25
1 Difusión cultural en las sociedades de la información y del conocimiento M.Sc. Luis Fernando Espino Barrios Universidad Panamericana de Guatemala [email protected] 2012 Resumen: La difusión cultural se manifiesta cuando material cultural es trasmitido entre individuos, mentes, sociedades o generaciones. Debido al constante incremento en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), éstas conforman la base facilitadora para que el proceso de la difusión cultural se realice de manera eficiente. Pero no existe un modelo teórico en el ámbito tecnológico que asegure la eficiencia del proceso, por lo que ésta debe ser enmarcada en un modelo teórico basado en un sistema lógico-deductivo que armonice los elementos básicos de la teoría de difusión cultural presentando axiomas, asunciones y postulados que fundamenten la difusión cultural bajo un contexto tecnológico, donde se utilice como base las TIC y la gestión del conocimiento para la propagación eficiente del material. La unidad de observación general de la investigación es la sociedad misma, y durante la investigación ésta se segmentará para producir una unidad mínima de observación que se restringirá con aspectos como la edad, el estatus económico, la escolaridad, el género, la etnia, etc. Que dependerán de las decisiones de cuáles casos de estudio se investigarán en un futuro, es necesario tener una parte de los casos de estudio históricos y también es importante los casos de estudio basados en difusiones culturales utilizando las TIC en los últimos diez años. El objetivo primordial de esta investigación es proponer una teoría donde se fundamente la difusión cultural generada mediante aspectos tecnológicos basados en el constructivismopara realizar el proceso de propagación de manera eficiente.

Difusión cultural en las sociedades de la información y del ... está compuesta tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. Dentro del paradigma interpretativo

Embed Size (px)

Citation preview

1

Difusión cultural en las sociedades de la

información y del conocimiento

M.Sc. Luis Fernando Espino Barrios

Universidad Panamericana de Guatemala

[email protected]

2012

Resumen: La difusión cultural se manifiesta cuando material cultural es trasmitido entre

individuos, mentes, sociedades o generaciones. Debido al constante incremento en la utilización de

las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), éstas conforman la base facilitadora para

que el proceso de la difusión cultural se realice de manera eficiente. Pero no existe un modelo

teórico en el ámbito tecnológico que asegure la eficiencia del proceso, por lo que ésta debe ser

enmarcada en un modelo teórico basado en un sistema lógico-deductivo que armonice los

elementos básicos de la teoría de difusión cultural presentando axiomas, asunciones y postulados

que fundamenten la difusión cultural bajo un contexto tecnológico, donde se utilice como base las

TIC y la gestión del conocimiento para la propagación eficiente del material.

La unidad de observación general de la investigación es la sociedad misma, y durante la

investigación ésta se segmentará para producir una unidad mínima de observación que se restringirá

con aspectos como la edad, el estatus económico, la escolaridad, el género, la etnia, etc. Que

dependerán de las decisiones de cuáles casos de estudio se investigarán en un futuro, es necesario

tener una parte de los casos de estudio históricos y también es importante los casos de estudio

basados en difusiones culturales utilizando las TIC en los últimos diez años.

El objetivo primordial de esta investigación es proponer una teoría donde se fundamente la difusión

cultural generada mediante aspectos tecnológicos –basados en el constructivismo– para realizar el

proceso de propagación de manera eficiente.

2

De manera inherente, se deben alcanzar ciertas metas como: la identificación de supuestos

filosóficos, paradigmas y teorías que servirán como vinculación y analogía con la construcción de la

teoría; la comprensión e interpretación del problema identificado para asociar un modelo que sirva

para representar los elementos y relaciones que se identificarán para proponer un nuevo modelo

teórico comprobado.

A manera de antecedente, hay otros modelo teóricos que no contemplan la complejidad tecnológica

y que están enfocadas en una escuela filosófica determinista: el hiperdifusionismo, limita que todas

las culturas provienen de una única cultura; la difusión de círculos culturales, que a diferencia del

hiperdifusionismo se basa en que las culturas provienen de un pequeño número de culturas; la

difusión evolucionaria, donde la sociedad es influenciada por otros; y el Kulturkugel, donde se

mencionan aspectos como la invasión, la migración gradual y la difusión.

