) considera que: “ la re-

flexividad en el contexto del aprendizaje es un termino genérico que agrupa aquellas activida-

des intelectuales y afectivas en las que los individuos acuerdan para explorar sus experien-

cias para empujar a una nueva mentalidad y valoración” (Boud, 1985, citado por Meneses,

2007:02); por su parte Boyd y Fales (1983) ofrecen una definición adecuada a la reflexividad

sugiriendo que : “el aprendizaje reflexivo es el proceso de examen interno y exploración

cuestión de interés, provocada por una experiencia, que crea y depura el significado en tér-

minos reflexivos, y que causa los cambios de la actual perspectiva conceptual” (Boyd y Fa-

les, 1983, citado por Meneses, 2007:02).

Capítulo 4. Proyecto de Intervención o Propuesta Pedagógica “Acompañamiento Do-cente y Tutorial en MEB Tlaquepaque”

La Propuesta Pedagógica “Acompañamiento Docente y Tutorial en MEB Tlaquepaque”

se desglosará en este capítulo.

Capítulo 5. Análisis de la Implementación de la Propuesta. Los resultados.Aquí se presentarán los resultados, las experiencias, evidencias y testimonios de la ejecución

del proyecto y de la evaluación del mismo.

Capítulo 5. Metodología.En este apartado se informará el proceso metodológico seguido para la construcción de esta

propuesta.

Page 12: Diciembre 2013. corre_ca_1._maría_de_los_angeles_gonzale z_sánchez..._(1)

ReferenciasMeneses Jiménez, María Teresa (2007).

La reflexividad como herramienta de investigación cualitativa (I)

Nure Investigación, nº 30, Septiembre - Octubre 07

Consultado el 5-12-13 en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/

F_METODOLOGICA/FORMET_303072007121312.pdf

Schön, Donald (1992).

La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendi-

zaje de las profesiones.

Barcelona. Paidós.

UNESCO

Thesauro UNESCO

Disponible en: http://databases.unesco.org/thessp/wwwi32.exe/%5Bin=affiche.in%5D/

Consultado el 30 de octubre de 2013.