35
ESCUELA DE POSTGRADO DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE E INCUMPLIMIENTO DE LA LABOR EFECTIVA PEDAGÓGICA Y ACUERDOS INSTITUCIONALES Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ABRAHAM ASCUE FORAQUITA Asesor: Arcadio Modesto Jara Aquise Lima Perú 2018

DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

ESCUELA DE POSTGRADO

DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS

UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE E

INCUMPLIMIENTO DE LA LABOR EFECTIVA

PEDAGÓGICA Y ACUERDOS INSTITUCIONALES

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

ABRAHAM ASCUE FORAQUITA

Asesor:

Arcadio Modesto Jara Aquise

Lima – Perú

2018

Page 2: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

1

INDICE

Resumen ................................................................................................................................................. 2

Introducción ............................................................................................................................................ 3

Desarrollo ................................................................................................................................................ 5

Identificación del problema ............................................................................................ 5

Contextualización del problema ..................................................................................................... 5

Descripción y formulación del problema ........................................................................................ 7

Análisis y resultados del diagnóstico. ........................................................................... 9

Descripción de la problemática identificada ................................................................................... 9

Resultados del diagnóstico ........................................................................................................... 10

Alternativas de solución del problema identificado .................................................... 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores .............................................. 13

Referentes conceptuales. ............................................................................................................. 14

Aportes de experiencias realizadas sobre el problema ................................................................ 17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción ................................. 21

Conclusiones ......................................................................................................................................... 35

Referencia ............................................................................................................................................. 36

Anexos ................................................................................................................................................... 38

Page 3: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

2

Resumen

La finalidad del Plan de acción consistió en optimizar la elaboración de los instrumentos de

programación curricular para el trabajo pedagógico óptimo del docente, como son; las

unidades didácticas de aprendizaje, actividades de aprendizaje, el cumplimiento, de la labor

efectiva pedagógica y acuerdos institucionales que se toman y se planifican en un plan de

trabajo en el CETPRO Micaela Bastidas. Esta muestra está formada por 11 profesores del

CETPRO Micaela Bastidas. Se utilizó la entrevista a la práctica docente como técnica para

el recojo de información y, los instrumentos utilizados fueron; Ficha de monitoreo, Ficha de

entrevista, cámara fotográfica. El plan de acción se plantea desde una visión integral y a la

vez desde las principales dimensiones que debe afrontar el directivo; la gestión curricular,

monitoreo y acompañamiento y clima laboral positivo.Los principales resultados a lograr en

los docentes es el de desarrollar y compartir experiencias por medio de talleres, reuniones

de trabajo colegiado para el desarrollo de las unidades didácticas y actividades de

aprendizaje así como los procesos didácticos y el desempeño docente; Fomentar la

participación y convivencia escolar mediante el cumplimiento efectivo de la jornada escolar

y las actividades y acuerdos programados. Por tanto, la formación situada mejorara la

elaboración de las unidades didácticas y actividades de aprendizaje, así como mejorar la

jornada efectiva pedagógica y el cumplimiento de las actividades y acuerdos programados.

Page 4: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

3

Introducción

El plan de acción que lleva como nombre “Optimizar la elaboración de las unidades

didácticas y sesiones de aprendizaje y el cumplimiento de actividades planificadas y

acuerdos institucionales” parte de la necesidad de entender que cuando se desarrollan

talleres, reuniones de trabajo colegiado y de situaciones de convivencia escolar, esto

permite mejorar la planificación curricular en lo referente a la unidades didácticas y

actividades de aprendizaje y mejorar el cumplimiento de las actividades programadas y

respetar los acuerdos institucionales, en tal sentido los teóricos como Alfaro y Badilla

(2015) proponen el taller pedagógico como herramienta útil que permite aportar información

para una interpretación y un análisis relevante, Fierro Evans, (1998) manifiesta que el

trabajo colegiado es una actividad de procesos, participativa, de toma de decisiones, donde

se definen acciones mediante la inter acción entre docentes y directivos cuyo propósito es la

búsqueda de la mejora de la institución educativa; de la misma forma respecto al trabajo

colegiado Araceli López. Dr. Ramón Reyes (2017) indica que el trabajo colegiado como tal,

se da cuando existe temas en común para discutir y asuntos sobre los que se asumen

acuerdos relacionados a la manera como se realizan la programación. las experiencias que

describe Fernando Rodríguez Carrillo y Laurencia Barraza Barraza (2015 ) nos dice, “El

Trabajo Colegiado y su Influencia en la aplicación de estrategias de enseñanza”, se hace un

análisis sobre la necesidad de buscar formas nuevas de trabajo escolar que contribuya a la

mejora de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, mediante el trabajo colegiado que

se debe impulsar entre los docentes y directivos en donde se intercambian conocimientos,

puntos de vista y acciones en favor de los aprendizajes. José Rujel Atoche (2018) en la

presentación de su Plan de Acción denominado “El manejo de técnicas para el trabajo

colegiado”, plantea una problemática muy común en nuestra instituciones educativas de

nuestro país, es la falta de comunicación entre docentes y la realización netamente

individual de sus programaciones curriculares, haciendo evidente la necesidad de fomentar

el trabajo colegiado entre los miembros de la comunidad educativa.

El presente trabajo tiene como propósito “Optimizar la elaboración de las unidades

didácticas y sesiones de aprendizaje y el cumplimiento de actividades planificadas y

acuerdos institucionales en el CETPRO Micaela Bastidas Juliaca”. La población está

compuesta por 11 docentes de diferentes especialidades, que viene a ser la totalidad de la

población – muestra. En la fase de diagnóstico de este trabajo se aplicó la técnica de la

entrevista y como instrumentos se utilizó: una ficha de observación y cámara fotográfica;

Page 5: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

4

con los datos recabados se realizó el proceso de categorización, en esta etapa se indica

que alguno de los docentes del CETPRO Micaela Bastidas Juliaca no tenían sus

instrumentos de planificación como son las unidades didácticas y actividades de

aprendizaje, en otros casos algunos docentes incumplían las actividades programadas en el

plan anual de trabajo y los acuerdos alcanzados en forma institucional.

A partir del diagnóstico se plantea realizar reuniones para compartir experiencias en

lo que se refiere al desarrollo de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje a través

de trabajo colegiado, de la misma manera, para que los docentes puedan cumplir con

responsabilidad, las actividades programadas y planificadas se incidirá en el diálogo con los

docentes, por otro lado para mantener un clima apropiado en la institución educativa y de

buenas relaciones entre estudiantes, se realizará talleres y charlas de crecimiento personal

con docentes y estudiantes.

Con respecto a la organización del Plan de Acción, éste contiene una introducción,

un desarrollo y conclusiones.

La problemática identificada está contextualizada en el ámbito geográfico,

socioeconómico y cultural, nivel educativo alcanzado, así como las alianzas estratégicas

con instituciones aliadas.

En el análisis y resultado respectivo del diagnóstico, está relacionado con el MBDDir

así como las dimensiones del liderazgo pedagógico.

Las diferentes alternativas de solución, abordan la necesidad fortalecer y fomentar la

necesidad de la praxis del trabajo colegiado en los profesores, con la finalidad de formular

las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje con el objeto de mejorar el desempeño

del docente en las aulas a través de grupos - taller y de intercambio de experiencias.

