3
Dilo con Significado i lees esta oración en voz alta, puedes oír que suena como si se hablara de manera monótona. De hecho, las palabras tienden a fluir de unas a otras sin un significado particular. Pero con unos cuantos pellizcos, cualquier orador puede ofrecer una presentación considerada y que capte la atención logrando que la audiencia la recuerde mucho tiempo después. Los matices verbales, pausas y sílabas acentuadas pueden hacer tus palabras más sonoras y significativas. Como un actor ensayando sus líneas, un orador deberá ensayar sus palabras antes de hablar ante un grupo. Con la práctica, el lenguaje diario puede ser mejorado para vigorizarlo, y facilitar a los oyentes su comprensión y apreciación del mensaje que quieres compartir. La forma en la que lo decimos es tan importante, o más, que lo que decimos. Las palabras más inspiradoras de un mensaje pueden perder su efecto si el orador falla en encender la pasión del auditorio. Un orador deberá manejar las palabras con el mismo cuidado que un carpintero maneja las herramientas. Ambas profesiones construyen un significado a través de la aplicación capaz de herramientas para un material relevante. Los oradores deberán considerar adicionar a sus estuches de herramientas, una variedad de estrategias para aprovechar al máximo las palabras que usarán para compartir un mensaje útil. Aunque muchas de las herramientas verbales pueden ser empleadas en la profesión de hablar en público, las delineadas abajo te muestran cómo obtener una ventaja optima en una presentación al vocalizar correctamente. PALABRAS ACENTUADAS Aquí hay otra forma de recitar el enunciado de apertura en el inicio del artículo. Considera las palabras en letras resaltadas para ser expuestas más enfáticamente: “Buenas tardes, damas y caballeros. Gracias por invitarme a compartir mi tema con ustedes. Espero con ansias nuestro tiempo juntos”. Obviamente, las palabras enfatizadas no deberán gritarse a la audiencia, pero pueden ser acentuadas ligeramente para variar la monotonía y ofrecer matices interesantes que capturarán la atención de tus oyentes. La próxima vez que prepares un discurso, revísalo y resalta cualquier palabra especial que debiera ser acentuada más fuertemente que el resto. Los acentos pueden enfocar la atención de los oyentes en ideas o elementos clave de tu presentación. TONO A menudo pensamos en la música cuando oímos la palabra “tono”, pero en realidad tiene que ver con el sonido de una voz que conlleva emoción, como se indicó en la explicación a principios del siglo XX de OldandSold.com: “Recuerda que el control de la voz depende en gran parte del control emocional. Cuando estás emocionado o tienes miedo, inconscientemente los músculos alrededor de tus cuerdas vocales o laringe se aprietan”. Mientras que no es necesario (y poco sensato) hacer un discurso en un tono alto consistentemente, puede ser útil moderar el tono vocal al pronunciar algunas palabras o frases dentro de un contexto emocional. Considera los siguientes ejemplos: “¡Quédate callado! El jefe de la tribu le gruño al misionero, tratando de interponer lógica al ritual. Dado el contexto de esta declaración, parece que la palabra “callado” puede ser dicha con enojo o como una exclamación de autoridad. S “Buenas tardes, damas y caballeros. Gracias por invitarme a compartir mi tema con ustedes. Espero con ansias nuestro tiempo juntos”

Dilo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnicas de comunicacion

Citation preview

Page 1: Dilo

Dilo con

Significado

i lees esta oración en voz alta, puedes oír que suena como si se hablara de manera monótona. De hecho, las palabras tienden a fluir de unas a

otras sin un significado particular. Pero con unos cuantos pellizcos, cualquier orador puede ofrecer una presentación considerada y que capte la atención logrando que la audiencia la recuerde mucho tiempo después.

Los matices verbales, pausas y sílabas acentuadas pueden hacer tus palabras más sonoras y significativas. Como un actor ensayando sus líneas, un orador deberá ensayar sus palabras antes de hablar ante un grupo. Con la práctica, el lenguaje diario puede ser mejorado para vigorizarlo, y facilitar a los oyentes su comprensión y apreciación del mensaje que quieres compartir. La forma en la que lo decimos es tan importante, o más, que lo que decimos. Las palabras más inspiradoras de un mensaje pueden perder su efecto si el orador falla en encender la pasión del auditorio. Un orador deberá manejar las palabras con el mismo cuidado que un carpintero maneja las herramientas. Ambas profesiones construyen un significado a través de la aplicación capaz de herramientas para un material relevante. Los oradores deberán considerar adicionar a sus estuches de herramientas, una variedad de estrategias para aprovechar al máximo las palabras que usarán para compartir un mensaje útil.