Además de la difusión cultural, hay otros conceptos como la aculturación y la difusión de

innovaciones que es importante integrar, la diferencia radica en que: la difusión cultural trata el

proceso de propagación cultural en términos de creación de conocimiento; la aculturación es el

resultado del intercambio entre grupos culturales distintos, es decir, la transmisión cultural mediante

el contacto; y la difusión de innovaciones que se relaciona con las dos anteriores, con la difusión

cultural guarda una estrecha relación y con la aculturación es una analogía con la diferencia que no

necesariamente son grupos culturales diferentes. Otro aspecto importante a destacar es el tipo de

difusión en una sociedad: por un lado está la difusión voluntaria o dirigida, que es una propagación

a propósito y manejada; y por otro lado está la difusión involuntaria, que es una propagación que se

da por circunstancias adecuadas para que se realice dicho proceso.

Para lograr una investigación social bajo la filosofía del racionalismo crítico de Popper es necesaria

una construcción social intermedia entre escuelas, por ejemplo, entre el empirismo y el

racionalismo. Es importante dejar atrás los supuestos o prenociones, es mejor fundamentarse en la

formulación de hipótesis basada en teorías establecidas, como las que se han mencionado en la rama

antropológica y realizar una vigilancia epistemológica para encontrar el punto de ruptura. También

teniendo en cuenta algunas teorías que pertenecen a los sistemas de información están: la teoría de

intercambio social, la teoría de aprendizaje social, la teoría de redes sociales y la teoría socio-

técnica. Estas deben integrarse a las teorías extraídas de la sociología y antropología para continuar

la vigilancia.

3

Y si se tiene una construcción intermedia, se debe tener también la integración de paradigmas, tanto

la explicación como la interpretación se deben complementar en la investigación de un problema

basado en la sociedad. Ya que ésta tiene tanto aspectos cualitativos como cuantitativos, como lo

menciona Menger en la semejanza entre fenómenos sociales y organismos naturales, ya que la

sociedad está compuesta tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.

Dentro del paradigma interpretativo se encuentra la etnometodología, una corriente sociológica

propuesta por Garfinkel, que se define como la característica distintiva del razonamiento

sociológico práctico, donde sea que éste se dé, busca remediar las propiedades contextuales del

habla y de la conducta de los miembros.

El objetivo del planteamiento de una nueva teoría es enfocar el carácter general e identificar la

conexión de los fenómenos para descubrir un conocimiento científico, pero antes de eso existe un

conocimiento ingenuo que parte de la historia porque se enfoca al carácter individual de los

fenómenos, es decir, fenómenos concretos. Por tanto, se necesita de una construcción mixta como lo

propuso Weber.

Como trabajo futuro, la investigación está planificada para realizarse durante año y medio,

elaborando un trabajo documental, realizando un análisis de casos de estudio, generando

conocimiento científico para proponer un modelo teórico y asimismo su comprobación y

validación.

4

Índice

1. Introducción ................................................................................................................ 6

1.1. Introducción a la difusión cultural ........................................................................ 6

1.2. Segmentación de las unidades de observación ...................................................... 6

1.3. Justificación ......................................................................................................... 7

1.4. Objetivos ............................................................................................................. 8

1.5. Organización del escrito ....................................................................................... 8

2. Marco teórico.............................................................................................................. 9

2.1. Difusión cultural .................................................................................................. 9

2.2. Antecedentes de modelos teóricos de difusión cultural ....................................... 10

2.3. Aculturación ...................................................................................................... 13

2.4. Difusión de innovaciones ................................................................................... 14

2.5. Discusión ........................................................................................................... 16

3. Metodología de los sistemas de información ............................................................. 17

3.1. Teoría de intercambio social .............................................................................. 17

3.2. Teoría de aprendizaje social ............................................................................... 18

3.3. Teoría de redes sociales ..................................................................................... 18

3.4. Teoría socio-técnica ........................................................................................... 19

4. Metodología de las ciencias sociales ......................................................................... 19

4.1. Ruptura epistemológica ...................................................................................... 19

4.2. Supuestos filosóficos y paradigmas de las ciencias sociales ................................ 20

4.3. Pensamiento filosófico intermedio ..................................................................... 22

4.4. De la historia a la teoría ..................................................................................... 22

5

5. Trabajo futuro ........................................................................................................... 22

5.1. Aspectos principales .......................................................................................... 22

5.2. Índice preliminar ................................................................................................ 23

6. Referencias ............................................................................................................... 24

6

1. Introducción

1.1. Introducción a la difusión cultural

El tema principal de este escrito es la difusión cultural, que se manifiesta cuando material

cultural es trasmitido entre individuos, mentes, sociedades o generaciones. Como es bien

sabido, en los últimos años se ha dado un crecimiento exponencial en la utilización de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), sirviendo éstas como base para que se

facilite la difusión cultural.