Además verificar la aplicación de procesos didácticos que emplean los docentes, mediante

el monitoreo y acompañamiento con la realización de reuniones de trabajo en talleres y

conversatorios, las actividades deportivas y sociales, nos ayuda a mejorar y mantener un

clima institucional positivo. Respecto a la Convivencia Escolar concordamos con lo que

señala Roberto Fernando Giusti (1951) que, cuando interactuamos, dialogamos, sentido de

compromiso, el compartir, disentir, discutir y acordar, son acciones que sintetizan la

construcción de la Convivencia democrática y que deben fortalecer el clima laboral

favorable. Este acuerdo, está enmarcado por la responsabilidad, el compromiso social y el

sentido de pertenencia que se tiene con la institución.

Por último se pone en consideración; Conclusiones, Referencias y Anexos.

Page 6: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema

El CETPRO Micaela Bastidas es una Institución Educativa de Formación Técnica, para la

formación de adolescentes, jóvenes y adultos para la adquisición de competencias

laborales, capacidades empresariales y valores dentro de una visión de desarrollo

sostenible, competitivo y humano, el CETPRO contribuye en el desarrollo de la persona

que trabaja y de su nivel de empleabilidad.

El CETPRO Micaela Bastidas Juliaca, se ubica en la urbanización pueblo joven la

revolución del distrito de San Miguel de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román

Juliaca, sobre los 3830 metros sobre nivel del mar, latitud sur -15º28'46’’ longitud oeste

70º07'36''. La ciudad de Juliaca se caracteriza por el relieve plano de su relieve, extensas

pampas, con ondulaciones muy ligeras, el clima es frígido, seco y ventoso llamado por ello,

ciudad de los vientos, además presenta clima variable como la helada, lluvias y granizo.

Con referencia a nuestros estudiantes el 35.3% son padres y madres de familia que

en su mayoría han culminado sus estudios del nivel de educación secundaria, es así que

un 58.4% de nuestros estudiantes han culminado su secundaria, 5.6% tienen secundaria

incompleta, 3.1% tienen primaria, mientras que estudiantes con educación superior

completa representan el 20.8%, 10.9% de estudiantes tienen educación superior

incompleta, finalmente estudiantes con estudios superior técnicos representan 0.3 y con

superior técnica incompleta representa el 0.9%, con respectos a su estado civil 45% son

casados y el 55% son solteros, el porcentaje de mujeres que participa en las capacitaciones

es del orden del 64.3% y un 35.7% son varones.

La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

de que la población se dedica a la producción y también al área de servicios. El idioma que

predomina en la región Puno y por ende en Juliaca, es quechua y también el aimara, con

respecto a la religión se profesa muchas confesiones como el catolicismo, adventista,

mormones y diversas iglesias cristianas.

El CETPRO Micaela Bastidas ha hecho praxis del Plan de Acción el año y 2018,

cuyos resultados fueron alentadores en cuanto a la mejora del servicio educativo y en

especial a la optimización de los aprendizajes. En la actualidad se tiene matriculados a 218

estudiantes en diferentes opciones ocupacionales como cosmetología, confección textil,

mecánica de motos, computación, electrónica, mecánica automotriz, carpintería metálica-

soldadura. En lo que se refiere a la infraestructura educativa contamos con aulas-taller

prefabricadas, las cuales desde el punto de vista pedagógico no son las más adecuadas,

Page 7: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

6

también tenemos un ambiente administrativo, un almacén, una batería de servicios

higiénicos. Referente a los servicios el CETPRO Micaela Bastidas tiene agua por red,

energía eléctrica por red, servicio de internet y teléfono.

Con respecto a las alianzas estratégicas, las mismas que son consideradas como

fortaleza, nos ayudan a mejorar la gestión institucional, las alianzas se traducen en

convenios que son reconocidas mediante Resolución Directoral. Entre las principales

alianzas tanto del sector educación y otros sectores, tenemos a la IES Simón Bolívar, el

Puesto de Salud La revolución, CEBE “Señor de los Milagros“, CEBA Santa Adriana, CEBA

71014, CEBA Simón Bolívar, Grupo Artillería de Campaña N° 8 “Coronel Ruiz” de Juliaca,

Programa Jóvenes Productivos del Ministerio de trabajo y con otras instituciones del sector

productivo y de servicios.

El Plan de Acción como experiencia educativa se ha realizado en el año 2017-2018,

involucrando al director como actor esencial dentro de la comunidad educativa, su liderazgo

en gestión escolar ha hecho posible con sentido democrático y de tolerancia la participación

activa de todos los docentes, quienes se han comprometido con la mejora de los

aprendizajes de nuestros estudiantes.

Llevar a cabo el plan de acción en el Marco del Buen Desempeño del Directivo se ha

visto fortalecido la planificación institucional, gestión curricular , el liderazgo pedagógico que

permitió la reflexión partiendo de la base de un diagnóstico, donde se ha utilizado

estrategias participativas, para atender las necesidades identificadas en el CETPRO

Micaela bastidas, estas acciones la realizamos decididamente con la participación colegiada

de los agentes educativos quienes, comprometidos e involucrados en el actual plan de

acción y liderado por el director- líder pedagógico en un modelo de gestión directiva con

liderazgo pedagógico, asume una gran responsabilidad para involucrar a todos los

profesores, para adquirir compromisos de mejora a fin de cambiar su propia práctica

profesional para propiciar el logro de aprendizajes. Para lograr esto, se organiza y se pone

en marcha los procesos de monitoreo en aula, tanto de su portafolio así como de su

desempeño en aula, de la misma manera se organizas talleres de actualización y

conversatorios con los docentes para la mejora de su práctica pedagógica y también se

tiene la organización de eventos sociales como campeonatos deportivos por el día de la

madre, día del padre, actividades culturales en el aniversario institucional, todo esto para

mejorar y mantener un buen clima institucional.

El perfil del directivo está enfocado en la competencia 5 del dominio 2 donde debe

promover y liderar a la comunidad de aprendizaje con las y los docentes, en este caso los

docentes del CETPRO Micaela Bastidas basada en la colaboración mutua, la

Page 8: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

7

autoevaluación profesional y la formación continua, orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar el logro de competencias a través de las capacidades terminales.

El perfil del docente este, está vinculado con el dominio II “Enseñanza para el

aprendizaje de los estudiantes” y la competencia 4 “Conduce el proceso de enseñanza con

dominio de los contenidos disciplinarios y el uso de estrategias y recursos pertinentes para

que todo los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la

solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales”.

(Ministerio de Educación, 2014).

En cuanto al perfil del estudiante en su mayoría se comunica en castellano como

segunda lengua y en idioma nativo en otros espacios sociales y cuando lo requiere, su

comunicación con otras personas en diferentes contextos es asertiva, ética y responsable.

Los participantes del CETPRO Micaela Bastidas buscan y sistematizan y analizan

información, resuelven problemas y plantean decisiones útiles en su entorno y toma

decisiones respetuosas. El logro de las competencias descrito en los criterios de realización

en el sector empresarial y plasmado mediante las capacidades terminales en el CETPRO,

condiciona el desarrollo secuencial así como la combinación de una colección de

competencias en el estudiante.

Descripción y formulación del problema

Un gran porcentaje de nuestros docentes siguen desarrollando el modelo pedagógico

tradicional, con poco dominio de las estrategias que deben emplear en su labor pedagógica,

en muchos de los casos los docentes improvisan sus clases en razón de que no realizan

sus unidades de aprendizaje y fichas de actividad denominadas también sesiones de

aprendizaje, esto hace que nuestros estudiantes no tengan una aprendizaje planificado y de

calidad que esperamos se pueda revertir.

