Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    1/10

    TERCERA PARTE. CARPETA DIDACTICA

    Reflexiones sobre la didáctica.Si la primera parte de este libro tiene una fuerte relación con el “El ajedrez en la escuela”, enesta se une lo expuesto en “El aprendizaje del ajedrez”. Se trata de unir la teoría pedagógica con la

    práctica, hecho ue no suele ser nada fácil. Esto es así por ue una cosa es el aprendizaje idealrealizado por un alumno con su docente ! otra el trabajo real con "# ni$os en un tiempo ! en unespacio limitado. %na ense$anza personalizada se puede lle&ar a cabo con grupos reducidos, pero sedificulta con aulas numerosas. Sin embargo esto no uiere decir ue las teorías no sir&an, sino uedeben adecuarse para ue ofrezcan un máximo rendimiento al ser lle&adas a la práctica.'osiblemente en el fondo lo ue a uí se presenta sea en realidad más (til ue una ense$anza ideal !

    personalizada, !a ue la realidad con la ue se encontrará el docente será más parecida a la ueexponemos. 'or otro lado cuando las condiciones para una ense$anza más personalizada sonmejores, el docente sólo tendrá ue realizar cambios sencillos.

    )rataremos entonces de dar algunas ideas generales ue permitirán al docente comprendermejor lo expuesto. *omo todo, no son &erdades absolutas sino consejos ue el docente puede o notener en cuenta seg(n su realidad de trabajo.

    • Es importante remarcar la importancia de la práctica, o sea de jugar. +uchos chicos notienen la posibilidad de hacerlo en su casa ! cuando llega la clase uieren jugar. *on esto

    ueremos decir ue no es necesario ense$ar algo en cada clase ! despu s solo dar unosminutos para jugar, sino ue muchas clases se dedicarán al juego -sea práctica libre, dirigidao torneo . 'osiblemente la idea de “una clase se trabaja algo ! la otra se juega” es (til en estecaso. /os ni$os necesitan tiempo de práctica para utilizar los conceptos -! mejor si tienen aldocente cerca ! mejorar, jugar solo 0# minutos en muchos casos ni si uiera permitiráterminar una partida. /a práctica dirigida nos permite elegir el ri&al -por una clase de losalumnos teniendo en cuenta el ni&el -por ejemplo poner a dos chicos de ni&el parejo o alcontrario con cierta diferencia para ue el más flojo mejore o el sexo -!a ue no suelen

    jugar las nenas con los &arones cuando tienen libertad de elegir el ri&al . /a prácticaindi&idual nos permitirá conocer mejor el ni&el de juego de un alumno ! conectarnos mejorcon l, pudiendo hablar durante la partida de cual uier tema -por ejemplo &er por u unalumno tienen problemas para conectarse con sus compa$eros, etc. siendo en algunos casosla partida simplemente una excusa. El trabajo en grupos nos permite un trabajo más acorde

    con el ni&el de juego de los alumnos ue lo integra. /a exposición dialogada debe permitirla participación de a uellos alumnos más flojos ! tímidos. 1ebemos buscar alternati&as paraue todos participen en forma indi&idual o grupal -por ejemplo al buscar una jugada de

    ja ue mate permitir ue cada uno con&erse con su compa$ero de banco para intercambiarideas, así el alumno ue no se anima a hablar delante de todos, o ue piensa ue su idea ese ui&ocada, puede por lo menos decirle la jugada al compa$ero . 2inalmente recurrir alalumno monitor para pe ue$as a!udas. 3 los ni$os les gusta a!udar ! ponerse “en el lugardel ue sabe”, cuando un alumno debe che uear un ja ue mate de otro compa$ero se ponemu! exigente en la comprobación del mismo -cosa ue no suele hacer con sus propios ja uemates cuando juega ! la charla entre los " in&olucrados suele ser mu! producti&a.