El canal principal de comunicación entre individuos y sociedades dentro de las TIC es

Internet y de manera más profunda se puede plantear que las redes sociales sobre Internet

son el principal motor para activar la difusión cultural. Por la topología y naturaleza de

Internet, esta red se compara con una nube debido a la complejidad de interconexión

existente.

Se debe plantear un modelo teórico que armonice los elementos básicos de la teoría de

difusión cultural para que el proceso se realice de manera eficiente.

1.2. Segmentación de las unidades de observación

La sociedad como sujeto de observación debe segmentarse, como menciona Carl Menger

en [1], hay dos orientaciones: individual y general, relacionados con la parte histórica y la

parte teórica. De manera análoga, se debe analizar mediante orientación individual

fenómenos históricos donde sucedió una difusión cultural, para construir desde una

orientación general una teoría basada en sistemas deductivos.

7

Otra restricción, que también afecta al aspecto temporal de la investigación, es la

segmentación aplicada al sujeto de observación en cuanto que se deben observar fenómenos

donde se utilizaron las TIC para generar una propagación de material cultural comprobable.

En cuanto a las áreas de aplicación, la difusión cultural puede ser analizada desde cualquier

perspectiva aplicando segmentaciones variadas para un mercado objetivo bien detallado,

por ejemplo, se puede analizar la difusión cultural en el ámbito universitario, a nivel medio

y a nivel primario buscando relaciones dependiendo de las relaciones complejas de cada

problema.

El nivel de abstracción puede entrar en mayor detalle y no solo puede analizarse la difusión

cultural universitaria sino puede hacerse una observación aplicada a la rama de la ingeniería

o del derecho. Otras variables de segmentación pueden ser la edad, estatus económico,

escolaridad, género, etnia, etc. Más adelante se definirán de manera concreta las

restricciones a la segmentación de la unidad de investigación.

1.3. Justificación

Debido al crecimiento de las TIC, su utilización como base para la difusión cultural, y que

no existe una teoría que contemple axiomas, asunciones y postulados que fundamenten la

difusión cultural bajo un contexto tecnológico, donde se utiliza como base las TIC y la

gestión del conocimiento para la propagación del material cultural, es necesaria la

construcción de una teoría para dejar un precedente de un sistema lógico-deductivo y un

conjunto de las mejores prácticas para lograr una eficiente difusión cultural aprovechando

dichas tecnologías.

8

1.4. Objetivos

El objetivo general es proponer una teoría donde se fundamente la difusión cultural

generada mediante aspectos tecnológicos para realizar el proceso de propagación de manera

eficiente.

Entre algunos objetivos específicos se encuentran:

- Identificar los supuestos filosóficos, paradigmas y teorías que servirán como

vinculación y analogía con la construcción de la teoría.

- Comprender e interpretar el problema identificado para asociar un modelo que sirva

para representar los elementos y relaciones que se identificarán.

- Proponer un conjunto de axiomas, asunciones y postulados que fundamenten la

difusión cultural bajo un contexto tecnológico.

- Comprobar mediante observaciones la fundamentación teórica propuesta.

1.5. Organización del escrito

Este escrito está constituido por los siguientes apartados: esta introducción como primer

apartado; el segundo apartado es el marco teórico, que incluye la difusión cultural, en

donde se hace referencia a los fundamentos de la teoría y su aplicación práctica, luego se

incluye la aculturación, que es un tema afín debido a que la difusión cultural cuando se

aplica a sociedades se habla en términos generales de aculturación, luego incluye los

antecedentes, donde se recopilan los modelos más importantes; el tercer apartado contiene

la metodología de los sistemas de información que conforman teorías intermedias entre la

tecnología y lo social.

