30
Versión estenográfica. Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil, Tseltal y Población Indígena Migrante, desde Calakmul, Campeche. Acto público encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Campeche MODERADOR: A continuación, presenciaremos la ceremonia maya-ch’ol, ‘Ofrenda de velas’, a cargo de Enrique Martínez Vázquez, principal sacerdote del pueblo ch’ol de la comunidad Ejido Nuevo San José y maestros tradicionales que le acompañan. (CEREMONIA MAYA-CH’OL) MODERADOR: Preside este evento, Diálogo con los pueblos maya, ch’ol, tzotzil, tseltal y población indígena del estado de Campeche, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador. Damos la más cordial bienvenida a las autoridades que nos acompañan en el presídium: Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Licenciado Carlos Miguel Aysa González, gobernador del estado de Campeche.

Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Versión estenográfica. Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil, Tseltal y Población Indígena Migrante, desde Calakmul, Campeche.

Acto público encabezado por el presidente Andrés Manuel López

Obrador, desde Campeche

MODERADOR: A continuación, presenciaremos la ceremonia maya-ch’ol, ‘Ofrenda de velas’,

a cargo de Enrique Martínez Vázquez, principal sacerdote del pueblo ch’ol de la comunidad

Ejido Nuevo San José y maestros tradicionales que le acompañan.

(CEREMONIA MAYA-CH’OL)

MODERADOR: Preside este evento, Diálogo con los pueblos maya, ch’ol, tzotzil, tseltal y

población indígena del estado de Campeche, el presidente de los Estados Unidos

Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Damos la más cordial bienvenida a las autoridades que nos acompañan en el presídium:

Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos.

Licenciado Carlos Miguel Aysa González, gobernador del estado de Campeche.

Page 2: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Licenciado Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas.

Olivia Bernal Juan, representante de la población migrante Ixil de la comunidad de Laureles,

Campeche.

Luis Felipe Mora Hernández, presidente municipal de Calakmul, Campeche.

Sebastián López Vázquez, presidente de la microrregión zona norte y titular de la Dirección

de Pueblos Indígenas del ayuntamiento de Calakmul, Campeche.

Cristóbal Méndez Jiménez, comisario municipal de la comunidad ch’ol de Kiché Las Pailas,

Calakmul, Campeche.

Indalecio Puc Tax, comisario municipal de la comunidad maya Vicente Guerrero, Iturbide,

Hopelchén, Campeche.

Florentino Uc Ye, comisario municipal de la comunidad maya Francisco J. Múgica,

Campeche.

Felipe Juárez Ramírez, presidente del Comité Municipal de los Pueblos Originarios de

Calakmul, Campeche.

Así mismo, damos la bienvenida a las autoridades federales, estatales y municipales,

sociedad civil, así como a representantes de los medios de comunicación.

Todos ustedes sean bienvenidos.

Page 3: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

A continuación, escucharemos el mensaje de bienvenida a cargo del ciudadano Sebastián

López Vázquez, presidente de la microrregión zona norte y titular de la Dirección de Pueblos

Indígenas del Ayuntamiento de Calakmul, Campeche.

SEBASTIÁN LÓPEZ VÁZQUEZ, PRESIDENTE DE LA MICRORREGIÓN ZONA NORTE Y TITULAR

DE LA DIRECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL AYUNTAMIENTO DE CALAKMUL: (Saluda en

lengua indígena)

En este momento quiero dar las gracias. Sea bienvenido nuestro presidente Andrés Manuel

López Obrador en este lugar de Xpujil, del municipio de Calakmul y que sean bienvenidos.

Aquí es su casa cuantas veces sea que quiera venir con nosotros.

Muchísimas gracias.

De la misma manera, al licenciado Carlos Miguel Aysa González, gobernador de nuestro

Campeche. De la misma manera recibámoslo con un aplauso también, porque siempre está

con nosotros. Gracias por los beneficios que siempre nos ha dado y gracias por el esfuerzo

de trabajo. Muchísimas gracias.

Adelfo Regino Montes, director institucional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Gracias por las visitas y que no sea la primera y sean bastantes veces, para que siempre esté

con nosotros.

Profesor Luis Felipe Mora Hernández, presidente municipal de Calakmul, que preside en

este siglo que estamos.

Autoridades hermanas y hermanos indígenas, visitantes. Muy buenas tardes.

Page 4: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Nos llena de emoción, señor presidente, amigo López Obrador, que por primera vez en la

historia de Xpujil recibamos un presidente de la República aliado nuestro.

Queremos que su estancia con nosotros sea un rayo de luz para nuestros hermanos y

hermanas indígenas, estamos seguros que en conjunto con su gobierno vamos a salir

adelante.

Por ello, señor presidente, es para mí un honor saludarle en esta región que es habitada por

los pueblos maya,

ch’ol, ixil, jakalteko, k’iche, kaqchikel, mam, majahual, q’ueqchis, tseltal y tzotzil, pueblos

indígenas que lo reciben con alegría y celebramos este momento histórico de que venga a

escucharnos y que seamos partícipes de este diálogo para plantearle nuestras inquietudes y

nuestras esperanzas.

La informamos que durante los días 7 y 8 de noviembre nos hemos reunido las autoridades

comunitarias de las tres regiones indígenas del estado para analizar nuestra problemática y

también plantear alternativas de solución para mejorar nuestras condiciones de vida, pues

todos compartimos pensamientos que nos unen. Por ello mi voz este día es la voz de todas

las hermanas y hermanos indígenas del estado de Campeche.

Por ello, señor presidente, autoridades que nos acompañan, pedimos su atención para

escuchar nuestras aspiraciones:

Creemos que es necesario la ampliación y modificación de las carreteras del circuito Xpujil

con sus tres ramales: las carreteras federales de Hopelchén a Mérida, Hopelchén-Campeche,

las de conectividad de cono sur, tramos Iturbide-Yucatán, Iturbide-Quintana Roo, así como

las carreteras estatales y rurales que nos ayudará a evitar accidentes, sacar nuestros

productos a los principales mercados para su comercialización.