    • Siempre es recomendable repasar las cosas aprendidas en clases anteriores ! relacionarlas

    con el tema nue&o. 1ebemos tener en cuenta ue los alumnos faltan ! ue si no se repite untema -aun ue sea superficialmente ese alumno no tendrá la oportunidad de aprenderlo.

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    2/10

    • /as recomendaciones orales ue d el docente en las clases donde los alumnos juegan parecen (tiles para recordarles jugadas, cosas aprendidas, la existencia de la cartelera, etc.'or un lado recuerdan cosas pero no son estrictas, sino ue el alumno las escucha ! lasinterpreta seg(n sus ideas. 3sí, al decir ue “sa uen las piezas por el centro” -luego deense$ado este concepto en clases anteriores no solo se les está recordando la idea sino uese les da libertad para hacerlo como ellos uieran. 'or lo tanto es bueno “aprender” a

    hablarles a los alumnos dándoles a!udas, pero dejando lugar para su interpretación.• Si bien a &eces se marcará en las clases ue presentaremos posteriormente, los contenidos de

    la cartelera deben ser una preocupación del docente. +uchas &eces su uso surgirá de algunaconsulta espontánea de un alumno -ob&iamente no programada . 'or ello cada &ez ue loconsidere necesario debe mencionar lo ue allí dice para ue los alumnos lo comprendanmejor. Es fácil dejarla caer en el ol&ido ! ue sea solo una decoración, perdiendo así susentido. 1ebemos hacerla protagonista en las clases para ue los chicos apro&echen el tenerlos conceptos ! las ideas claramente expuestas a su &ista.

    • 3prendiendo sobre el aprendizaje. Es bueno ue los alumnos tambi n conozcan, ob&iamentea su modo ! a su ni&el, cómo aprenden los seres humanos. Explicarles sobre cómo seorganizan los conocimientos ! cómo se aprende puede ser (til para ue ellos por lo menos seorienten en el camino educati&o. *omentarles u es un conflicto cogniti&o, o u son lasideas pre&ias -siempre en un modo simple los a!udará a comprender mejor su desarrollointelectual.

    • Sobre las t cnicas ! recursos. 3 uí sugerimos ser creati&o ! &ariar pero sin &ol&er a su claseun “circo de pedagogía.” 4o debemos ol&idar ue la t cnica o el recurso están al ser&icio delo ue se ense$a, cuando se &uel&e el centro ! “tapa” al contenido puede ue no sea loadecuado. /as clases recreati&as son (tiles ! necesarias pero como todo, ha! ue sabermedir la cantidad. Si el recurso no&edoso a!uda a la comprensión de un contenido

    bien&enido sea, si es sólo por hacer una “super clase” entonces es mejor pensarlo dos &eces.• Sobre el manejo de la clase. Este punto está mu! sujeto a la personalidad del docente. En mi

    caso creo ue se trata de lograr un clima de trabajo -en realidad de juego, 5lo ue es mu!difícil a &eces en la escuela6 ue permita una libertad -tal &ez ma!or ue en otras horas uefacilite mo&imientos físicos ! expresiones -al ganar o perder pero ue tambi n tenga loslímites del trabajo en una escuela. Esto no se logra en un día sino ue es una tarea ue eldocente debe manejar ! explicitar -acordar con los ni$os las pautas para ue la clase se

    pueda desarrollar correctamente, ir dando libertad para &er si el grupo la sabe apro&echar !cuando ha! excesos charlarlos . En el caso ue se presenta la relación docente7alumno se

    prolongará por siete a$os, comenzando con pe ue$os de 8 ! terminando cuando !a son preadolescentes de 90 o 9". *omo se comprenderá el manejo de una relación tan larga no es untema sencillo: si se es mu! estricto los ni$os probablemente renieguen, en un par de a$os,del juego, si se es demasiado permisi&o al final &a a ser difícil controlar la clase -el exceso

    de confianza a &eces juega en contra . 'or ello el docente siempre debe trabajar para ue se puedan sacar los máximos beneficios de una clase ue es un juego -no podemos sacarle al juego sus características como pueden ser el ruido, las emociones, etc. pero ue estáenmarcada dentro de un ámbito, como es la escuela, ue impone sus límites ! controles. 3síel docente debe ser consciente de este tema ! manejarlo sin ol&idar nunca ue la relacióndocente7alumno es asim trica -no somos sus pares ! ue por más ue ense$emos un juegonuestro lugar es el de profesor ! no amigos de nuestros alumnos.

