6
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” MULTIMEDIA INTEGRANTES: Juan Andrade Santiago García DIGITALIZACION Y EDICION DE SONIDO Digitalización La digitalización de sonido es el proceso por el cual un sonido (señal analógica que viaja por el aire) se transforma en una señal digital para ser grabada en un ordenador o cualquier otro soporte digital. Componentes de la cadena de grabación: MICRÓFONO : se encarga de transformar el sonido en una pequeña señal eléctrica (mV) que viajará por el cable hasta el previo (pre-amplificador). PREVIO: como la señal que sale del micrófono es muy débil para ser analizada (mV), el previo amplifica la señal para poder analizarla mejor. Ya tenemos señal de linea a la salida del previo (V). CONVERSOR (analógico/digital): analiza la señal de linea analógica generada por el previo (V) para convertirla en una señal digital (código binario). SOPORTE DE GRABACIÓN (memoria): Graba el codigo generado por el conversor. En la mayoría de casos es el disco duro del ordenador, pero existen muchos tipos de soportes digitales: tarjetas de memoria, cd, dvd, minidisc…

Digitalizacion y Edicion de Sonido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sonido

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPEMULTIMEDIAINTEGRANTES: Juan AndradeSantiago Garca

DIGITALIZACION Y EDICION DE SONIDODigitalizacin La digitalizacin de sonido es el proceso por el cual un sonido (seal analgica que viaja por el aire) se transforma en una seal digital para ser grabada en un ordenador o cualquier otro soporte digital.Componentes de la cadena de grabacin:MICRFONO: se encarga de transformar el sonido en una pequea seal elctrica (mV) que viajar por el cable hasta el previo (pre-amplificador).PREVIO: como la seal que sale del micrfono es muy dbil para ser analizada (mV), el previo amplifica la seal para poder analizarla mejor. Ya tenemos seal de linea a la salida del previo (V).CONVERSOR (analgico/digital): analiza la seal de linea analgica generada por el previo (V) para convertirla en una seal digital (cdigo binario).SOPORTE DE GRABACIN (memoria): Graba el codigo generado por el conversor. En la mayora de casos es el disco duro del ordenador, pero existen muchos tipos de soportes digitales: tarjetas de memoria, cd, dvd, minidisc

EL PROCESO

Captura y transformacin:

El primer paso para digitalizar el sonido consiste encapturarytransformarlas vibraciones sonorasde la fuente emisora enseales elctricas(variaciones de voltaje). Para ello utilizamos untransductor electro acstico, por ejemplo un micrfono o la pastilla de una guitarra elctrica.El resultado de esta conversin es, de maneraanlogaa la original, una seal deflujo continuocuyas variables en el tiempo pueden tomar, a priori, cualquier valor. [Ojo! Esta imprecisin no debemos valorarla necesariamente como un defecto].Esto supone que, para una muestra referida a uninstantedeterminado y dejando aparte la influencia delruidoinherente a los sistemas analgicos, es prcticamente imposible obtener un valor numrico exacto y las mediciones tomadas estarn formadas por largas cifras decimales que, a efectos operativos, debemos limitar y aproximar para obtener una forma de su onda en el tiempo (amplitud y frecuencia).

El muestreo:

A continuacin, se realiza elmuestreoen elconversor A/D Analgico/Digitalintegrado en latarjeta de sonido o la interfaz de audio(o dispositivo equivalente) conectado a nuestro equipo informtico [ver el ttulo correspondiente]. A sta conectaremos el cable que transporta la seal elctrica desde el transductor o el instrumento cuyo sonido se va a digitalizar.Muestrear (sample, en ingls) consiste en recoger datos de esas seales elctricas a intervalos regulares de tiempo controlados por unrelojdigital interno.

Dos parmetros son fundamentales para obtener audio digital de calidad.

FRECUENCIA DE MUESTREOLafrecuencia de muestreodetermina la cantidad de muestras que se toman por unidad de tiempo. Se expresa en Khz. (n de muestras por segundo).Para el CD de audio comercial se ha convenido un valor estndar de44,1 Khz. Antialiasing: El aliasing es un fenmeno que sucede cuando se muestrea a frecuencias inadecuadas: se altera el resultado y se producen efectos indeseados como la aparicin de frecuencias falseadas o inexistentes.Elfiltro antialiasingelimina las frecuencias que exceden de 22.050 Hz. (22,05 Khz.). [Ver nota siguiente].