Page 5: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

En el tema de agua es necesario la construcción de un acueducto nuevo y realización de un

re de pozo profundo para el municipio de Calakmul, así como la incorporación de nuevas

técnicas para captación de agua con la finalidad de garantizar permanentemente nuestros

hogares.

Prolongar a cinco meses el programa plan emergente para abastecimiento de agua; con él,

atender la grave necesidad de nuestras comunidades y familias en los meses de sequía.

También es importante la construcción de subestaciones eléctricas en las microrregiones

para estabilizar el servicio de luz, la cual permitirá utilizar a su máxima capacidad las bombas

de agua y comenzar con las instalaciones de paneles solares en comunidades en lo que

requiere.

Como usted puede constatar, es necesario la incorporación de internet gratis para todos y

telefonía celular para todas las comunidades, pues seguimos incomunicados del resto del

mundo.

Somos pueblos que nos dedicamos principalmente a la producción de maíz, miel, chile,

pimienta, chihua. Por ello, le pedimos su apoyo para impulsar la compra de maquinaria y

equipamiento, semillas, fertilizantes y seguros agrícolas para la producción de maíz, y

capacitación para incorporar nuevas tecnologías amigables con nuestro medio ambiente.

Le proponemos rescatar la infraestructura abandonada para instalar ahí los centros de

acopio más cercanos a las comunidades y la construcción de silos microrregionales para

almacenamiento de maíz bajo resguardo de nuestras autoridades comunitarias.

Page 6: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Le pedimos confiar en nosotros porque nadie sabe cuidar mejor nuestro medio ambiente y

nuestro recurso, porque hemos sido desde antes de las fronteras nacionales los guardianes

de nuestros territorios.

Agradecemos el apoyo brindado en sus programas y creemos que usted nos seguirá

apoyando con Precios de Garantía para maíz, Sembrando Vida y crédito a la palabra para la

producción ganadera.

Buscamos su apoyo para fortalecer la cadena productiva de la miel de manera integral, con

instalación de centros de acopio, capacitación para dar valor agregado, apoyo para la

comercialización y establecer un Precio de Garantía, y apoyar a las mujeres con programas

que apoyen y fortalezcan sus actividades como de traspatios y huertos familiares.

Para mejorar la protección de nuestros recursos naturales y nuestros territorios, como lo es

la reserva de la biosfera de Calakmul, la reserva de Balankanché, solicitamos respeto y

coordinación entre los tres niveles de gobierno y que sea revisado el plan de ordenamiento

territorial.

Proporcionar información y capacitación a las comunidades que lo habitan. Es necesario que

se revisen y se regularicen los polígonos de comunidades en conflicto agrario hasta lograr

que se entreguen los documentos que den certezas a los ejidos.

También es importante que existan oficinas de las instituciones federales cercanas a las

comunidades donde se pueda dar seguimiento de los trámites.

Considerar trabajos especiales en algunas épocas del año, por ejemplo, para abrir brechas

cortafuego y el programa de servicios ambientales, coordinado por el gobierno federal y con

un pago justo.

Page 7: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Normar los permisos que otorgan las autoridades en nuestros territorios para

aprovechamiento de agua y cambios de uso de suelos, ya que este debe de ser con

autorización y consentimiento de las autoridades.

Para conservar nuestros recursos naturales solicitemos se incremente la seguridad en el

litoral de Isla Arena hacia Celestún.

En el tema de salud consideramos necesario que en las casas de salud de los ejidos existan

médicos y medicamentos, que en los centros microrregionales y centros integradores se

asignen ambulancias, se envíen médicos bien pagados que den atención digna todos los

días las 24 horas que sea oportuna, adecuado y que nos atiende en nuestra lengua.

Fortalecer el servicio del hospital regional Ixpujil y construir un hospital regional en la zona

de montaña de Hopelchén con médicos de todas las especialidades con equipamiento,

medicinas y cuenten con personal que dé atención humana.

Se reconozca valores y asignen recursos para mantener la medicina tradicional en nuestras

comunidades indígenas.

Para nuestros jóvenes es necesario construir aulas para dar atención de educación nivel

medio superior en los ejidos para evitar pérdidas humanas por el riesgo de traslado.

Que las regiones centro y sur sean beneficiados y se construyan universidades Benito Juárez

que atienden a nuestros hijos e hijas que egresan de los Colegios de Bachilleres.

En los programas de desarrollo en nuestros territorios creemos necesario que se garantice el

derecho a ser consultados, que las consultas sean en nuestra lengua y se garantice un

traductor, que tenga continuidad y sobre todo que se respeten las decisiones que nosotros

tomemos sobre nuestros territorios y forma de vida.

Page 8: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Como usted sabe, este territorio es hogar de nuestros hermanos y hermanas indígenas

migrantes que han venido a vivir en paz. Para ellos solicitamos garantizar el derecho a la

identidad y el derecho a una vida digna con servicios básicos y con igualdad de trato,

porque todos somos hijos de la madre tierra.

Finalmente, para avanzar en el ejercicio de nuestros derechos es necesario que todas las

autoridades federales, estatales y municipales garanticen nuestros derechos y fortalezca a

los pueblos y comunidades indígenas.

Refrendemos, señor presidente, nuestro compromiso con usted de ser sus aliados indígenas

en el estado de Campeche.

Muchas gracias por honrarnos con su presencia en este territorio indígena.

Si me permiten, una breve pausa. Todos los compañeros que entregaron sus solicitudes, las

tiene el compañero de la coordinación de CDI, con conocimiento de nuestro presidente de

México. Así que, compañeros, esperen las respuestas, que tengan esa esperanza y las vamos

a recibir.

Muchísimas gracias.