En el CETPRO Micaela Bastidas Juliaca desde que asumí en cargo de Director de

esta institución educativa en el año 2015, se ha venido implementado el monitoreo en la

etapa de diagnóstico, compartiendo documentos para el portafolio docente, es a partir del

año 2017 y 2018 se desarrollaron reuniones de sensibilización e información sobre el

monitoreo y la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de los docentes. En el año 2017

y 2018 también se ha continuado brindando al docente la actualización y el compartir

experiencias y documentos para la elaboración de las unidades didácticas y sesiones de

aprendizaje, así como de otros instrumentos necesarios de planificación como los planes de

práctica pre profesional y los proyectos productivos, de la misma manera se ha dialogado

Page 9: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

8

sobre la necesidad de cumplir las actividades planificadas y plasmadas en el plan anual de

trabajo, así como la necesidad de cumplir los acuerdos institucionales . En el presente año

2018 durante la semana de planificación se ha ido precisando aspectos conceptuales sobre

perfil de egreso, enfoques transversales, contextualización de competencias, capacidades

terminales y evaluación formativa, es necesario hacer conocer que, para estas actividades

se han implementado hasta la fecha cuatro reuniones de trabajo pedagógico, los mismos

que han desarrollado con la participación del líder pedagógico. A esto se suma el avance de

la planificación curricular, obteniéndose la Programación Anual, Unidad didáctica y Sesiones

de Aprendizaje por cada módulo de las diferentes opciones ocupacionales.

Las dificultades que se tiene para la gestión del “Diseño Curricular Básico de la

Educación Técnico Productiva” (MINEDU 2006), es el recargado trabajo administrativo, a

pesar de haber salido la normativa denominada Escritorio Limpio, se tiene trabajo recargado

de gestión administrativa e institucional, en el caso de CETPROS tenemos que realizar

trabajos adicionales a los de la educación básica como gestionar administrativamente la

elaboración de certificados y tramites que los estudiantes solicitan, gestionar la impresión de

títulos y tramites en la UGEL para su expedición respectiva y realizar el seguimiento

respectivo, de la misma manera la comunidad educativa nos exige gestiones de infra

estructura adecuada para la educación técnico productiva pues las aulas prefabricadas con

las que contamos no son las adecuadas. En referencia a los docentes se ha evidenciado

que si bien es cierto que desde hace años atrás se trabaja con el diseño curricular básico de

la educación técnico productiva, alguno de los docentes tenían escaso conocimiento de

cómo trabajar las competencias y las capacidades terminales, las dificultades respecto al

manejo de los procesos pedagógicos y didácticos, el poco manejo de los recursos TIC y, la

indisposición de los profesores de dedicar tiempo fuera de las horas pedagógicas para el

desarrollo de jornadas pedagógicas. En cuanto a los estudiantes se tiene: Algunos

estudiantes llegan tarde a las sesiones de clase por motivo de trabajo.

De acuerdo a las demandas de los docentes para implementar adecuadamente el

DC Básico de la Educación Técnico Productiva se deben desarrollar con jornadas

pedagógicas, capacitaciones sobre el Currículo de la Educación Técnico Productiva,

planificación curricular, evaluación con sentido formativo, aplicación rúbricas

contextualizada a la educación técnico productiva.

El problema que se priorizó tiene que ver con las dificultades que tiene el profesor

en la elaboración de las unidades y actividades de aprendizaje (fichas de Actividad) e

incumplimiento de la labor efectiva pedagógica y acuerdos institucionales, para esto se

Page 10: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

9

requiere Implementación del “Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico Productiva”

(MINEDU 2006), Desarrollando los procesos: PE, PO y PS. Formular un Plan de

Fortalecimiento de capacidades del profesor y desarrollando jornadas de trabajo en el

CETPRO Micaela Bastidas para realizar el acompañamiento y monitoreo a la práctica

pedagógica en la institución educativa así como de la Gestión de la convivencia escolar en

el CETPRO.

Para la implementación del Plan de Acción, se realizó el monitoreo, que para esto se

formuló adecuadamente y en consenso el plan de monitoreo y acompañamiento, el cual nos

ayudó a recabar información para luego analizarla acerca de los procesos de planificación

curricular del docente sus productos pedagógicos para una adecuada toma de decisiones,

también se implementó las reuniones para la realización de capacitación e intercambio de

experiencias y cumplir los acuerdos asumidos en beneficio de los estudiantes. Esta etapa

se realizó de forma organizada y se verificó las actividades que se programó por módulo de

formación, a través de la programación modular. Los resultados han permitido identificar

logros y debilidades para una toma de decisiones y sugerir medidas con la finalidad de

mejorar los resultados orientados a logros de las competencias de los participantes.

Análisis y resultados del diagnóstico.

Descripción de la problemática identificada:

El CETPRO Micaela Bastidas es una Institución Educativa de Formación Técnica, dirigida a

adolescentes, jóvenes y adultos para formarlos en la adquisición de competencias laborales,

capacidades emprendedoras y empresariales, con valores dentro de una visión de desarrollo

sostenible, competitivo y humano, contribuye en el desarrollo de la persona que trabaja y de

su nivel de empleabilidad, en este sentido un gran porcentaje de nuestros docentes siguen

desarrollando el modelo pedagógico tradicional, con poco dominio de las estrategias que

deben emplear en su labor pedagógica, en muchos de los casos los docentes improvisan sus

clases en razón de que no realizan sus unidades de aprendizaje y fichas de actividad

denominadas también sesiones de aprendizaje, esto hace que nuestros estudiantes no tengan

una aprendizaje planificado y de calidad que esperamos se pueda revertir.

La realización deficiente en aula de los procesos didácticos, pedagógicos y los

momentos de la sesión de aprendizaje, está relacionada con la competencia 1 del MBDDir

(MINEDU 2014). “Conduce la planificación institucional sobre la base del conocimiento de los

procesos pedagógicos, didácticos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su

entorno; y la orienta hacia el logro de metas de aprendizaje”. Y, es que para aplicar los

procesos didácticos, esta se inicia a partir de la Planificación Curricular Modular y de forma

específica se plasma en las sesiones de aprendizaje. También se relaciona con el

Page 11: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

10

Compromiso 1 de la Gestión Escolar, Progreso anual de todos y todas los estudiantes de la

institución educativa. Debido a que los aprendizajes de los estudiantes deben sustentarse

sobre el uso de estrategias, procesos didácticos, procesos pedagógicos, sin dejar de lado los

momentos de una sesión de aprendizaje lo que permitirá lograr aprendizajes previstos durante

el periodo escolar.

El problema identificado en el CETPRO Micaela Bastidas Juliaca se relaciona con

la competencia 5 (MINEDU 2014). “Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con

las y los docentes de su Institución Educativa basado en la colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar logros de aprendizaje”. Aquí, se reconoce el trabajo de

participación colaborativa, de trabajo colegiado, realizando un análisis y reflexión de los

compromisos sobre la base de evidencias fácticas o en su defecto de diagnóstico

recopilados en el periodo de la práctica pedagógica. Esta problemática tiene una estrecha

relación con el compromiso 4: referida al proceso de acompañamiento y monitoreo de la

práctica pedagógica del profesor. Ya que desde la planificación curricular de forma

colaborativa, se desarrolla tareas de seguimiento a la implementación de la planificación

curricular del profesor.

