25
Docente : José AVELLANEDA PURI [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Unidad de Posgrado Facultad de Ingeniería de Minas MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERÍA Ciclo III CURSO: Programa Anual de Seguridad e Higiene Industrial TEMA: Diferencias entre Plan y Programa 2015-I

Diferencias Entre Plan y Programa

  • Upload
    freddy

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diferencias Entre Plan y Programa

Citation preview

  • Docente : Jos AVELLANEDA PURI

    [email protected]

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

    ESCUELA DE POSGRADO

    Unidad de Posgrado

    Facultad de Ingeniera de Minas

    MAESTRA EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERA

    Ciclo III

    CURSO: Programa Anual de Seguridad e Higiene Industrial

    TEMA: Diferencias entre Plan y Programa

    2015-I

  • 1. DIFERENCIAS ENTRE PLAN Y PROGRAMA

    1.1. Plan

    Un plan hace referencia a las decisiones de

    carcter general.

    Desde el punto de vista de la actividad minera,

    por ejemplo, el plan tiene por finalidad trazar el

    curso deseable de la explotacin minera mediante

    la produccin continua mensual.

    1.2. Programa

    Un programa, en sentido amplio, trata

    desconcertar las lneas generales contenidas en

    un plan. Un plan, por tanto, est constituido por

    un conjunto de programas. Y un programa es un

  • conjunto organizado y coherente de servicios que

    se descompone en varios proyectos de similar

    naturaleza.

  • 1.3. Diferencias

    1.- El Plan es ms general con objetivos

    igualmente generales, debe incluir uno o ms

    programas. Los programas son ms especficos

    tienen objetivos medibles y por ende metas que

    cuantifican su cumplimiento.

    2.- El plan integra al programa

    El programa es de duracin ms corta y

    especfica.

    El plan contempla en su estructura el

    funcionamiento del programa o programas.

    3.- Plan es trazar un camino para llegar a un

    objetivo.

  • Programa implica el uso del tiempo.

    Por tanto primero el plan, luego el programa.

    Un plan es una descripcin de las intenciones

    amplias y a corto plazo, en cuanto a lo que uno

    ve que se requiere para ocuparse de un rea

    especfica.

    Se espera que un plan remedie circunstancias

    no ptimas en una rea o que la expanda o que

    obstruya o impida una oposicin a la expansin.

    Un programa es una serie de pasos en

    secuencia para llevar a cabo un plan.

    Para escribir un programa se requiere que haya

    un plan previo, al menos en la mente de la

  • persona que escriba el programa. Un paso del

    programa se llama objetivo.

    1.4. Plan, Programa, Proyecto

    "Un PLAN se desarrolla a travs de diferentes

    PROGRAMAS, y de la misma manera, cada

    programa se desarrolla mediante diferentes

    PROYECTOS. Por ltimo, los proyectos se

    ejecutan a travs de ACTUACIONES, unidad

    mnima de efectos de la planificacin; por debajo

    de estas estaran las tareas o ACTIVIDADES...

    Proyecto: se refiere a una intervencin concreta,

    individualizada, para hacer realidad algunas de

    las acciones contempladas en el nivel anterior (el

  • nivel tctico). Define resultados previstos y

    procesos para conseguirlos, as como el uso

    concreto de los recursos disponibles.

    Este es el nivel operativo del proceso de

    planificacin, por lo que no debe ser algo terico,

    sino una actividad prctica y til de cara a la

    intervencin.

    Actividad: Las actividades son las actuaciones

    concretas que se hacen para conseguir los

    objetivos del proyecto.

    Programacin: ya por ltimo la programacin es el

    ltimo nivel en este proceso, el mismo hace

    referencia a la concrecin final de todos los

    aspectos de la planificacin para llevarlos a la

    prctica diaria.

  • 2. PLANEAMIENTO DE MINADO

    El planeamiento de minado es establecer cual

    volumen de mineral, con que ubicacin y en que

    momento extraerlo, con la finalidad de mantener

    una produccin continua mensual.

    Es conocido que el planeamiento se realiza a

    corto, mediano y largo plazo, en donde a corto

    plazo se entiende un planeamiento para un mes y

    unos pocos meses ms, a mediano plazo se

    considera desde un trimestres hasta un ao, a

    largo plazo desde el primer ao hasta la

    culminacin de las reservas.

  • El planeamiento a mediano y largo plazo

    generalmente involucra utilizar reservas probadas

    y probables, el solo hecho de utilizar reservas

    probables, el planeamiento a mediano y largo

    plazo presenta cierta incertidumbre de

    cumplimiento, siendo necesario su revisin

    peridica.

    2.1. Planeamiento a largo plazo

    Es el primer plan que se realiza desde el inicio de

    las operaciones, y su alcance comprende la

    extraccin de la totalidad de las reservas. Esta

    extraccin debe ser expresada en produccin por

    aos, describiendo la secuencia de extraccin, el

    volumen y ubicacin. Estos planes estn

  • relacionados a la capacidad anual de

    procesamiento del mineral que se cuenta

    predefinida en planta.