9

El cuarto apartado es la metodología de las ciencias sociales, una investigación aunque esté

arraigada a una ciencia natural es necesario el análisis de la complejidad de las relaciones

afines, aunque el tema sea tecnológico se necesita un punto de vista cualitativo para obtener

un modelo teórico más cercano a la realidad; el quinto apartado es el trabajo futuro, es

importante mencionar aspectos que se cubrirán durante la investigación; y por último el

sexto apartado es el de las referencias bibliográficas para fundamentar el escrito con

conocimiento científico.

2. Marco teórico

2.1. Difusión cultural

La teoría de la difusión cultural [2] fue conceptualizada por Alfred Kroeber en 1940,

propuesta para discutir acerca de la manera particular del proceso de difusión o

propagación de material cultural.

La difusión cultural se produce de manera involuntaria porque no se presenta resistencia

para la propagación, pero es un proceso difícil para trasmitir contenido concreto. A este

proceso se le llama difusión de ideas o de estímulos.

Carl Menger en su método de las ciencias sociales [1] menciona tres grupos de ciencias, a

saber: ciencias históricas, ciencias teóricas y ciencias prácticas. Menger referencia a Max

Weber que sostiene que la política no es un filosofía pura ni histórica, sino es una

construcción mixta. Esto concuerda con Kroeber con el punto de vista que la difusión

cultural conlleva aspectos históricos y que la construcción de un modelo de difusión

cultural basado en las tecnologías de información y comunicación (TIC) debe contener

elementos de diferentes paradigmas.

10

Kroeber menciona que la difusión cultural es el nacimiento de un nuevo patrón para la

cultura en la cual se desarrolla, también compara la difusión ordinaria con la adopción y la

difusión cultural con la procreación. En general, la difusión cultural podría ser definida

como el nacimiento de un nuevo patrón iniciado por una cultura extranjera.

2.2. Antecedentes de modelos teóricos de difusión cultural

La razón de mencionar los modelos teóricos más importantes, es iniciar una vigilancia

epistemológica y producir una ruptura al presentar un nuevo modelo teórico basado en

aspectos tecnológicos, tal como lo menciona Bourdieu en [3].

Uno de los modelos teóricos es el hiperdifusionismo [4] que niega que la evolución paralela

o la invención independiente se llevó a cabo en gran medida a través de la historia, afirman

que todos los inventos más importantes y todas las culturas se remontan a un solo cultura,

aunque este modelo teórico ha dejado de ser una corriente principal.

Otros modelos teóricos se han concebido con distintos puntos de vista: como la difusión de

círculos culturales, a diferencia del hiperdifusionismo se cree que las culturas se originaron

de un pequeño número de culturas; la difusión evolucionaria, donde la sociedad es

influenciada por otros; y el Kulturkugel propuesto por James Patrick Mallory, donde se

mencionan aspectos como la invasión, la migración gradual y la difusión.

En términos de migración es importante destacar que hay estudios acerca de la difusión

cultural mediante migraciones en la historia, como se muestra a continuación en la

siguiente figura donde se muestran las rutas de migración histórica:

11

Figura 1: Difusión cultural mediante la migración histórica1

El modelo más cercano a este escrito es la difusión evolucionaria, similar al proceso de la

difusión cultural aplicada a distintas sociedades o individuos. Los otros modelos teóricos se

refieran más al punto de vista histórico planteado de manera similar al inicio de la

economía política y que Menger [1] lo reconoce como un error, aunque, como bien lo dicen

algunos empiristas es mejor hacer una construcción mixta.

Otro aspecto importante es que el modelo teórico, basado en tecnología, debe tener una

base de utilización para ser comprobado, una buena fuente es el crecimiento de usuarios en

Internet en los últimos años, ese factor de crecimiento proporciona una idea de la población

a observar y como realizar el proceso de muestreo de la misma, este crecimiento se pone en

manifiesto en la siguiente figura:

1 Fuente: http://www.badarchaeology.net/images/elliot_smith.jpg

12

Figura 2: Usuarios de Internet. Fuente: ITU/ICT indicators database2

En la figura anterior se muestra el crecimiento de usuarios, aproximadamente crecieron de

menos del 10% a un 30% en los últimos diez años para el promedio mundial, esto indica un

crecimiento del 20% y con esa tendencia las TIC serán la base indiscutible para la difusión

cultural.

