49
DIFERENCIAS INDIVIDUALES RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE Azul 1

diferencias individuales_inteligencias mu00FAltiples _secundaria.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Azul 1

DIFERENCIAS INDIVIDUALES RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Azul 2

1.- En la clase de Arte de tercer año de Secundaria, el profesor propuso organizar un concurso de afiches sobre el tema «Importancia de la lectura». El uso de materiales era libre, cada uno podía utilizar los que quisiera y se premiaría el trabajo más original. Al terminar la clase, todos le entregaron los afiches. Al calificar, el profesor notó que muchos de los trabajos eran copias de afiches anteriores o de propagandas de televisión; sin embargo, había algunos dibujos que eran diferentes y muy creativos.

Ha pensado usted, ¿por qué se presenta esta variabilidad en los trabajos, si es que todos los alumnos han tenido las mismas instrucciones?

Algunos casos para reflexionar.Caso 01

Azul 3

2. El profesor de Matemáticas decide aplicar una prueba donde pretende evaluar qué tanto han aprendido los alumnos las tablas de multiplicar. Durante la evaluación, el maestro observa que algunos alumnos recordaban rápidamente las tablas, otros utilizaban sus dedos para resolver los ejercicios, y el resto aplicaba otro tipo de estrategia. En este caso podemos observar como cada estudiante tiene una forma diferente de aprender las tablas y de resolver los problemas.

Frente a esta diversidad, ¿qué metodología de enseñanza aplicaría y qué consideraciones tendría?

Algunos casos para reflexionar.Caso 02

Azul 4

Algunos casos para reflexionar.Caso 03

3.- Fernando acaba de empezar su último año en el colegio. En la primera semana de clases, en el curso de Literatura le piden hacer un ensayo sobre Los ríos profundos de José María Arguedas. A Fernando nunca le ha gustado leer, y piensa que hacer un trabajo de este tipo es aburrido e innecesario. No se preocupa de hacerlo durante todo el trimestre; faltando un día para la entrega, se da cuenta de que no ha leído el libro por lo que consigue un resumen de la obra para poder realizar el ensayo. Después de ver sus programas favoritos de televisión, empieza a hacer el ensayo, el cual termina en un par de horas. Fernando logra entregar a tiempo el trabajo y confía en que va a salir por lo menos aprobado, en todo caso, es lo único que le importa.

¿Qué puede decir acerca de la actitud de Fernando?

Azul 5

4. Usted como profesor del área de comunicación mandó leer el libro Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Al hacer la discusión en clase se da cuenta de que hay un grupo de alumnos que ven a los personajes en función de buenos o malos, y las situaciones como tristes o alegres; en cambio, otro grupo de alumnos ven diferentes aspectos de los personajes dando razones del porqué se comportaron de una determinada manera y no de otra, y llegan a analizar las situaciones dependiendo de la perspectiva de cada personaje. Los alumnos que ven todo en función a bueno o malo, alegre o triste son alumnos con un estilo cognitivo sencillo; mientras que los otros que ven las diferentes dimensiones de los acontecimientos y personajes tienen un estilo cognitivo complejo.

¿De qué manera ayudaría usted a sus alumnos a desarrollar un estilo cognitivo complejo?

Algunos casos para reflexionar.Caso 04

Mi salón de clases: cada alumno un mundo distinto

• Como ser único e irrepetible, todo niño debe ser respetado y valorado en sus diferencias individuales socioculturales, étnicas y físicas.

• Todo niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y maduración y posee la capacidad de tomar sus propias decisiones en forma razonada, cuando se le guía adecuadamente.

• Se debe buscar estrategias metodológicas para identificar primero y tratar después las diferencias particulares en nuestros niños, para asegurar un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje haciéndolo cada vez más personalizado. Y facilitar el aprendizaje de los estudiantes

Azul 6

1. DIFERENCIAS INDIVIDUALES

• Los alumnos se desenvuelven en el aula en forma distinta y esta diferenciación abarca aspectos relacionados con su manera de percibir el mundo; con los estilos cognitivos o de pensamiento que poseen; con la motivación o metas que se propongan; con la percepción que tengan de sus propias capacidades y rendimiento escolar y con su personalidad o modo de comportarse.