    • /a selección ! organización de los contenidos. /a misma ha sido realizada teniendo encuenta la lógica de la materia ! la capacidad de los alumnos. Si bien algunos contenidos

    pueden ser ense$ados en momentos diferentes -por ejemplo adelantar los dobles o cla&adasa tercero de la educación primaria he preferido adoptar la idea de dar tiempo a los alumnos

    para ue elaboren sus propias ideas a partir de la experiencia en el juego para cuando seenese$e un concepto tenga ideas pre&ias para relacionarlos. 1e todos modos si el docenteconsidera mejor otra organización, puede &ariar la ue se presenta.

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    3/10

    • ;ecordamos ue lo ue se expone es en base a la experiencia personal, ! como tal, essubjeti&o en muchos aspectos: “no garantizo ue sus alumnos se comporten ! trabajen comolos míos”. Su experiencia le mostrará el camino.

    • El programa propuesto ha sido modificado durante estos a$os de trabajo. )ambi n almomento de elaborar este material ha sufrido agregados ! modificaciones ue se están

    probando “en el calor del aula”. Si esto intran uiliza al lector, no se preocupe, es probable

    ue en el futuro sigan apareciendo cambios. /a peor opción es dejar todo siempre igual.S palo para su tarea.

    • 3 los ajedrecistas: sepan disculpar la falta de precisión de algunas definiciones ! conceptos./as ideas deben ser adaptadas para ue los ni$os puedan entenderlas mejor. 'or ello, en esta“simplificación”, puede haber errores t cnicos ue lo horrorizarán si usted, claro, se poneexigente.

    • En el caso de tener ue reorganizar clases debido a feriados, actos u otros e&entos no“sacrifi ue” necesariamente las clases de juego. Ellas son mu! importantes para los chicos.En definiti&a algunos conceptos los pueden aprender despu s -! hasta elaborarlos ellosmismo jugando en los a$os &enideros. El jugar moti&a ! beneficia la clase.

    • Sobre los sexos ! el ajedrez. 4o es la idea entrar en opiniones sobre un tema ue siempregenera pol mica. Sólo marcar algunas cosas ue el docente encontrará en su clase ! ue es

    bueno tener en cuenta. 3sí como en el ajedrez mundial las mujeres participan menos ue loshombres -! probablemente por ello tambi n tengan menos resultados en las escuelas

    pueden pasar cosas similares. /os talleres optati&os ue tengo en algunas escuelas almomento de hacer este programa están todos concurridos solo por &arones. Sin embargo elgrado completo permite una igualdad en la participación ue puede significar a &eces unaigualdad en los resultados. Sin embargo el ma!or, al parecer ! como diría la

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    4/10

    Sobre la teoría y la práctica (bloq e ! del pro"ra#a$.

    )rataremos ahora de comprender mejor lo explicado en el libro “El aprendizaje del ajedrez”&isto desde la didáctica.

    /as ideas pre&ias. /os alumnos elaboran, desde el momento en ue aprenden las reglas básicas, sus propias ideas ue utilizan cuando juegan. Esas ideas suelen ser parecidas en la ma!oría

    de los alumnos ! las podemos identificar cuando jugamos con ellos o simplemente nos mo&emos por la clase &iendo sus partidas. Es a partir de estas ideas ue debemos trabajar, a &ecesmodificándolas totalmente ! otras &eces como base para las nue&as ue aparecerán. Sin embargouna de las características principales de esas ideas pre&ias es su resistencia al cambio, muchas &eceshará falta mucho esfuerzo para ue se modifi uen ! e&olucionen, por lo cual no debe sorprenderse,

    por ejemplo, si a la clase siguiente de trabajado el concepto de centro los alumnos siguencomenzado sus partidas por los costados. 'aciencia.