    Figura 1. Plan de Minado a Largo Plazo

  • En la Figura 1 se observa una seccin con leyes

    de bloques de mineral y pits anidados para cada

    uno de los 7 aos de produccin. En la Figura 2

    se tiene otra seccin con bloques de mineral y

    pits tambin anidados para cada uno de los aos

    de produccin.

    Figura 2. Plan de Minado a Largo Plazo

  • 2.2. Planeamiento de minado a mediano plazo

    Se realiza para perodos trimestrales hasta llegar

    a un ao de produccin proyectada. Los

    resultados de este planeamiento debe mantener

    relacin con la geometra del planeamiento del

    ao definido en el Largo Plazo.

    Con informacin del modelo de bloques se

    definen slidos (o volmenes) geomtricos por

    bancos que contengan ley, tonelaje de mineral y

    tonelaje de desmonte. El tamao de estos slidos

    es muy variable y depende de la continuidad y

    calidad de la mineralizacin.

    Definido el lugar a donde llegar para encontrar el

    mineral de inters, la geometra de los slidos o

  • volmenes deben mantener como prioritarios las

    facilidades de acceso de los equipos en las

    operaciones mineras, y cumplir con los objetivos

    de produccin de mineral.

    2.3. Planeamiento de minado a corto plazo

    Se realiza para perodos mensuales, con

    informacin del modelo de bloques se definen

    slidos (o volmenes) geomtricos por bancos, el

    tamao y forma de estos volmenes se adecuan

    a la calidad del mineral, es decir tonelaje de

    mineral, ley, tonelaje de desmonte.

    Como es de suponer el planeamiento a corto

    plazo no es un proceso optimal, an no se ha

    creado un algoritmo que permita conseguir la

  • optimalidad matemtica y tcnica de un

    planeamiento, es claro que el objetivo ser de

    conseguir la mxima rentabilidad con mnimo

    costo, sin embargo la tcnica aplicable pasa

    actualmente por anlisis de multi opciones de

    extraccin de mineral, consistente en una realizar

    una combinatoria de volmenes de extraccin,

    hasta lograr una secuencia de extraccin de

    mineral que permita cumplir con la produccin del

    mes y con las condiciones de operatividad

    minera.

  • 3. AUTORIZACIN DE INICIO DE

    ACTIVIDADES DE EXPLOTACIN Y

    APROBACIN DE PLAN DE MINADO

    Reglamento de Seguridad y Salud

    Ocupacional en Minera (D.S. N055-2010-EM)

    Artculo 29.- Los titulares mineros deben cumplircon las obligaciones establecidas en el Texto

    nico Ordenado de la Ley General de Minera y

    sus reglamentos que les resulten aplicables y no

    podrn desarrollar actividades mineras sin

    notificar previamente a la autoridad minera

    competente.

  • 1. Para inicio de actividades de exploracin:

    Instrumento ambiental respectivo, aprobado por laDGAAM.

    Programa de trabajo. Autorizacin de uso del terreno superficial.

  • 2. Para inicio, reinicio y cese de actividades de

    desarrollo, preparacin, explotacin y beneficio:

    Instrumento ambiental respectivo, aprobado por laDGAAM.

    Inicio de Operaciones Mineras - Plan de Minado, y Autorizacin de Funcionamiento de Planta de

    Beneficio, aprobados por la DGM.

  • Art. 75 del Reglamento de Procedimientos

    Mineros, D.S. N018-92-EM

    El artculo 75 del Reglamento de Procedimientos

    Mineros que fue incorporado mediante D.S. N020-2012-EM (06.JUN.2012), establece en el numeral 2

    el procedimiento para el inicio o reinicio de las

    actividades de desarrollo, preparacin y explotacin

    (incluye plan de minado y botaderos).

    El procedimiento se divide en 02 etapas:

    Etapa 1: Aprobacin de plan de minado y

    autorizacin de inicio de las actividades de

    desarrollo y preparacin.

    Etapa 2: Autorizacin de inicio de actividades de

    explotacin.

  • ETAPA 1

    APROBACIN DE PLAN DE MINADO Y

    AUTORIZACIN DE INICIO DE LAS ACTIVIDADES

    DE DESARROLLO Y PREPARACIN

    REQUISITOS GENERALES (TAJO ABIERTO Y

    SUBTERRNEO):

    a) Solicitud de acuerdo a formato, consignando el

    nmero de RUC.

    b) Indicar el N de resolucin que aprueba elinstrumento de gestin ambiental.

    c) Identificar la concesin minera y la Unidad

    Econmica Administrativa, de ser el caso, en donde

    se solicita la autorizacin del inicio de operaciones

    mineras, con el nombre y cdigo nico que figura en

    el SIDEMCAT.