Aunque muchas de las herramientas verbales pueden ser empleadas en la profesión de hablar en público, las delineadas abajo te muestran cómo obtener una ventaja optima en una presentación al vocalizar correctamente. PALABRAS ACENTUADAS Aquí hay otra forma de recitar el enunciado de apertura en el inicio del artículo. Considera las palabras en letras resaltadas para ser expuestas más enfáticamente: “Buenas tardes, damas y caballeros. Gracias por invitarme a compartir mi tema con ustedes. Espero con ansias nuestro tiempo juntos”. Obviamente, las palabras enfatizadas no deberán gritarse a la audiencia, pero pueden ser acentuadas ligeramente para variar la monotonía y ofrecer matices interesantes que capturarán la atención de tus oyentes. La próxima vez que prepares un discurso, revísalo y resalta cualquier palabra especial que debiera ser acentuada más fuertemente que el resto. Los acentos pueden enfocar la atención de los oyentes en ideas o elementos clave de tu presentación. TONO A menudo pensamos en la música cuando oímos la palabra “tono”, pero en realidad tiene que ver con el sonido de una voz que conlleva emoción, como se indicó en la explicación a principios del siglo XX de OldandSold.com: “Recuerda que el control de la voz depende en gran parte del control emocional. Cuando estás emocionado o tienes miedo, inconscientemente los músculos alrededor de tus cuerdas vocales o laringe se aprietan”. Mientras que no es necesario (y poco sensato) hacer un discurso en un tono alto consistentemente, puede ser útil moderar el tono vocal al pronunciar algunas palabras o frases dentro de un contexto emocional. Considera los siguientes ejemplos: “¡Quédate callado! El jefe de la tribu le gruño al misionero, tratando de interponer lógica al ritual. Dado el contexto de esta declaración, parece que la palabra “callado” puede ser dicha con enojo o como una exclamación de autoridad.

S

“Buenas tardes, damas y caballeros.

Gracias por invitarme a compartir

mi tema con ustedes. Espero con

ansias nuestro tiempo juntos”

Page 2: Dilo

La expresión del policía mostró que me creyó culpable de manejar a exceso de velocidad.

En este ejemplo, la palabra “velocidad” recibe el énfasis si eso es lo que el orador quiere que los oyentes noten o pregunten. Seleccionar una palabra y pronunciarla con estrategia de manera clara y enfática ayudará a la audiencia a entender su significado pretendido y la respuesta emocional del orador.

ENTONACIÓN La entonación es una extensión del tono. La voz de una persona puede cambiar de tono y de ese modo revelar la inflexión a través de contrastes en el tono vocal. Una voz se mueve de arriba a abajo en la escala de sonidos para expresar varios pensamientos y emociones. Un movimiento hacia arriba tiende a reflejar una pregunta o un pensamiento incompleto, mientras que una inflexión hacia abajo representa una idea entera o completa. De esa manera, la entonación proporciona la oportunidad para cambiar el tono de voz para contrastar emociones o patrones de pensamiento. A continuación un par de ejemplos: “¿Debiéramos entonces renunciar a nuestros derechos de voto como un gesto de apoyo a las minorías? No, no debiéramos”. La primera oración puede leerse en una entonación creciente (una pregunta), mientras que la declaración responsiva puede irse en espiral hacia abajo para proporcionar una respuesta y cerrar el asunto ese punto. Claro, palabras como renunciar, derechos de voto, minorías, No, no, pueden ser acentuados como ideas focales. “Ella me condujo a creer que podría ser promovido en una semana. Pero mi expectativa estaba mal”. (O, “ella me condujo a creer que podría ser promovido dentro de una semana. Pero mi expectativa estaba mal”).

La entonación aumentaría en la primera oración, y luego disminuir en la segunda. Si practicas esto frente a un espejo o grabándolo pocas veces, verás qué tan atractivo tu discurso puede ser con altibajos emocionales al igual que con palabras acentuadas. SILENCIO

Ahora que ya hemos discutido lo que puede ser dicho en voz alta o de manera diferente, miremos lo qué no hay que decir y los posibles efectos de callar en ciertos puntos de tu discurso. Algunos oradores ven al silencio como intervalos incómodos en sus presentaciones. Pero silencios breves pueden ayudar a que el asuntos se entienda, permitiéndole a la audiencia ponderar un punto, o preparar a los oyentes para lo que viene.