    /a moti&ación. 'ara lograr el cambio conceptual ! la mejora de las ideas de los alumnosdebemos tener un aliado fundamental: la moti&ación. +uchas &eces encontraremos alumnos conuna fuerte moti&ación intrínseca. 3 ellos les gusta el juego ! uieren mejorar: tienen metas -ganartorneos por ejemplo ! fuerza para realizarlas, así como un buen concepto de si mismos como

    jugadores. 'or otro lado, especialmente en el trabajo con grado completo, solemos tener alumnos poco interesados en el juego. 3 uí como docentes podemos fa&orecer la aparición de la moti&acióntomando ciertas medidas: una clase agradable donde el alumno se sienta cómodo ! “jugando”, unaatención especial por nuestra parte para ue, a tra& s de acciones adecuadas, logren mejorar susexpectati&as, la elección de metas realistas ! el destacar sus logros por pe ue$os ue puedan

    parecer. +uchas &eces alcanza ue un alumno acostumbrado a perder gane dos o tres partidos paraue aparezca mágicamente el gusto por el juego.

    El cambio conceptual. *omo se expuso en el libro mencionado existen diferentesmecanismos ue pueden fa&orecer el cambio conceptual. 3sí, en algunos casos utilizaremos, porejemplo, la analogía para ue el alumno comprenda mejor lo explicado. Sin embargo el mecanismomás (til a nuestro entender es el conflicto cogniti&o. *uando las ideas del alumno chocan con larealidad, ue le dice ue lo ue hace está mal -no da los resultados esperados , deberá modificar susideas. 3sí es ue como docentes debemos promo&er estos conflictos a tra& s de ejercicios en elmural, práctica con alumnos más a&anzados, cuestionamientos orales, etc. *on el tiempo el alumnocreará una nue&a teoría ue pueda comprender, resuel&a sus problemas ! propicie nue&osaprendizajes.

    /as habilidades ! capacidades del pensamiento ajedrecístico. El objeti&o del juego iráe&olucionando con la práctica ! el aprendizaje de nue&os conocimientos. El docente no debeapresurarse para ue e&olucione demasiado rápido !a ue cada etapa aporta lo su!o. 4uestro trabajoserá crear conflictos cogniti&os ue &a!an aprendiendo en el alumno las nue&as ideas. Si un alumno

    juega a comer, los ejercicios de ja ue mate lo lle&arán a modificar su idea, si un alumno juega solo

    a dar ja ue mate, ejercicios de ganancia de material lo harán comprender ue una &entaja puede sersuficiente para lograr la &ictoria./a percepción del tablero. )ambi n e&olucionará con la práctica. 'odemos a!udarlos

    insistiendo en ue miren todo el tablero. 3sí, ejercicios en el tablero mural donde piezas alejadas-por ejemplo de donde se hace ja ue mate sean fundamentales -por ejemplo a!udando a la pieza

    ue da mate pueden a!udar a desarrollar una &isión total del tablero.El mo&imiento del oponente. *uesta mucho desarrollar en el alumno la idea de ue debe

    tener en cuenta la mo&ida del ri&al ! ue ella debe ser aceptable -no una jugada errónea . 1iferentestipos de problemas en el mural -por ejemplo de ja ue mate en dos así como recomendacionesorales al momento de jugar, pueden a!udar a desarrollar esta habilidad.

    /a interacción entre las piezas. Es otra de las habilidades ue se desarrollan con la práctica.

    *omo docentes debemos promo&erla en ejercicios en el mural explicando los ata ues ! defensasue se producen en el mismo.