Por ultimo relacionamos la problemática con la Competencia 2. (MINEDU 2014).

“Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la Institución

Educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima

escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la

diversidad”. El problema planteado requiere de espacios y formas de participación de los

docentes en cuanto al logro de las metas que se pretende alcanzar a través de los

instrumentos de gestión PEI, PAT, PCI, RI, de la misma forma propiciar espacios de

actividades sociales con la comunidad educativa para que en dichas situaciones se

construya un clima escolar positivo, así mismo fomentar el manejo de estrategias para la

resolución de conflictos a través del diálogo, la negociación y el consenso.

Las competencias descritas conjuntamente con los compromisos de gestión escolar,

tienen una estrecha relación con las dimensiones del campo pedagógico (MINEDU 2016)

como; La Gestión del Currículo de la Educación técnico productiva, Monitoreo y

acompañamiento y propiciar un clima escolar favorable.

Resultados del diagnóstico:

La fuente de recojo de información utilizada, es la Técnica de la entrevista, a través del

instrumento de la Guía de entrevista. Las conclusiones a las que hemos llegado en

concordancia a la caracterización de la problemática priorizada son:

Page 12: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

11

De acuerdo a los reportes que se han tomado de la encuesta a los docentes, se

tiene que, la mayoría no tiene sus sesiones de aprendizaje o fichas de actividad y

desconocen de las herramientas pedagógicas para la programación que deben utilizarse en

la educación técnico productivo, además que desconocen sobre los fundamentos teóricos

sobre procesos pedagógicos que deben poner en práctica en una sesión de aprendizaje,

además el trabajo colegiado es casi nulo por cuanto no se realiza la planificación en

conjunto, esto se debe en algunos casos a celo profesional. Sin embargo, existe

predisposición para asumir compromisos que permitan fortalecer su desempeño y realizar

trabajo en equipo.

Los maestros muestran una insuficiente implementación respecto a la planificación

modular y ejecución curricular en lo que se refiere a la implementación de las unidades

didácticas y actividades de aprendizajes. De acuerdo a los reportes dados por los docentes,

se concluye que se debe enfatizar en el monitoreo y acompañamiento constante al docente.

La participación en diversos eventos de implementación y fortalecimiento de capacidades

así como el monitoreo y acompañamiento fortalecerán sus capacidades de desempeño.

Al revisar las respuestas de los docentes, se concluye que, algunos docentes, al no

cumplir con las actividades programadas en el PAT y el RI, puede devenir en el deterioro

del clima escolar, esto es cierto porque el incumplimiento y la irresponsabilidad de algunos

profesores contagia al resto y genera un clima escolar desfavorable. Sin embargo, la

predisposición, para asumir de compromisos, la participación en diversos eventos de

implementación y fortalecimiento de capacidades profesionales, van a permitir fortalecer su

desempeño pedagógico y generar convivencia escolar democrática.

Alternativas de solución del problema identificado

La causa priorizada número uno: “Desconocimiento en el manejo de procesos pedagógicos,

improvisación de actividades de aprendizaje e inadecuado manejo de herramientas

pedagógicas por parte de los docentes”, planteamos la alternativa “Trabajo colaborativo

para la gestión curricular en la elaboración de Unidades didácticas de aprendizaje y

Page 13: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

12

sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos pertinentes y utilización de las

herramientas pedagógicas en CETPROS”, esto mediante talleres y reuniones para

compartir experiencias pedagógicas y de retroalimentación de lo que se conoce. Estas

reuniones tienen las siguientes fases: Inicio (Presentación de los participantes, expectativas

de aprendizaje que esperan los docentes , mediante el cual se realiza la motivación,

orientación y diálogo con los participantes, generando un ambiente de confianza para

recoger expectativas y temores de los docentes, dentro de esto se efectúa la presentación

de objetivos y agenda del día, en la fase de desarrollo, realizamos actividades para

compartir experiencias respecto a nuestra labor luego realizar la discusión, Intercambio de

experiencias y la presentación de contenidos. En la fase Final, se desarrollan actividades de

retroalimentación y meta evaluación con los docentes asumiendo compromisos de mejora

en nuestra labor pedagógica.

Los aspectos considerados en esta primera causa corresponden a la Gestión

Curricular, en cuanto a los Compromisos gestión, esta se relaciona con el Progreso anual

de aprendizajes de todos los estudiantes del CETPRO Micaela Bastidas Juliaca, también lo

relacionamos con el acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica de los

profesores. Así mismo este tiene relación con las competencias del director, el cual está

precisado en el desempeño Nro. 16. “Genera espacios y mecanismos para el trabajo

colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que

contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar”. Los aspectos mencionados

se relacionan con el liderazgo pedagógico definido como “la labor de movilizar, de

influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela”.

(Leithwood, 2009), esto permite fortalecer y conjuncionar a los directivos y docentes para el

desarrollo de un trabajo colaborativo.

En la segunda Causa priorizada, “Escaso monitoreo y acompañamiento por parte de

la dirección a los docentes por cumplimento de trámites de gestión administrativa”,

planteamos la alternativa “Monitoreo y acompañamiento al docente sobre su labor

pedagógica y la planificación curricular”. Los aspectos a considerar en esta causa están

referidas al Proceso de Gestión Curricular, y relacionadas al compromiso de gestión:

“acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica” de los profesores del CETPRO

Micaela Bastidas; así mismo se relaciona con el desempeño Nro. 16 de la competencia del

directivo. “Genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes y

la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y

del clima escolar”. Esto responde a las dimensiones sobre liderazgo de Viviane Robinson:

“Promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente”.

Page 14: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

13

La causa número tres, se ha priorizado y nos dice: “Poco compromiso y desinterés

del docente en cumplir las actividades programadas en el PAT y RI”, frente a esto se ha

tenido que plantear la alternativa siguiente; “Desarrollo de jornadas de reflexión para lograr

docentes comprometidos en el cumplimiento de la convivencia escolar para participar en

forma responsable en las actividades programadas”, el objetivo es estimular la participación

y convivencia escolar positiva. Este objetivo tiene las siguientes etapas: comprender la

situación real, reconocer las dificultades y solucionar las situaciones conflictivas. Los

procesos a fomentar en estas etapas consideramos que son: analizar la situación, hacerse

de alternativas de solución, practicar la escucha activa, buscar formas de solución al

conflicto, revisar y evaluar los procesos empleados y resultados en la solución del problema.

Esta precisión se da en la propuesta de Lineamientos para la gestión de la

convivencia escolar (Minedu 2016) que plantea que el desarrollo de la convivencia escolar

se ejecuta a través de tres grandes líneas de acción:

“La promoción de la convivencia escolar “

“La prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes “

“La atención de casos de violencia y acoso escolar es según la Guía para

desarrollar“

Esta tercera causa corresponde al Proceso de Gestión: Clima Institucional,

relacionado con el compromiso cinco, “Gestión de la Convivencia Escolar” en el CETPRO

Micaela Bastidas. Esto se relaciona con el desempeño cuatro de la competencia del

director: “Genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y

comunicación permanente, afrontando y resolviendo las barreras existentes” (MINEDU

2012). Por último forma parte de las dimensiones del liderazgo. “Asegurar un entorno

ordenado y de apoyo” (Robinson).