MODERADOR: Enseguida hace uso de la palabra el licenciado Adelfo Regino Montes,

director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

ADELFO REGINO MONTES, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS (INPI): (Saluda en lengua indígena)

Muy buenos días, hermanas y hermanos.

Page 9: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte

de Oaxaca. Así como ustedes hablan el maya o el ch’ol, u otras lenguas indígenas en el sur

de Campeche, así nosotros allá en Oaxaca hablamos alrededor de 16 lenguas indígenas.

Y les he dicho, les he dado a ustedes un profundo agradecimiento a su corazón, a su

pensamiento, por acudir a este encuentro con nuestro señor presidente de la República, el

licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Es una gira histórica porque es la primera vez que un presidente de México recorrer los 68

pueblos indígenas y afromexicanos de nuestro país.

Y por eso nuestro corazón y nuestro pensamiento está contento, porque hoy en Xpujil y

Calakmul está con nosotros la más alta autoridad de la República.

Quiero en primer término agradecer a nuestros sacerdotes encabezados por el señor

Enrique Martínez Vázquez, sacerdote del pueblo ch’ol de la comunidad de ejido Nuevo San

José quien ha encabezado este ritual ch’ol de acción de gracias denominado ‘Ofrenda de

velas’ y que es parte de la espiritualidad de nuestro pueblo.

Yo quisiera aquí recordar que nuestro señor presidente ha convocado a una gran

transformación de nuestro país en dos dimensiones: en lo material y en lo espiritual. De

modo que uno de los ejemplos más importantes que nos ponen nuestros pueblos con su

sabiduría, con su cosmovisión, con su medicina tradicional, es esta visión dual

complementaria de la curación en lo material y también en lo espiritual. Y por eso le

agradezco enormemente a nuestro rezadores, sabios y curanderos que nos han

acompañado esta mañana.

Page 10: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Y para nosotros, como ya lo decía nuestro hermano ch’ol, nuestro hermano Sebastián, para

nosotros es un honor estar aquí en Xpujil, término maya que proviene de ‘gato silvestre o

felino silvestre’, que se refiere a los leopardos, a los triguillos, a los jaguares que viven en la

selva en esta zona sur de la península de Yucatán.

Por eso aquí estamos muy contentos, hoy es un día de fiesta, porque además de ser testigos

de esta riqueza natural que ustedes tienen, también damos testimonio de la grandeza

cultural del pueblo maya.

Aquí hay varios centros ceremoniales. Podríamos citar el caso de Becán, que es el camino de

la serpiente, a Calakmul, la ciudad de los montículos gemelos; Chicanná, la boca de la

serpiente; entre otros centros ceremoniales que se encuentran ubicados en esta Península

de Yucatán.

Y también se ha citado, se ha comentado esta mañana la importante, la valiosa riqueza que

representa la reserva de la biosfera y la zona arqueológica de Calakmul, que fue nombrada

Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el año 2014.

De modo que este es el contexto en el que hoy nos encontramos, un pueblo, el de ustedes,

con una gran riqueza natural y también con una gran riqueza cultural.

Y como lo ha informado mi hermano Sebastián, previo a este acto público se han realizado

dos asambleas previas: una aquí, que se ha celebrado en Xpujil, el pasado jueves 7 de

noviembre; y otro que se ha celebrado en Hopelchén, el día 8 de noviembre.

En estas reuniones hemos escuchado, hemos conjuntado la palabra de cada uno de ustedes,

y qué bien que hoy se escucha, qué bien que hoy se da un lugar a la palabra de nuestros

Page 11: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

pueblos y de nuestras comunidades, porque sobre esta base es que vamos nosotros a

responder.

Estamos actuando ya y vamos a organizarnos mejor desde el Instituto Nacional de los

Pueblos Indígenas para dar una respuesta puntual, para dar seguimiento a sus demandas y a

sus aspiraciones de vida.

Siguiendo la instrucción de nuestro presidente de la República, vamos a fortalecer en este

sentido los centros coordinadores de pueblos indígenas. Aquí en Campeche tenemos cuatro

centros coordinadores ubicados aquí en Xpujil, en Hopelchén, en Calkiní y en Escárcega.

Y también aquí en Xpujil tenemos una radiodifusora, La voz del corazón de la selva, que

pertenece al Sistema de Radiodifusores Culturales del Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas y que por cierto hoy hacen una transmisión a todo el país a través de las 23

radiodifusoras que tiene el instituto y que se transmite en 33 lenguas indígenas, de modo

que este acto está siendo presenciado, señor presidente, señor gobernador, señor

presidente municipal, en diversas regiones indígenas de nuestro país.

Este diálogo que está sosteniendo nuestro señor presidente con los pueblos indígenas y

afromexicanos de nuestro país es un diálogo histórico y está fortaleciendo con hechos una

nueva relación, un nuevo trato entre el Gobierno de México y nuestros pueblos y nuestras

comunidades, basado en el respeto de sus derechos, sus culturas, sus formas tradicionales

de organización.

Como usted nos lo ha instruido, señor presidente, vamos a atender a nuestros pueblos con

mucha humildad y con mucho sentido de compromiso.

Page 12: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Y en este sentido vamos a trabajar a partir de los planteamientos que hoy aquí se han hecho

públicos y todo bajo la premisa del diálogo, bajo la premisa del respeto.

Y en este sentido nosotros, como lo ha anunciado el día de ayer el señor presidente,

nosotros vamos a actuar con mucha humildad y mucho compromiso para impulsar la

consulta indígena con relación al proyecto histórico, estratégico del Tren Maya que estoy

seguro que va a venir a fortalecer la cultura del pueblo maya, pero al mismo tiempo va a

venir a fortalecer la naturaleza, la selva, la gran biodiversidad que aquí ustedes han cuidado

y mantenido durante mucho tiempo.