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    5/10

    /a elaboración de estrategias. En su rapidez por mo&er, los planes de los alumnos son mu!sencillos ! con muchos defectos. Es una habilidad difícil de desarrollar. 'ara ello realizaremosclases cada a$o ue apunten a la elaboración de estrategias. Sin embargo los resultados se toman sutiempo !a ue son conceptos un tanto abstractos para los alumnos.

    /os conocimientos del juego. Este es uno de los puntos más complejos. 1ebemos entenderla naturaleza de los contenidos ue ense$amos: una cosa es el blo ue de reglas básicas, otra el de la

    partida ! otra el del mundo del ajedrez. En el primer caso se trata de información ue no esdeducible, el reglamento de ajedrez está compuesto por datos arbitrarios. El alumno no &a acomprender o a deducir el mo&imiento del caballo mirándolo. En este caso el profesor deberárecurrir a explicaciones grupales ! a la práctica para fijar el procedimiento. >tro tanto ocurre con el

    blo ue el mundo del ajedrez. Si embargo el blo ue “/a partida” sí es un blo ue donde los conceptosse pueden trabajar de forma más creati&a. 3sí como no tendría gracia ue los alumnos deduzcan elmo&imiento del alfil mirando el tablero, tampoco tendría gracia presentar una cla&ada ! explicarlasin permitir ue los alumnos tengan la oportunidad de descubrirla ellos mismos. En este blo ue seinsistirá hasta el cansancio en las clases con dos conceptos ue se consideran fundamentales: laestrategia ! la táctica. *ada &ez ue se ense$e algo se los traerá para permitirle al alumno organizarmejor sus ideas ! poder conectar lo nue&o con lo ue !a se sabe. Se buscará ue el concepto seacomprendido ! relacionado con las ideas pre&ias, para ue ese conocimiento conceptual, como !a seaclaró en el libro el aprendizaje del ajedrez, sir&a de base al conocimiento procedimental. Es mássencillo reconocer una cla&ada cuando se la comprende claramente ue cuando es una idea difusa o

    poco clara. 'or ello cuando se trabajan conceptos deducibles el docente debe dar lugar a la participación de los alumnos antes de dar una explicación acabada del nue&o concepto ! realizar suejercitación para depurar el procedimiento ! &ol&erlo más eficiente.

    El manejo del tiempo. /os alumnos juegan de manera apresurada. 'oco podemos hacer paraobligarlos a &ol&er más lento su juego. Sin embargo la mejora en las diferentes habilidades lle&a acierta tran uilidad al momento de jugar. 3sí ! todo, el apuro por ganar hace ue alumnos ue tienensuficientes conocimientos, sigan jugando rápido -!a ue dominan de forma más automatizadamuchos conocimientos ! procedimientos ! ue el juego lento uede para partidas importantes -porejemplo de torneos .

    El proceso de selección de jugadas. 3 tra& s de la cartelera podemos orientar al alumnosobre cómo mejorar este proceso. 1efinir sus partes -por ejemplo: ?=u es la obser&ación@ ?=u esanalizar@ a!udará a comprenderlo mejor. En la práctica, cuando los alumnos pasan a resol&er un

    problema en el mural, podremos cuestionarlos sobre cómo llegaron a tal elección !, si los tiene,analizar sus errores de proceso: deficiencias en la obser&ación del tablero, un análisis pobre, la faltade una estrategia adecuada, error en el cálculo de las jugadas, una elección errónea o la falta dere&isión.

