14
La Educación Física es la materia educativa más indicada para una educación en valores, ya que los niños sienten una atracción por la actividad física y el deporte, siendo éstos muy estimulantes para ellos. Por ello es más fácil trabajar los valores con algo próximo a los alumnos. Pero si la Educación Física no se imparte en las condiciones correctas, los valores se pueden volver negativos (agresividad, obsesión con la victoria...). BLOQUE 1. COMPETITIVIDAD, AGRESIVIDAD Y JUEGO LIMPIO. La competitividad es un valor que puede llevarnos a dos tipos de conductas contrapuestas, positivas por un lado, como la superación, la constancia, el esfuerzo, la satisfacción personal, el control emocional, la mejora del equilibrio, la motivación y las relaciones sociales; pero a su vez otras negativas, como es el caso de la rivalidad, la selección y la exclusión, estereotipos sexistas o el individualismo. El modelo de deporte actual, en el que predominan los intereses económicos y políticos y cuya finalidad son los resultados, deja de lado la deportividad y el juego limpio para conseguir ganar. Por ello, últimamente el juego sucio, la agresividad, la falta de respeto..., son habituales con la finalidad de obtener un buen resultado. El miedo a perder se ha convertido en el modelo motivador, en lugar de la realización y la diversión. Si no rebatimos este modelo, con otro y se hace a los niños reflexionar y crear una actitud crítica, será el referente de éstos a la hora de practicar deporte. Esto es complicado para algunos docentes, que prefieren evitar situaciones de competitividad o convertirla en la finalidad de la asignatura. Para luchar contra este modelo, se debe incluir la competición como elemento educativo, ya que hoy en día la sociedad es muy competitiva, y la escuela debe tenerlo en cuenta, siendo imprescindible educar en la competición para lo que el deporte y el juego son muy útiles planteados de la manera correcta.

Didáctica de la Educación Física

  • Upload
    glo

  • View
    47

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta información está sacada de un libro, que hemos leído y hemos conluido-

Citation preview

Page 1: Didáctica de la Educación Física

La Educación Física es la materia educativa más indicada para una educación en valores, ya que los niños sienten una atracción por la actividad física y el deporte, siendo éstos muy estimulantes para ellos. Por ello es más fácil trabajar los valores con algo próximo a los alumnos. Pero si la Educación Física no se imparte en las condiciones correctas, los valores se pueden volver negativos (agresividad, obsesión con la victoria...).

BLOQUE 1. COMPETITIVIDAD, AGRESIVIDAD Y JUEGO LIMPIO.

La competitividad es un valor que puede llevarnos a dos tipos de conductas contrapuestas, positivas por un lado, como la superación, la constancia, el esfuerzo, la satisfacción personal, el control emocional, la mejora del equilibrio, la motivación y las relaciones sociales; pero a su vez otras negativas, como es el caso de la rivalidad, la selección y la exclusión, estereotipos sexistas o el individualismo.

El modelo de deporte actual, en el que predominan los intereses económicos y políticos y cuya finalidad son los resultados, deja de lado la deportividad y el juego limpio para conseguir ganar. Por ello, últimamente el juego sucio, la agresividad, la falta de respeto..., son habituales con la finalidad de obtener un buen resultado. El miedo a perder se ha convertido en el modelo motivador, en lugar de la realización y la diversión.

Si no rebatimos este modelo, con otro y se hace a los niños reflexionar y crear una actitud crítica, será el referente de éstos a la hora de practicar deporte. Esto es complicado para algunos docentes, que prefieren evitar situaciones de competitividad o convertirla en la finalidad de la asignatura.

Para luchar contra este modelo, se debe incluir la competición como elemento educativo, ya que hoy en día la sociedad es muy competitiva, y la escuela debe tenerlo en cuenta, siendo imprescindible educar en la competición para lo que el deporte y el juego son muy útiles planteados de la manera correcta.

Las propuestas que se plantean debe intentar que el alumnado posea sus propios criterios de comportamiento deportivo desde la reflexión, mediante:

Conductas de juego limpio en el juego y en el deporte. La aceptación y el respeto de las reglas. La aceptación del éxito de los otros y las propias derrotas. La disminución de la agresividad física y verbal en el juego y el deporte. El reconocimiento de la competición como un medio para divertirse y no

como una finalidad en sí misma.

