difilobotrium

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 difilobotrium

    1/3

    DIFILOBOTRIOSIS:Diphyllobothrium latum

    A principios de junio de 2006, una mujer de 42 aos, residente de laprovincia de Buenos Aires, consulta al mdico por la eliminacin de unparsito con forma acintada. El profesional le solicita un estudioparasitolico seriado de materia fecal ! le suiere el env"o delejemplar al #rea de $arasitolo"a del %ospital de &l"nicas para suposterior anlisis macroscpico. 'el interroatorio mdico suri (uetanto la paciente, como su rupo familiar, )a*"an consumido sus)icon una frecuencia de dos a tres veces por semana, en dosrestaurantes diferentes del +ran Buenos Aires. El eamenmacroscpico revel las siuientes caracter"sticas- el ejemplar era decolor *lanco amarillento, med"a / cm de lonitud, ! esta*aconstituido por proltides trapeoidales ms anc)os (ue laros 1mm / mm3. o se )all el escle en la muestra remitida. Al realiarla o*servacin microscpica de los sementos con un aumento de400 , se evidenci la presencia de un poro enital central ! un 5teroen forma de roseta, am*os caracter"sticos del nero'ip)!llo*ot)rium 1iura 73.

    iura7. otoraf"a de la muestra correspondiente al casocl"nico 1'. latum3. &entro- porcin de estr*ilo. #nulosuperior i(uierdo- la 8ec)a seala el oprculo del )uevo.#nulo inferior derec)o- cadena de proltides con el5tero en forma de roseta en el centro de cada anillo.

    En el estudio seriado de )eces para la *5s(ueda de protooarios !)elmintos, se utiliaron los mtodos por concentracin con formol9ter ! la tcnica de 8otacin con sulfato de inc al ::;. &on am*astcnicas se o*serv la presencia de los )uevos t"picos oprculados.Adems, estos )uevos fueron o*tenidos por medio de la puncin del5tero de los proltides rvidos. m de laro por /2,7 >m de anc)o.

  • 7/26/2019 difilobotrium

    2/3

    ?a paciente fue tratada con una 5nica dosis de 600 m deprai(uantel ! se le indic la realiacin de un estudio control.'esafortunadamente la paciente no reres lueo del tratamiento.

    DISCUSIN

    En el caso cl"nico descripto en este tra*ajo, el dianstico de ladi@lo*otriosis se reali por el anlisis morfomtrico de los )uevos !proltides rvidos. &omo se seal previamente, las medidas de los)uevos de '. latum 1/=9 6 >m ! 409 /7 >m3 son similares a las)alladas en nuestro estudio. &on estos datos, junto al antecedente de)a*er consumido sus)i 1plato oriental cu!o inrediente principal es el

    salmn crudo3, se presume (ue '. latum ser"a el aente causante dela infeccin. n estudio ms detallado re(uerir"a la realiacin decortes )istolicos de los proltides ! el uso de tcnicas de *iolo"amolecular.

    Es necesario informar a la po*lacin so*re los riesos (ue implica elconsumo de pescado crudo o mal cocido as" como las medidaspro@lcticas a considerar para evitar la infeccin.$ara lorar esteo*jetivo es necesario cocinar el pescado a una temperatura superior a

    // & durante / min, o su conelamiento a 970 & durante = a 2)oras, se5n el rosor del @lete.

    El proceso de a)umado no destru!e al plerocercoide:. Adems, comouna medida de pro@lais eneral, es importante una eliminacinadecuada de las ecretas )umanas, para evitar la contaminacin delaua ! de esta manera interrumpir el ciclo *iolico del parsito.?aimportancia de este informe reside en la deteccin de una parasitosiscaracter"stica de onas lacustres, en un luar como Buenos Aires,eor@camente distante de las onas endmicas.

  • 7/26/2019 difilobotrium

    3/3

    -