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Desarrollo de los referentes conceptuales que le permiten analizar la situación descrita

El CETPRO Micaela Bastidas es una Institución Educativa de Formación Técnica,

“Orientada a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos en la adquisición de

competencias laborales, capacidades empresariales y valores dentro de una perspectiva

Page 15: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

14

de desarrollo sostenible, competitivo y humano, contribuye en el desarrollo de la persona

que trabaja y de su nivel de empleabilidad” (Minedu 2006), en este sentido un gran

porcentaje de nuestros docentes siguen desarrollando el modelo pedagógico tradicional,

con poco dominio de las estrategias que deben emplear en su labor pedagógica, en

muchos de los casos los docentes improvisan sus clases en razón de que no realizan sus

unidades de aprendizaje y fichas de actividad denominadas también sesiones de

aprendizaje, esto hace que nuestros estudiantes no tengan una aprendizaje planificado y

de calidad que esperamos se pueda revertir, precisamente el plan de acción que

implementamos permitirá realizar correcciones y avances para la mejora del desempeño

del profesor en esta institución educativa.

a. Estrategias o alternativas de solución.

1. Trabajo colaborativo para la gestión curricular en la elaboración de Unidades

didácticas de aprendizaje y sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos

pertinentes y utilización de las herramientas pedagógicas en CETPROS.

2. Monitoreo y acompañamiento al docente sobre su labor pedagógica y la planificación

curricular.

3. Desarrollo de jornadas de reflexión para lograr docentes comprometidos en el

cumplimiento de la convivencia escolar para participar en forma responsable en las

actividades programadas.

b. Finalidad

Estudiantes motivados en su formación técnica alcanzando una buena expectativa

en el logro de sus aprendizajes.

Sesiones de aprendizajes activas y participativas.

Docentes comprometidos que participan en forma responsable en las actividades

programadas.

Referentes conceptuales.

Trabajo colaborativo para la gestión curricular

Moreno, (1903) nos dice que el trabajo colaborativo es "una estrategia de enseñanza-

aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada miembro

tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se

realizará el trabajo". El autor nos da a entender que el trabajo colaborativo es una buena

estrategia que bien se puede emplear en los docentes para realizar sus programación

curricular en forma colegiada y colaborativa.

Page 16: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

15

“La gestión del currículum o gestión curricular es definida como el proceso de toma de

decisiones respecto al qué, cómo, cuándo enseñar y evaluar, en un ejercicio continuo de

reflexión y práctica para encontrar las mejores soluciones didácticas y organizativas, junto

con promover la innovación y el cambio en la escuela” (Antúnez, 1998). Aquí el autor nos

da a entender que la gestión curricular es un proceso de reflexión y practica y si hablamos

de reflexión debemos hacerla con otros docentes para poder encontrar y programar

adecuadamente el currículo.

Leithwood y Rielh (2005, citados por Anderson, 2010 y Centro de Estudios de Políticas y

Prácticas en educación, 2009), destacan la relación existente entre el desarrollo de una

cultura colaborativa, entendida como el cultivo del respeto y la confianza mutuos y una alta

calidad en los resultados de aprendizaje. La cultura colaborativa entre los miembros de la

comunidad educativa determinada se debe basar siempre en el respeto a las opiniones

cuando se elabora la programación curricular y además debe existir confianza para

manifestar alcances a la hora proponer acciones, además en la institución educativa que

tenga una cultura colaborativa el trabajo será en forma colaborativa este redundará en

beneficio de los aprendizajes de los estudiantes.

En conclusión, el trabajo colaborativo en la gestión curricular incide en mejores resultados

por parte de los profesores, esto permite que los docentes y directivos se puedan reunir y

trabajar colaborativamente sus unidades didácticas de aprendizaje, proyectos de

aprendizaje y sesiones de aprendizaje dentro del marco del respeto mutuo, la empatía, la

confianza y la tolerancia. La planificación curricular como parte de la gestión curricular

permite un mejor desempeño en los docentes y por ende mejorar la enseñanza técnica,

esto redunda en estudiantes motivados en su formación técnica alcanzando una buena

expectativa en el logro de sus aprendizajes

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO AL DOCENTE.

“El monitoreo y la evaluación genera información para mejorar la acción, reorientarla o

hacer una planeación futura mucho más asertiva y efectiva. Sin un monitoreo y una

evaluación efectiva, no es posible identificar si nuestro trabajo se está encaminando en la

dirección correcta, si el progreso o los cambios logrados se deben a nuestra acción

específica, o si es necesario hacer cambios en la planeación a futuro”. (Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2009). Esta declaración es muy precisa

respecto a la definición del monitoreo pedagógico, el monitoreo nos permite efectivamente

Page 17: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

16

conocer o saber cómo están trabajando los profesores en su qué hacer pedagógico, nos

permite también realizar las correcciones oportunas a las desviaciones que se puedan dar.

“El monitoreo pedagógico es considerado como una estrategia de los directores, y que

consiste en el seguimiento permanente de las tareas asignadas al docente, con el objetivo

de conocer el nivel de su desempeño para asesorarlo y capacitarlo según sus resultados;

el monitoreo pedagógico busca el crecimiento profesional en conformidad con los

estándares institucionales y nacionales”, (Morales, 2014), (Cano, Castro, Musto, &

Sarachu, 2009) y (Estrada, 2013). El monitoreo como estrategia para el seguimiento de los

profesores en su desempeño, permite conocer el avance en el cumplimiento de las metas

trazadas, nos permite corregir y encaminar el rumbo correcto a seguir.

Brigg. (2005), Señala que "la supervisión es el acompañamiento pedagógico que a diario

utiliza el director y cuyo objetivo es orientar a través de procesos técnicos, desarrollar

destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas". El

acompañamiento pedagógico es acompañar todos los días al docente en su tarea

pedagógica para que pueda en lo posterior caminar sólo en su trabajo pedagógico, es

como cuando los adultos acompañamos a diario a nuestros niños al jardín, lo llevamos de

la mano todos los días y lo recogemos de la misma manera, esto con el fin de que no se

extravíe y una vez que ya ha crecido lo dejamos que vaya solo a la escuela y lo

monitoreamos a la distancia para ver que siga asistiendo a la escuela.

En conclusión, el monitoreo y acompañamiento pedagógico es una estrategia orientada a

generar cambios en los actores involucrados con el desarrollo de la práctica pedagógica.

De esta manera, se toma como punto de partida la práctica cotidiana de los directores y

docentes para crear espacios de reflexión y compromisos que favorezcan la mejora de la

calidad educativa dentro de un marco de respeto, confianza y tolerancia.

CONVIVENCIA ESCOLAR.

Para Jiménez Romero (2005) “La convivencia humana se caracteriza por dos cuestiones:

a) Lo relacional: existen interacciones positivas y estrechas entre los sujetos. Que se

manifiestan por los valores compartidos de respeto y tolerancia, la participación y la

creación de espacios de comunicación. b) Lo compartido: El espacio, la normatividad

legal, la pertenencia política, o cultural, que nos da una clara consciencia de que aunque

somos diferentes somos semejantes en otros aspectos, como ciudadanos de un país,

miembros de un barrio, o escuela que son de todos y todos debemos trabajar para

Page 18: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

17

mejorarlos, con la actuación de estos diferentes roles, creencias y símbolos compartidos,

que nos dan identidad y pertenencia”.

Ortega y colaboradores (1998) nos dice “El centro educativo debe ser mirado como una

comunidad de convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas sociales; el del

alumnado, el que compone el profesorado, las familias, o la propia comunidad social

externa.”

