16
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DIDACTICA GENERAL II RONALD ARAYA ANA GABRIELA HERNANDEZ BOSQUE. RESUMEN · # 2 06-02-2013-

Didáctica

  • Upload
    snymc12

  • View
    471

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Didáctica

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

DIDACTICA GENERAL II

RONALD ARAYA

ANA GABRIELA HERNANDEZ BOSQUE.

RESUMEN · # 2

06-02-2013-Didáctica

Page 2: Didáctica

Proviene del verbo griego didaskoo que significa: enseñar, instituir, informar, aprender por sí mismo, hacer aprender, hacer instituir o hacerse instituir. En la griega clásica es donde la didáctica abre los ojos o nace por primera vez.

Sócrates conduce este proceso por senda del dialogo, las preguntas y respuestas basadas en la experiencia.

Platón crea su propia obra llamada la república.

Aspectos calves para el desarrollo de la didáctica, el problema educativo se vuelve el problema centr5al por 2 razones:

1. Desde esta perspectiva la “virtud” no es innata, sino que se aprende.

2. A partir de este momento el interés de los sofistas será el de incrementar y difundir el conocimiento.

Juan Amos Comenio se le atribuye la paternidad de la didáctica, que era teólogo y pedagogo checo en su didáctica magna publicada en 1637.

Comenio es conocido como el padre de la didáctica, para él el objeto de la didáctica es investigar y encontrar el modo como los maestros enseñen menos y los estudiantes aprenden más.

Origen y evolución de la didáctica

Concepción de una educación universal, una educación para todos y de este modo combatir el analfabetismo.

Se originan al menos 5 sistemas educativos en Europa:

1. El monarquismo2. La caballería3. Los gremios4. El escolasticismo

Page 3: Didáctica

5. Las universidades

El monarquismo

Adquirió relevancia en el año 528, época del código de San Benito conocida como “la regla de san Benito” que contenía 73 artículos y fue la regla de oro de la época.

Características:

Se contemplaba el uso de látigo, del calabozo y otros castigos.

Las reglas de San Benito muy pronto dieron origen a lo que hoy conocemos con el nombre de Pedagogía Benedictina.

Las escuelas monárquicas se dirigieron a 2 direcciones: -los novicios que necesitaban formarse.- familias cristianas que solicitaban la educación de sus hijos.

El monaquismo recibió 2 legados muy importantes por parte de la PedagogíaBenedictina:

1.Intelectual-organizativo2.Carácter didáctico.

Y se caracterizan en:

La organización de las 7 artes liberales: gramática, dialéctica, retorica, aritmética, geometría, astronomía y música.

Page 4: Didáctica

Importancia del trabajo manual en la educación: enseñanza del cultivo de la tierra, del trabajo en cuero, en metan y madera.

La caballería

La caballería o educación caballeresca, fue el modelo de instrucción seguido por la clase noble y estuvo vigente desde el siglo XII hasta el siglo XIV.

EL objetivo principal de este sistema era el de conducir a los caballeros hacia los principios morales, teniendo como base la concepción cristiana del mundo.

De los 7 a 4 años el niño era enviado a algunos señores nobles que le enseñaban a comportarse en sociedad. A los 14 el joven se convertía en escudero y en el acompañante de un caballero. A los 21 años su educación terminaba y era considerado un caballero.

El requisito fundamental era compadecer ante un jurado donde el candidato realizaba su promesa de fidelidad, protección a mujeres y huérfanos entre otros.

Su principal característica era la utilización del método del ejemplo, legado del cristianismo, y su

Page 5: Didáctica

práctica mediante las obras, como enseñaba la iglesia católica. En base a esas creencias es q nace la formación del “perfecto caballero”.

Los Gremios:

Los burgos adquirieron el derecho de elegir a sus representantes en las nacientes municipios, con el tiempo, logro conseguir el derecho de administrar los territorios donde habitaban.

Las personas se organizaron y desempeñaban sus labores en las comunidades y así nace la burguesía.

Aprendiz: niño q formaba parte de un gremio con el objetivo de aprender un oficio, ya sea con fines técnicos, industriales o comerciales.

Compañero: aprendiz que pasa de ser joven y en ese momento esta con la capacidad de sentarse a la mesa del maestro y de recibir un pequeño salario.

Maestría: el joven sometía a un examen u obra maestra. Se lo pasa era nombrado maestro y a partir de ese momento podía instalar su propio taller o empresa.

Page 6: Didáctica

El Escolasticismo:

Se refería a un método educativo que consistía en estudiar las grandes obras de los autores clásicos, con el fin de seleccionarlos y comentarlos en forma sistemática para después emitir discusiones.

Las personas encargadas de este trabajo estudiaban en una escuela episcopal o en la universidad.

Tomas de Aquino: mediante la lectura de Aristóteles y de la teología cristiana crea su famosa obra summa theologica que reúne ambos pensamientos.

Las Universidades:

Con el escolasticismo, organización de gremios, el auge de las ciencias y la tecnología árabe surgen las universidades europeas del siglo XIII.

Studium generale: primer nombre dado a la universidad.

Universitas: termino dado a finales del siglo XIV, justo al momento que se organiza como corporación de maestros y alumnos y adquiere el sentido de la institución docente.

El estudiante entraba la universidad a los 14 años. Después de ser admitido elegía un maestro con quien

Page 7: Didáctica

estudiar hasta que era capaz de leer, escribir y hablar latín.

Al aprobar el examen se le daba el título de bachiller, luego con tinaestudiando unos 4 o 7 años más y llega a ser capaz de discutir su tesis se lo pasaba era admitido como profesor.

