15
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2015; 35 (125), 37-51. doi: 10.4321/S0211-57352015000100004 Diferencias de género en el trastorno delirante. Gender differences in delusional disorder. Nuria Román Avezuela a , Nuria Esteve Díaz b , Leticia Domarco Manrique c , Alberto Domínguez Longás d , Carolina Miguélez Fernández e , Enrique de Portugal y Fernández del Rivero e . a, b, c, d, e y f Psiquiatra. a Unidad de Salud Mental. Hospital Universitario de Torrejón. Torrejón de Ardoz. Madrid, España. b Clínica Neuropsiquiátrica Dr. León. Madrid, España. c Clinique Marigny. Toulousse, Francia. d Centro de Salud Mental Villa de Vallecas. Madrid, España. e Departamento de Psiquiatría. Hos- pital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España. Correspondencia: Nuria Román Avezuela ([email protected]) Recibido: 29/08/2014; aceptado: 01/09/2014 RESUMEN: El objetivo de nuestro estudio fue explo- rar las diferencias de género en trastorno delirante (TD) comparando aspectos sociodemográficos, factores de riesgo, correlatos clínicos y características del curso del trastorno. La muestra se compuso de 50 pacientes con primer ingreso psiquiátrico y con diagnóstico de TD (según SCID-I para criterios DSM-IV). Los casos fue- ron evaluados retrospectivamente mediante la revisión de historia clínicas mediante el cuestionario OPCRIT 4.0 y un inventario diseñado por los autores que com- prendió distintos aspectos clínicos no recogidos en el anterior instrumento. La proporción mujer-hombre fue de 1.27:1. La edad del primer ingreso psiquiátrico fue más alta en mujeres. Respecto a los potenciales factores de riesgo, los hombres presentaron mayor prevalencia de Trastornos por uso de sustancias premórbido mien- tras las mujeres más retraimiento social y síntomas depresivos previos al inicio del trastorno. En relación a la sintomatología delirante, los hombres presentaron mayor frecuencia de delirios generalizados, de grandio- sidad, de celos y persecución; mientras que las mujeres presentaron mayor frecuencia de delirio erotomaniaco así como percepciones y humor delirantes. Los hom- bres presentaron mayor frecuencia de aumento de la estima del Self y las mujeres insomnio inicial y de me- dia noche. No se observaron diferencias de género en otros factores sociodemográficos, potenciales factores de riesgo, correlatos clínicos y características del curso de la enfermedad. PALABRAS CLAVE: Género, diferencias, trastorno delirante, psicosis, psicopatología, factores de riesgo. ABSTRACT: The objective of our study was to explore gender differences in Delusional Disor- der (DD) comparing sociodemographic, clinical and risk factors and course´s characteristics. The sample was compound of 50 inpatients during their first psychiatric entrance and diagnosis of DD (according to SCID-I for DSM-IV criteria). Cases were evaluated retrospectively by means of medical records revision, OPCRIT 4.0 and an inventory created by authors, about not gath- ered aspects. The proportion woman-man was of 1.27:1. The age of the first psychiatric entrance was higher in women. Men presented greater prevalence of Disorders for use of drugs before; while the women suffered more social retirement and previous depressive symptoms. Men pre- sented greater frequency of generalized, megalo- maniac, and jealousy and persecution delusions; whereas women displayed greater frequency of erotomaniac delusions, as well as delusional af- fectivity and perceptions. Men presented greater frequency of increase of the esteem of the Self; and women displayed initial insomnia and of av- erage night more frequently. Differences in other sociodemographic, clinical and risk factors, and course´s characteristics were not observed. KEY WORDS: Gender, differences, delusional disorder, psychosis, psychopathology, risk fac- tors. Agradecimientos: Al Hospital General Universitario Gregorio Marañón por los servicios prestados y al Dr. Enrique de Portugal, por su esfuerzo, rigor, dedicación y tesón, sin los que hubiera sido imposible llevar a cabo el presente estudio.

Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2015; 35 (125), 37-51. doi: 10.4321/S0211-57352015000100004

Diferencias de género en el trastorno delirante.Gender differences in delusional disorder.

Nuria Román Avezuela a, Nuria Esteve Díaz b, Leticia Domarco Manrique c, Alberto Domínguez Longás d, Carolina Miguélez Fernández e, Enrique de Portugal y Fernández del Rivero e.

a, b, c, d, e y f Psiquiatra. a Unidad de Salud Mental. Hospital Universitario de Torrejón. Torrejón de Ardoz. Madrid, España. b Clínica Neuropsiquiátrica Dr. León. Madrid, España. c Clinique Marigny. Toulousse, Francia. d Centro de Salud Mental Villa de Vallecas. Madrid, España. e Departamento de Psiquiatría. Hos-pital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España.

Correspondencia: Nuria Román Avezuela ([email protected])

Recibido: 29/08/2014; aceptado: 01/09/2014

RESUMEN: El objetivo de nuestro estudio fue explo-rar las diferencias de género en trastorno delirante (TD) comparando aspectos sociodemográficos, factores de riesgo, correlatos clínicos y características del curso del trastorno. La muestra se compuso de 50 pacientes con primer ingreso psiquiátrico y con diagnóstico de TD (según SCID-I para criterios DSM-IV). Los casos fue-ron evaluados retrospectivamente mediante la revisión de historia clínicas mediante el cuestionario OPCRIT 4.0 y un inventario diseñado por los autores que com-prendió distintos aspectos clínicos no recogidos en el anterior instrumento. La proporción mujer-hombre fue de 1.27:1. La edad del primer ingreso psiquiátrico fue más alta en mujeres. Respecto a los potenciales factores de riesgo, los hombres presentaron mayor prevalencia de Trastornos por uso de sustancias premórbido mien-tras las mujeres más retraimiento social y síntomas depresivos previos al inicio del trastorno. En relación a la sintomatología delirante, los hombres presentaron mayor frecuencia de delirios generalizados, de grandio-sidad, de celos y persecución; mientras que las mujeres presentaron mayor frecuencia de delirio erotomaniaco así como percepciones y humor delirantes. Los hom-bres presentaron mayor frecuencia de aumento de la estima del Self y las mujeres insomnio inicial y de me-dia noche. No se observaron diferencias de género en otros factores sociodemográficos, potenciales factores de riesgo, correlatos clínicos y características del curso de la enfermedad. PALABRAS CLAVE: Género, diferencias, trastorno delirante, psicosis, psicopatología, factores de riesgo.

