20
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES II (PEP) 2º clase (9 de abril del 2012)

Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2º clase (9 de abril del 2012). Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP). En todo momento se evaluará: Responsabilidad: en el cumplimiento de las tareas en tiempo y forma. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES II (PEP)

2º clase(9 de abril del 2012)

Page 2: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

EVALUACIÓN En todo momento se evaluará:

Responsabilidad: en el cumplimiento de las tareas en tiempo y forma. Respeto: hacia los compañeros, las normas institucionales, el profesor, la institución, el propio cuerpo, la

naturaleza, Dios. Ortografía: descontando un punto cada cinco errores ortográficos. Se puede recuperar dichos puntos

escribiendo correctamente cuarenta veces cada palabras. Caligrafía: se considera error ortográfico la palabra que no se puede leer con facilidad.

Se realizarán cuatro trabajos prácticos: Informe de trabajo de investigación. Clase magistral. Informe de lectura: Deberán leer cuatro libros relacionados con la materia:

Ellos creían en Dios de Rodrigo Silva. Tras las huellas de los dinosaurios de Carlos Steger. Observa el mundo de los insectos de José Antonio Uría. Golombek, D. (2009). Demoliendo papers: la trastienda de las publicaciones científicas. Bs. As.: Siglo Veintiuno

Editores S.A. Portafolio (observaciones de clase, materiales didácticos, planificación de salida didáctica, elaboración de

un video, planes de clase, secuencias didácticas, evaluación de trabajos de investigación). Se tomarán cuatro exámenes parciales.

1º parcial: 21 de mayo 2º parcial: 2 de julio 3º parcial: 17 de septiembre 4º parcial: 5 de noviembre

Para regularizar la materia es necesario: Acreditar una asistencia mínima del 70%. Aprobación del 100% de los exámenes parciales (pudiéndose recuperar uno de ellos) Aprobación del 100% de los trabajos prácticos (pudiéndose recuperar uno de ellos)

En caso de no lograr los requisitos requeridos en parciales y trabajos prácticos para la regularización de la unidad curricular, se podrá acceder a un Examen Recuperatorio Integrador. 

Page 3: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

COMUNICACIÓN:

[email protected] fernandogutierrez.jimdo.com 03754-15442544 (red) martes de 15 a 18 horas en la

biblioteca del ISAM

Page 4: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE CIENCIA.

El concepto actual de ciencia gira en torno al pensamiento desarrollado por: Bertrand Russell Rudolf Carnap Karl Popper Tomas S. Kuhn Imre Lakatos Paul Karl Feyerabend

Page 5: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

POSITIVISMO LÓGICO

BERTRAND RUSSELL (2001) RUDOLF CARNAP (1974, 1975)

Page 6: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

POSITIVISMO LÓGICO: PRINCIPALES IDEAS.

El principio de verificación que se apoya en los axiomas de empirismo y de lo analíticamente verificable.

La eliminación de la metafísica como método de conocimiento de la realidad.

La filosofía se ocupa más de la forma de representar que de explicar la naturaleza de lo representado.

El progreso de las ciencias sociales y humanas se apoya en la adopción de planteamientos epistemológicos similares a los adoptados por las ciencias naturales.

Page 7: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

JARL RAIMUND POPPER (1973, 1985, 1994, 1998, 2001)

La falsación como método para determinar la validez de las afirmaciones científicas.

Carácter hipotético deductivo de la ciencia.

Page 8: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

THOMAS SAMUEL KUHN (1975, 1978, 1987)

Piensa que la ciencia no se desarrolla de forma lineal como consecuencia de la aplicación del método hipotético deductivo, sino que progresa dando “saltos” cualitativos que implican cambios paradigmáticos.

Page 9: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

IMRE LAKATOS (1978, 1982, 1994, 2001)

El conocimiento científico se desarrolla como consecuencia de la inclusión de las teorías en macroescructuras organizadas que él llama programas de investigación. Estos programas son estructuras formadas por un núcleo (conjunto de principios fundamentales asumidos por el programa de investigación) y unas reglas metodológicas.

Page 10: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

PAUL KARL FEYERABEND (1976, 1984, 1990, 1991, 1994, 1995)

Niega la posibilidad de desarrollar unos principios epistemológicos firmes e inmutables que guíen la actividad científica.