BLOQUE 2. DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios de comunicación se influyen directamente en la formación de los niños, incluso algunos autores afirman que se ha convertido en su educación moral.

Page 2: Didáctica de la Educación Física

Uno de los contenidos de los medios de comunicación es el deporte de élite, por lo que podría estimular conductas positivas, pero la mayoría de las veces influye en lo contrario. El modelo deportivo que ofrecen no es el más correcto, haciendo hincapié en las conductas agresivas , rivalidad y omitiendo muchos deportes, sobretodo el femenino, etc.Pero no solo hay que estudiar el modelo deportivo, sino también el lenguaje que se utiliza. Las cargas sexistas, racistas y de agresividad asociados al deporte exigen una "educación mediática", para que los niños comiencen a ser reflexivos y no simplemente receptores pasivos.Para todo ello, debemos favorecer en los niños las siguientes actitudes:

La creación de una actitud crítica con relación al modelo de deporte que llega a través de los medios de comunicación.

El conocimiento de los mecanismos de funcionamiento e intenciones de los medios de comunicación.

La toma de conciencia de que a menudo se resalta la agresividad por encima de las conductas de juego limpio.

La sensibilización de la discriminación que sufren muchos deportes y especialmente el deporte femenino.

BLOQUE 3. FORMAS DE ENTENDER Y VIVIR EL JUEGO Y EL DEPORTE

El fútbol tiene hoy día una especial relevancia en nuestra sociedad haciendo que este deporte se imponga por encima del resto de actividades físicas y se haga dueño de los recreos en las escuelas, especialmente en los niños. Sin embargo existen varios inconvenientes que hay que mencionar: discriminación a todas las personas desinteresadas por el fútbol - principalmente las niñas.Por otro lado, la hegemonía del fútbol profesional en los medios de masas de comunicación provocan la imitación de conductas agresivas y exaltación de las victorias llegando a humillar al equipo contrario en la actividad deportiva, por lo que no se puede decir que facilite un buen desarrollo del juego.En definitiva, el fútbol dificulta la diversidad de actividades lúdicas, con lo positivo que sería que hubiera un enriquecimiento motriz, social y personal. Es cierto que cualquier deporte físico favorece una educación en valores en los que se da la oportunidad de que los alumnos planteen y decidan entre una gran variedad de alternativas, y por ello es necesario ampliar e incentivar ese abanico de actividades con lo que los niños estén más familiarizados.Por lo tanto, la intención de este bloque es la de diversificar la práctica físico - deportiva de los niños y niñas, mayor participación, aceptación y respeto de todos los compañeros en el juego, la superación de estereotipos y discriminaciones de género, cultura o capacidad y por último, tener conocimiento, aceptar e integrar las diferencias culturales y sexistas.OBJETIVOS

En este proyecto se plantean los siguientes objetivos:·        - Crear un clima de ambiente en la escuela para el desarrollo de dicho

proyecto y extender su filosofía a toda la comunidad escolar (familias, monitores, profesores, amistades, etc..)

·        - Destacar y potenciar las conductas de juego limpio, valorando la competición como forma de divertirse y reflexionando sobre las causas y

Page 3: Didáctica de la Educación Física

consecuencias de la agresividad o el exceso de competitividad en el juego.

·        - Crear una actitud crítica ante los mensajes transmitidos por los medios de comunicación sobre el deporte en lo que se refiere a la exaltación de la agresividad y competitividad, trato discriminatorio al deporte femenino o la ignorancia de la mayoría de deportes.

·        - Diversificar y ampliar la práctica de juegos  deportes en la escuela, favoreciendo la participación, aceptación y respeto de todo el alumnado en cualquier actividad físico-deportiva.

Algunas fichas de actividades que nos han parecido interesantes han sido las siguientes:

TERMINA LAS FRASES

Objetivos:

Clarificar las actitudes y valores que cada uno tiene en el juego y en el deporte.Reflexionar sobre las causas y consecuencias de los conflictos, la agresividad y

las discriminaciones que aparecen en el juego y en el deporte escolar.