ABSTRACT: The objective of our study was to explore gender differences in Delusional Disor-der (DD) comparing sociodemographic, clinical and risk factors and course´s characteristics. The sample was compound of 50 inpatients during their first psychiatric entrance and diagnosis of DD (according to SCID-I for DSM-IV criteria). Cases were evaluated retrospectively by means of medical records revision, OPCRIT 4.0 and an inventory created by authors, about not gath-ered aspects. The proportion woman-man was of 1.27:1. The age of the first psychiatric entrance was higher in women. Men presented greater prevalence of Disorders for use of drugs before; while the women suffered more social retirement and previous depressive symptoms. Men pre-sented greater frequency of generalized, megalo-maniac, and jealousy and persecution delusions; whereas women displayed greater frequency of erotomaniac delusions, as well as delusional af-fectivity and perceptions. Men presented greater frequency of increase of the esteem of the Self; and women displayed initial insomnia and of av-erage night more frequently. Differences in other sociodemographic, clinical and risk factors, and course´s characteristics were not observed.KEY WORDS: Gender, differences, delusional disorder, psychosis, psychopathology, risk fac-tors.

Agradecimientos:Al Hospital General Universitario Gregorio Marañón por los servicios prestados y al Dr. Enrique de Portugal, por su esfuerzo, rigor, dedicación y tesón, sin los que hubiera sido imposible llevar a cabo el presente estudio.

Page 2: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

38ORIGINALES Y REVISIONES

N. Román, N. Esteve, L. Domarco, A. Domínguez, C. Miguélez, E. de Portugal y Fernández del Rivero

1. Introducción

Aunqueenlasdosúltimasdécadaselinterésporelestudiodeltrastornodeli-rante(TD)haaumentado,éstesiguesiendounadelasenfermedadesmentalesmenosestudiadas ymásdesconocidas (1-4).ElTD se incluyó comoentidadnosológicaindependienteenelDSM-IIIen1987porhallarseenestudiospreviosdosdiferenciasrelevantesrespectoalaesquizofreniaparanoide(EP)yaltrastornodepresivomayor(TDM):(i)laedadiniciodelTDessignificativamentemayorqueenlaesquizofre-niay(ii)lafrecuenciademujeresenelTDessignificativamentemásbajaqueladelostrastornosafectivos(5).Hastadondeconocemos,sólosehanpublicadocuatroestudiosconsolidezmetodológicaconsiderableenlosqueelobjetivoprincipalfueexplorarlasdiferenciasdegéneroexistentesenelTD(3-4,6-7).

1.1. Género, factores demográficos y de riesgo. Lamayoríadelosestudiosprevioshandemostradoquelaenfermedadesmásprevalenteenmujeresqueenhombres(2,5,8-10).Algunosestudiosdeterminanqueloshombresseencuentranconmayorfrecuenciasolteros,mientrasquelasmujeresseencuentrancasadas(9,11)yviudas(2).Respectoalospotencialesfactoresderies-goparaelTD,hayvariosestudiosquehanhalladoquelosvaronespresentanmayo-resantecedentesdeconsumodesustanciasydetraumatismoscraneoencefálicos(3,11-12).Enlasmujeresparecequetendríamayorrelevancialapresenciadefactorespsicosocialesprecipitantesylosantecedentesfamiliaresdepsicosis(2). 1.2. Correlatos clínicos y psicopatológicos de género. ElprototipomasculinodeParanoia/TDdescritoporRuddenycols.en1983consisteenlapresenciadeideacióndelirantedecontenidohomosexual,mientrasqueelprototipofemeninosecaracterizaporlapresenciadeideasdeliranteserotomania-casheterosexuales (6).SegúndePortugalycols. (2010),elTDcelotípico(segúnDSM-IV)esmásfrecuenteenhombres,loqueesconsistenteconlasdescripcionesquerealizóEnoch(2,13).Existeunasólidaquedemuestraquelasmujerespresentanconmayorfrecuenciacomorbilidaddetrastornosdepresivosymayorseveridaddeéstos(6-9). 1.3. Género, curso y funcionalidad Sehaobservadoquelosvaronestardanmenostiempoenconsultarconunpsi-quiatradesdeelinicioTD(5,10),yquelasmujerespresentanunaedaddeiniciomástardío(11,14).TambiénsehadetectadoquelasmujeresconTDpresentanunapeorfuncionamientopremórbidoyquelatasaderemisióndeltrastornoesmenor(4). 1.4. Objetivos y justificación del estudio Dadoquelosestudiosanteriormentedescritossebasaronenmuestrasconunamarcadaheterogeneidadclínica,presentaronhallazgoscontradictoriosynoexisteningúnestudiopreviodisponiblehastalafecha,queespecíficamenteexplorelasdi-

Page 3: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

39 ORIGINALES Y REVISIONESDiferencias de género en el trastorno delirante

ferenciasdegéneroenunamuestradeTDduranteelprimer ingresopsiquiátrico,senosofreceunaoportunidadexcepcionalparacompararlasdiferenciasdegéne-roexistentesen:(1)losaspectos sociodemográficos;(2)lospotenciales factores de riesgo;(3)loscorrelatos clínicos;(4)elcurso y funcionamiento socialenTDduranteelcomienzodelaenfermedad.