Page 11: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

DEFINICIÓN DE CIENCIA DE ZIMMY (1961)

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos. La ciencia organiza el conocimiento en torno a una estructura formada por los siguientes elementos: hipótesis, leyes, teorías y paradigmas.

Se utiliza un método científico.

Page 12: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA SEGÚN MONSERRAT (1978)

La ciencia es objetiva. La ciencia emplea mediciones. La ciencia especifica condiciones de

observación. La ciencia persigue la generalización. La ciencia se corrige a sí misma. La ciencia es un estudio sistemático.

Page 13: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

¿CÓMO AFECTA EL CONCEPTO DE CIENCIA A SU DESARROLLO SEGÚN PEREDA 1987?

Permite el desarrollo y uso de un vocabulario particular y especializado.

Permite generar reglas para reunir y organizar las observaciones, los datos, de una manera particular y útil para una ciencia concreta.

Permite utilizar en el proceso de toma de decisiones un sistema de inferencia lógica que respete las normas establecidas por los epistemólogos de la ciencia .

Page 14: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.

Es empírico. Es inductivo. Es funcionalista. Es legislativo. Es predictivo. Es comprobable o verificable. Es eventual.

Page 15: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

MÉTODO INDUCTIVO. MÉTODO DEDUCTIVO.

Procede de la tradición empirista de la filosofía que considera que sólo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia.

El punto de partida es la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales aplicables a todo el conjunto de observaciones.

El énfasis recae en la teoría, en la explicación.

El científico parte de una ley general a la que llega mediante la razón y de ella deduce consecuencias lógicas aplicables a la realidad.

El científico parte de una serie de axiomas, principios indemostrables a los que llega por procesos de razonamiento que no se apoyan en observaciones empíricas.

El científico es un teorizador abstracto.

Page 16: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

ENFOQUES EN INVESTIGACIÓN.Planteamientos cuantitativos Planteamientos cualitativos.

Precisos y acotados o delimitados. Abiertos.

Enfocados en variables lo más exactas y concretas que sea posible.

Expansivos, que paulatinamente se van enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del estudio.

Direccionados. No direccionados en su inicio.

Fundamentados en la revisión de la literatura.

Fundamentados en la experiencia e intuición.

Se aplican a un gran número de casos.

Se aplican a un menor número de casos.

El entendimiento del fenómeno se guía a través de ciertas dimensiones consideradas como significativas por estudios previos.

El entendimiento del fenómeno es en todas sus dimensiones, internas y externas, pasadas y presentes.

Se orientan a probar teorías, hipótesis y/o explicaciones, así como a evaluar efectos de unas variables sobre otras (los correlacionales y explicativos)

Se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar teorías fundamentadas en las perspectivas de los participantes.

Page 17: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

TEORÍA O SISTEMA CONCEPTUAL (TC) Conjunto de proposiciones formulables de la cual se pueden

deducir varias observaciones empíricas. Son elaboradas para comprender los fenómenos surgidos en la

realidad objetiva. Características de la teoría:

Es una construcción hipotética. Expresa una generalización. Constituye un sistema organizado.

Funciones de la teoría. Delimita un área del conocimiento, permitiendo al científico

circunscribir el fenómeno a estudiar. Intenta resumir los conocimientos acerca de las leyes a través de

proposiciones deductivas de carácter abstracta. Trata de explicar los fenómenos Identifica los cambios que requieren investigación.

Page 18: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

LEY.

Enunciado de las relaciones constantes y objetivas que rigen los fenómenos.

Las leyes son el cuerpo de las teorías. Características:

Empíricamente confirmada. Pertenecer a un sistema científico.

Page 19: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

MODELO O PARADIGMA.

Estructura (material o conceptual) que muestre las características importantes del fenómeno que se estudia.

Características: Representación delimitada y simplificada

del cuerpo del conocimiento de la teoría. Más cercano a nuestra teoría. Facilita la contrastación (probar o refutar)

partes de la teoría o la teoría misma.

Page 20: Didáctica de las Ciencias Naturales II (PEP)

PORTAFOLIO:

Conseguir una investigación experimental.

Se presenta oralmente en la próxima clase.