Otra estadística importante de ITU/ITC dentro de las tendencias tecnológicas es la

utilización de telefonía móvil, en el año de 2001 en los países desarrollados de cada 100

personas un estimado de 15 utilizaron el servicio, y en el 2011 de cada 100 personas 85

utilizaron el servicio. Una tasa del 65% de crecimiento indica que está área podría ser

explorada como una posible base tecnológica para la difusión cultural.

2 Los países desarrollados y en desarrollo están basados en UN M49, ver:

http://www.itu.int/ITU-D/ict/definitions/regions/index.html

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Po

r 10

0 h

abit

ante

s Usuarios de Internet por 100 habitantes,

2001-2011*

Desarrollado Mundo* Estimado.

13

2.3. Aculturación

La aculturación [4] cubre aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de individuos,

que tienen culturas diferentes, entran en un continuo contacto de primera mano con

cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de uno u otro o de los dos

grupos.

Este fenómeno está estrechamente ligado con la teoría de la difusión cultural, con la

diferencia de que trata la propagación exclusivamente entre grupos culturales, mientras que

la difusión cultural se encarga del proceso del cambio no importando si es una misma

cultura para propagarse en un grupo, individuo, mente o generación.

Entre otras definiciones, la aculturación [5] es el conjunto de encuentros entre culturas y los

cambios resultantes. Dos razones importantes por las que el campo de la aculturación se ha

vuelto interesante son: por un lado el incremento de la migración debido a muchas razones

y por otro lado la importancia de entender la relación entre la cultura y el comportamiento

humano. Asimismo la aculturación cubre los cambios debido al contacto entre individuos o

grupos de culturas diferentes.

Se han identificado tres bloques de construcción [4] en el proceso de aculturación: contacto,

siendo el principal requisito para que se de la aculturación; la influencia reciproca, es

cuando los dos grupos se influencian entre sí con una cierta diferencia dependiendo de

diferentes factores; y el cambio, siendo el proceso dinámico inherente al contacto.

Otro concepto relacionado es la interculturación [5], que es un conjunto de procesos donde

individuos y grupos interactúan cuando identifican por ellos mismos que son distintos

culturalmente.

14

2.4. Difusión de innovaciones

La difusión de innovaciones propuesta en 1962 por Everett Rogers [6] es el proceso en el

cual una innovación es comunicada, a través de ciertos canales en el tiempo, a los

miembros de un sistema social, generalmente concierne a nueva ideas. También interviene

la comunicación, siendo el proceso en el cual los participantes crean y comparten

información con otros para alcanzar un mutuo entendimiento.

En la difusión de innovaciones se identifican cuatro elementos:

- la innovación, que es una idea, práctica y objeto que es percibida como nueva para

adoptarla;

- la comunicación, que es la manera en que los participantes crean y comparten

información;

- el tiempo, siendo un elemento criticado en las ciencias del comportamiento pero es

la fortaleza de la difusión; y

- los miembros de un sistema social, que son un conjunto de unidades

interrelacionadas que están comprometidas para resolver un problema acompañado

de un objetivo en común.

El modelo teórico de la difusión de innovaciones está definido de manera más cercana con

la difusión cultural tecnológica, los cuatro elementos que Rogers menciona son

representados actualmente por cuatro elementos importantes de las TIC: la innovación que

representa la información; la comunicación, que actualmente se utiliza Internet como canal

de comunicación global; el tiempo, que es un variable importante en la transmisión de la

información; y los miembros de un sistema social, que de manera análoga es representada

por los miembros de una red social.

15

Figura 3: La difusión de innovaciones según Rogers [6]3

En la figura anterior, la curva oscura muestra los grupos de adoptantes de una nueva

tecnología en sucesión, y la curva clara muestra la cuota de mercado hasta que finalmente

se alcanza el nivel de saturación. Los grupos adoptantes fueron categorizados mediante la

media y la desviación estándar.

En cuanto a la difusión en Internet [6], Rogers menciona que en Internet se ha creado un

interés incrementado en el estudio de la difusión, y particularmente en el papel de las redes

de comunicación en los procesos de difusión.

En la siguiente figura se muestran los factores independientes y el dependiente de la teoría.

Entre los factores independientes están: la compatibilidad técnica, la facilidad de uso y las

necesidades percibidas, y el factor dependiente es la adopción, que en realidad es la medida

de difusión.