Método

2.1. Diseño EstudioretrospectivodeunRegistrodeCasos. 2.2. Muestra Semarcócomoobjetivoenlaseleccióndecasosreclutarlos50primerosingre-sospsiquiátricosdepacientescondiagnosticodeTD.ElHospitalGeneralUniversi-tarioGregorioMarañón(HGUGM)esunhospitalpertenecientealaredpúblicadelaConsejeríadeSanidaddelaComunidaddeMadridqueasumelaatenciónpsiquiátricadirectadeunos750.000ciudadanosenunazonabiendefinidadelsurestedeMadrid.Paraalcanzareltamañodelamuestrapropuestoennuestroestudio,serealizaronlossiguientespasos:1)Seobtuvounprimerregistrodecasosatravésdelsistemainfor-máticodeinformaciónespecíficodelHGUGM(SISCAM)detodoslospacientesdiag-nosticadosdeTD(DSM-IIIRyDSM-IV)/Trastornoporideasdelirantespersistentes(CIE-10)(TIDP)queingresaronenelHGUGMdesdeelaño2000hastael2010;2)Deesteprimerregistrodecasos,seseleccionarondemaneraconsecutivalos50primeroscasosdeTDqueingresaronapartirdelaño2000hastael2010yquecumplieronlossiguientescriteriosdeinclusiónyexclusión.Loscriteriosdeinclusiónfueron:1)Con-firmacióndeldiagnosticodeTD/TIDPmedianterevisióndeldiagnósticoemitidoenelinformedealtadelpacienteatravésdelaHistoriaClínicaInformatizada(HCI)y/oHis-toriaClínicaenPapel(HCP);2)PrimeringresopsiquiátricoenelHGUGMmedianterevisióndelaHCIoHCP;y3)Edaddelpacientemayorde18años.Mientrasqueloscriteriosdeexclusiónfueron:1)HistoriadeuningresoprevioencualquierhospitalcondiagnósticodeTD/TIDPoEP;2)DependenciaoabusodedrogasdirectamenterelacionadoconlaaparicióndelTD;3)Retrasomental;4)Historiaactualopasadadeenfermedadcerebralorgánicarelevante;5)NocumplirlaconfirmacióndiagnosticadeTDsegúnOPCRIT(OperationalCriteriaChecklistforPsychoticIllnessandAffectiveIllness)paraDSM-IV(15). 2.2. Variables e Instrumentos. Todos lospacientesfueronevaluadosmediante la revisióndeHCIy/oHCPporunmédicoespecialistaenformacióndepsiquiatríaentrenadoparautilizartodoslosinstrumentosdelestudio.EldiagnósticodeTDseconfirmomedianteelOPCRIT

Page 4: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

40ORIGINALES Y REVISIONES

N. Román, N. Esteve, L. Domarco, A. Domínguez, C. Miguélez, E. de Portugal y Fernández del Rivero

4.0,queesuninstrumentoconveniente,validadoyampliamenteutilizado,delquesehaestablecidosufiabilidad(15).Además,seempleóuninventariosistematizado(IS)quefuediseñadoporlosautoresparaexploraraquellasvariablesclínicasquenofueronrecogidasatravésdelOPCRIT:1) variables sociodemográficas:edaddelprimeringresopsiquiátricocondiagnósticodeTD,raza,relacióndepareja,tipodeconvivencia,desempeñodeunaactividadformativaolaboral,niveleducacionalal-canzado;2) potenciales factores de riesgo: consumoactivode sustanciasunmesantesdeliniciodeltrastorno,abuso/dependenciaaalcohol(DSM-IV),abuso/depen-denciaacannabis(DSM-IV),déficitauditivopremórbido,inmigraciónaliniciodeltrastorno,barreraidiomáticaaliniciodeltrastorno,estresoresaliniciodeltrastorno,marcadoaislamiento social al iniciodel trastorno, síntomasdepresivosprevios aliniciodeltrastorno,síntomasdepresivospresentesaliniciodeltrastorno,trastornospsiquiátricos concomitantes, patologíamédica concomitante;3) ideas y creencias delirantes:deliriodereferencia,depersecución,somático,deSchneider,erotoma-niacoydecelos.4) alucinaciones: auditivasnoprominentes,visuales,gustativasy/uolfatorias.

2.2.1. Inventario sistematizado elaborado por los autores (IS)

I. Factoressociodemográficos:1. Edadenelmomentodesuprimeringresopsiquiátricocondiagnósticode

TD/TIDP(años)2. Razacaucásica(afirmativo/negativo)3. Manteníaunarelacióndeparejaestableenelmomentodesuprimerin-

gresopsiquiátricocondiagnósticodeTD/TIDP(afirmativo/negativo)4. Sobreeltipodeconvivencia,vivesoloenelmomentodesuprimeringre-

sopsiquiátricocondiagnósticodeTD/TIDP(afirmativo/negativo)5. Seencontrabadesarrollandounaactividadformativaoprofesionalenel

momentodesuprimeringresopsiquiátricocondiagnósticodeTD/TIDP(afirmativo/negativo)

6. Disponíadeunnivel educacionaldegraduadoescolaro inferior en elmomentodesuprimeringresopsiquiátricocondiagnósticodeTD/TIDP(afirmativo/negativo)

7. Tiempodeescolarizaciónenelmomentodesuprimeringresopsiquiátri-cocondiagnósticodeTD/TIDP(años)

Page 5: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

41 ORIGINALES Y REVISIONESDiferencias de género en el trastorno delirante

II. Potencialesfactoresderiesgo:1. Consumosustancias1mesantesdel iniciodel trastornoconpatrónde

consumoperjudicial,abusoodependencia(afirmativo/negativo)2. Presentabaantecedentesdedéficitauditivopremórbidoaliniciodeltras-

torno(afirmativo/negativo)3. Seencontrabaensituacióndeinmigraciónaliniciodeltrastorno(afirma-

tivo/negativo)4. Seencontrabaconunabarreraidiomáticarespectoalamayoríadelapo-

blaciónaliniciodeltrastorno(afirmativo/negativo)5. Presenciadefactoresestresorespsicosocialessignificativosaliniciodel

trastorno(afirmativo/negativo)6. Situaciónsocialerademarcadoaislamientoduranteeliniciodeltrastorno

(afirmativo/negativo)7. PresentabaantecedentesdeT.Depresivoanterioraliniciodeltrastorno

(afirmativo/negativo)8. Presenciadesíntomasdepresivossignificativosaliniciodelaaparición

delasprimerasideasdelirantes(afirmativo/negativo)9. PresenciadeotroTrastornoPsiquiátricoconcomitantealiniciodeltras-

torno(afirmativo/negativo)10. Presenciadepatologíamédicaconcomitantealiniciodeltrastorno(afir-

mativo/negativo)

III. Correlatosclínicosypsicopatológicos1. Presenciadeideasdelirantesdereferenciadurantesuprimeringreso(afir-

mativo/negativo)2. Presenciadeideasdelirantessomáticasdurantesuprimeringreso(afir-

mativo/negativo)3. PresenciadeideasdelirantesdeSchneiderdurantesuprimeringreso(afir-

mativo/negativo)4. Presencia de ideas delirantes erotomaniacas durante su primer ingreso

(afirmativo/negativo)5. Presenciadeideasdelirantesdecelosdurantesuprimeringreso(afirma-

tivo/negativo)6. Presenciadealucinacionesauditivasnoprominentesdurantesuprimer

ingreso(afirmativo/negativo)7. Presenciadealucinacionesvisualesdurantesuprimeringreso(afirmati-

vo/negativo)8. Presenciadealucinacionestactilesdurantesuprimeringreso(afirmativo/

negativo)9. Presenciadealucinacionesgustativasy/oolfativasdurantesuprimerin-

greso(afirmativo/negativo)

Page 6: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

42ORIGINALES Y REVISIONES

N. Román, N. Esteve, L. Domarco, A. Domínguez, C. Miguélez, E. de Portugal y Fernández del Rivero

2.3. Análisis estadísticos LapruebatdeStudentyelanálisisdevarianza(ANOVA)seutilizaronparalasvariablescontinuascondistribuciónnormal.Laspruebasnoparamétricas(testdeUdeMann-WhitneyydeKruskalWallis)seaplicaránparalasvariablescontinuasquenocumplanunadistribuciónnormal.LapruebaChi-cuadradoylapruebaexactaFisherseutilizaránparalascomparacionesdevariablescualitativas.