Actividad:

De forma individual terminar las frases según lo que cada alumno piensa realmente sobre la situación que se le propone. Deberán contestar con sinceridad, sin que se vean ante un juicio. No se trata de cambiar su actitud, sino que reflexionen sobre ella.

Ejemplo de ejercicio:

Con toda sinceridad, piensa como si estuvieras practicando deporte, y completa las frases siguientes:

Cuando el árbitro se equivoca, yo... Si mis compañeros no me pasan el balón, yo... Cuando un compañero falla una ocasión clara de gol, yo... A veces hago trampas porque... Después de perder un partido, yo... Cuando gano, me siento... Cuando pierdo, me siento...

Propuesta de reflexión:

En cada frase el alumno reflexionará y analizará su propia conducta en cada situación planteada.

EL TORNEO

Page 4: Didáctica de la Educación Física

Objetivos:

Impulsar la valoración de la competición como un medio para divertirse, y no como una finalidad en sí misma.

Favorecer la participación, aceptación y respeto de todos los alumnos en las prácticas físico-deportivas.

Actividad:

Organizar un torneo para finalizar la unidad didáctica de alguno de los deportes programados para el curso (tenis, atletismo, etc...).

Durante la realización del campeonato, deberá existir un rol para todos los alumnos, como: deportistas, árbitros, anotadores, público, animadores, entrenadores, camilleros, comentaristas, cámaras...

Se trata de hacer una rotación, de modo que todos los alumnos pasen por todas las posiciones y puedan realizar todas las tareas.

Propuestas de reflexión:

Destacar cómo todas las funciones son necesarias, de modo que aunque no siempre se les da el mismo valor, todos son igual de importantes y pueden ser igualmente divertidos.

Cada rol conlleva situaciones muy distintas, de modo que al ir cambiando permite reflexionar sobre cómo se sienten los demás y trabajar la empatía.

LOS PUNTOS DEL JUEGO LIMPIO

Objetivos:

Destacar y potenciar las conductas de juego limpio en situaciones de juego y deporte escolar.

Actividades:

En el gimnasio, crear un cartel con la lista de alumnos para anotar los puntos del juego limpio. Después de cada sesión de Educación Física, el maestro dará un punto verde a cada niño si se ha comportado correctamente, o un punto rojo si se ha comportado de forma incorrecta.

Si el grupo funciona bien, pueden ser los propios alumnos los que se puntúen.

Propuestas de reflexión:

En el momento de hacer la valoración se deberá explicar las razones por las que se da un punto rojo o un punto verde, de forma que el niño conozca lo que ha hecho correcta o incorrectamente y reflexione sobre su propia conducta.

UN POCO DE TEATRO

Page 5: Didáctica de la Educación Física

Objetivos:

Analizar y reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surgen en los juegos y deportes.  

Actividad:

En grupos de cuatro personas, los alumnos representan teatralmente las situaciones conflictivas durante los juegos o deportes que se describen en las tarjetas. Una vez que cada miembro del grupo haya representado distintos papeles, se debate cómo se ha sentido y cómo les habría gustado que los trataran.

Actividades complementarias:

Representar las situaciones conflictivas en diferentes deportes. Representar en primer lugar la situación antideportiva y después la

situación resuelta con deportividad.

Propuesta de reflexión:

Preguntas que pueden favorecer la reflexión: ¿Qué consecuencias conlleva cada conducta? ¿Cómo se siente cada uno de los personajes? ¿Qué alternativas hay para resolver los conflictos?

Ejemplos de materiales:

Personajes: 3 jugadores de fútbol de un mismo equipo y un árbitro.Situación: El arbitro se ha equivocado.Tiempo: 2 minutos.

Personajes: 2 jugadores del equipo A y 2 jugadores del quipo B.Situación: En el transcurso del juego, uno de los jugadores del equipo A da un

empujón a un jugador del equipo B.Tiempo: 2 minutos.

EL FÚTBOL Y LA TELEVISIÓN

Objetivos:

Crear una actitud crítica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación sobre el deporte en cuestiones como agresividad, sexismo, especialización en ciertos deportes, etc.

Reflexionar sobre los ejemplos y situaciones que ofrece el deporte de elite.