3 Fuente de la figura: http://es.wikipedia.org/wiki/Difusión_de_innovaciones

16

Compatibilidad técnica

Facilidad de uso

Necesidades percibidas

Adopción

Figura 4: Proceso de la difusión de innovaciones

2.5. Discusión

Es importante notar la diferencia y la relación existente entre los temas de difusión cultural,

aculturación y difusión de innovaciones dentro del ámbito tecnológico, de esta manera

permitir la creación de un modelo teórico integrado.

En primer lugar, la difusión cultural trata el proceso en sí de propagación cultural en

términos de creación de conocimiento; en segundo lugar, la aculturación es el resultado del

intercambio entre grupos culturales distintos, es decir, la transmisión cultural mediante el

contacto; y en tercer lugar, la difusión de innovaciones que se relaciona con las dos

anteriores, con la difusión cultural guarda una estrecha relación y con la aculturación es una

analogía con la diferencia que no necesariamente son grupos culturas diferentes.

Otro aspecto importante a destacar es el tipo de difusión en una sociedad: por un lado está

la difusión voluntaria o dirigida, que es una propagación a propósito y manejada; y por otro

lado está la difusión involuntaria, que es una propagación que se da por circunstancias

adecuadas para que realice dicho proceso.

17

Por último, la difusión –sea de cualquier tipo– tiene un nivel de eficiencia en cuanto a los

resultados positivos del proceso. Y en este contexto se debe crear el modelo teórico que

puede ser utilizado tanto en la difusión voluntaria, por ejemplo, en la gestión empresarial de

conocimiento; y también en la difusión involuntaria para comprender el proceso e

interpretar los resultados dados en los cambios culturales de las sociedades.

3. Metodología de los sistemas de información

La integración de paradigmas, como ser verá en el siguiente apartado, es muy significante

para las investigaciones que tienen aspectos cuantitativos y cualitativos, utilizando un

paradigma mixto. Sin embargo, debe haber un punto de enlace entre ambas orientaciones,

por un lado las ciencias naturales representadas por los sistemas de información y por otro

lado las ciencias sociales representadas por la complejidad de la sociedad.

Algunas de las principales teorías de enlace entre ambos paradigmas se describen a

continuación:

3.1. Teoría de intercambio social

La teoría de intercambio social [8] propuesta por Hormans, tiene relación con la economía,

la sicología y la sociología, fue desarrollada para entender el comportamiento social de los

humanos bajo temas económicos, sin embargo, la teoría existe en muchas formas y realiza

una conexión entre estudios de experimentación y de la vida real analizando las influencias,

para consolidar las proposiciones empíricas.

Los factores independientes de la teoría son el intercambio, la dependencia y el poder, y los

factores dependientes son el valor y la utilidad.

18

Intercambio

Dependencia

Poder

Valor y utilidad

Figura 5: Teoría de intercambio social

3.2. Teoría de aprendizaje social

La teoría de aprendizaje social4 es una perspectiva que afirma que las personas aprenden en

un contexto social y se facilita a través de conceptos tales como el modelado y el

aprendizaje por observación.

Los factores independientes son los factores cognitivos, de ambiente y de comportamiento,

y los factores dependientes son el comportamiento humano.

3.3. Teoría de redes sociales

La teoría de redes sociales5 observa las relaciones sociales en términos de nodos y enlaces,

los nodos son los actores individuales y los enlaces son las relaciones entre los actores.

Los factores independientes son los nodos y los enlaces, y los factores dependientes son el

tamaño, densidad y fuerza de enlace de los nodos.

4 Fuente: http://istheory.byu.edu/wiki/Social_learning_theory 5 Fuente: http://istheory.byu.edu/wiki/Social_network_theory

19

3.4. Teoría socio-técnica

La teoría socio-técnica6 surge por la necesidad de una organización que posee subsistemas

técnicos y subsistemas sociales que trabajan juntos para el desarrollo.

Los factores independientes son la estructura, la tecnología, las personas y las tareas, y los

factores dependientes están relacionados con la solución de problemas.

Figura 6: Teoría socio-técnica [9]

4. Metodología de las ciencias sociales

4.1. Ruptura epistemológica

Es importante dejar atrás los supuestos o prenociones en las investigaciones sociales [3] y

[7], es mejor fundamentarse en la formulación de hipótesis basada en teorías establecidas,

realizar una vigilancia epistemológica y encontrar el punto de ruptura. Tal fue el caso del

fenómeno más importante en materia de difusión cultural llamado flujo en dos tiempos,

descubierto por Lazarsfeld y Katz, que no podía ser establecido sino a costa de una ruptura,

donde la influencia directa es limitada.