Y por eso, señor presidente, en coordinación con el arquitecto Rogelio Jiménez Pons y en

coordinación también con las diversas instancias de la Secretaría de Gobernación vamos a

trabajar en los próximos días para que podamos entre todas y todos participar en este

proyecto histórico de la Cuarta Transformación nacional.

Quisiera cerrar mi intervención hermanas y hermanos citando la frase del Popol Vuh que

dice lo siguiente: ‘Que no caigan en la bajada ni en la subida del camino, que no encuentren

obstáculos, ni detrás ni delante de ellos, ni cosa que los golpee. Concédeles buenos caminos

planos’.

Y hoy, hermanas y hermanos, los pueblos indígenas estamos en este caminar construyendo

entre todas y todos la Cuarta Transformación de la vida pública nacional bajo el liderazgo de

nuestro presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Muchas gracias…

MODERADOR: Solicitamos al gobernador de Campeche, ciudadano Carlos Miguel Aysa

González, nos dirija su mensaje.

Page 13: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

CARLOS MIGUEL AYSA GONZÁLEZ, GOBERNADOR DEL ESTADO DE CAMPECHE: Licenciado

Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos; licenciado

Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; profesor Luis

Felipe Mora Hernández, presidente del ayuntamiento de Calakmul; señores dirigentes que

nos acompañan en el presídium; servidores públicos federales, estatales y municipales.

Señoras y señores:

Nos da gusto recibir una vez más en nuestro estado al ciudadano presidente de la

República, al licenciado Andrés Manuel López Obrador. Nunca antes un presidente de

México había visitado tantas veces Campeche en tampoco tiempo. Esta tierra es su casa.

Como hombre que conoce mejor que nadie nuestra región, sabe perfectamente de los retos

de crecimiento y desarrollo que enfrentamos. El sureste es cuna de una de las civilizaciones

más grandiosas, la maya.

Campeche conserva en miles de sus habitantes a herederos de esa gran civilización,

también en etnias, como la chol, la tzotzil y la tzetzal, entre otras muy importantes, son

parte de nuestra población, siendo esta un crisol cultural que nos brindan los pueblos

indígenas de Campeche y de todo México.

Nuestra población indígena es heroica y muchas de sus demandas a través del tiempo se

han quedado en la mera palabra sin escuchar realmente su voz. Por eso demandan y exigen

ser atendidos, porque es su derecho y porque son tan dueños de este país, como todos los

mexicanos.

Page 14: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Ser indígena no debe ser sinónimo ni de sacrificio ni de atrás. Si verdaderamente queremos

hablar de desarrollo, debemos ser capaces de construir una sociedad incluyente, orgullosa

de sus raíces e inteligente para reconocer su valía.

Este, este -que quede claro- ya no puede seguir siendo un asunto de sueños rotos, sino de

anhelos cumplidos. Todos los sectores sociales que integran este gran país pueden aportar

mucho para su progreso, pero es imperativo cumplirle a los indígenas de México.

Nos une a ustedes una gesta tan grande como sus culturas cuyo valor es presente y futuro

en el horizonte de progreso de nuestro estado y de nuestra nación.

Para concluir quiero agradecerle, señor presidente, todo el apoyo y el respaldo que le brinda

a mi gobierno y al pueblo de Campeche.

Honrar honra.

Muchas gracias.

MODERADOR: Damas y caballeros, escuchemos el mensaje que nos dirigirá el presidente

constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de Xpujil de este

municipio de Calakmul y de pueblos, ejidos, comunidades, municipios de esta región de

Campeche:

Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes, paisanas y paisanos. Le digo paisanos,

porque ya saben de dónde soy, choco-tabasqueño. Conozco Xpujil desde hace muchos

años, desde hace 40 años conozco Xpujil, desde que se abrió la carretera nueva de los años

60 para comunicar por Escárcega a Chetumal.

Page 15: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Y conozco también cómo se fue colonizando esta región, cómo fueron llegando de las

distintas regiones de México para asentarse aquí en Campeche, de varios estados de la

República, campesinos, indígenas.

Cómo no voy a conocerlo, si mis familiares vinieron también a esta región como colonos.

Aquí viven todavía mis familiares, mi tío en Centauro del Norte, mi abuelo vino de la cuenca

de Papaloapan, de Veracruz, y está sepultado aquí en Constitución, mi abuelo, mi abuelito.

Además, como ustedes saben, yo empecé a trabajar en el sector público en 1977. Cuando

salí de la universidad, estudié en México y me regresé a mi estado natal y mi primer cargo

fue de director del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco, hace más de 40 años; y trabajé

en la zona indígena chontal seis años, en comunidades indígenas, ahí aprendí a trabajar en

favor de los pobres. Y desde entonces siempre he hecho lo mismo.

Por eso me da mucho gusto estar con ustedes. Vengo a reafirmar los compromisos, no les

vamos a fallar. Ya empezamos, ya inició la Cuarta Transformación de la vida pública del país.

Ya estamos poniendo orden, ya no se permite, no se tolera la corrupción.

¿De dónde se promueve la corrupción?

De arriba para abajo.

¿Qué se decía antes?

Que el presidente no sabía o el presidente no tenía información, o lo engañaban sus

colaboradores. Mentira, todas las transas llevaban el visto bueno del presidente. Los

negocios más jugosos desde luego, los negocios pequeños, las mordidas, abajo; pero las

tarascadas desde arriba.

Page 16: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Por eso estamos limpiando de corrupción el gobierno, de arriba para abajo como se barren

las escaleras. Se va a acabar la corrupción. Me canso ganso.

¿Y por qué tenemos que acabar con la corrupción?

No sólo por razones de índole moral, que ya es bastante, sino porque así evitamos que el

dinero del pueblo se vaya por el caño de la corrupción y sólo beneficie a una minoría. Por

eso tenemos que acabar con ese cáncer que estaba destruyendo a nuestro querido México.