“El conflicto escolar pasa a ser el punto de crisis de esta convivencia, donde dos fuerzas se

contraponen; lo que cuestiona, detiene o rompe el esquema de convivencia anterior, que

es el regular. Este se convierte en un tema emergente y de importancia psicológica al

asociarlo al grupo curso y a los grupos que se forman al interior del mismo ya que son

espacios de identidad y referencia que se resisten al cambio. En un grupo humano tan

amplio y con actores tan diversos es probable que el conflicto surja con frecuencia, ya que

se relaciona con las necesidades no satisfechas y la ley que las restringe o regula, por lo

cual, su enfrentamiento y/o resolución, permiten que la institución supere los diversos

obstáculos internos que presenta y que aparecen como incontrolables, pero que desde

este enfoque pueden ser manejables e incluso constructivos. Es aquí donde surge la

relevancia de abordar el conflicto dentro de la escuela, ya que en ella se establecen

interrelaciones entre distintos actores, donde unos intentan transmitir el saber a otros, es

decir, es la apropiación del conocimiento y el aprendizaje lo que está mediando estas

relaciones” (Ianni y Pérez, 2000)

En conclusión, el CETPRO Micaela bastidas como institución educativa es el espacio

donde se vive en comunidad, con diferentes prácticas de relaciones interpersonales de

diversa forma y como tal, se fijan reglas y compromisos que se asumen desde una

perspectiva de responsabilidad, con actitud pro activa y de identidad institucional. Las

prácticas relacionales se pueden observar en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

cuando se maneja normas, en la construcción de acuerdos en la solución de conflictos, en

la evaluación de la solución del problema, también en el reconocimiento de las

diferencias, en la forma de trato con los padres y madres de familia, en las interacciones

entre estudiantes, docentes y estudiantes, fortaleciendo los procesos de inclusión y

participación en la resolución pacífica del conflicto.

Aportes de experiencias realizadas sobre el problema

a. Experiencia A. Planificando el currículo colegiadamente en la institución educativa

76444 de Malazo

Page 19: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

18

Título: “Fortalecer capacidades para la producción de textos escritos en segunda lengua

de los estudiantes”

Autor: I.E. “Santa Isabel” – Antaccocha - Huancavelica

Objetivos: “Mejorar las capacidades de producción de textos escritos en segunda lengua

en los estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la I.E. “Santa Isabel” de

Antaccocha – Huancavelica”.

Logros:

-Entre los logros expuesto de esta experiencia pedagógica se verifica que los docentes

reflexionan sobre su práctica pedagógica para la producción y difusión de textos escritos

en segunda lengua, y hacen de ella un tema transversal para todas las áreas curriculares

que involucra a los padres de familia, fortaleciendo los vínculos familiares, para esto se

prioriza actividades extracurriculares para el desarrollo del proyecto, haciendo que se

institucionalice la producción de textos en segunda lengua.

b. Experiencia B. Fortalecimiento del acompañamiento pedagógico

Título: “Experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico entre

docentes, para la mejora de la calidad educativa.”

Autor: I.E. Nº 523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez” La Banda de Shilcayo, Tarapoto,

San Martin, Perú

Objetivos: Mejorar las capacidades de los docentes para la elaboración de sus

programaciones curriculares y materiales en las sesiones de aprendizajes.

Logros:

-La experiencia exitosa de esta institución educativa respecto al acompañamiento

pedagógico, tiene como resultado la experimentación de cambios significativos,

institucionalizando un sistema de mejora, con un norte como guía y con entendimiento con

la comunidad educativa. Para lograr esto, se debe realizar la reflexión permanente sobre

la practica pedagógica que se viene realizando, identificando debilidades y fortalezas de

nuestro trabajo pedagógico, además, se debe tener en claro nos dice el autor que es

necesario tener en claro la propuesta pedagógica y por último se realiza evaluaciones

permanentes para conocer el estado de avance.

c. Experiencia C. “Aprendamos a convivir desde nuestras experiencias ancestrales”

Título: “Aprendamos a convivir desde nuestras experiencias ancestrales”

Autor: I.E. Inicial 382 Mx-M Putica, Cangallo, Cangallo, Ayacucho.

Objetivos:

Page 20: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

19

-Promover, revalorar y mejorar los hábitos alimenticios y de higiene de la comunidad

educativa de la IE I.E. Inicial 382 Mx-M Putica, Cangallo, Cangallo, Ayacucho.

Logros:

-En esta experiencia exitosa, nos da a conocer que al interactuar entre docentes y

estudiantes que ayuden a una buena convivencia escolar, está justamente el lavado

correcto de manos así como el cuidado de la dentadura en los/as niños y niñas, así como

revalorar los alimentos nutritivos de la zona y además se promueve el consumo de la

lonchera saludable, todas estas acciones son actuaciones que propician un clima escolar

positivo, cuando todos cumplen su papel asignado democráticamente.

d. Experiencia D. Mejorando nuestra convivencia intercultural

Título: “Mejorando nuestra convivencia intercultural”

Autor: I.E. N° 049 del distrito de Vilcabamba, Provincia de Grau, región Apurímac

Objetivos:

El objetivo de esta experiencia educativas es la de reafirmar la identidad cultural de la

comunidad educativa en general, desarrollando la convivencia intercultural a partir de la

incorporación y práctica de saberes y costumbres locales, para lograr una educación

pertinente y de calidad.

Logros:

-Esta es una experiencia muy interesante para mejorar el clima escolar desde una

perspectiva intercultural, en donde los docentes son mediadores del enfoque intercultural

bilingüe con una actuación socio emocional positiva que genera una escuela amable que

conjunciona los saberes locales y modernos, lo cual se traduce en el “Iskay Yachay” (dos

saberes).

Page 21: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

20

Page 22: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

21

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema:

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativa de solución Acciones Metas

Optimizar la elaboración de las unidades y actividades de aprendizaje (fichas de Actividad) y cumplimiento de la labor efectiva pedagógica y acuerdos institucionales

Elaborar sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos pertinentes y utilización de las herramientas pedagógicas en CETPROS

Gestión Curricular “Trabajo colaborativo para la gestión curricular en la elaboración de Unidades didácticas de aprendizaje y sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos pertinentes y utilización de las herramientas pedagógicas en CETPROS”, esto mediante talleres y reuniones para compartir experiencias pedagógicas y de retroalimentación de lo que se conoce

1. Diagnóstico del portafolio docente mediante ficha de observación.

2. Analizar la información recabada.

3. Programar reuniones de información recabada.

4. Programar talleres de capacitación docente para la realización de la programación modular.

5. Realizar reuniones colegiadas para para elaborar la programación modular.

100% de profesores participan en los talleres sobre planificación curricular y procesos pedagógicos.

Ejecutar Monitoreo y acompañamiento permanentemente a los profesores en el proceso de formación de los estudiantes

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente

“Monitoreo y acompañamiento al docente sobre su labor pedagógica y la planificación curricular”.

1. Diagnóstico del desempeño docente mediante ficha de observación.

2. Analizar la información recabada.

3. Programar reuniones de información y compartimiento de experiencias pedagógicas con los docentes.

4. Realizar la asesoría pedagógica mediante el acompañamiento

pedagógico.