• Existen tres aspectos en la base de estas diferencias: el comportamiento, la organización de la mente y la energía que se invierte para la consecución de las diversas metas

Azul 7

Las causas de la variabilidad del comportamiento de las personas

Se sitúan en dos planos.

1. Fenómenos externos, los del ambiente sociocultural en el que el individuo se desarrolla.

2. Factores internos, los que son propios del sujeto, tienen significado personal y dependen de la experiencia de vida que cada uno haya tenido.

• Estos factores que explican la variabilidad del comportamiento de las personas, podemos diferenciar principalmente tres tipos de respuesta o reacción: de acercamiento hacia el estímulo, de evitación, o de pasividad (indiferencia).

• Ejm: el profesor de Comunicación dice a sus alumnos que en la clase siguiente va a escoger al azar a un alumno para que lea en clase el cuento que ha escrito como tarea. Ante el mismo estímulo (exposición del cuento), algunos alumnos pueden reaccionar tratando de aproximarse a esta situación al ofrecerse como voluntarios o preparar un buen trabajo; mientras que otros alumnos intentarán evitar esta situación, con conductas como faltar a clases o esconderse detrás de sus compañeros; finalmente, otros se mostrarán indiferentes frente a la tarea y actuarán como si no les importara la elección que haga el profesor

Azul 8

¿Cuáles son la variables a considerar para el estudiode las diferencias individuales?

• El SEXO es una variable que divide a los individuos en dos grandes grupos: hombres y mujeres. Determinada por un conjunto de atributos de interacción biológica: el nivel genético y el endocrino que son propios del organismo.

• El GÉNERO, que se refiere a diferencias de conductas, actitudes y disposiciones. es un concepto psicológico y sociocultural que incluye tanto los sentimientos subjetivos que identifican al sujeto como hombre o mujer (identidad de género); como las expectativas sociales de la conducta del individuo como hombre o mujer (papel de género).

• La EDAD. Los cambios que experimenta la persona a lo largo de su vida no son provocados por la edad en sí misma; sino que son causados por los procesos biológicos, psicológicos y sociales que coinciden en su acción con el paso del tiempo.

A partir de ello podemos distinguir tres tipos de edades:

1. Edad biológica: es el número de años y meses cronológicos de vida de un individuo.

2. Edad psicosocial: hace referencia al modo de actuar y relacionarse con las demás personas;

3. Edad mental: es la capacidad cognitiva que tiene el individuo y cómo la utiliza para adaptarse al medio.

Azul 9

¿Por qué debemos tomar en cuenta las diferencias individuales dentro del aula?

• Permiten identificar y comprender ciertos rasgos específicos de las personas para agruparlas según sus características con el fin de lograr una mejor enseñanza.

• Conocer estas características ayuda a poder predecir su manera de actuar ante determinadas situaciones futuras.

• Reconocer estas diferencias permitirá brindar una enseñanza más personalizada, es decir, comprender que los alumnos son distintos y que puede y debe buscar métodos diferentes que faciliten su aprendizaje.

• Podrá generar diversos modos de relacionarse con sus alumnos de acuerdo a ellas.

• No todos sus alumnos son iguales. Por ello, no debe esperar que reaccionen de igual forma ante la misma situación.

• .

Azul 10

• El sistema de enseñanza a veces aplica técnicas de control aversivo, se quiere que los alumnos aprendan mediante castigos como darles más tarea, o dejarlos sin recreo si es que hacen algo que vaya contra las reglas, o hacer comentarios irónicos cuando intervienen, etc. Esto puede generar miedo o rechazo hacia el aprendizaje, trayendo como consecuencia que el alumno evite de diversas maneras todo aquello que se relaciona con el estudio, como, por ejemplo, tratar de salir de clase, no prestar atención, molestar a los compañeros, manifestar aburrimiento, etc.

• Al no considerar las diferencias individuales podría causar que los alumnos de mayor rendimiento se aburran frente a un ritmo de enseñanza lento.