Y se está ahorrando, por todo lo que se robaban. Ahora ya se tiene en el presupuesto y se

puede destinar, como se está haciendo, al pueblo, a atender las necesidades de nuestro

pueblo.

Lo mismo, porque no solo era la corrupción, sino el gasto excesivo, oneroso para mantener

al gobierno, era un gobierno mantenido y bueno para nada. Sueldos, imagínense, de 700 mil

pesos mensuales, eso ganaba por ejemplo el director del Infonavit.

Ya eso se terminó, ya hay una ley nueva, se los informo, ya nadie puede ganar más que lo

que recibe el presidente de la República y yo me bajé el sueldo a menos de la mitad de lo

que ganaba Peña Nieto, sin compensaciones.

Ya no hay Estado Mayor Presidencial. Miren, ya no hay guardaespaldas.

¿Saben cuántos cuidaban al presidente?

Ocho mil elementos del Estado Mayor Presidencial, ya todos esos elementos están en la

Secretaría de la Defensa, en la Guardia Nacional para cuidar al pueblo. Al presidente lo cuida

la gente.

Page 17: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

No crean que era porque se corría mucho riesgo, era también por la fantochería, estar

rodeado de alcahuetes, de barberos, de lambiscones. Eso ya se acabó.

¿Qué horas son? -preguntaba el presidente. ‘Las que usted quiera que sean, señor’. Eso ya

no existe; además, el que lucha por la justicia no tiene nada que temer.

Y sí ahorramos. ¿Cómo vengo a Xpujil?

Como he venido siempre, por carretera, a ras de tierra, ya no hay avión presidencial, ya está

prohibido usar aviones, helicópteros privados. Imagínense, si llego a Chetumal en avión

privado y de ahí utilizo el helicóptero para venir a Xpujil, ¿cuándo me voy a dar cuenta de

cómo están los caminos? Nunca.

Ahora ya vi que están reparando la carretera. Le puedo decir al ingeniero Cedric, que es el de

Comunicaciones: Ya vi, pero te falta todavía, hay baches, porque ya lo estoy viendo.

Y además ahorramos. ¿Saben cuánto ejercicio la Presidencia de la República el año pasado?

Tres mil 600 millones de pesos.

¿Cuánto vamos nosotros a ejercer este año?

Ochocientos millones, la cuarta parte. Y así todo el gobierno.

¿Qué decía el presidente Juárez?

‘El funcionario tiene que aprender a vivir en la justa medianía’. No puede haber gobierno rico

con pueblo pobre.

Page 18: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Por eso es que tenemos presupuesto para poder atender las demandas de la gente sin

aumentar impuestos, sin gasolinazos, sin endeudar al país, sólo cortando de tajo con la

corrupción y acabando con los lujos en el gobierno.

Ya puedo venir a decirles que en poco tiempo, apenas el día 1º de diciembre vamos a

cumplir un año de gobierno, nos dejaron un elefante echado, reumático y mañoso, y ya lo

pusimos de pie, ese era el gobierno. Ya empezamos a empujarlo para que camine y ustedes

me van a ayudar a empujar al elefante.

Aquí el municipio de Calakmul lo que me dicen, y ustedes pueden constatarlo, aquí ya se

está apoyando a los adultos mayores, ya no con mil 160 pesos, sino dos mil 550 pesos y es

para todos.

También ya aquí hay 315 niños, niñas, con discapacidad que tienen una pensión igual que la

de los adultos mayores. Nada más hablo de Calakmul.

Aquí también ya se están entregando becas para primaria, secundaria. De acuerdo a este

informe, tres mil 970, primaria y secundaria.

En el caso de preparatoria, aquí en todo Calakmul son mil 202 alumnos, todos ya con sus

becas, ahí es universal, es para todos. Puede ser que se retrase, pero es por lo que les estoy

diciendo, que nos cuesta trabajo empujar al elefante, pero va a llegar el apoyo.

Aquí también ya hay 26 jóvenes en Calakmul que están estudiando en la universidad, que

están recibiendo becas, dos mil 400 pesos mensuales.

Y aquí en Calakmul hay mil 110 jóvenes que no estaban estudiando ni tenían empleo, que

ahora está trabajando como aprendices y se les está pagando tres mil 600 pesos mensuales

en Jóvenes Construyendo el Futuro.

Page 19: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Aquí en Calakmul también se está apoyando a campesinos, ejidatarios, pequeños

propietarios. Lo que era el Procampo, ahora se llama Producción para el Bienestar y se ha

apoyado, han recibido sus ayudas dos mil 362 campesinos, productores, en lo que era el

Procampo. Eso va a continuar, se va a seguir entregando ese apoyo.

Todo esto de manera directa. Vamos a que en poco tiempo todos tengan su tarjeta para que

con esa tarjeta el adulto mayor saque su dinero de una sucursal bancaria, porque vamos a

crear el Banco del Bienestar.

Ahora no hay sucursales de los bancos en las cabeceras municipales, no hay ni siquiera en

las ciudades sucursales bancarias, vamos a tener ahora 13 mil sucursales bancarias en todo el

país. Aquí en Xpujil va a haber una sucursal del Banco del Bienestar y en los pueblos más

grandes.

Nos dejaron un banquito que se llamaba Bansefi, todos los bancos grandes ‘volaron’, -¿para

qué hablamos de eso?- pero ese banquito Bansefi se convirtió en Banco del Bienestar, va a

ser un bancote y todo se va a dispersar, todo el recurso de beneficio a la gente va a llegar

por ese banco con su tarjeta.

Así, el familiar del niño o la niña con discapacidad, con su tarjeta su dinero, el campesino

saca su dinero, el que tiene la beca con su tarjeta saca su dinero.

Nada de intermediarios, nada de que: ‘Yo soy de la Organización Campesina Independiente

Emiliano Zapata y dame a mí el dinero y yo lo voy a entregar a la gente’. No, primo hermano,

ya eso ya se acabó, porque así no llega o llega con moche, con piquete de ojo. Ahora directo

todo el apoyo.