    El aprendizaje significati&o. 2inalmente destacamos ue debemos lograr las condicionesnecesarias para ue se produzca un aprendizaje significati&o. El alumno debe estar moti&ado por

    aprender, lo ue le presentamos debe tener coherencia ! ser posible de relacionar con lo ue elalumno !a sabe. 'or esto los docentes debemos moti&ar al alumno, tener un orden lógico en lo ueense$amos, tender puentes entre lo ue el alumno sabe ! lo ue estamos ense$ando. *uandotrabajamos un tema nue&o podemos repasar otros conocidos por los alumnos para ue así logreubicar el nue&o concepto en su red de conocimientos. Si ense$amos u es la estrategia ! surelación con la táctica, ! luego trabajamos problemas con cla&adas, primero refrescaremos losconceptos explicados con anterioridad. A al agregar dobles &ol&eremos a acti&ar esa red paraubicarlo como un par de la cla&ada ue están subordinados a la táctica ! esta a su &ez a la estrategia.3sí iremos logrando una red de conceptos unidos fuertemente ! con coherencia ue le permitirá alalumno utilizarla mejor al momento de jugar.

    'or todo lo explicado el docente debe estar atento al trabajar en la clase !a ue no podemos

    decir cuándo se podrán trabajar tal o cual idea. 1ependerá de lo ue pase en su clase ue sea elmomento de parar ! apuntar a moti&ar, a desarrollar las habilidades, a mejorar el proceso, etc.

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    6/10

    El traba%o con las actit des (bloq e & del pro"ra#a$./as actitudes deben ser trabajadas en forma continua. +uchas son las situaciones no

    programadas en las ue pueden ser tratadas, por ello solo daremos algunas ideas generales sobrecómo abordar este tema.

    El docente lo puede trabajar en forma:• Indi'id al : llamando al alumno ! hablando con l sobre una mala actitud demostrada• Con% nta: en el caso ue ha!a sido un problema entre dos o más alumnos.• r pal : hablando con todo el grupo sobre el problema suscitado, e&itando presentar al

    alumno ue se ha e ui&ocado como “a castigar” ! tratando más bien ue todo el grupoaprenda sobre cómo comportarse correctamente.

    'or ello recomendamos al docente cada &ez ue se produzca una situación ue lo amedite tratar lasactitudes ue correspondan. 3lgunos ejemplos pueden ser:

    • Si un alumno pierde una pieza insistir con la importancia de cuidar el material -contar las piezas antes de guardarlas .

    • 3l resol&er un problema en el mural insistir con ue los alumnos más a&anzados respeten eltiempo de los demás ! les permitan así tambi n resol&erlos.

    • Si un alumno tiene una expresión inadecuada al ganar insistir con ue ha! ue saber ser buen perdedor ! buen ganador.

    • *uando un alumno de buen ni&el juega con uno más flojo pedirle ue al finalizar la partidale se$ale algunos de los errores cometidos.

    • *uando un alumno no uiere jugar con otro -por el moti&o ue sea insistir ue es necesario jugar con todos los compa$eros e&itando ue nadie se sienta mal o discriminado.

    • 3l jugar una partida en grupo en el mural si un alumno se e ui&oca insistir con ue es une uipo ! ue es mejor apo!ar al compa$ero ue criticarlo para ue pueda dar lo mejor de si.

    • Si un alumno no deja ordenado el lugar utilizado -las sillas ! el banco en la posición ue

    estaban o no a!uda a guardar el juego a su compa$ero insistir con la importancia de cuidarel material utilizado ! dejar ordenado todo para la clase ue &iene.

    • Si un alumno piensa ue “&a a perder seguro con tal ri&al” insistir con ue el esfuerzo ! la perse&erancia harán ue cual uier día -ese u otro la &ictoria puede llegar.

    • Si un alumno se confía ante un ri&al supuestamente más d bil insistir con ue el exceso deconfianza ! el subestimar al ri&al pueden ser malos consejeros ! lle&arlos a una derrotainesperada. Siempre ha! ue respetar al ri&al ! hacer el mejor esfuerzo en cada partida.

    *omo ueda claro estos comentarios suelen ser más comprendidos por los alumnos cuando se danen una situación concreta ue explicarlos una &ez ! luego dejarlos caer en el ol&ido. Estará en lahabilidad del docente trabajar en forma paralela los contenidos ajedrecísticos ! las actitudes en sualumnado.