• El profesor debe tener presente que no todos sus alumnos siguen la clase con un mismo ritmo y no todos prestan atención a los mismos estímulos debido a estas diferencias individuales

Azul 11

Azul 12

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

• Estructura biológico– Genotipo, construido por genes, características

congénitas– Fenotipo,características adquiridas

• Contexto social• Inteligencia• Motivación• Operaciones mentales

2. ESTILOS DE APRENDIZAJE

“EL APRENDIZAJE ES UNA EXPERIENCIA PERSONAL LIGADA AL DESARROLLO HUMANO”

Azul 13

2.1. DEFINICIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

• El concepto mismo de estilo de aprendizaje no es común para todos los autores y es definido de forma variada. Te presentamos algunas definiciones:– “…es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta

cuando se confronta con una tarea de aprendizaje” (Schmeck, 1882).– “…es una forma consistente de responder y utilizar los estímulos en

un contexto de aprendizaje” (Claxton y Ralston, 1978).– “…son los modos característicos por los que un individuo procesa la

información, siente y se comporta– La mayoría coincide en que se trata de cómo se procesa la

información. La definición que consideramos más completa es la que propone Keefe, ya que relaciona varios aspectos del proceso de aprendizaje:

Azul 14

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

• «Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de CÓMO los aprendices perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje». . Keefe, (1988).

• Además es el conjunto de estrategias que cada persona utiliza para su aprendizaje.

Azul 15

Azul 16

1. Modelo de estilo de aprendizaje basado en la selección de la información: los canales de percepción

(Visual – Auditivo Cinestésico).2. Según el modo de procesar la información (Kolb):

(Activo – Reflexivo - Pragmático y Teórico.)3. Según el hemisferio cerebral:

(Lógico - Holístico)4. Modelo de Felder y Silverman

Sensitivos - Intuitivos // Visuales – Verbales //Inductivos - Deductivos // Secuenciales - Globales // Activos – Reflexivos5. Según el tipo de inteligencia (Gardner)

2.2. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Azul 17

2.2.1. Modelo de estilo de aprendizaje basado en la selección de la información: los canales de percepción.

Azul 18

Azul 19

Azul 20

Azul 21

Azul 22

Azul 23

2.2.2. Modelo de estilo de aprendizaje basado en el procesamiento y utilización de la información: el ciclo del aprendizaje

1. Estilo activo (experimetar)2. Estilo reflexivo (reflexionar)3. Estilo teórico (formar conceptos)4. Estilo pragmático (aplicar)

Azul 24

Azul 25

ESTILOS DE APRENDIZAJE

1. ESTILO ACTIVO 2. ESTILO REFLEXIVO

3. ESTILO TEÓRICO 4. ESTILO PRAGMÁTICO

Azul 26

1. ESTILO ACTIVOCARACTERÍSTICAS:

• Animador• Improvisador• Arriesgado• Espontáneo• Creativo• Protagonista• Chocante• Divertido

Azul 27

• Conversador.• Novedoso.• Aventurero.• Inventor.• Vividor de la experiencia.• Generador de ideas.• Competitivo.• Líder.

APRENDEN MEJOR CUANDO:

• Enfrentan un desafío.• Realizan actividades cortas.• Hay emoción drama y crisis.• Compiten en equipo.• Intentan nuevas experiencias.• Encuentran quehaceres múltiples.• Son el centro del grupo.

• Intentan algo diferente.• Encuentran personas afines.• No permanecen mucho tiempo

quietos.Azul 28

• Se les dice cómo hacer las cosas.

• Tienen que asimilar, analizar e interpretar datos complejos.

• Trabajan solos.• Se exponen temas muy

teóricos. • Se repite la misma actividad.• Siguen instrucciones precisas con

poco margen de maniobra.• No se les deja participar y se les

aísla.• Se les evalúa antes de aprender.

EL ESTILO ACTIVO SE DIFICULTA CUANDO:

Azul 29

BLOQUEOS DEL ESTILO ACTIVO:• Miedo al fracaso o a cometer errores.• Miedo al ridículo.• Ansiedad ante las cosas nuevas.• Tomar la vida concienzudamente.

Azul 30

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO

• Hacer algo nuevo y positivo al menos una vez por semana.• Practicar la iniciación de conversaciones ojalá con personas

diferentes.• Deliberadamente fragmentar el día cambiando de actividades.• Forzarse uno mismo a ocupar el primer plano.