Page 20: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

También aquí en Calakmul es importante informar del programa Sembrando Vida. Son como

cinco mil sembradores, nada más en el municipio de Calakmul, cuatro mil 985 sembradores,

casi cinco mil, que ya están recibiendo su jornal para que se dediquen a sembrar árboles

maderables y frutales, lo que se da en esta región, que eso ya lo saben ustedes.

Este programa consiste en darles cuatro mil 500 pesos mensuales a los sembradores para

que cultiven su propia parcela; y se les dan también las plantas de viveros del Ejército o de

viveros comunitarios para sembrar árboles maderables, ya sea cedro, sea caoba, lo que se

da en esta región, y también para frutales y desde luego para la milpa, todo lo que se puede

intercalar en el cultivo de las parcelas.

¿Cuánto tiempo va a estar este programa, estos cinco mil?

Siempre van a estar recibiendo ese apoyo, cuatro mil 500, pero en realidad son cinco mil

pesos, pero quedan de ahorro 500.

¿Por qué?

Porque estamos pensando que si ya terminé la Presidencia en el 24, que quede con ese

ahorro para un año más, cuando menos hasta el 25, para eso son esos 500 que van

quedando ahorrados. Y ya en cinco años, ustedes saben, seis años, ya una planta de caoba

ya está de cinco o seis metros, ya no van a querer echarle machete o hacha, sino que se va a

conservar y ese es un patrimonio para las nuevas generaciones.

Lleva tiempo, el cedro 15, 20 años, lo saben, la caoba puede ser 30 años, pero con eso se van

a beneficiar los que vienen detrás de nosotros; además, así estamos protegiendo la

naturaleza, que nos hace mucha falta, necesitamos cuidar el medio ambiente.

Page 21: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Este programa va a seguir adelante. Para que tengan una idea, a nivel nacional, pero sobre

todo en el sureste se están sembrando 500 mil hectáreas y tienen trabajo permanente,

porque no es trabajo temporal, 200 mil sembradores, nada más en Chiapas, porque aquí hay

paisanos de Chiapas.

Son este año 200 mil hectáreas, 80 mil empleos, sólo en Chiapas, el año que viene de 500

mil vamos a llegar a un millón de hectáreas y ya no van a ser 200 mil sembradores, sino 400

mil sembradores.

¿Qué es lo que queremos?

Que el mexicano pueda trabajar donde nació, donde están sus familiares, sus costumbres,

su cultura; que el que quiera irse a trabajar allá a Cancún, a la Riviera Maya o a Estados

Unidos, lo haga por gusto, no por necesidad, porque va a haber trabajo en sus pueblos, en

sus comunidades. Ese es el propósito que tiene este programa.

Y vamos a ir resolviendo otros problemas grandes y graves. Cuando Madero enfrentó al

dictador Porfirio Díaz utilizó una frase bíblica, dijo: ‘El pueblo de México tiene hambre y sed

de justicia’. Así estamos ahora, hay hambre, hay sed de justicia y vamos a ir saciando esa

hambre y esa sed de justicia.

Nada más que es una estrategia, sabemos bien cómo hacerle, ya empezamos y vamos a ir

reforzando todo lo que es mejorar la actividad productiva, crear empleos, que mejoren los

salarios y que haya bienestar en nuestro pueblo, hacia allá vamos.

Y vamos a resolver los problemas en educación, en salud, en la falta de agua y de

infraestructura que necesitan los pueblos, que necesitan las ciudades. Ahí vamos poco a

poco.

Page 22: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Ya en el caso de la educación ya les puedo comentar que ofrecí que si ganábamos íbamos a

cancelar la mal llamada reforma educativa. Ya cumplí, ya eso ya se fue al carajo, pues.

Lo del carajo no es una grosería. Miren, carajo es un término, una palabra que utilizaban los

marinos. Cuando se portaban mal los marineros, había una parte alta del barco, el mástil, ahí

había un rinconcito; el que se portaba mal se iba para allá y eso se llamaba carajo, se iban al

carajo. Está más duro decir que se van a ir allá por Palenque, Chiapas.

Ya se resolvió este asunto legal y ya los maestros no tienen por qué preocuparse, porque los

vamos a respetar siempre. No va a suceder lo mismo que pasaba, que le echaban la culpa de

que no se avanzaba en la educación, porque los maestros eran flojos, porque no iban a

trabajar, porque nada más eran unos revoltosos. Eso ya no. Vamos a buscar acuerdos con

maestros, padres de familia, autoridades, para mejorar la educación.

Y aquí aprovecho para también decirles que vamos a iniciar un programa educativo. Saben

ustedes que las escuelas están muy abandonadas, que no tienen mantenimiento, que los

padres de familia son los que tienen que cooperar para reparar las escuelas, si se necesita un

aula también, y están muy abandonadas las escuelas.

Ahora va a haber un programa que consiste en entregar presupuesto a cada escuela, cada

escuela va a tener su presupuesto anual, por ciclo escolar. Los padres de familia hacen su

asamblea, eligen un comité para que ese comité sea el que administre el presupuesto que le

va a llegar a cada escuela, y que en la asamblea de padres de familia se decida en qué van a

utilizar el presupuesto. Si es para arreglar los techos, si es para los baños, si es para

inmobiliario, para pintura, si es ampliar la escuela, construir un aula, lo decide la sociedad de

padres de familia y el comité aplica el presupuesto. Estamos nada más pidiendo que los

tesoreros de los comités de padres de familia sean mujeres, porque la mujer es más honrada

Page 23: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

que el hombre; y al que no le guste que se vaya a volar en el avión presidencial, que ya está

en venta allá en California.

¿Cuánto va a llegar?