  • d) Acreditar que el solicitante es el titular de la

    concesin minera en donde se desarrollar la

    actividad minera de explotacin, mediante la

    presentacin de la constancia de inscripcin registral

    correspondiente.

    e) Documento que acredite que el solicitante es

    propietario o que est autorizado por el(los)

    propietario(s) del 100% de las acciones y derechos

    del predio para utilizar el(los) terreno(s)

    superficial(es) donde se ubicarn todos los

    componentes del proyecto [mina(s), botadero(s),

    cantera(s) de prstamo, campamento(s), taller(es),

    polvorn, vas de acceso, enfermera, entre otros],

    debidamente inscrito en la Superintendencia

    Nacional de Registros Pblicos - SUNARP o, en su

    defecto, el testimonio de escritura pblica. En ambos

    casos, dichos documentos debern contener las

  • coordenadas UTM WGS 84 de los vrtices de la

    poligonal que encierra cada terreno superficial.

    f) Autorizacin de la autoridad competente en caso de

    que el proyecto a ejecutarse afecte carreteras u otro

    derecho de va.

    REQUISITOS TCNICOS: EXPLOTACIN MINERA

    POR TAJO ABIERTO

    a) Plano general de ubicacin de todas las

    instalaciones del proyecto, incluidas mina (Tajos),

    botadero(s), cantera(s) de prstamo, planta de

    beneficio, relavera(s), talleres, vas de acceso,

    campamentos, enfermera y otros en coordenadas

    UTM y a escala adecuada. Dicho plano deber

    contener superpuestas las concesiones mineras,

    terrenos superficiales y el rea georeferenciada del

    estudio ambiental aprobado (adjuntar en formato

  • DWG editable).

    b) Estudio de ingeniera (topogrfico, geolgico,

    geotcnico, hidrolgico, hidrogeolgico, peligro

    ssmico)

    c) Plan de minado detallado sustentando geologa

    regional y local, geologa econmica, mtodo de

    explotacin, planeamiento de minado y otros detalles

    tcnicos.

    d) Diseo del tajo sustentado con los estudios de

    ingeniera, indicando los limites finales de

    explotacin, secciones verticales y rea de influencia

    no minable. Asimismo los parmetros de diseo

    utilizados en rampas, bermas y banquetas de

    seguridad y carreteras de alivio.

    e) Diseo detallado de los botaderos incorporando

    secuencia de llenado del mismo y medidas de

    control de estabilidad fsica, adems de implementar

  • recomendaciones del EIA. El referido estudio deber

    contener estudios de cimentaciones, hidrolgico,

    hidrogeolgico, peligro ssmico y otros que aseguren

    la estabilidad fsica del deposito de desmonte.

    Asimismo deber sustentar tcnicamente la

    estabilidad qumica del deposito de desmonte.

    f) Diseo detallado del almacenes de sustancias

    peligrosas y sub-estaciones elctricas o casa de

    fuerza, incorporando medidas de seguridad y

    manejo de contingencias.

    g) Plan de seguridad y salud ocupacional. El titular de

    la actividad minera debe presentar lo siguiente:

    Reglamento interno de seguridad Organigrama Programa de respuesta a emergencias PETS acondicionados al Anexo 15-B del RSSO Programa de capacitacin Anexo 14-B del RSSO

  • h) El lmite de explotacin se establecer de acuerdo al

    lugar donde se ubican los tajos abiertos:h.1. Si los tajos abiertos estn ubicados en zonas alejadas de

    poblaciones o centros poblados o de expansin urbana:

    dentro de la concesin minera hasta el lmite econmico.

    h.2. Si los tajos abiertos estn ubicados en zonas prximas o

    dentro de la zona urbana o de expansin urbana, el lmite

    superior o cresta del tajo deber considerar un rea de

    influencia no menor de quinientos (500) metros medidos

    alrededor de la cresta final del tajo, respetando

    estrictamente las viviendas y/o carreteras de acceso ms

    cercanas. Dichas reas no podrn ser afectadas ni

    explotadas bajo ninguna circunstancia. Asimismo, la

    profundidad de explotacin de los tajos abiertos no podrn

    ser inferior al nivel superficial de la zona urbana (o de

    expansin urbana) en la que se encuentren.

    i) Cronograma de ejecucin de las actividades.

  • ETAPA 2

    AUTORIZACIN DE INICIO DE ACTIVIDAD DE

    EXPLOTACIN

    Concluida la etapa de las actividades de desarrollo y

    preparacin.

    a) El interesado dar aviso a la DGM o al gobierno

    regional correspondiente para que proceda a

    ordenar una inspeccin de verificacin.

    b) Acompaar a su solicitud el monitoreo ambiental

    actualizado.

    c) Se realiza la inspeccin solicitada.

    d) Plan de cierre de minas aprobado y constitucin de

    garanta de plan de cierre.

    e) Si la inspeccin fuera favorable la DGM o gobierno

    regional correspondiente, autorizar el inicio de la

    actividad de exploracin.