Azul 31

ACTIVIDADES PARA EL ESTILO ACTIVO

• Participación activa del alumno.• Actividades de laboratorio y trabajo de campo.• Trabajo en equipo.• Tareas de exploración.

2. ESTILO REFLEXIVOCARACTERÍSTICAS:

• Prudente y analítico.• Buen observador.• Receptivo. • Paciente y cuidadoso.• Detallista.• Argumentador.• Estudioso de comportamientos.

Azul 32

• Investigador. • Asimilador.• Elaborador de informes.• Lento y distante en la toma de

decisiones.• Crítico.• Indagador.• Registrador de datos.

APRENDEN MEJOR CUANDO:

• Observan y analizan la situación.• Piensan antes de actuar.• Reflexionan sobre actividades.• Intercambian opiniones.• Reúnen información.

• Asimilan antes de comentar.• Hacen análisis detallados.• Observan a un grupo mientras trabajan.• Trabajan sin presiones ni plazos.• Revisan lo aprendido.• Investigan con detenimiento.

Azul 33

EL ESTILO REFLEXIVO SE DIFICULTA CUANDO:

• Actúan de líderes.• Presiden reuniones o debates.• Dramatizan ante otras personas.• Participan en actividades no planificadas.• Hacen algo sin previo aviso.

• No tienen datos suficientes para sacar conclusiones.• Están presionados por el tiempo.• Se ven obligados a pasar de una actividad a otra.• Hacen un trabajo superficialmente.

Azul 34

BLOQUEOS DEL ESTILO REFLEXIVO

• No tener tiempo suficiente para planificar y pensar.• El cambio rápido de una actividad a otra.• Presentar informes incompletos.• La impaciencia por comenzar una actividad.

Azul 35

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO

• Practicar más la observación.• Llevar un diario personal de actividades y evaluarlas.• Investigar algo que ofrezca dificultad en la recopilación de datos.• Mejorar las metas propuestas.

Azul 36

ACTIVIDADES PARA EL ESTILO REFLEXIVO

• Actividades que permitan pensar sobre lo que se está haciendo, por ejemplo: cuestionarios de evaluación, registros de actividades, trabajos en grupo entre otros.

3. ESTILO TEÓRICOCARACTERÍSTICAS

• Lógicos• Perfeccionistas.• Metódicos• Objetivos• Críticos• Estructurados• Disciplinados• Sistemáticos

Azul 37

APRENDEN MEJOR CUANDO:• Se sienten en una situación estructurada y con una finalidad clara.• Inscriben todos los datos en un sistema, modelo, concepto o

teoría.• Tienen la posibilidad de cuestionar.• Participan en sesiones de preguntas y respuestas.

• Se sienten intelectualmente presionados.• Participan en situaciones complejas.• Enseñar a personas exigentes que hacen

preguntas interesantes.• Estar con personas de igual nivel conceptual.

Azul 38

EL ESTILO TEÓRICO SE DIFICULTA CUANDO:

• Están obligados a hacer algo sin finalidad clara.• Tienen que participar en situaciones en que predominan

emociones y sentimientos.• Decidir sin una base de principios.• Improvisa y duda frente al tema.• Considera que el tema es poco profundo.• Desconectarse del grupo por percibirlos intelectualmente

inferiores.

Azul 39

BLOQUEOS DEL ESTILO TEÓRICO• Dejarse llevar por las primeras impresiones.• Preferir la intuición y la subjetividad.• Desagrado ante enfoques estructurados y organizados.• Preferencia por la espontaneidad y el riesgo.

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE TEÓRICO• Leer algo denso que estimule el pensamiento y resumir lo leído.• Hacer analogías.• Tomar situaciones complejas y analizarlas.• Resumir teorías, hipótesis y explicaciones de acontecimientos.• Inventar procedimientos para resolver problemas.• Practicar la formulación de preguntas exigentes.

Azul 40

ACTIVIDADES PARA EL ESTILO TEÓRICO

• Pasar del ejemplo concreto al concepto teórico.• Actividades donde tienen que deducir reglas o modelos

conceptuales.• Analizar datos o informaciones y diseñar experimentos.