6 Fuente: http://istheory.byu.edu/wiki/Socio-technical_theory

Sistema social

Estructura

Personas

Sistema técnico

Tecnología

Tareas

20

En general, para estudiar cualquier fenómeno de difusión, hay que reconstruir la

propagación de un rasgo específico en el tiempo, y más aún si se utilizan redes de

comunicación complejas, se estudia su difusión en el tiempo y a través de la estructura

social de toda una comunidad.

La vigilancia epistemológica para esta investigación se dará por el análisis y comprensión

de los modelos teóricos existentes y reconocer el punto para generar la ruptura proponiendo

un nuevo modelo teórico acerca de la difusión cultural en el ámbito tecnológico.

4.2. Supuestos filosóficos y paradigmas de las ciencias sociales

Con respecto de los paradigmas de las ciencias sociales, se puede mencionar a la teoría

derivada del paradigma interpretativo “etnometodología”, una corriente sociológica de

Harold Garfinkel de la década de los 1960’s publicada en estudios en etnometodología [8].

La etnometodología es la característica distintiva del razonamiento sociológico práctico,

donde sea que éste se dé, busca remediar las propiedades contextuales del habla y de la

conducta de los miembros.

La etnometodología estudia los conocimientos del sentido común y le da importancia a las

explicaciones prácticas explicativas, se basa en el supuesto de que todas las personas tienen

un sentido práctico para adecuar las normas con una racionalidad práctica que utilizan en la

vida cotidiana. La principal desventaja de esta corriente sociológica es el punto de vista

“micro” que utiliza, ya que el punto principal de la disciplina planteada es la sociedad

analizada en distintos niveles, tanto micro como macro.

Aunque el análisis deductivo debe hacerse desde un paradigma naturalístico o cualitativo,

se debe encontrar un cuerpo intermedio entre el idiográfico y el nomotético para lograr

generalizar los conceptos de la disciplina, ya que el modelo teórico a construir está basado

también en una disciplina positivista.

21

La sociedad es cambiante, por lo que la información que ésta genera también lo es, esto

conlleva a distintas realidades dependiendo del contexto logrando comprensión de cada

una, pero la base disciplinar no debe tener cambios susceptibles, por lo que se orienta al

paradigma positivista o cuantitativo donde se puede predecir y controlar los cambios.

En cuanto al objeto de estudio de la investigación, el paradigma naturalístico se sobrepone

sobre el paradigma positivista, el sujeto y el objeto interactúan y se influyen mutuamente,

porque el investigador es parte de la sociedad analizada. Pero en cuanto a manera de

valorar, el paradigma positivista se sobrepone porque la teoría a proponer debe ser objetiva

por el hecho de basarse en las TIC.

Otro punto importante acerca de los paradigmas de las ciencias sociales son las propuestas

de construcción epistemológica de dichas ciencias, tales como la explicación y la

interpretación [7]. Si la sociedad de la información emergió de la implantación de las TIC

(Tecnologías de Información y Comunicación) en hechos cotidianos sociales, culturales y

económicos facilitando la comunicación ubicua y asincrónica, es necesario utilizar el

término de la “sociedad del conocimiento”, por eso la gestión del conocimiento es un

elemento importante en la teoría.

Información no es lo mismo que conocimiento; la información son eventos desde un punto

de vista explicativo; y el conocimiento se define como la interpretación de dichos eventos

dentro de un contexto y con una finalidad desde el punto de vista de comprensión o

interpretación.

Por lo tanto, la integración de paradigmas es una solución viable para el tema de

investigación de la difusión cultural, la explicación y la interpretación se deben

complementar en el estudio de una disciplina basada en una sociedad, que últimamente ha

tomado la tecnología como una parte principal de su desarrollo.

22

4.3. Pensamiento filosófico intermedio

Uno de los filósofos que construye una orientación intermedia es Popper [12], propone el

racionalismo crítico como único medio para ampliar el conocimiento mediante el

conocimiento conjetural o hipotético.

Las observaciones, que son parte del empirismo por conformar experiencias sirven al

racionalismo crítico como argumentos de crítica a las teorías, la inducción es la

generalización a partir de las observaciones, y que analizándola de manera inductiva la

propia inducción podría ser inválida.