100% de docentes desarrollan sesiones de aprendizaje

Desarrollar jornadas de reflexión para lograr el compromiso e interés por cumplir las actividades en el PAT y RI

Convivencia Escolar “Desarrollo de jornadas de reflexión para lograr docentes comprometidos en el cumplimiento de la convivencia escolar para participar en forma responsable en las actividades programadas”, el objetivo es estimular la participación y convivencia escolar positiva.

1. Programar reuniones para generar dialogo asertivo facilitando la escucha activa.

2. Reuniones con participación de la comunidad educativa para afrontar con asertividad la situación problema.

3. Empleamos las habilidades sociales para concientizar sobre la necesidad de cumplir nuestras responsabilidades asumidas.

99% de profesores participan

Fuente: Elaboración propia

Page 23: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

22

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

Objetivos específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos/materiales Abr May Jun Jul Ago Set Oct

Elaborar sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos pertinentes y utilización de las herramientas pedagógicas en CETPROS

Diagnóstico del portafolio docente mediante ficha de observación.

100 %profesores Director Comisión de

Calidad, Innovación y aprendizajes

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Analizar la información recabada

100 %profesores Director Comisión de

Calidad, Innovación y aprendizajes

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Programar reuniones de información recabada

100 %profesores Director Comisión de

Calidad, Innovación y aprendizajes

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Programar talleres de capacitación docente para la realización de la programación modular

100 %profesores Director Comisión de

Calidad, Innovación y aprendizajes

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Realizar reuniones colegiadas para para elaborar la programación modular

100 %profesores Director Comisión de

Calidad, Innovación y aprendizajes

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Ejecutar Monitoreo y acompañamiento permanentemente a los profesores en el proceso de formación de los estudiantes

Diagnóstico del desempeño docente mediante ficha de observación

100 %profesores Equipo directivo Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Analizar la información recabada

100 %profesores Equipo directivo Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Programar reuniones de información y compartimiento de experiencias pedagógicas con los docentes

100 %profesores Equipo directivo Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

Realizar la asesoría pedagógica mediante el acompañamiento pedagógico

100 %profesores Equipo directivo Director, Profesores Data, Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

X

Page 24: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

23

Objetivos específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos/materiales Abr May Jun Jul Ago Set Oct

Desarrollar jornadas de reflexión para lograr el compromiso e interés por cumplir las actividades en el PAT y RI

Programar reuniones para generar dialogo asertivo facilitando la escucha activa

100 %profesores Equipo directivo Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

X

X

X

Reuniones con participación de la comunidad educativa para afrontar con asertividad la situación problema

100 %profesores Equipo directivo Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones, libro de actas

X

X

Empleamos las habilidades sociales para concientizar sobre la necesidad de cumplir nuestras responsabilidades asumidas

100 %profesores Equipo directivo Director Profesores Data Papel bond, impresora,

plumones

X

X

X

Page 25: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

31

[Escriba aquí]

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

Diagnóstico del portafolio docente mediante ficha de observación.

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 160.00

Analizar la información recabada

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 80.00

Programar reuniones de información recabada

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 100.00

Programar talleres de capacitación docente para la realización de la programación modular

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 100.00

Realizar reuniones colegiadas para para elaborar la programación modular

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 150.00

Diagnóstico del desempeño docente mediante ficha de observación

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 80.00

Analizar la información recabada

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 60.00

Programar reuniones de información y compartimiento de experiencias pedagógicas con los docentes

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 100.00

Realizar la asesoría pedagógica mediante el acompañamiento pedagógico

Director Profesores Data, Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 80.00

Programar reuniones para generar dialogo asertivo facilitando la escucha activa

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 60.00

Reuniones con participación de la

Director Profesores

Recursos Propios 100.00

Page 26: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

32

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

comunidad educativa para afrontar con asertividad la situación problema

Data Papel bond, impresora, plumones, libro de actas

Empleamos las habilidades sociales para concientizar sobre la necesidad de cumplir nuestras responsabilidades asumidas

Director Profesores Data Papel bond, impresora, plumones

Recursos Propios 120.00

TOTAL 1190.00

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO

DE LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN EL

NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE

LOGRO

Diagnóstico del portafolio docente mediante ficha de observación.

5 Carpeta pedagógica Director Permanente Ninguna Si

Analizar la información

recabada 5 Actas Director Permanente Ninguna Si

Programar reuniones de

información recabada 5 Actas Director Permanente Ninguna Si

Page 27: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

33

ACCIONES ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO

DE LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN EL

NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE

LOGRO

Programar talleres de

capacitación docente para

la realización de la

programación modular

5 Plan de capacitación Director Permanente Ninguna Si

Realizar reuniones

colegiadas para para

elaborar la programación

modular

5 Plan de reuniones

colegiadas

Director Permanente Ninguna Si

Diagnóstico del desempeño

docente mediante ficha de

observación

5 Fichas de monitoreo Director Permanente Ninguna Si

Analizar la información

recabada 5 Actas Director Permanente Ninguna Si

Programar reuniones de

información y

compartimiento de

experiencias pedagógicas

con los docentes

5 Actas Director Permanente Ninguna Si

Realizar la asesoría

pedagógica mediante el

acompañamiento

pedagógico

5 Ficha de monitoreo Director Permanente Ninguna Si

Programar reuniones para

generar dialogo asertivo

facilitando la escucha

activa

5 Actas Director Permanente Algunos docentes no

asisten

Si

Reuniones con

participación de la

comunidad educativa para

afrontar con asertividad la

situación problema

4 Actas Director Permanente Algunos docentes no

asisten

Si

Page 28: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

34

ACCIONES ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO

DE LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN EL

NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE

LOGRO

Empleamos las habilidades

sociales para concientizar

sobre la necesidad de

cumplir nuestras

responsabilidades

asumidas

5 Actas

Fichas de observación

Director Permanente Ninguna Si

Page 29: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

35

Conclusiones

Las conclusiones a las que hemos llegado producto de haber realizado el diagnostico de las dimensiones de la Gestión Curricular, Monitoreo

y Acompañamiento y Convivencia Escolar mencionamos lo siguiente:

PRIMERA. De acuerdo a los reportes que se han tomado de la encuesta a los docentes, se tiene que, la mayoría no tiene sus sesiones de

aprendizaje o fichas de actividad y desconocen de las herramientas pedagógicas para la programación que deben utilizarse en la educación

técnico productivo. Frente a esta situación se ha propuesto realizar reuniones de compartimiento de experiencias pedagógicas para la

elaboración de unidades didácticas y sesiones de aprendizaje en forma colegiada y colaborativa.

SEGUNDA. De acuerdo a los reportes dados por los docentes, se concluye que se debe enfatizar en el monitoreo y acompañamiento

constante al docente. Frente a esto se ha propuesto realizar un Plan de Monitoreo y Acompañamiento y así realizar el Monitoreo y

acompañamiento permanentemente a los docentes en el proceso de formación de los estudiantes, mediante Las visitas al aula utilizando como

instrumento una ficha de observación o cuaderno de campo. Realizar círculos de inter aprendizaje, utilizando como instrumentos el portafolio

docente, videos de situaciones pedagógicas, hoja de planificación del evento, material de información o lectura pedagógica. Comunicación

virtual, utilizando como instrumentos la hoja de planificación del evento, el portafolio docentes, videos de situaciones pedagógicas.

Sistematización de la práctica pedagógica, utilizando como instrumentos, el portafolio docente, videos de situaciones pedagógicas.