De una vez les digo, si es una escuela pequeña, donde un maestro, dos maestros dan hasta

seis grados, que se llaman multigrados, de cinco a 50 alumnos, 150 mil pesos, eso es lo que

le va a corresponder; si es una escuela de 50 a 150 alumnos, 200 mil; de 150 alumnos para

adelante, 500 mil.

Les va a llegar el cheque, la orden de pago desde la Tesorería de la Federación directo a

cada comité. Ya no va a pasar el dinero por todas las instancias del gobierno federal, estatal,

porque es lo mismo, no llega.

Tengo que convencer a mi paisano Carlos Miguel Aysa, porque vamos a ir a la mitad, mitad y

mitad. Ya vamos a hablar de eso, pero desde este año, antes de que finalice este año,

empiezan a entregarse ya los apoyos.

Vamos a empezar con las escuelas más pequeñas y de comunidades indígenas y donde hay

más pobreza, ahí vamos a comenzar a entregar ya los apoyos para este año.

También en el caso de la salud es otra demanda. Ya estamos atendiendo este asunto. Cuatro

cosas:

Primero, que no falten los medicamentos. Nada de cuadro básico, todas las medicinas que

necesita el pueblo, garantizar el derecho del pueblo a la salud, atención médica y

medicamentos gratuitos.

Page 24: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Dos, que no falten los médicos, los especialistas. Ya estamos definiendo que los que

trabajen en el sector salud y que estén ocupados en las ciudades van a ganar su sueldo

normal, pero el que trabaje en Xpujil, en las comunidades más apartadas, va a tener una

compensación, los médicos, los especialistas, enfermeras, médicos, especialistas. Dos.

Tres, mejorar la infraestructura, porque hay unidades médicas, centros de salud, hospitales,

totalmente abandonados y hay que mejorar la infraestructura de salud.

Y cuatro, estoy haciendo el compromiso que todos los que trabajan en el sector salud, que

son más de 80 mil en el país, van a ser basificados, todos los trabajadores. Lo vamos a ir

haciendo poco a poco, pero antes de que yo termine van a quedar regularizados los que

están trabajando por contrato, los que están trabajando de manera eventual.

Esto va a ayudar mucho, ya este año se decidió aumentar el presupuesto de salud en 40 mil

millones de pesos para que no falten los medicamentos y mejore la atención médica.

También decirles que vamos a ayudarles para que no falte el agua, quiero hacer ese

compromiso aquí con ustedes en Xpujil.

Aquí está un servidor público de primer nivel de la Secretaría de Hacienda, Jorge Nuño, que

está aquí, párate para que te conozcan. Este señor es el que autoriza el Hacienda, en el

gobierno federal los proyectos.

Está también el arquitecto Rogelio Jiménez Pons, que está aquí también, de Fonatur.

Y va a venir, quiero que venga acá con ustedes, ellos dos y Blanca Jiménez, que es la de

Conagua a nivel federal, va a venir aquí a Xpujil.

Page 25: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Y vamos a analizar todas las posibilidades para que no falte el agua, que si es necesario

traerla desde Candelaria, se trae desde Candelaria.

Un acueducto de buen tamaño para que se resuelva el problema del agua aquí. Es mi

compromiso, es mi palabra que queda empeñada. Y nos vamos a seguir encontrando.

Quiero terminar nada más comentándoles que está el proyecto del Tren Maya y les voy a

explicar, lo hice ayer en Carrillo Puerto, porque hay mucha desinformación y es importante

que sepan de manera directa en qué consiste ese programa.

Miren, lo que queremos es jalar al turismo que llega a Cancún, que llega a Playa del Carmen,

allá llegan 10 millones de turistas al año y se quedan de Cancún hasta Tulum. Ya lo que es el

sur de Quintana Roo, de Carrillo Puerto a Othón P. Blanco y acá, a Xpujil, Calakmul, ya no

llegan. Ahí hay como una frontera.

¿Qué es lo que ha pasado en los últimos años, los últimos 40 años?

El sureste quedó rezagado, creció el centro del país, el bajío, creció el norte; y el sureste, a

pesar de tener las riquezas naturales más importantes del país, se quedó sin crecimiento. Ni

Chiapas ni Oaxaca, ni Veracruz ni Tabasco, ni Campeche ni Yucatán, es más, ni el sur de

Quintana Roo, sólo creció en los últimos 40 años el norte de Quintana Roo, Cancún. Allá

crecimiento cada año del 10 por ciento, para el sur nada, cero, y en algunos casos hasta

decrecimiento, es decir, abajo de cero. Ahora lo que queremos es impulsar el sureste.

Lo decía yo ayer, no sólo porque soy de acá, con mucho orgullo, de esta región, sino por

justicia. Y vamos a invertir en obras para el desarrollo, ya lo estamos haciendo.

En el caso de Oaxaca es el plan del Istmo, en el caso de Tabasco, Campeche se está

reactivando toda la actividad petrolera, porque nos dejaron en quiebra Pemex y en picada la

Page 26: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

producción de petróleo, y ya estamos trabajando en 20 campos petroleros para recuperar la

producción de petróleo, porque habíamos llegado al colmo de que ya se estaba comprando

petróleo crudo en el extranjero, lo que nunca había pasado.

Bueno, por primera vez en 14 años ya no se está cayendo la producción, ya logramos

estabilizar la producción, y como ya estamos invirtiendo en campos petroleros nuevos, ya

está aumentando la producción de petróleo.

Lo mismo con las refinerías. Imagínense, dejaron caer las seis refinerías que tenemos, desde

hace 40 años que no se construía una nueva refinería y estamos comprando las gasolinas en

el extranjero. Fue un fracaso rotundo el llamado modelo económico neoliberal. Se dedicaron

nada más a saquear y a destruir a México.

Bueno, estamos ahora invirtiendo en el sureste en la industria petrolera, se está

construyendo ya en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, una nueva refinería.