3. Resultados

3.1. Género y factores sociodemográficos. Lascaracterísticassociodemográficassemuestranenlatabla1.Respectoalosfactoressociodemográficos,lasmujeresrepresentanel56%(n=28)delamuestraylosvarones,el44%(n=22).LasmujerescondiagnósticodeTDingresanporprimeravezenpsiquiatríaaedadesmástardías(52.07y45añosrespectivamen-te)contendenciaa lasignificaciónestadística.Nosedetectandiferenciasestadís-ticamentesignificativasenfactoressociodemográficoscomosonestadocivil,razacaucásica,tipodeconvivencia,desempeñodeactividadformativay/uocupacional,niveleducacionalonúmerodeañosestudiados. 3.2.Géneroyfactoresderiesgo. Losresultadosacercadelospotencialesfactoresderiesgosemuestranenlatabla1. Hemosdetectadoqueloshombresabusanmásfrecuentementedesustanciasquelasmujeres(40.9%y3.6%respectivamente),tienenunamayorprevalenciadediagnósticodeabusoodependenciadecannabis(22.7%y0%,respectivamente)yde alcohol (22.7%y3.6%, respectivamente), antecedentes de consumoactivodesustanciasunmesantesdeliniciodeltrastorno(40.9%y3.6%,respectivamente)deformasignificativa.Lapresenciadeaislamiento socialmarcado (67.9%y38.1%,respectivamente) y de síntomas depresivos previos al inicio del trastorno (35.7%y9.1%,respectivamente)sonmásfrecuentesenmujeresqueenhombresdeformasignificativa. Nosehandetectadodiferenciasdegéneroestadísticamentesignificativasenotrospotencialesfactoresderiesgo.

Page 7: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

43 ORIGINALES Y REVISIONES

Tabla1.Diferencias de género en los factores y potenciales factores de riesgo en trastorno delirante.

Trastorno delirante (n=50)Mujeres

n=28

Varones

n=22

Estadístico

a/b

P

Factores sociodemográficosEdad,primeringresopsiquiátrico(IS) 52.07

DS=16.07

45.00

DS=12.04

1.718b 0.092†

Estadocivil,soltero(O-6) 10(35.7%) 10(45.5%) 1.182a 0.757Razacaucásica(IS) 2796.4%) 22(100%) 0.000a >0.999Relacióndeparejaestable(IS) 6(21,4%) 7(31,8%) 0.691a 0.460Tipodeconvivencia,vivesolo(IS) 14(50,0%) 8(36,4%) 0.930a 0.335Actividadformativaoprofesional(IS) 13(46.4%) 10(45,5%) 0.005a 0.945Graduadoescolarosinestudios(IS) 15(62,5%) 10(62.5%) - -Tiempoescolarizado(años)(IS) 12.48

DS=4.24

12.73

DS=3.35

-0.170b 0.866

Potenciales factores de riesgoHistoriafamiliaresquizofrenia(O-13) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999HistoriafamiliarotroT.Mental(O-14) 4(14.3%) 4(18.2%) 0.139a 0.709T.Personalidadpremórbido(O-11) 7(25%) 9(40.9%) 1.433a 0.231Abusosustanciaspremórbido(O-12) 1(3.6%) 9(40.9%) 10.735a 0.001**Consumosustancias1mesantes(IS) 1(3.6%) 9(40.9%) 10.735a 0.001**Abusoodependenciaalcohol(O-78) 1(3.6%) 5(22.7%) 4.083a 0.043*Abusoodependenciacannabis(O-79) 0 5(22.7%) 4.771a 0.029*Trastornocerebralprevio(O-15) 2(7.1%) 1(4.5%) 0.000a >0.999Claroestresorpsicosocial(O-16) 12(42.9%) 10(45.5%) 0.034a 0.854Déficitauditivopremórbido(IS) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999Inmigrantealiniciodeltrastorno(IS) 2(7.1%) 0 0.305a 0.581Barreraidiomáticaalinicio(IS) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999Estresoresaliniciodeltrastorno(IS) 12(42.9%) 7(31.8%) 0.637a 0.425Marcadoaislamientosocial(IS) 19(67.9%) 8(38.1%) 4.296a 0.038*T.Depresivoprevioaltrastorno(IS) 10(35.7%) 2(9.1%) 4.788a 0.029*

T.Depresivoaliniciodeltrastorno(IS) 9(32.1%) 6(27.3%) 0.139a 0.709T.Psiquiátricoconcomitante(IS) 9(32.1%) 9(40.9%) 0.411a 0.522Patologíamédicaconcomitante(IS) 8(28.6%) 8(36.4%) 0.344a 0.558

(†)p<0.1;(*)p<0.05;(**)p<0.01.(a)Chicuadrado;(b)TStudent.Abreviaciones:O(OPCRIT),OperationalChecklistforPsychoticSymptoms.IS,Inventariosistematizado.

Diferencias de género en el trastorno delirante

Page 8: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

44ORIGINALES Y REVISIONES

N. Román, N. Esteve, L. Domarco, A. Domínguez, C. Miguélez, E. de Portugal y Fernández del Rivero

3.2. Género, ideación delirante, otros trastornos del pensamiento y alteracio-nes de la percepción. Lascaracterísticasclínicasypsicopatológicasreferentesaideacióndelirante,otrostrastornosdelpensamientoyalteracionesde lapercepción seexponenenlatabla2.

Tabla 2. Diferencias de género en ideación delirante, otros trastornos del pensamiento y alteraciones de la percepción en

trastorno delirante.

