7
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Didáctica de la Filosofía (UNLP)

  • Upload
    manu-ti

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Didáctica de la Filosofía (UNLP)

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Page 2: Didáctica de la Filosofía (UNLP)

Didáctica Especial y Diseño Curricular en Filosofía – 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Filosofía Asignatura

DIDÁCTICA ESPECIAL Y DISEÑO CURRICULAR EN

FILOSOFÍA

Año lectivo: 2011 Régimen de cursada Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesor a cargo: Prof. Verónica Bethencourt, profesora Adjunta interina a cargo Equipo docente: Prof. Victoria Sánchez, auxiliar docente

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Didáctica Especial y Diseño Curricular en Filosofía, es la primer asignatura de la

formación docente específica en Filosofía para los estudiantes del profesorado en

Filosofía -formación que se completa con Didáctica Especial y Prácticas docentes en

Filosofía. Se trata, entonces, de una asignatura de corte introductorio en la que se

procura poner a disposición de los estudiantes las reflexiones y saberes necesarios para

configurar su futura práctica docente.

En virtud de lo anterior es que en esta primera parte de la formación específica se

pretende, por un lado, propiciar la reflexión en torno a las cuestiones de fundamento de la

Filosofía involucradas en la enseñanza de la disciplina, asumiendo esta reflexión como

condición de posibilidad de una posterior definición de una intervención didáctica

concreta. Es en este marco que se presenta al campo disciplinar de la enseñanza de la

filosofía, que goza de un vasto desarrollo, como un espacio de indagación filosófica

transido de las tensiones propias de la Filosofía en tanto saber.

Por otra parte, y en función de las anteriores reflexiones, es que se ponen a disposición

de los estudiantes los saberes necesarios provenientes del campo de la Teoría del

curriculum y del Diseño curricular para que, puestos en conjunción con las reflexiones

sobre la enseñanza de la Filosofía resulten, finalmente, en la elaboración de las distintas

instancias de planificación de su futura enseñanza.

El Programa que presentamos está estructurado alrededor de la idea de que la reflexión y

el análisis de las cuestiones propias de la enseñanza de la filosofía así como de aquellas

involucradas en los distintos niveles de programación de la enseñanza y el Diseño

curricular, resultan necesarios para la misma práctica de la enseñanza, en tanto

Page 3: Didáctica de la Filosofía (UNLP)

Didáctica Especial y Diseño Curricular en Filosofía – 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

condición de posibilidad de volverla un objeto de análisis para el docente y,

consecuentemente, un espacio a partir del cual tenga lugar el aprendizaje tanto del

docente como del estudiante.

Objetivos

• Reconocer el campo de la enseñanza de la Filosofía como un ámbito de reflexión filosófica

• Reflexionar en torno a los problemas filosóficos involucrados en la enseñanza de la filosofía

• Desarrollar una postura crítica en relación a los fundamentos de la enseñanza de la Filosofía

• Analizar distintos documentos curriculares: diseños generales y Programas de estudio

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1. La enseñanza entre la Didáctica y el Curriculum: consideraciones en torno a una compleja relación

Dos tradiciones pensando la enseñanza: la reflexión Didáctica y la Teoría curricular. Las Didácticas especiales: cuando las disciplinas establecen las condiciones de su enseñanza. Entre la Didáctica y las Didácticas especiales: una relación para pensar. El diseño curricular como la explicitación de una propuesta de trabajo. Unidad 2. Entre la Filosofía y la enseñanza

La enseñanza como objeto del análisis filosófico: supuestos y tensiones alrededor del enseñar y el aprender. Los sentidos de enseñar. La distancia entre enseñar y aprender. Distintos enfoques de la enseñanza, diversas concepciones docentes.

Unidad 3. Entre la Filosofía y la enseñanza de la Filosofía: la enseñanza de la filosofía como campo de indagación filosófica.

El campo de la enseñanza de la filosofía como problema filosófico: los compromisos y supuestos filosóficos de una práctica. La enseñanza de la filosofía en la tensión entre la filosofía y el filosofar. Diversos modos de pensar la filosofía, diversos modos de realizar su enseñanza: los casos de Sócrates, J. Derrida y G. Deleuze. El profesor de filosofía entre la producción y la reproducción. Las modalidades de la enseñanza de la filosofía. Unidad 4. Entre la enseñanza de la Filosofía y la escuela secundaria: análisis de una historia, diseño de una práctica

a. La Planificación de la enseñanza como eje de la práctica docente. El diseño de la

enseñanza como instancia de toma de decisiones del docente. Distintas instancias del diseño y desarrollo del curriculum: diseños curriculares, planes y programas. Perspectivas, modelos y componentes.

b. Las modificaciones y definiciones curriculares y su impacto en la enseñanza de la Filosofía. Un análisis de enseñanza de la Filosofía a través de programas, planes de estudio y diseños curriculares generales.