Unos de los problemas más serios de las universidades era la disciplina o más bien la falta de ella. El mantener el prestigio del nombre era muy difícil para los maestros.

El método utilizado en las universidades era dividido en tres momentos:

1.Las lecciones: exposición de libros que se tomaban como base para la enseñanza.

2.Las repeticiones: comentarios de las partes complicadas de los libros.

3.Las disputas: semanalmente un maestro dirigía una ponencia y los demás profesores apoyaban o disentían sobre los argumentos presentados por el expositor.

La Didáctica en la modernidad algunos autores :

La edad media en los tiempos modernos es progresivo y la modernidad se anuncia más allá del 1453, afirmándose, más bien por caracteres y sucesos como los descubrimientos geográficos, la invención de la imprenta y el desarrollo de las vías marítimas, entre otros.

Page 8: Didáctica

Juan Luis Vives:

Nació en el periodo de los viajes de colon al “nuevo mundo”.

En base a la didáctica se dedicó a los aspectos psicológicos de la educación, sobre una base de aristotélica. En sus obras de disciplinis y axercitases linguae latinae sostenia que el fin de la educación era el bienestar del hombre, apoyaban la tesis de la educación en función de las necesidades practicas del individuo; es decir, que cualquier conocimiento adquirido debía poseer un fin practico.

Los aspectos curriculares o de organización de los estudios para vives eran irrelevantes se no se tomaba en cuenta la importancia del ambiente educativo, es decir un adecuado ambiente familiar, social y escolar.

Para este autor la responsabilidad del educador era central debido sobre todo a 2 supuestos:

1.Que el educando puede cambiar mediante la influencia del ambiente externo.

2.Que el educador es la persona que con su ejemplo debe propiciar el ejercicio de una serie de valores humanos tales como amor, confianza, respeto y otros.

Page 9: Didáctica

Wolfoang Ratke:

Es quien da paso definitivo hacia el realismo, él era participe es la idea, ya difusa en ere periodo que la enseñanza debe poseer un método propio. Propuso una reforma educativa desglosada en varios puntos, tales como la fundación de un nuevo método escolar para el óptimo aprendizaje de la lengua y la creación de escuelas populares para oficios manuales.

Propuso un nuevo reglamento que consistía en una seria de reglas bien establecidas, tales como aprender primero la lengua materna y solo después la extranjera, utilizar la memoria y la repetición de los conceptos, utilización de libros, el maestro debía limitarse a enseñar la materia correspondiente.

Algo q se le destaco fue su repudio hacia la violencia que manifestó abiertamente en su reglamento.

Juan Amos Comenio:

Con la aparición de la didáctica magna en el año 1657, Comenio sienta las bases de la didáctica. Entre otros aspectos importantes el autor señala:

a)Enseñar a partir de la observación sensorial.b) Avanzar de lo general a lo particular.c)Empezar por las tareas más fáciles.

Page 10: Didáctica

d) Evitar la imposición de demasiadas tareas.e)Iniciar a tiempo, antes del deterior mental.f) Enseñar todo con un solo método.

Para el padre de la didáctica se trataba de partir de la experiencia, de poseer una idea anterior al conocimiento, una idea natural, una relación sensorial con las cosas antes que con la palabra misma.

Tuvo la visión de organizar un método específico con carácter universal y continuo, con carácter integral, que lo coloca en un plano anticipado a su época y como uno de los más grandes reformadores pedagógicos de la historia.

Juan Jacobo Rousseau:

Nació un 28 de junio, es el máximo representante del NATURALISMO y ROMANTISISMO, corriente que se caracterizó por la idea de la necesidad de la

Page 11: Didáctica

educación natural, del desarrollo espontaneo del individuo.

La consideración del niño en cuanto niño lo conduce en la búsqueda de la “perfección” propia de cada edad. Para él, la infancia tiene sus propios modos de pensar, de sentir, y nada es más equivocado que el querer imponer o sustituir ese modo de pensar y sentir de los niños.

Él impuso la doctrina educativa q exigía el ver al niño como centro y fin de la educación.

Juan Enrique Pestalozzi:

Para Pestalozzi la clave de la didáctica se encontrabas en 3 aspectos fundamentales:

1.La intuición.2.El desarrollo integral de las capacidades del

niño.3.La enseñanza activa en oposición a la

memorización.

Los medios de desarrollo que continúo Pestalozzi son:

a)Extender cada vez más el círculo de su intuición.b) Imprimir en ellos precisa, firme e

inconfesamente las intuiciones llevadas a su conciencia.

Page 12: Didáctica

c)Suministrarle conocimientos de lenguaje suficientes para todo lo que la naturaleza y el arte haya llevado a su conciencia.

d) La evidencia y la necesidad de instrumentos didácticos como libros ilustrados para la primera infancia con un lenguaje adecuado a la edad de los niños.

Intuición: es el punto de partida hacia la adquisición del conocimiento

Juan Federico Herbart:

Fue el creador del primer sistema de la teoría educativa, la primera doctrina pedagógica. En ese momento es cuando la pedagogía adquiere su ansiado CARÁCTER CIENTIFICO. Dice que “la pedagogía, como ciencia, depende de la filosofía practica y de la psicología. Aquella muestra el fin de la educación; esta el camino, los medios y los obstáculos”.Herbart condujo la Pedagogía a sus orígenes filosóficos y a su vez la introdujo a la disciplina más reciente de la época, la psicología.

Page 13: Didáctica