Trastorno delirante (n=50)Mujeresn=28

Varonesn=22

Estadísticoa/b

P

Ideas y creencias anormalesDeliriodepersecución(O-54) 26(92.9%) 19(86.4%) 0.577a 0.447Deliriobienorganizado(O-55) 28(100%) 22(100%) - -AumentoestimadelSelf(O-56) 1(3.6%) 6(27.3%) 3.948a 0.047*Deliriodegrandiosidad(O-57) 0 4(18.2%) 3.339a 0.068 †

Deliriodeinfluencia(O-58) 0 0 - -Deliriobizarro(O-59) 1(3.6%) 0% 0.000a >0.999Deliriogeneralizado(O-60) 20(71.4%) 20(90.6%) 2.922a 0.087 †

Deliriodepasividad(O-61) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999Percepcióndelirante1ª(O-62) 11(39.3%) 2(9.1%) 5.838a 0.016*Humordelirante(O-63) 9(32.1%) 2(9.1%) 3.815a 0.051 †

Deliriosy/oalucinaciones(O-64) 27(96.4%) 22(100%) 0.000a >0.999Deliriopersecuciónycelos(O-65) 18(64.3%) 19(86.4%) 3.121a 0.077†

Pensamientoinducido(O-66) 0 0 - -Robodelpensamiento(O-67) 0 0 - -Difusióndelpensamiento(O-68) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999Ecodelpensamiento(O-72) 0 0 - -Deliriodeculpa(O-69) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999Deliriodepobreza(O-70) 0 0 - -Delirionihilistico(O-71) 0 1(4.5%) 0.015a 0.903Deliriodereferencia(IS) 23(82.1%) 18(81.8%) 0.001a 0.976Deliriosomático(IS) 2(7.1%) 5(22.7%) 1.358a 0.244DeliriodeSchneider(IS) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999Delirioerotomaniaco(IS) 6(21.4%) 0 3.520a 0.061 †

Deliriodecelos(IS) 1(3.6%) 5(22.7%) 2.659a 0.103Pensamiento y hablaDificultadentendimiento(O-26) 2(7.1%) 0 0.305a 0.581Hablaincoherente(O-27) 1(3.6%) 1(4.5%) 0.000a >0.999T.Positivoformal(O-28) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999T.Negativoformal(O-29) 0 0 - -Hablaapresurada(O-30) 5(17.9%) 3(13.9%) 0.000a 0.988Pensamientorápido(O-31) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999AlucinacionesAuditivasen3ªpersona(O-73) 0 0 - -Vocesquecomentan(O-74) 0 0 - -Vocespersecutorias(O-75) 3(10.7%) 0 0.968a 0.325Auditivasnoafectivas(O-76) 4(14.3%) 1(4.5%) 0.442a 0.506Auditivasnoprominentes(IS) 6(21.4%) 1(4.5%) 1.683a 0.195Visuales(IS) 1(3.6%) 0 0.000a >0.999Táctiles(IS) 2(7.1%) 0 0.305a 0.581Gustativasy/uolfativas(IS) 1(3.6%) 1(4.5%) 0.000a >0.999

(†)p<0.1;(*)p<0.05;(**)p<0.01.(a)Chicuadrado;(b)TStudent.Abreviaciones:O(OPCRIT),OperationalChecklistforPsychoticSymptoms.IS,Inventariosistematizado.

Page 9: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

45 ORIGINALES Y REVISIONESDiferencias de género en el trastorno delirante

LosvaronespresentaronmásfrecuentementeaumentodelaautoestimadelSelf(27.3%y 3.6%, respectivamente) de forma significativa; y delirios generalizados(90.6%y71.4%,respectivamente),ideasdelirantesdegrandiosidad(18.2%y0%,respectivamente)ydeliriosdepersecuciónycelos(86.4%y64.3%,respectivamen-te)contendenciaalasignificaciónestadística. Enlasmujeresseobservómásfrecuentementepercepcióndeliranteprimaria(39.3%y9.1%,respectivamente)de formasignificativa;ydelirioserotomaniacos(21,4%y0%,respectivamente)yhumordelirante(32.1%y9.1%,respectivamente)contendenciaalasignificación. Nosehanobservadootrasdiferenciasdegéneroenlasideasycreenciasdeli-rantes,formasdepensamiento,hablayalucinaciones. 3.3. Género, afecto y ritmos biológicos. Loshallazgosclínicosypsicopatológicosreferentesalaesferaafectivaylosritmosbiológicosseexponenenlatabla3.

Tabla3.Diferencias de género en el afecto y ritmos biológicos en trastorno delirante.

Trastorno delirante (n=50)Mujeresn=28

Varonesn=22

Estadísticoa/b

P

Esfera afectivaAfectorestringido(O-32) 1(3.6%) 1(4.5%) 0.000a >.999Afectoembotado(O-33) 0 0 - -Afectoinapropiado(O-34) 1(3.6%) 1(4.5%) 0.000a >.999Ánimoelevado(O-35) 1(3.6%) 1(4.5%) 0.000a >.999Ánimoirritable(O-36) 12(42.9%) 8(36.4%) 0.216a 0.642Disforia(O-37) 10(35.7%) 9(40.9%) 0.141a 0.707Variacióndiurna(O-38) 0 0 - -Pérdidadeplacer(O-39) 3(17.6%) 3(15%) 0.000a >.999Disminuciónlíbido(O-40) 1(6.3%) 0 0.004a 0.952Pobreconcentración(O-41) 2(7.1%) 2(9.5%) 0.000a >.999ExcesivoreprocheSelf(O-42) 1(3.6%) 0 0.000a >.999Ideaciónsuicida(O-43) 3(10.7%) 3(13.6%) 0.000a >.999Relaciónpsicótico-afecto(O-52) 17(60.7%) 10(45.5%) 1.155a 0.283Ritmos biológicosInsomnioinicial(O-44) 16(61.5%) 17(31.8%) 4.218a 0.040*Insomniomedianoche(O-45) 10(43.5%) 4(19.0%) 3.020a 0.082†

Despertartemprano(O-46) 4(15.4%) 1(4.5%) 0.564a 0.453Sueñoexcesivo(O-47) 0 0 - -Escasoapetito(O-48) 5(19.2%) 3(13.6%) 0.017a 0.897Pérdidadepeso(O-49) 3(12.0%) 3(13.6%) 0.000a >.999Aumentodeapetito(O-50) 0 0 - -Aumentodepeso(O-51) 0 0 - -

(†)p<0.1;(*)p<0.05;(**)p<0.01.(a)Chicuadrado;(b)TStudent.Abreviaciones:O(OPCRIT),OperationalChecklistforPsychoticSymptoms.IS,Inventariosistematizado.

