5
DIGESTIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS La digestibilidad de un alimento se puede definir como la cantidad de alimento que ingiere el animal y no se elimina con las heces por lo que se supone que fue absorbida. Existen varios métodos con los cuales se puede medir la digestibilidad como son: método in vivo, in vitro o insitu. Determinación De La Digestibilidad In Vivo. Esta técnica se realiza directamente en el animal. Consiste en suministrar al animal a una cantidad conocida de muestra seca de alimento molida en partículas de 2,5 cm, en el caso de forrajes, o de 1 mm., para granos o alimentos balanceados. Posteriormente se recolectan y cuantifican las excretas (heces y orina), asumiendo que la porción de alimento no excretado corresponde a la parte digerida y absorbida. Siguiendo este mismo procedimiento, se puede medir la digestibilidad en el animal por medio de marcadores que se agrega al alimento y que en el momento de recoger las heces se debe tener en cuenta la presencia del primer marcador y termina cuando aparece el segundo. Entre los marcadores conocidos se tiene el óxido crómico, óxido férrico, sulfato de bario y hollín. Con este método se determina el coeficiente de digestibilidad aparente, pues es difícil cuantificar las pérdidas por gases, como el metano y el dióxido de carbono importantes en el metabolismo de los rumiantes. Determinación De La Digestibilidad In Vitro. Esta técnica es utilizada para la alimentación utilizada en los rumiantes, simulándose al nivel de un laboratorio los procesos digestivos que se llevan a cabo en el animal. Se somete una muestra seca de forraje, finamente molida al tamaño de 1 mm, a un proceso inicial de digestión con líquido ruminal y luego a uno posterior de digestión con ácido clorhídrico y pepsina, especialmente útil y confiable para la valoración de la digestibilidad de forrajes tropicales. Determinación De La Digestibilidad In Situ. Este análisis es únicamente para determinar la digestibilidad ruminal. Para ello se fistulan los animales a nivel del rumen. Se utiliza la técnica de la bolsa de nailon, en la cual se deposita una muestra seca finamente molida, de 1 mm para someterla a un proceso de digestión que tarde de 48 a 72 horas, luego de lo cual se evalúa la digestibilidad del alimento. También se puede utilizar la técnica del hilo de algodón, por medio de la cual se mide la actividad celulolíticas ruminal, representada por la pérdida de peso que sufre el hilo durante el proceso de digestión ruminal.

Digestibilidad de Los Alimentos en Bovino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IGESTIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS EN BOVINO, PROCESO DE ALIMENTACION, DE CADA SER ANIMAL.

Citation preview

DIGESTIBILIDAD DE LOS ALIMENTOSLa digestibilidad de un alimento se puede definir como la cantidad de alimento que ingiere el animal y no se elimina con las heces por lo que se supone que fue absorbida. Existen varios mtodos con los cuales se puede medir la digestibilidad como son: mtodo in vivo, in vitro o insitu. Determinacin De La Digestibilidad In Vivo. Esta tcnica se realiza directamente en el animal. Consiste en suministrar al animal a una cantidad conocida de muestra seca de alimento molida en partculas de 2,5 cm, en el caso de forrajes, o de 1 mm., para granos o alimentos balanceados. Posteriormente se recolectan y cuantifican las excretas (heces y orina), asumiendo que la porcin de alimento no excretado corresponde a la parte digerida y absorbida. Siguiendo este mismo procedimiento, se puede medir la digestibilidad en el animal por medio de marcadores que se agrega al alimento y que en el momento de recoger las heces se debe tener en cuenta la presencia del primer marcador y termina cuando aparece el segundo. Entre los marcadores conocidos se tiene el xido crmico, xido frrico, sulfato de bario y holln. Con este mtodo se determina el coeficiente de digestibilidad aparente, pues es difcil cuantificar las prdidas por gases, como el metano y el dixido de carbono importantes en el metabolismo de los rumiantes. Determinacin De La Digestibilidad In Vitro. Esta tcnica es utilizada para la alimentacin utilizada en los rumiantes, simulndose al nivel de un laboratorio los procesos digestivos que se llevan a cabo en el animal. Se somete una muestra seca de forraje, finamente molida al tamao de 1 mm, a un proceso inicial de digestin con lquido ruminal y luego a uno posterior de digestin con cido clorhdrico y pepsina, especialmente til y confiable para la valoracin de la digestibilidad de forrajes tropicales. Determinacin De La Digestibilidad In Situ. Este anlisis es nicamente para determinar la digestibilidad ruminal. Para ello se fistulan los animales a nivel del rumen. Se utiliza la tcnica de la bolsa de nailon, en la cual se deposita una muestra seca finamente molida, de 1 mm para someterla a un proceso de digestin que tarde de 48 a 72 horas, luego de lo cual se evala la digestibilidad del alimento. Tambin se puede utilizar la tcnica del hilo de algodn, por medio de la cual se mide la actividad celulolticas ruminal, representada por la prdida de peso que sufre el hilo durante el proceso de digestin ruminal. Factores Que Afectan La Digestibilidad De Un Alimento. La digestibilidad de un alimento es bastante variable, siendo influida por factores relacionados con el animal, con el medio ambiente y con el alimento, entre los cuales se destacan los siguientes: Edad Del Animal. En cada fase de desarrollo y productiva se presenta un desarrollo anatmico y funcional del tubo digestivo y una actividad enzimtica, que permite el aprovechamiento ms eficiente de ciertos alimentos. Especie Animal. Los rumiantes y los herbvoros monogstricos estn adaptados para el aprovechamiento de los carbohidratos estructurales, mediante procesos de fermentacin microbiana a nivel ruminal o cecal. Composicin De Los Alimentos. La cantidad de fibra bruta, especialmente del complejo lignoceluloltico, afecta de manera negativa la digestibilidad del alimento por reduccin de la digestibilidad de las protenas y los carbohidratos fermentables, los cuales quedan atrapados dentro de la pared celular. En todas las especies animales es indispensable una cierta cantidad de fibra bruta para ayudar al normal trnsito intestinal. Composicin De la dieta. En una dieta mixta el exceso de carbohidratos fermentables puede disminuir el aprovechamiento de los carbohidratos estructurales. El exceso de protena verdadera puede afectar la utilizacin del nitrgeno no proteico, en el caso de los rumiantes. Tamao De la Partcula Del Alimento. La molienda fina de los granos y los cereales favorece la digestibilidad por existir una mayor rea de exposicin a la accin de las enzimas. Pero puede provocar inconvenientes, representados en un incremento de problemas respiratorios y un mayor desperdicio del alimento. En el caso de los forrajes, la excesiva reduccin del tamao de las partculas aumenta la velocidad de trnsito del alimento, presentndose una reduccin en la digestibilidad y en la exposicin a la fermentacin microbiana. Coccin Del Alimento. Es til para eliminar factores anti nutricionales presentes en algunos alimentos: por ejemplo, la solanina de la papa y los factores antitripsnicos en las semillas de las leguminosas. No obstante, un exceso de calentamiento de dichas semillas produce la formacin de sustancias indigestibles. Tratamientos Qumicos. El empleo de cidos, lcalis, enzimas o gases como el amonio, aumenta la digestibilidad de materiales fibrosos como el afrecho, el tamo, la paja y las socas de cereal. Presencia De Factores Anti nutricionales. Disminuye la digestibilidad de los alimentos. Como ejemplos se tienen los glucanos en la cebada, el cido cianhdrico en la yuca, los antitripsnicos en las semillas de leguminosas y los taninos en el sorgo. 19.1 Expresin De La Digestibilidad. La expresin de este parmetro se hace a travs del coeficiente de digestibilidad, el cual expresa en % la cantidad de alimento o sustancias nutritivas que se asimilan por el organismo con fines fisiolgicos y productivos. Este coeficiente se presenta por la siguiente frmula.