4. ESTILO PRAGMÁTICOCARACTERÍSTICAS

• Experimentador.• Práctico.• Directo.• Eficaz.• Realista.• Decidido.• Concreto.• Seguro de sí.• Organizado.

Azul 41

APRENDEN MEJOR CUANDO:

• Poseen una técnica para hacer las cosas con ventajas prácticas.

• Elaboran planes de acción con resultado evidente.• Comprueban la validez inmediata del aprendizaje.• Ven que hay conexión entre el tema y el

problema.

Azul 42

EL ESTILO PRAGMÁTICO SE DIFICULTA CUANDO:

• El aprendizaje no está relacionado con una necesidad inmediata.• Trabajan sin instrucciones claras.• Aprenden teoría sin práctica.• No hay rapidez en el proceso de aprendizaje

• No hay recompensa evidente por la actividad desarrollada.

• Hay obstáculos burocráticos o personales que impiden avanzar en una tarea.

Azul 43

BLOQUEOS DEL ESTILO PARAGMÁTICO• Interés por la solución perfecta más que la por práctica.• No concluir un tema.• No comprometerse en acciones específicas.

Azul 44

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO

• Desarrollando en lo posible talleres prácticos.• Planificando temas que lleven al hacer.• Abordando problemas reales en situaciones reales.• Imitando modelos para luego superarlos.

ACTIVIDADES PARA EL ESTILO PRAGMÁTICO

• Partir de la teoría a la práctica.• Simulación y estudio de casos.• Relacionar teoría y práctica con la vida diaria.

Azul 45

2.2.3. Según el hemisferio cerebral: (Lógico - Holístico)

Intuitivo creativo

Cuerpo calloso

Hemisferio DerechoHemisferio Izquierdo

Atemporal

Musical

Imaginativo

Holístico

Intuitivo - creativo

Sentido artístico

Sintetizador - creativo

Análogo

Verbal

Temporal

Matemático

Intelectual

Secuencial

Lógico racional

Lenguaje escrito

Lógico - analítico

Digital

Juegos de razonamiento

Azul 46

alumno hemisferio lógico alumno hemisferio holístico

• Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos.

• Verbaliza sus ideas.

• Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.

• Analiza la información paso a paso. 

• Quiere entender los componentes uno por uno.

• Visualiza imágenes de objetos concretos.

• Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos.

• Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. 

• No analiza la información, la sintetiza.

• Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras. 

Azul 47

Hemisferio Lógico Hemisferio holístico

• Hacer esquemas • Hacer mapas conceptuales

• Dar reglas • Dar ejemplos

• Explicar paso a paso• Empezar por explicar la idea global

• Leer los textos desde el principio• Empezar por leer el final del texto

para saber a donde se va a ir a parar

• Escribir un texto a partir de fotos o dibujos • Convertir un texto en un comic

• Organizar en apartados • Organizar por colores

• Dar opiniones razonadas • Expresar emociones e impresiones

Azul 48

 

ESTILOS DESCRIPCION

Dimensión relativa al tipo de información: sensitivos – intuitivos

Los estudiantes perciben dos tipos de información: información externa o sensitiva a la vista, al oído o a las sensaciones físicas e información interna o intuitiva a través de memorias, ideas, lecturas, etc.

Dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales: visuales – verbales

Con respecto a la información externa, los estudiantes básicamente la reciben en formatos visuales mediante cuadros, diagramas, gráficos, demostraciones, etc. o en formatos verbales mediante sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas, símbolos, etc.

Dimensión relativa a la forma de organizar la información: inductivos - deductivos

Los estudiantes se sienten a gusto y entienden mejor la información si está organizada inductivamente donde los hechos y las observaciones se dan y los principios se infieren o deductivamente donde los principios se revelan y las consecuencias y aplicaciones se deducen.

Dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información: secuenciales – globales

El progreso de los estudiantes sobre el aprendizaje implica un procedimiento secuencial que necesita progresión lógica de pasos increméntales pequeños o entendimiento global que requiere de una visión integral.

Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información: activos – reflexivos.  

La información se puede procesar mediante tareas activas a través compromisos en actividades físicas o discusiones o a través de la reflexión o introspección. 

2.2.4 Modelo de Felder y Silverman

Azul 49