BITRATEElbitratees la cantidad de bits (0 y 1) empleados para representar cada una de esas muestras tomadas. Se expresa en Kbps (kilobits por segundo).Para el CD de audio se ha convenido un valor estndar de16 bits. Esta resolucin o profundidad (como tambin se le llama) permite un alcanzar un rango dinmico (relacin logartmica entre la amplitud mx. / min.) de hasta 96 dB.

La cuantificacin

Definidos los parmetros anteriores, se mide el voltaje que corresponde a la amplitud de la muestra en cadainstante(controlado por el ciclo dereloj interno) y se le asigna un valor numrico discreto por aproximacin (cuya precisin depender del bitrate de codificacin). Es un valor finito, no continuo, que podemos considerar comodigital.Como se puede suponer, para analizar y evaluar las muestras es necesario retenerlas temporalmente en uncircuito de retencinque se encarga de generar el flujo adecuado.

La codificacin

Por ltimo, elconversor A/D, conforme a las instrucciones determinadas por elcdec empleado, organiza los datos obtenidos de la muestra y cada uno de esos valores discretos es transformado alsistema binariode 0 y 1, segn el bitrate elegido (por ejemplo, 16).Ya es informacindigital.En el lugar que hayamos especificado en el programa de grabacin/edicin empleado se guardar el archivo de audio digitalizado en elformato de audiofijado por el cdec.

CDECCdec es el acrnimo decodificador/decodificador. Son pequeos programas instalados en el ordenador que sirven para determinar la forma en que estn almacenados los datos para que ocupen menos espacio (normalmente, a costa de perder algn tipo de informacin).Por tanto, es necesario tener instalado del cdec apropiado tanto para generar y comprimir el archivo como para reproducirlo despus.

EDICION DE TEXTOUneditor de sonidoes uncreativoresponsable de seleccionar e integrar grabaciones de sonido en preparacin para la mezcla o grabacin original del sonido final de un programa de televisin, pelcula,videojuego, o cualquier produccin que involucre sonido grabado o sinttico. La edicin de sonido se desarroll debido a la necesidad de reparar las grabaciones de sonido incompletas, no dramticas, o tcnicamente inferior de las primeras pelculas sonoras, y que con el pasar de los aos se han convertido en obras de la industria cinematogrfica, en donde los editores de sonido han implementando metas estticas en el diseo del sonido cinematogrfico.Edicin digitalEl sistema mecnico de la edicin de sonido se mantuvo sin cambiar hasta los inicio de los 90, cuando computadoras de sonido digital adquirieron las caractersticas suficientes para el uso en la produccin de pelculas, principalmente, la habilidad de sincronizar con imgenes, y repetir las pistas con la fidelidad y calidad de los CD. La calidad del audio 16 bits a 48 Khz de frecuencia de muestreo permiti de mezclar cientos de pistas con ruidos insignificantes.La manifestacin fsica del trabajo lleg a ser computarizada: grabacin de sonidos, y la decisin que toman los editores, son ahora digitalizados, y pueden ser modificados y archivados instantneamente y de manera compacta. En la era de la grabacin magntica, los redactores propietarios de los sonidos poseyeron los camiones para enviar sus pistas a editar y mixar, y las transferencias a de pelcula magntica fueron medidas en centenares de millares de pies. Una docena de productores y tcnicos eran requeridos una media hora para cargar las tres o cuatro docenas de pistas que un pre- doblaje requera. En la era digital, 250 horas de sonido estereofnico, editado y listo para mezclar, puede ser transportado en una pista de 160 GB de disco duro. Tambin, estas 250 horas de material puede ser copiado en 4 horas o menos, as como en comparacin con el sistema viejo, el cual, fiable, tomara 250 horas.Por causas de esas innovaciones, los editores de sonidos, muestran hoy los mismos problemas que otras profesiones computarizadas: perdida de trabajo debido al uso de mercados laborales ms baratos, y la prdida de clientes debido a una defensa ineficaz de derechos de propiedad intelectual.