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    7/10

    )a carpeta didáctica3 continuación presentaremos la carpeta didáctica para trabajar clase por clase con los

    alumnos.>b&iamente es imprescindible ue el docente no solo est capacitado para su tarea sino ue

    tambi n est al tanto de el material ue circula tanto por librerías como por Bnternet u otras fuentes.3fortunadamente cada &ez existe más material publicado sobre ense$anza del ajedrez el cual

    debemos analizar ! extraer las acti&idades ue creamos más con&enientes. 4uestro ojo críticodocente nos debe acompa$ar para hacer los cambios ! ajustes ue consideremos necesarios paraadecuarlos a nuestro trabajo. En este caso podrá encontrar el lector en la bibliografía diferenteslibros de los cuales hemos extraído t cnicas !Co recursos ue consideramos &aliosos.

    /a carpeta didáctica ue se presenta es mucho más detallada de lo ue en realidad deberíaser, para ue el docente nue&o entienda mejor no solo lo ue debe hacer, sino lo ue puedeencontrar como respuesta por parte de sus alumnos. Bnsistimos en ue cada maestro debe poner suimpronta personal ! cambiar lo ue crea necesario de las clases propuestas.

    3lgunas clases se repiten -por ejemplo las de torneo o las introductorias . 1e todos modosrecomendamos al lector leer todas !a ue a &eces inclu!en pe ue$os cambios o se menciona alg(ntema recientemente ense$ado.

    Seguidamente se muestra el formato presentado para presentar las clases, para una mejorcomprensión del mismo por parte del docente.

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    8/10

    El for#ato de las clases

    *ada clase presentada mostrará el siguiente formato:

    CLASE NºBLOQUE TIPO DE CLASE

    OBJETIVO

    CONTENIDO

    MATERIAL

    ACTIVIDAD

    CUADERNO

    CARTELERA

    El n*#ero de clase . Serán D# para el primer ciclo ! 0# para el segundo ciclo ! el primer a$o desecundaria.El bloq e ue se trabaja, con su n(mero ! nombre. a! &eces ue la clase puede contener más deuno pero pondremos el ue es más importante a nuestro parecer, para esa clase. 'uede ue noaparezca en algunos casos como la presentación de la materia.El tipo de clase: para orientar al docente sobre cómo es la clase. 'ueden ser:

    • 3';E41BF3GE: se ense$a un nue&o concepto.• ';3*)B*3: de ejercitación o juego.•

    ;E*;E3)BH3: inclu!e una acti&idad de entretenimiento.• >;

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    9/10

    Planilla de te#ario.

    Es mu! (til lle&ar un control de lo trabajado en cada clase !a ue los grupos no siempre &an parejos. 'or ello presentamos una planilla específica para ese fin.

    *omo podrá &er en ella registraremos:• El a$o de trabajo.• El colegio en donde desarrollamos la tarea.• El grado al cual refiere la planilla.• /a maestraCo ue está a cargo en forma titular del mencionado grupo.• El día en ue se desarrollan las clases.• El horario.• El n(mero de clase.• /a fecha de la misma.• El tema tratado.• *ual uier obser&ación ue el docente considere importante -por ejemplo: reforzar en la

    clase siguiente los mates básicos, charlar para la próxima sobre alguna actitud &ista en estaclase, etc. .

    Esta planilla nos permitirá organizarnos mejor ! tener una idea de los contenidos trabajados duranteel a$o.

  • 8/17/2019 Didactica-del-ajedrez-en-el-grado-completo-parte-3-introducción.pdf

    10/10

    TE+ARI, DE C)ASES

    A-, ................................... C,)E I, /////////////..

    RAD, ............................. +AESTRA0, ................................................

    DIA .................................... 1,RARI, .....................................................

    4I 2E* 3 )E+3 >JSE;H3*B>4ES