4.4. De la historia a la teoría

El objetivo del planteamiento de una nueva teoría es enfocar el carácter general e identificar

la conexión de los fenómenos para descubrir un conocimiento científico, pero antes de eso

existe un conocimiento ingenuo que parte de la historia porque se enfoca al carácter

individual de los fenómenos, es decir, fenómenos concretos. Dichas diferencias las

menciona Menger [1], lo que hay que tener en cuenta es que la validez depende de la época,

del país o cultura, y de la diversidad de las circunstancias.

5. Trabajo futuro

5.1. Aspectos principales

La construcción del modelo teórico se realizará en el término de año y medio, definiendo

un trabajo documental, el análisis de casos de estudio, la generación de conocimiento

científico para modelar la teoría y la comprobación de la misma.

23

La comprobación del modelo teórico, en cuanto a la eficiencia de difusión cultural se

limitará a casos de estudio en Latinoamérica que se realizarán durante el proceso de

investigación.

5.2. Índice preliminar

1. Marco teórico

1.1. Difusión cultural

1.1.1. Introducción

1.1.2. Antecedentes

1.1.2.1. Principales modelos teóricos

1.1.2.1.1. Hiperdifusionismo

1.1.2.1.2. Círculos sociales

1.1.2.1.3. Difusión evolucionaria

1.1.3. Casos de estudio

1.2. Aculturación

1.2.1. Definición

1.2.2. Modelos

1.2.3. Análisis de resultados

1.3. Difusión de innovaciones

1.3.1. Definición

1.3.2. Observaciones

1.4. Discusión

1.4.1. Análisis de resultados de comparación

1.4.2. Integración de actores y relaciones

2. Metodología de las ciencias sociales

2.1. Analogía entre supuestos filosóficos

2.2. Paradigma seleccionado de las ciencias sociales

24

2.3. Vigilancia epistemológica y ruptura

2.4. Pensamiento filosófico intermedio

2.5. De la historia a la teoría

3. Proceso de observación

3.1. Selección de muestra

3.2. Realización de estudio

3.3. Análisis cualitativo de resultados

3.3.1. Integración de paradigmas y supuestos

3.3.2. Análisis deductivo

4. Propuesta del modelo teórico

4.1. Elementos

4.2. Procesos

4.3. Asunciones y supuestos

4.4. Relaciones

5. Comprobación del modelo teórico

5.1. Selección de caso de estudio

5.2. Observación del proceso de difusión

5.3. Análisis de resultados

6. Referencias

[1] C. Menger, El método de las ciencias sociales, España: Unión Editorial, 2006.

[2] A. Kroeber, «Stimulus Diffusion,» American Anthropologist, vol. 42, nº 1, pp. 1-20,

1940.

25

[3] P. Bourdieu, J.-C. Chamboredon y J. C. Passeron, El oficio de sociólogo: Presupuestos

epistemológicos, Argentina: Siglo XXI, 2002.

[4] R. Fritze, Legend and lore of the Americas before 1492: an encyclopedia of visitors,

explorers, and immigrants, ABC-CLIO, 1993.

[5] R. Redfield, R. Linton y M. J. Herskovits, «Memorandum for the study of

acculturation.,» American Anthropologist, vol. 38, nº 1, pp. 149-152, 1936.

[6] D. Sam y J. Berry, The Cambridge Handbook of Acculturation Psychology, United

Kingdom: Cambridge University Press, 2006.

[7] E. Rogers, Diffusion of Innovations, 5 ed., USA: Simon & Schuster, Inc., 2003.

[8] G. Homans, «Social Behavior as Exchange,» The American Journal of Sociology, vol.

63, nº 6, pp. 597-606, 1958.

[9] R. Bostrom y S. Heinen, «MIS problems and failures: A socio-technical perspective,»

MIS Quarterly, vol. 1, nº 3, pp. 17-32, 1977.

[10] G. Briones, Espistemología de las Ciencias Sociales, Colombia: ICFES, 1996.

[11] H. Garfinkel, Estudios en Etnometodología, España: Anthropos Editorial, 2006.

[12] K. Popper, Popper: Escritos Selectos, D. Miller, Ed., México: Fondo de Cultura

Económica, 1995.