Page 10: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

46ORIGINALES Y REVISIONES

N. Román, N. Esteve, L. Domarco, A. Domínguez, C. Miguélez, E. de Portugal y Fernández del Rivero

Lasmujerespadecenmásamenudo insomnio inicial (61.5%y31.8%, res-pectivamente)de formasignificativa,e insomniodemedianoche (43.5%y19%,respectivamente)contendenciaalasignificación. Nosehanobservadootrasdiferenciasdegéneroenlaesferaafectivayenlosritmosbiológicos. 3.4. Género, conducta y otros aspectos. Lascaracterísticasclínicasypsicopatológicasreferentesalasalteracionescon-ductuales,enlacapacidaddeinsightyenladeteccióndeinformaciónnocreíblesemuestranenlatabla4.

Tabla4.Diferencias de género en la conducta y otros aspectos en trastorno delirante.

Trastorno delirante (n=50)Mujeresn=28

Varonesn=22

Estadísticoa/b

P

ConductaComportamientoextraño(O-17) 12(42.9%) 6(27.3%) 1.299a 0.254Catatonía(O-18) 0 0 - -Actividadexcesiva(O-19) 1(3.6%) 3(13.6%) 0.604a 0.437Conductaimprudente(O-20) 2(7.1%) 4(18.2%) 0.568a 0.451Distractibilidad(O-21) 1(3.6%) 0 0.000a >.999Reducidanecesidadsueño(O-22) 0 1(4.5%) 0.011a 0.917Actitudnerviosa(O-23) 17(60.7%) 14(63.6%) 0.045a 0.833Pocaactividad(O-24) 1(3.6%) 0 0.000a >.999Pérdidadeenergía(O-25) 1(3.6%) 5(22.7%) 2.659a 0.103Aumentosociabilidad(O-53) 1(3.6%) 0 0.000a >.999OtrosInformaciónnocreíble(O-84) 0 0 - -Ausenciadeinsight(O-85) 28(100%) 21(95.5%) 1.299a 0.254(†)p<0.1;(*)p<0.05;(**)p<0.01.(a)Chicuadrado;(b)TStudent.Abreviaciones:O(OPCRIT),OperationalChecklistforPsychoticSymptoms.IS,Inventariosistematizado.

Nosehanobservadodiferenciasdegéneroenlasalteracionesconductuales,enlacapacidaddeinsightyenladeteccióndeinformaciónnocreíble. 3.3. Género, curso, funcionalidad y evolución. Lasdiferenciasdegéneroenelcurso, funcionalidadyevolucióndelTDseexponenenlatabla5. Noseencontraronotrasdiferenciasdegéneroencurso,evoluciónofunciona-lidad.

Page 11: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

47 ORIGINALES Y REVISIONESDiferencias de género en el trastorno delirante

Tabla5.Diferencias de género en curso, evolución y funcionalidad en trastorno delirante.

Trastorno delirante (n=50)Mujeresn=28

Varonesn=22

Estadísticoa/b

p

1ªconsultaapsiquiatría(años)(O-4)46.78

DS=17.77

41.85

DS=9.721.120b 0.269

Duracióndelaenfermedad(semanas)(O-8)

89.29

DS=25.25

77.76

DS=37.101.294b 0.202

Desempleadoantesdelinicio(O-7) 16(59.3%) 12(63.2%) 0.071a 0.790Pobreadaptaciónaltrabajo(O-9) 8(28.6%) 7(35.0%) 0.224a 0.636Pobreadaptaciónpremórbidasocial(O-10) 6(21.4%) 7(35%) 1.088a 0.297Deteriorofuncionalpremórbido(O-88) 9(32.1%) 4(18.2%) 1.248a 0.264Respuestaaantipsicóticos(O-89) 20(71.4%) 18(81.8%) 0.729a 0.393Buenarecuperación(O-90) 7(25,9%) 7(31,8%) 0.206a 0.650(†)p<0.1;(*)p<0.05;(**)p<0.01.bh(a)Chicuadrado;(b)TStudent.Abreviaciones:O(OPCRIT),OperationalChecklistforPsychoticSymptoms.IS,Inventariosistematizado.

4. Discusión

4.1. Limitaciones y fortalezas. Nuestrosresultadostienenlimitacionesaconsiderarquedificultansugenera-lización.Primero,lamuestranoeshomogénearespectoaladistribucióndegénero(28mujeresy22hombres),peroestoposiblementereflejeunamayorprevalenciaenmujeres.Segundo,eltamañomuestralesreducido(n=50),portanto,puedenohaber-sedetectadoalgunasdiferenciasentregénerosporquelapotenciadelestudionoseasuficiente.Tercero,setratadeunestudioretrospectivodeunregistrodecasosenelqueserealizaunarecogidasistematizadadedatosclínicostrasrevisióndeHCPy/oHCIempleandouninventariodiseñadoporlosautores(Anexo)yOPCRIT(15),porloquedebemosdeinterpretarconprecaución. Unadelasfortalezasdenuestroestudioesqueenlarecogidasistematizadadedatossehaempleadounaentrevistaestructurada(OPCRIT)cuyavalidezhasidodemostradamedianteestudiossólidos(15).OtrafortalezaaseñalaresquesetomaunamuestradepacientesdurantesuprimeringresopsiquiátricocondiagnósticodeTD,locualresultaundiseñoidóneoparaelanálisisdefactoresderiesgoyclínicossinlainfluenciadelacronicidaddeltrastorno. Portanto,losresultadosobtenidosennuestroestudiosólosedeberíanextrapo-larapacientesconTDdecortaevoluciónyenfasededescompensaciónpsicopato-lógicaenunáreaespecífica.