Page 4: Didáctica de la Filosofía (UNLP)

Didáctica Especial y Diseño Curricular en Filosofía – 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

c. La enseñanza de la Filosofía hoy: los Diseños curriculares vigentes en la provincia de Buenos Aires.

d. Materiales curriculares, recursos y actividades de enseñanza. e. El caso de los libros de texto: un lugar obligado de análisis.

Bibliografía obligatoria Unidad I Angulo, Félix y Blanco Nieves (1994) Teoría y desarrollo del curriculum, España:

Aljibe. Cap. I y II

Camilloni, A. y otros (2007) El saber didáctico, Buenos Aires: Paidos. Cap. 2,3 y 7

Edelstein, Gloria (2005) “Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica” en Frigerio, G. y Diker, G. (comp.) Educar: ese acto político, Buenos Aires: del estante. Unidad II

Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Buenos Aires: Universidad de Quilmes. Cap. II

Kohan, Walter (2004) Infancia entre educación y filosofía, Buenos Aires: Laertes. Cap. 6

Larrosa, Jorge (2003) “Saber y educación” en Houssaye (comp,) Educación y filosofía: enfoques contemporáneos. Buenos Aires: Eudeba

Larrosa, Jorge (2000) Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Novedades Educativas Cap. 8 “El enigma de la infancia”

Larrosa, Jorge (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica Cap. “Experiencia, literatura y formación”

Ranciere, Jaques (2002): El maestro ignorante. Barcelona: Laertes. Prefacio y Cap. I Unidad III Agratti, Laura “Experiencia y enseñanza de la filosofía: la disyuntiva entre enseñar lo que

se sabe y el dejar aprender” en Cerletti, Alejandro (comp.)(2009) La enseñanza de la filosofía en perspectiva, Buenos Aires: Eudeba

Agratti, Laura, “Apuntes para pensar un giro copernicano en el enseñara enseñar filosofía” en Grau, Olga y Bonzi, Patricia (editoras), Grafías filosóficas. Problemas actuales de la Filosofía y su enseñanza, Santiago de Chile, Cátedra UNESCO de Filosofía. Fac. de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile, mayo de 2008. ISBN 978-956-19-0586-3.

Bech, Josep (2000) La Filosofía y su Historia, Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Cap. I y X

Deleuze, Gilles y Parnet, Claire (1977) Diálogos. España: Pretextos. Selección

Kohan, Walter, (2008) Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar, Buenos Aires: libros del Zorzal. Introducción. Enseñar filosofía: una necesidad imposible.

Kohan, Walter (2009) “Sócrates, La filosofía y su enseñanza. La actualidad de una invención” en Cerletti, A. (comp.) (2009) La enseñanza de la Filosofía en perspectiva, Buenos Aires: EUDEBA

Page 5: Didáctica de la Filosofía (UNLP)

Didáctica Especial y Diseño Curricular en Filosofía – 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Obiols, Guillermo, (2002) Una introducción a la enseñanza de la Filosofía, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap. II “La enseñanza y el aprendizaje de la filosofía. Cuestiones de fundamento.”

Obiols, Guillermo y Cerletti, Alejandro, “Modalidades y contenidos en la enseñanza filosófica” en Pesar en red http://cablemodem.fibertel.com.ar/sdisegni

Obiols, Guillermo y Rabossi, Eduardo (comp.). La filosofía y el filosofar: problemas en su enseñanza. Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1993. Cap. 1

Obiols, Guillermo y Rabossi, Eduardo (comp.) 2000 La enseñanza de la filosofía en debate. Coloquio Internacional sobre la enseñanza de la filosofía. Bs. As.: Novedades Educativas

Unidad IV Agratti, Laura y Obiols, Guillermo (1994) “Concepciones de la filosofía y enseñanza de la

filosofía en la escuela secundaria. Un análisis a través de los programas y los libros de texto” en Obiols, G. y Rabossi, E. (comp.)(1993) La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza. Buenos Aires: CEAL

Agratti, Laura (1996) "La producción de libros de texto en la última década en la Argentina: el paradigma didáctico", en Revista de Filosofía y Teoría Política. Actas de las 1as. Jornadas de Investigación para Profesores, Graduados y Alumnos, Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación (UNLP).

Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Buenos Aires: Universidad de Quilmes.