Actividad:

Page 6: Didáctica de la Educación Física

En casa, ver un partido de fútbol y hacer un listado de las conductas de deportividad y antideportividad que se puedan observar, anotando cuántas veces ocurren. Una vez realizada la observación, en clase, hacer la puesta en común y comentar los valores y actitudes que se dan en el deporte profesional.

Propuesta de reflexión:

A partir de las observaciones realizadas por los alumnos, se pueden analizar los siguientes aspectos:

¿Qué conductas de deportividad y antideportividad entre los jugadores hemos podido observar?

¿Qué tipo de conductas hemos podido ver más, las deportivas o las antideportivas?

¿De qué forma animaba el público a su equipo? ¿Su comportamiento era deportivo o antideportivo?

UN LEMA Y SU MASCOTA

Objetivos:

Crear un clima de ambientación en la escuela para introducir y desarrollar el proyecto.

Actividad:

La actividad consiste en presentar el proyecto a los alumnos a través de un lema relacionado con las actitudes y valores correctos y necesarios para poder jugar o practicar deporte y actividad física, como por ejemplo:

"Si nos divertimos, ganamos todos" "Ganar está bien, pero hacer amigos es aún mejor" "Tranqui, vive deportivamente"

A partir de la presentación del lema en todos los ciclos, se podrá organizar un concurso de mascotas que tengan que ver con el proyecto, escogiéndose, democráticamente, una para toda la escuela.

Propuesta de reflexión:

Esta actividad permite presentar a los niños los objetivos que se ha propuesto la escuela en este proyecto, de manera que participen en él desde el principio, con una mayor implicación.

La mascota será, por otra parte, el personaje que promocionará entre todas las personas de la escuela los propósitos que se han marcado, y que se plasman en el lema, que a su vez transmite la filosofía del proyecto. De este modo, en cada ocasión que surge un conflicto o un problema, se podrán utilizar estos símbolos para recordar que se puede aludir a la deportividad para solucionarlos, sean del tipo que sean.

Page 7: Didáctica de la Educación Física

Su elección, por otra parte, también es un buen motivo para introducir los principios democráticos, como el del derecho de todas las personas a participar y a elegir, aceptar la decisión tomada conjuntamente, etc. Y su propio diseño puede ser un buen motivo para reflexionar sobre cómo los símbolos no deben discriminar a nadie por razón de sexo, raza, capacidad motriz, etc.

DIFUSIÓN

Objetivos:

Extender la filosofía del proyecto a toda la comunidad escolar (familiar, monitores de las actividades extraescolares, profesores, amigos, etc.).

Crear un clima de ambientación en la escuela para introducir y desarrollar el proyecto.

Actividad:

Diseñar todo tipo de materiales (con la mascota, el lema, el código de juego limpio, etc.) que hagan saber a todas las personas que rodean la escuela la realización del proyecto y sus ideales:

Camisetas: llevarla significa el compromiso de seguir todos los principios del código que tiene la escuela y el deseo de que todo el mundo juegue con deportividad.

Calendarios: cada mes del calendario puede mostrar la mascota practicando distintos deportes, al mismo tiempo que se destaca cada uno de los principios del código que tiene la escuela. Seguir el calendario puede ser también una forma de secuenciar cada uno de los aspectos del código que se trabaja (uno cada mes o cada semana).

Puntos de libro. Álbumes de fotos o de dibujos de la deportividad. Cromos con las mascotas dibujadas, los lemas, etc. Una historia en viñetas en la que cada frase del código tenga una

representación gráfica elocuente. Un himno: tomando la melodía de alguna canción conocida, inventar un

estribillo sencillo en el que se refleje el mensaje del proyecto. Se puede organizar un concurso de canciones y también diseñar una coreografía, con gestos o bailes que acompañen la canción. haciendo referencia a lo que dice la letra. Y ¡ atención, que en el concurso también es importante el juego limpio !

Propuesta de reflexión:

La realización de estas actividades permite reflexionar sobre cómo las personas del entorno de la escuela cuando juegan no siempre se comportan con deportividad, de modo qe también deberían conocer los principio del juego limpio que se han marcado.

Page 8: Didáctica de la Educación Física

Por otra parte, el hecho de llevar la camiseta, o utilizar cualquiera de estos materiales, se puede representar como un símbolo del compromiso de ser un buen deportista, de modo que al utilizarlos, alumno sabe que debe actuar de acuerdo con este compromiso.