Donde: C = Coeficiente de digestibilidad P = Alimento o sustancia ingerida P = Alimento o sustancia excretada (P - p) = Alimento o sustancia absorbida. Ejemplo: Si una vaca consume 10 Kg de heno que contiene 8 kg de materia seca (MS) y excreta 2 Kg de la misma, la digestibilidad de la MS del heno ser:

Consumo Voluntario del Alimento. El consumo voluntario del alimento por parte del animal est regulado por diversos factores internos y externos, entre los cuales se mencionan. Nivel Energtico De La Racin. Los monogstricos regulan la ingestin del alimento, no consumiendo cuando se sienten satisfechos tanto en cantidad como en calidad cubriendo sus requerimientos energticos. En los rumiantes el consumo est regulado por la proporcin molar de cidos grasos voltiles, actico, propinico y butrico. Por lo tanto una disminucin en el consumo de fibra, trae como consecuencia la diminucin del apetito. Contenido De Protena En La Racin. Las dietas pobres en protenas incrementan el consumo de alimento, mientras que los altos niveles de contenido de este nutriente bastan para disminuirlo. Palatabilidad Del Alimento. Es la aceptacin o el rechazo del alimento por su olor, poco gustoso o no es fresco y su presentacin en cuanto a tamao y textura. Presencia De Toxinas En El Alimento. Las micotoxinas contenidas en los granos empleados para la alimentacin animal, aflatoxinas, ocratoxinas, etc., provocan una disminucin del consumo de alimentos, como un mecanismo de defensa del individuo. Temperatura Ambiental. Las bajas temperaturas aumentan el consumo debido a un mayor requerimiento energtico, mientras que las altas lo deprimen, disminuyendo a su vez el crecimiento de los animales. Por termorregulacin Racionamiento De La Dieta. Es necesario regular el consumo de alimentos, de acuerdo con los requerimientos del animal, la calidad esperada en la carne, la conversin alimenticia establecida y la relacin estimada de costo/beneficio. Los requerimientos deben estar planteados segn la especie, la edad, el peso, el estado productivo y la produccin esperada. Grado De Digestibilidad Del Alimento. Entre ms digestible sea un alimento, ms rpido abandona el tracto gastrointestinal, aumentando el apetito del animal. Los alimentos poco digestibles tardan ms tiempo en el tubo digestivo, disminuyendo as su consumo. Conversin Alimenticia. Cuantifica la cantidad en kilos de alimentos necesarios para obtener una ganancia de un (1) kilo de peso corporal, o la produccin de un (1) kilo de carne o un (1) litro de leche. Esta es una medida de la eficiencia biolgica y econmica de la produccin animal. La conversin alimenticia aumenta con el incremento de la edad del animal, con la reduccin de la digestibilidad de los alimentos y con la disminucin de la temperatura ambiental. En cada una de las especies animales que se vern ms adelante se definir con ms profundidad este concepto, debido a que la conversin no es igual para las diferentes especies.