1
Diferencias entre cefalohematoma occipital y encefalocele. Cefalohematoma El cefalohematoma es una acumulación de sangre ubicada debajo del cuero cabelludo producida por una hemorragia subperiostica. Por lo general, a diferencia del caput succedaneum, un cefalohematoma es unilateral ya que al ser subperiostica no traspasa las suturas óseas. El cefalohematoma se aprecia como un bulto en la cabeza del bebé, normalmente algunas horas después del nacimiento . Suele formarse por algún tipo de traumatismo durante el trabajo del parto y puede pasar inadvertido en el momento de nacer, pues aumenta lentamente de tamaño en los primeros días posteriores al nacimiento. El organismo reabsorbe la sangre acumulada hasta eliminarlo. Según su tamaño, la mayoría de los cefalohematomas demoran de dos semanas a tres meses en desaparecer completamente. Los cefalohematomas no requieren tratamiento. Encefalocele Es un tipo de defecto del tubo neural muy rara. El encefalocele se describe como una protrusión de una parte del encéfalo y las membranas que lo recubren a través de una abertura en el cráneo. El resultado es una abertura en la línea media de la parte superior del cráneo, el área entre la frente y la nariz, o la parte posterior. Principalmente tiene lugar durante la cuarta semana de gestación. Aunque su origen no se conoce con precisión, ha sido asociado a una deficiencia materna en los niveles de ácido fólico durante el embarazo, así como consecutiva a un traumatismo y por lo tanto producirse como las hernias. Las manifestaciones clínicas más frecuentes suelen ser retraso mental, crisis convulsivas, microencefalia.

Diferencias Entre Cefalohematoma Occipital y Encefalocele

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diferencias Entre Cefalohematoma Occipital y Encefalocele

Diferencias entre cefalohematoma occipital y encefalocele.

Cefalohematoma

El cefalohematoma es una acumulación de sangre ubicada debajo del cuero cabelludo producida por una hemorragia subperiostica. Por lo general, a diferencia del caput succedaneum, un cefalohematoma es unilateral ya que al ser subperiostica no traspasa las suturas óseas. El cefalohematoma se aprecia como un bulto en la cabeza del bebé, normalmente algunas horas después del nacimiento . Suele formarse por algún tipo de traumatismo durante el trabajo del parto y puede pasar inadvertido en el momento de nacer, pues aumenta lentamente de tamaño en los primeros días posteriores al nacimiento. El organismo reabsorbe la sangre acumulada hasta eliminarlo. Según su tamaño, la mayoría de los cefalohematomas demoran de dos semanas a tres meses en desaparecer completamente. Los cefalohematomas no requieren tratamiento.

Encefalocele

Es un tipo de defecto del tubo neural muy rara. El encefalocele se describe como una protrusión de una parte del encéfalo y las membranas que lo recubren a través de una abertura en el cráneo. El resultado es una abertura en la línea media de la parte superior del cráneo, el área entre la frente y la nariz, o la parte posterior. Principalmente tiene lugar durante la cuarta semana de gestación. Aunque su origen no se conoce con precisión, ha sido asociado a una deficiencia materna en los niveles de ácido fólico durante el embarazo, así como consecutiva a un traumatismo y por lo tanto producirse como las hernias. Las manifestaciones clínicas más frecuentes suelen ser retraso mental, crisis convulsivas, microencefalia.