Page 30: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

36

TERCERA. Al revisar las respuestas de los docentes, se concluye que, algunos docentes, al no cumplir con las actividades programadas en

el PAT y el RI, puede devenir en el deterioro del clima escolar. Frente a esta situación nos hemos propuesto desarrollar jornadas de reflexión

para lograr docentes comprometidos en el cumplimiento de la convivencia escolar para participar en forma responsable en las actividades

programadas

Referencia

ACUÑA DAMIANO, Fernando (2010). Gestión ALLIENDE G. Felipe "La Lectura Teoría, Evaluación y Desarrollo". Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.

AGUILAR, Citlali (2005) El trabajo de los maestros. Una construcción cotidiana. DIE-CINVESTAV-IPN. México.

ALFARO Y BADILLA (2015) p.29

AYLWIN N. (2016). “El taller educativo y su fundamentación pedagógica”.

ALVARADO OYARCE, Otoniel, (2002). Supervisión educativa orientada al control de calidad. Lima, Derrama Magisterial.

ARISO JOSE, María, (2015), la convivencia escolar. España

BRIGGS, L (2000) La Supervisión. - México. Editorial Mc. Graw Hill .

BROADWELL, Martin (2005). El supervisor como instructor. México: Fondo Educativo Interamericano.

BROADWELL, Martin (2005). El supervisor como instructor. México: Fondo Educativo Interamericano.

CALERO PÉREZ, Mavilo, (2003). Supervisión educativa integral. Tercera edición. Lima, Editorial San Marcos.

CALVO PONTÓN, Beatriz et. Al. (2002). La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas, IIPE, UNESCO, París.

CASASSUS, Juan (2000). Problemas de gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B), UNESCO

Page 31: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

37

CHIAVENATO, Adalberto (2000) Administración de Recursos Humanos, Santa Fé Bogotá- MC Graw – Hill Interamericana, S.A.

FONDEP. Las Escuelas Públicas del Perú sembrando innovación educativa. 2015. Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 15 buenas prácticas docentes. 2014.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Protocolo de acompañamiento a la gestión de equipos directivos de Instituciones Educativas participantes en la estrategia de

soporte pedagógico.

LÓPEZ Y REYES (2017) p.5 Trabajo Colegiado; “Estrategia de Mejoramiento en las Prácticas de Enseñanza y de Aprendizaje en La Escuela Normal de Los Reyes

Acaquilpan”. Estudio De Caso

TRABAJO COLABORATIVO. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/trabajo-colaborativo/ Consultado: 14 de julio de 2018, 04:28 pm.

UGEL HUANUCO, Mejoramiento de la calidad de la gestión educativa en la UGEL Huánuco 2012-2016. (2013). Huánuco.

López y Reyes (2017) p.5 Trabajo Colegiado; “Estrategia de Mejoramiento en las Prácticas de Enseñanza y de Aprendizaje en La Escuela Normal de Los Reyes

Acaquilpan”. Estudio De Caso

Page 32: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

Anexo 1

Anexos

Problema

Dificultades en la elaboración de las unidades y actividades de

aprendizaje (fichas de Actividad) e incumplimiento de la labor

efectiva pedagógica y acuerdos institucionales

Propuestas de solución

Objetivo General:

Optimizar la elaboración de las unidades y actividades de aprendizaje (fichas de

Actividad) y cumplimiento de la labor efectiva pedagógica y acuerdos institucionales

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1

Desconocimiento en el manejo

de procesos pedagógicos,

improvisación de sesiones de

aprendizaje e inadecuado

manejo de herramientas

pedagógicas por parte de los docentes

E1

Estudiantes descontentos que

abandonan la formación técnica,

por lo tanto no alcanzan un nivel

de aprendizaje que colme sus

expectativas

OE 1

Elaborar sesiones de aprendizaje con

los procesos pedagógicos pertinentes y

utilización de las herramientas

pedagógicas en CETPROS

E1

Trabajo colaborativo para la gestión

curricular en la elaboración de Unidades

didácticas de aprendizaje y sesiones de

aprendizaje con los procesos pedagógicos

pertinentes y utilización de las herramientas

pedagógicas en CETPROS

C2

Limitado monitoreo y

acompañamiento por parte de

la dirección a los docentes por

cumplimento de trámites de gestión

E2

Docentes desinteresados por

lograr formación técnica en los

estudiantes

OE 2

Ejecutar Monitoreo y acompañamiento

permanentemente a los docentes en el

proceso de formación de los

estudiantes

E2

Monitoreo y acompañamiento al docente

sobre su labor pedagógica y la planificación

curricular.

C2

Escaso compromiso y

desinterés del docente en

cumplir las actividades

programadas en el PAT y RI

E3

Indiferencia de los docentes en

el cumplimiento de actividades

programadas en el PAT y RI

OE 3

Desarrollar jornadas de reflexión para

lograr el compromiso e interés por

cumplir las actividades en el PAT y RI

E3

Desarrollo de jornadas de reflexión para

lograr docentes comprometidos en el

cumplimiento de la convivencia escolar para

participar en forma responsable en las

actividades programadas

Meta: Con el presente plan de acción se espera lograr un avance del 80%, en la problemática identificada en el CETPRO Micaela Bastidas.

38 Fuente : Elaboaración propia

Page 33: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

Anexo 2

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Estudiantes descontentos que abandonan la

formación técnica, por lo tanto no alcanzan un

nivel de aprendizaje que colme sus expectativas

Docentes desinteresados por lograr formación

técnica en los estudiantes

Indiferencia de los docentes en el cumplimiento

de actividades programadas en el PAT y RI

Dificultades en la elaboración de las unidades y actividades de aprendizaje (fichas

de Actividad) e incumplimiento de la labor efectiva pedagógica y acuerdos

institucionales

Desconocimiento en el manejo de procesos pedagógicos, improvisación de sesiones de

aprendizaje e inadecuado manejo de herramientas pedagógicas por parte de los

docentes

Escaso monitoreo y acompañamiento por parte de la

dirección a los docentes por cumplimento de

trámites de gestión

Escaso compromiso y desinterés del docente

en cumplir las actividades programadas en el

PAT y RI

Fuente: Elaboración Propia

39

Page 34: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

ESTUDIANTES CON ALTA FORMACION TECNICA QUE RESPONDAN A LAS ESPECTATIVAS DEL MERCADO LABORAL DEL SECTOR

PRODUCTIVO Y DE SERVICIOS EN SU INSERCION Y REINSERCION LABORAL

Anexo 3

ARBOL DE OBJETIVOS

Estudiantes motivados en su

formación técnica alcanzando

una buena expectativa en el

logro de sus aprendizajes

Docentes se esfuerzan por

lograr formación técnica de

calidad en los estudiantes

Docentes comprometidos en el

cumplimiento de las actividades

programadas en el PAT y RI.

Disminuir las Dificultades en la elaboración de las

unidades y actividades de aprendizaje (fichas de

Actividad) e incumplimiento de la labor efectiva

pedagógica y acuerdos institucionales

Elaborar sesiones de

aprendizaje con los procesos

pedagógicos pertinentes y

utilización de las herramientas

pedagógicas en CETPROS

Monitorear y acompañar

permanentemente a los

docentes en el proceso de

formación de los estudiantes.

Desarrollar jornadas de reflexión para lograr el

compromiso e interés por cumplir las actividades en el PAT

y RI

40

Fuente: Elaboración Propia

Page 35: DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8162/4/2018_ASCUE...La actividad económica que prima en la ciudad de Juliaca es el comercio, además

41