Page 12: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

48ORIGINALES Y REVISIONES

N. Román, N. Esteve, L. Domarco, A. Domínguez, C. Miguélez, E. de Portugal y Fernández del Rivero

4.2. Género, factores demográficos y de riesgo. Unodeloshallazgosobservadosaseñalar,esqueeltrastornodeliranteesmásfrecuenteenmujeresqueenhombresenunratiode1.27:1(28mujeresy22hom-bres).OtrosestudioshanobservadoestamayorproporcióndelTDenmujeres(3,5,7-10).Sinembargo,dichohallazgonoesconsistenteconDSM-IV,niconelestudiopublicadorecientementeporWustmannycols.(2011),enloscualesseconcluyequenoexistendiferenciasenlaprevalenciadeTDentrehombresymujeres(4,16).SehaobjetivadoquelasmujerescondiagnósticodeTDingresanporprimeravezenpsiquiatríaaedadesmástardías(52.07y45añosrespectivamente),congruentementeconotrostresestudiospublicados(4,11,14).Nosedetectandiferenciassignificati-vasenelestadocivil,aligualqueenotroestudiopublicadorecientemente(4),yadi-ferenciadeotrosestudios,enlosquelosvaronesseencontrabanmásfrecuentementesolterosylasmujeres,viudasocasadas(3,9,11). Conrespectoalospotencialesfactoresderiesgo,loshombrespresentanmásfrecuentementediagnósticodeabusodesustanciaspremórbido,diagnósticodeabu-soodependenciadealcoholydecannabisyantecedentesdeusodesustanciasconpatróndeconsumoperjudicial,deabusoodependenciaunmesantesdeliniciodeltrastorno,locualescongruenteconvariosestudiosprevios(3,11-12).Lasmujerespresentandeformasignificativamásfrecuentementeaislamientosocialmarcadoysíntomasdepresivospreviosaliniciodeltrastorno,estehallazgoconcuerdaconlosresultadosobtenidosenvariosestudiosprevios (4,6-8,17)yconRuddenycols.cuandoafirmanqueelTDenmujeresesmásparecidoaltrastornoesquizoafectivoqueenelhombre(6).Laexistenciaporunapartedeunaprevalenciadetrastornosporusodesustancias(TUS)mayorenvarones,yporotra,demássíntomasdepresivosyaislamientosocialenmujeres,escongruenteconvariosestudiosquehanobservadoqueelTDenhombresposeemayorsustratoorgánico,mientrasqueenmujereslosfactoresprecipitantesinterpersonalesjueganunpapelmásimportanteeneldesarro-llodeltrastorno(3,6,11,14).Nohemosencontradodiferenciasdegéneroenotrospotenciales factores riesgo como antecedentes de traumatismo cerebral previo, alcontrarioqueotrosestudiospreviosdondeseobservóqueeranmásfrecuentesenvarones(3,11-12).Nosehanobservadodiferenciasenlapresenciadeantecedentesfamiliaresdepsicosis,aunqueenunestudiopreviohaobservadoquesonmásfre-cuentesenmujeres(2).Tampocosehanhalladodiferenciasdegéneroenlapresenciadebarreraidiomática,inmigración,diagnósticodetrastornodepersonalidadprevio,déficitsensorial,síntomasdepresivospresentesaliniciodeltrastorno,trastornospsi-quiátricosopatologíaorgánicaconcomitantealigualquedePortugalycols.(3). 4.2. Correlatos clínicos y psicopatológicos de género. HemosobjetivadoquelosvaronespresentanmásfrecuentementeaumentodelaestimadelSelfdeformasignificativa,eideasdelirantesdegrandiosidadconten-denciaalasignificación.Estoshallazgossoncongruentesconqueenlasmujeresse

Page 13: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

49 ORIGINALES Y REVISIONESDiferencias de género en el trastorno delirante

objetivemásfrecuentementesintomatologíadepresiva(3,6,17-18).NingunodelosestudiospreviosdisponibleshastalafechahanobservadoquelasideasdelirantesdetipograndiosooelaumentodelaestimadelSelfpresentendiferenciasdegéneroTD(2-3,7,10,18).Asímismo,losvaronespresentaronmásamenudodeliriosdeperse-cuciónyceloscontendenciaalasignificación.LostrabajospublicadosporRuddenycols.ydePortugalycols.tambiénhandeterminadoqueelsubtipodecelosesmásfrecuenteenhombres,talycomodescribíaEnochensulibro“SíndromedeOthello”(3,6,13).Lapresenciadedeliriosgeneralizadoshasidocontendenciasignificativamayorenhombresqueenmujeres.Enlasmujeresseobservómásfrecuentementehumordelirantecontendenciaalasignificación;ypercepcióndeliranteprimariaeideaciónerotomaniacadeformasignificativa.Ruddenycols.ensutrabajopublicadoen1983,tambiénobservóquelosdelirioserotomaniacoseranmásfrecuentesenmu-jeres(6).Lasmujerespadecenmásamenudoinsomnioinicialdeformasignificativaeinsomniodemedianochecontendenciaalasignificación.Ningúnestudiopreviohaexploradodiferenciasdegéneroenlapresenciadedeliriosgeneralizados,percep-cióndeliranteprimaria,humordelirante,insomniodeconciliaciónomixto(1-3,5,7-8,14,17-19). Nosedetectandiferenciasenlapresenciadealucinacionesauditivas,incon-gruentementeconalgúnestudioprevioenelqueseobjetivaquelosvaronespre-sentanmásalucinacionesauditivas(3).Nosehanencontradodiferenciasencuantoasíntomasnegativosadiferenciadeotrostrabajos(3,5,14),locual,posiblemente,puedarelacionarseconquenuestroestudioevalúaunamuestradepacientesensuprimeringresohospitalarioenelquerecibeneldiagnósticoalaltadeTD,porloqueeltiempodeevolucióndeltrastornoesmenorqueenotrosestudiosylaprevalenciadesíntomasnegativosseainsuficienteparadetectardiferenciasentresexos. 4.3. Género, curso y funcionalidad Nosedetectandiferenciasdegéneroenrelaciónalaedadalaqueseconsultaporprimeravezaunpsiquiatra,aligualqueenunestudiodeBadaycols.(7);sinembargo,Kendlerycols.ensutrabajopublicadoen1982,objetivaronquelosvaro-nesconsultanantes(5).Nofueronhalladasdiferenciasenladuracióntotaldelaen-fermedadadiferenciadelestudiodeWustmannycols.(2001),enelqueseobjetivaqueeldiagnósticodeTDesmásestableycrónicoenmujeres(4).Noseencontrarondiferenciasdegénerosignificativasenfactorespronósticosrelacionadosconlasitua-ciónpsicosocialpreviaaldesarrollodelaenfermedad,sinembargo,enotroestudioanteriorseobservóquelasmujerespresentabanpeorajustepsicosocialprevio(4).Noseobjetivarondiferenciasenlarespuestaatratamientoneurolépticoentrehom-bresymujeres,nienlaremisiónsintomáticaalaltahospitalaria,coincidiendoconlosresultadosobtenidosporBadaycols.,(7).EstosdatoscontradicenlosresultadosdeltrabajodeWustmannycols.,enelqueseobservóquelasmujerespresentanmayortendenciaalacronicidaddelcuadroaunqueelcumplimientoterapéuticoenellassea

Page 14: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

50ORIGINALES Y REVISIONES

N. Román, N. Esteve, L. Domarco, A. Domínguez, C. Miguélez, E. de Portugal y Fernández del Rivero

mejor(4).AdiferenciadelestudiodeWustmannycols.,nuestroestudiotomaunamuestradepacientesconTDdurantesuprimeringreso,posiblementeeltiempodeevoluciónseainsuficienteparadetectardiferenciasentregénerosenestesentido.