Bethencourt, Verónica (2009) “La experiencia de la lectura en la enseñanza de la filosofía” en Cerletti, A. (comp.) (2009) La enseñanza de la Filosofía en perspectiva. Buenos Aires: EUDEBA

Díaz Barriga, Ángel (1986) Didáctica y curriculum. México: Mueva México. Cap. II “Una propuesta metodológica para la elaboración de Programas de estudio”

Documentos curriculares de la Provincia de Buenos Aires

Obiols, Guillermo (2002) Una introducción a la enseñanza de la Filosofía, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap.I

Salinas, Dino “La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo F. – Blanco N. (2004) Teoría y desarrollo del currículum. España: Ed. Aljibe.

Bibliografía ampliatoria Unidad I Alba, Alicia (1995): Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Cap. III Perspectivas Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza una introducción a la Didáctica. Buenos Aires: ediciones UN Quilmes. Cap. I “Didáctica, investigación e intervención docente” Díaz Barriga, Ángel (1995): Didáctica. Aportes para la polémica. Buenos Aires: Aique. Cap. I “Notas en relación a la Didáctica” Gimeno Sacristán, José (1997) Docencia y cultura escolar. Reformas y modelos educativos. Buenos Aires; Lugar editorial. Cap. 3

Page 6: Didáctica de la Filosofía (UNLP)

Didáctica Especial y Diseño Curricular en Filosofía – 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Unidad II Agratti, Laura y Bethencourt, Verónica, "El maestro ignorante: un desafío para la enseñanza de la filosofía", presentado en el XII Congreso Nacional de Filosofía. Neuquén diciembre de 2003.

Bárcena, Fernando, (2005) La experiencia reflexiva en educación, Barcelona: Paidós. Prefacio, Caps. 1 y 2

Cerletti, Alejandro, "La política del maestro ignorante: la lección de Rancière", en Educaçâo & Sociedade. Revista de Ciência da Educaçâo v.24, n.82-Abril 2003. Pág. 299-308. Cerletti Alejandro. (2008). Repetición, sujeto y novedad en la educación. Buenos Aires:

Del estante Unidad III Bethencourt, Verónica, "Análisis crítico de los materiales para la enseñanza filosófica

como contenido de la Didáctica Especial". Ponencia presentada en las "I Jornadas sobre Prácticas y Residencia en la Formación docente" organizadas por la Universidad Nacional de Córdoba en octubre de 2002.

Cerletti, A., Kohan, W. (1996) La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su sentido. Buenos Aires: Publicaciones del CBC

Gadamer, Hans Georg (1999): El inicio de la Filosofía occidental. Barcelona: Paidós. Cap. 2 “La aproximación hermenéutica al inicio”

Kruger, Lorenz “¿Por que estudiamos la Historia de la Filosofía? en Rorty, R., Schneewind, JB y Skinner Q. (comp.) (1990) La Filosofía en la Historia, Barcelona: Paidós.

Rabossi, Eduardo (2008) En el comienzo Dios creó el canon. Biblia Berolinensis, México: Gedisa.

Unidad IV Díaz Barriga, Ángel, (1994) Docente y programa: lo institucional y lo didáctico, Buenos

Aires: Aique

Fernandez Reiris, Adriana (2005) La importancia de ser “libro de texto”, Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap. 9

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Si bien la asignatura cuenta con instancias de teóricos y de trabajos prácticos, consideramos conveniente extender la modalidad teórico práctica a toda la cursada. Lo anterior se fundamenta precisamente en la peculiaridad del trabajo a ser llevado adelante, trabajo a partir del cual los estudiantes deberán componer su propio –aunque provisional- encuadre de la enseñanza de la Filosofía mientras se adentran en las discusiones propias del campo de la enseñanza de la filosofía y se familiarizan con las consecuentes decisiones del diseño curricular. Esta complejidad requiere para ser abordada de un trabajo complementario entre el dictado de los distintos niveles de teoría

Page 7: Didáctica de la Filosofía (UNLP)

Didáctica Especial y Diseño Curricular en Filosofía – 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

involucrados y del trabajo de elaboración y revisión filosófica de los estudiantes sobre sus propias concepciones de la filosofía y su enseñanza. En orden a lo anterior, y asumiendo las condiciones que establece el Régimen de Enseñanza y Promoción de la Facultad, se establecen para la aprobación de la materia dos modalidades: regular y por promoción. En el último caso, la aprobación de la materia tendrá como condición el haber cumplido al menos con el 85% de asistencia, con la realización de un parcial escrito y la elaboración de un trabajo final escrito.