Los oradores profesionales deberán incluir silencio deliberado, o pausas, o aplicar su repertorio de estrategias para hablar, para mejorar un mensaje.

Un artículo de la Web titulado “Lenguaje Corporal: el Lenguaje Que Todos hablan” en lichaamstaal.com sugiere que el silencio juega un rol estratégico en la comunicación interpersonal. “¡Cuando estamos callados también estamos comunicando! Lo qué comunicamos depende del tipo de silencio que sea… De nuevo, el tiempo entre las palabras proporcionan a la gente espacio para sentir y pensar. Generalmente, entre más cargado emocionalmente esté el sujeto, más silencio necesitamos”.

Digamos que estás comentando 3 puntos principales en tu plática a un grupo cívico local. Además de numerar los puntos, pausa brevemente al concluir uno, previo continuar con el otro. Esto demuestra a tu audiencia que estás a punto de ir a la siguiente parte de tu discurso. Además, cuando hagas una declaración de suspenso o importante, pausa un momento o dos para permitir a la audiencia que entienda todo el significado.

Los matices verbales, pausas y sílabas acentuadas pueden hacer tus palabras más sonoras y significativas.

Page 3: Dilo

Yendo muy rápido puedes disminuir el efecto convincente de una declaración de peso. PRONUNCIACIÓN

Asegúrate de pronunciar correctamente las palabras que estarás usando en tu discurso. La mala pronunciación puede dejar a tu audiencia con una impresión negativa de tu profesionalismo y dejarla confundida cuando los miembros de la audiencia fallen en entender las palabras que en realidad estás tratando de decir.

A continuación algunos ejemplos:

Pa’que (para que) Pecsi (Pepsi) Abrido (Abierto)

Busca la pronunciación correcta y enunciación de

cualquier palabra con la cual no estés familiarizado y obsérvala en tu discurso para que recuerdes cómo decirla correctamente.

REPETICIÓNEs probable que hayas aprendido en tus clases de

español a no repetir la misma palabra en una oración o párrafo,y tratas de encontrar una palabra distinta para no sonar repetitivo

Ese es un buen principio – hasta cierto punto. A veces la repetición puede ayudarte a resaltar un una idea cuando se usa estratégica y apropiadamente.

El discurso “Yo Tengo un Sueño” de Martín Luther King es un ejemplo enardecedor de la dinámica del uso de su frase clave, que se usa nueve veces, al igual que su uso repetitivo “Deja que la libertad suene”, también nueve veces, en las líneas de cierre de su discurso. El Dr. King repitió estas frases no porque no pudo pensar en otras, las usó, porque son importantes para el mensaje y quería darle a la audiencia un concepto valioso, hermoso en simplicidad, notable en significado.

Cuando repitas las palabras o frases clave, hazlo con un plan en mente. No dejes que repeticiones al azar ocurran.

DILO Y QUIÉRELO DECIR Con estas herramientas verbales tú puedes elaborar un discurso aún más impresionante la próxima vez que enfrentes un auditorio. Mientras que es importante escoger las mejores palabras para tu tópico y arreglarlas en una secuencia significativa, recuerda qué cómo tú las digas pueden recorrer un largo camino para resaltar o descarrilar su impacto. Si te sientes torpe tratando de incorporar todos esos cambios en tu estilo de presentación de manera inmediata, empieza por cambiar sólo una cosa. Cuando te sientas cómodo con esa estrategia y empieces a notar resultados positivos, añade otra. Pronto tus discursos estarán recibiendo respuestas entusiastas a medida que te dirijas a tu audiencia de manera deliberada. No permitas que el lenguaje haga todo el trabajo de transmitir el mensaje a tus oyentes. ¡Empieza a practicar tus nuevas destrezas para preparar todavía un discurso más dinámico! Debra Johanyak es profesor de Inglés en la Universidad de Akron Wayne College

en Orrville, Ohio.

Traducido del artículo, “Say It with Meaning”. De la revista, ‘Toastmaster’, November 2008. Páginas 18 – 20. Por : Javier Córdova González, DTM

Corrección de Estilo: José Margarito Montante García ACG, ALB