5. Conclusiones

Elpresentetrabajoesunestudioretrospectivodeunregistrodecasos,enelquehemoscomparadolasdiferenciasdegéneroexistentesenfactoressociodemográfi-cos,clínicosycaracterísticasdelcursodeltrastornoenunamuestrade50pacientesdurantesuprimeringresopsiquiátricocondiagnósticodeTDempleandouninventa-riosistematizadodiseñadoporlosautores(Anexo)yOPCRIT4.0(15). Sobrelosfactoressociodemográficos,sehapodidoobjetivarunpredominiodemujeres(1,27:1)yqueéstaspresentanunaedadensuprimeringresomáselevada. Atendiendoa losfactoresderiesgo, losvaronespresentaronconmayorfre-cuenciaantecedentesdeabusodesustanciaspremórbido,diagnósticodeabuso/de-pendenciaacannabisyalcoholpremórbidosyusodesustanciasunmesantesconpatróndeconsumoperjudicial,deabusoodependencia.Lasmujerespresentaronmayorfrecuenciadeaislamientosocialmarcadoysintomatologíadepresivapreviaaliniciodeltrastorno. Enloreferentealaclínicaylapsicopatología,loshombrespresentaronmásfrecuentementeaumentode la estimadelSelf,deliriosgrandiosos,deperjuicioycelos,ygeneralizados.Entrelasmujeressedetectóunamayorfrecuenciadedelirioserotomaniacos,percepciónyhumordelirantes,insomnioinicialydemedianoche. Nosedetectaronotrasdiferenciasdegéneroenfactoressociodemográficos,deriesgo,clínicosocaracterísticasdelcursodeltrastorno. Nuestrosresultadostienenlimitacionesaconsiderarquedificultansugenerali-zación.SetratadeunestudioretrospectivodeunregistrodepacientesdiagnosticadosdeTDensuprimeringresopsiquiátrico,conunreducidotamañomuestral(n=50)ydistribuciónentregénerosnohomogéneaporloquerecomendamosqueloshallaz-gosencontradosseinterpretenconprecaución.

BIBLIOGRAFÍA

(1) de Portugal E, Cervilla JA. Trastorno delirante desde un punto de vista empírico. Mono-grafías de psiquiatría 2007 Sept;19(3):3-18. (2) de Portugal E, Gonzalez N, Haro JM, Autonell J, Cervilla JA. A descriptive case-register study of delusional disorder. Eur Psychiatry 2008 Mar;23(2):125-33.

Page 15: Diferencias de género en el trastorno delirante.scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original03.pdf · inicio del trastorno, síntomas depresivos presentes al inicio del trastorno,

51 ORIGINALES Y REVISIONESDiferencias de género en el trastorno delirante

(3) de Portugal E, Gonzalez N, Miriam V, Haro JM, Usall J, Cervilla JA. Gender differences in delusional disorder: Evidence from an outpatient sample. Psychiatry Res 2010 May 15;177(1-2):235-9. (4) Wustmann T, Pillmann F, Marneros A. Gender-related features of persistent delusional disorders. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2011;261:29-36. (5) Kendler KS. Demography of paranoid psychosis (delusional disorder): a review and comparison with schizophrenia and affective illness. Arch Gen Psychiatry 1982 Aug;39(8):890-902. (6) Rudden M, Sweeney J, Frances A, Gilmore M. A comparison of delusional disorders in women and men. Am J Psychiatry 1983 Dec;140(12):1575-8. (7) Bada A, Albert U, Maina G, Bogetto F. Gender effects on clinical features in delusional disorder. Italian Journal of Psicopathology 2000;6:4. (8) Maina G, Albert U, Bada A, Bogetto F. Occurrence and clinical correlates of psychiatric co-morbidity in delusional disorder. Eur Psychiatry 2001 Jun;16(4):222-8. (9) Marino C, Nobile M, Bellodi L, Smeraldi E. Delusional disorder and mood disorder: can they coexist? Psychopathology 1993;26(2):53-61. (10) Yamada N, Nakajima S, Noguchi T. Age at onset of delusional disorder is dependent on the delusional theme. Acta Psychiatr Scand 1998 Feb;97(2):122-4. (11) Munro A, Mok H. An overview of treatment in paranoia/delusional disorder. Can J Psychiatry 1995 Dec;40(10):616-22. (12) Galderisi S, Bucci P, Ucok A, Peuskens J. No gender differences in social outcome in patients suffering from schizophrenia. Eur Psychiatry 2011 May 24. (13) Enoch D, Ball H. The Othello syndrome. In: Enoch D, Ball H, editors. Uncommon psychiatric syndromes. 4th ed. London: Arnold; 2001. p. 50-73. (14) Munro A. Phenomenological aspects of monodelusional disorders. Br J Psychiatry Suppl 1991 Nov(14):62-4. (15) Rucker J, Newman S, Gray J, Gunasinghe C, Broadbent M, Brittain P, et al. OPCRIT+: an electronic system for psychiatric diagnosis and data collection in clinical and research settings. Br J Psychiatry 2011 Aug;199:151-5. (16) APA. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV). 4th ed. Washing-ton, DC1994. (17) Grover S, Biswas P, Avasthi A. Delusional disorder: Study from North India. Psychiatry Clin Neurosci2007 Oct;61(5):462-70. (18) Hsiao MC, Liu CY, Yang YY, Yeh EK. Delusional disorder: retrospective analysis of 86 Chinese outpatients. Psychiatry Clin Neurosci 1999 Dec;53(6):673-6. (19) Serretti A, Lattuada E, Cusin C, Smeraldi E. Factor analysis of delusional disorder symptomatology. Compr Psychiatry 1999 Mar-Apr;40(2):143-7.