La implicación de los niños en esta "misión" puede ser muy útil para que pequeños y mayores se den cuenta de la importancia de la deportividad.

CARTA A PAPÁ Y MAMÁ

Objetivos:

Extender la filosofía del proyecto a toda la comunidad escolar. Reflexionar sobre la conducta de los espectadores en los grandes espectáculos deportivos así como en las competiciones escolares.

Actividad:

Redactar una carta dirigida a los padres en la que cada niño les explique:

Los ideales del proyecto sobre los valores en el deporte que están realizando en la escuela y en qué consiste.

Las conductas de deportividad que les gustaría que tuvieran cuando asisten a una competición deportiva, especialmente si es escolar, con propuestas como: aplaudir tanto el esfuerzo como los aciertos, aceptar las decisiones arbitrales, respetar al equipo contrario, animar sea cual sea el resultado, dejar de dirigir a los entrenadores, etc.

Las formas en que pueden colaborar y participar en el proyecto: ayudarles en las tareas que se les proponga, asistir a las jornadas lúdico-deportivas que organice la escuela, etc.

Propuesta de reflexión:

La actividad se debe plantear a partir de la reflexión sobre cuestiones referentes a las conductas d elos padres cuando ven deporte por televisión o cuando asisten a competiciones deportivas, escolares o no escolares. Algunas preguntas podían ser:

¿Qué hacen mi padre y mi madre cuando nos ven jugar y competir?

Page 9: Didáctica de la Educación Física

¿Qué es lo que menos nos gusta que hagan? ¿Qué es lo que más nos gusta? ¿Qué hacen ellos que supondría un castigo para nosotros si lo

hiciéramos (insultos,...)?

ALGUNOS EJEMPLOS DE JUEGO LIMPIO

Objetivos:

Reflexionar sobre los ejemplos y situaciones que nos ofrece el deporte de élite.

Destacar y potenciar las conductas de juego limpio en situaciones de juego y deporte escolar.

Dar a conocer las características de una gran variedad de juegos y deportes.

Actividad:

Leer y analizar algunos ejemplos de deportistas que han realizado acciones de juego limpio en distintas modalidades deportivas.

Además de la reflexión que puede conllevar el conocer estos ejemplos, a través de los ejercicios, también se dan a conocer las características de los deportes de los que se habla y algunos de los conceptos que aparecen en el texto.

Ejercicios:

Leer ejemplos, contestar las preguntas y comentar las situaciones que describen.

Propuesta de reflexión:

Los ejemplos que se muestran no son muy habituales en el mundo del deporte profesional, ya que a veces resulta difícil de entender el que se renuncie a la victoria. De hecho, en muchas ocasiones, se valoran más las conductas poco deportivas, si éstas son útiles para ganar, menospreciando las acciones de deportividad.

Para reflexionar con los alumnos sobre las consecuencias de estas acciones, se pueden proponer preguntas como:

Page 10: Didáctica de la Educación Física

¿Te parece sensato lo que hicieron estos deportistas?¿Tú lo habrías hecho?

¿Por qué crees que lo hicieron?¿Consiguieron algo?

Y muchas más preguntas.

EL SEMÁFORO

Objetivos:

Dar a conocer el concepto de "juego limpio" y lo que representa.Impulsar la valoración de la competición como un medio para divertirse, y

no como una finalidad.Reflexionar sobre las causas y consecuencias de los conflictos, la

agresividad y las discriminaciones que aparecen en el juego y el deporte escolar.

Actividad:

Mediante la valoración que hace el alumnado de las conductas que se muestran a continuación, reflexionar sobre el porqué de su respuesta, si es justificable, las consecuencias que conlleva, si es propio del juego limpio, etc.

Ejercicios:

Pinta el círculo que está debajo de cada frase:

De color rojo si te parece que nunca se debe hacer. De color amarillo si te parece que se debe hacer a veces. De color verde si te parece que se debe hacer siempre.

1. Simular que te hacen una falta (hacer teatro,...)Justo debajo de esta frase aparece un semáforo en el que el alumno

deberá de colorear el círculo del color que crea correcto.Y así con muchas más frases.