Y también vamos a construir el Tren Maya, que consiste en poner una vía férrea, desde luego

moderna: Palenque, Escárcega, Campeche, Mérida, Yucatán, Valladolid, Tulum, Cancún, baja

a Carrillo Puerto, Calakmul, Carrillo Puerto, Bacalar, Calakmul y de nuevo a Escárcega.

Todo ese circuito son mil 500 kilómetros. Es una inversión de 120 mil millones de pesos que

va a generar mucho empleo la construcción. No va a ser deuda, lo vamos a hacer con

presupuesto público con los ahorros que se están obteniendo en el combate a la corrupción

y por la austeridad.

Pero les digo a ustedes que no se va a afectar el medio ambiente, vamos a buscar la manera

de que…en el caso de Palenque hasta Valladolid, Escárcega, Campeche, Mérida, ahí es

utilizar la vía que ya se tenía desde los años 50 del siglo pasado, es la vía que ya se tenía.

Page 27: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Aquí queremos utilizar como derecho de vía la carretera, es decir, para no afectar ahí va a ir

el tren, tren turístico, tren de pasajero y tren de carga.

Bueno, este programa, este proyecto es muy importante. No se va a afectar el medio

ambiente, no se va a afectar a las zonas arqueológicas; al contrario, lo que queremos es que

se conozca la gran riqueza artística y cultural que hay en esta región y que con el turismo

podamos dar trabajo, empleos y que haya bienestar en toda esta región de la península de

Yucatán.

Todo esto lo explico porque los conservadores corruptos no quisieran que se hiciera nada. Y

no estoy hablando al tanteo.

Cancelamos por corrupción el aeropuerto de Texcoco porque tenían una transa ahí, querían

cerrar el actual aeropuerto para utilizar esas 600 hectáreas y fraccionar, era un gran negocio,

y hacer el aeropuerto en el lago de Texcoco, imagínense, en un lago, donde no hay tierra

firme, se iba a hundir; pero además un presupuesto de 300 mil millones de pesos. Nos iban a

dejar completamente atados de pies y manos. Se canceló ese aeropuerto, se les canceló su

transa, pero se enojaron mucho.

Decidimos resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto construyendo un

nuevo aeropuerto que nos va a costar mucho menos, nos vamos a ahorrar 100 mil millones

en la Base Aérea de Santa Lucía.

¿Qué hicieron nuestros adversarios, conservadores, corruptos?

Empezaron a meter amparos, 140 amparos para tratar de que no se hiciera la obra. Ya lo

resolvimos legalmente y ya empezó a construirse el aeropuerto de Santa Lucía.

Page 28: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Pero lo mismo con el tren. Por eso lo estoy advirtiendo, porque los conozco, aunque se

disfracen de ambientalistas.

Por eso les explico que es un proyecto para beneficio del pueblo, que seríamos incapaces de

afectar el medio ambiente y de afectar la riqueza cultural que tienen nuestros pueblos.

Tengan ustedes esa confianza, esa seguridad, que va a ser para beneficio de nuestro pueblo.

Pero de todas maneras no se va a imponer nada. Decía el presidente Juárez: ‘Nada por la

fuerza, todo por la razón y el derecho’. Por eso vamos a llevar a cabo consultas ciudadanas,

que sea el pueblo el que decida.

Vamos a que el mes próximo un día se vote todos ustedes si quieren o no quieren. Ahora sí

es lo que el pueblo decida, porque no quiero -se los digo, paisanos- echar a andar algo que

no vaya a terminarse que me pongan tantos obstáculos, tantas piedras en el camino.

Que se me termine mi plazo, porque yo no me voy a reelegir, yo eso maderista, sufragio

efectivo, no reelección, nada más hasta el 24 y eso si lo decide la gente, porque en el 22 va a

haber revocación del mandato.

Ya se modificó la Constitución, mandé una iniciativa para que a mitad del sexenio los

presidentes tengan que consultar al pueblo, si quiere el pueblo que sigan o que se vayan,

porque el pueblo pone y el pueblo quita.

Por eso no quiero dar un paso si no, voy a tener el respaldo de la gente, porque si no

hacemos esta obra en tres años, cuatro años, ya se nos termina nuestro tiempo, nuestro

periodo, y no voy a dejar nada a medias, quiero terminar todo, y sí podemos resolverlo si

contamos con el apoyo del pueblo. Por eso les vamos a consultar a todos.

Page 29: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

Ayer hice un ejercicio nada más para medirle el agua a los camotes allá en Carrillo Puerto,

aquí lo voy a hacer también. Así, de manera libre, consciente, ustedes son ciudadanos libres,

¿verdad?, ya se acabó eso, ya no hay borregos.

A ver, bueno, la mente en blanco, una pregunta así nada más, que levanten la mano los que

piensen que va a perjudicar lo del Tren Maya.

A ver, el de la cámara, da un paneo porque allá en la Ciudad de México algunos que no

conocen Xpujil dicen que no debe de hacerse el Tren Maya.

A ver, que levanten la mano los que consideren que si se debe de hacer el Tren Maya.

Vamos a estarnos encontrando. Yo voy a regresar a Xpujil y voy a estar con ustedes siempre,

no va a haber divorcio. Es gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Vamos todos

juntos.

Termino comentándoles que me llevo muy bien con el gobernador de Campeche, Carlos

Miguel Aysa González. A ver, a ver, a ver, también esa es una opinión que quiere pedirles.

¿Creen que debemos de pelearnos? No, hay que unirnos.

¿Saben cuándo hay que pelearse?

Bueno, a lo mejor nunca, pero si hay elecciones cada quien agarre a su partido y es libre;

termina la elección, se constituye el gobierno, hay que trabajar en unidad.

Partido es una parte, gobierno es todo el pueblo y la patria es primero.

Vamos a unirnos todos: gobierno municipal, gobierno de Campeche, gobierno de México.

Page 30: Diálogo con los Pueblos Maya Peninsular, Ch’ol, Tsotsil ... · Les he hablado en lengua mixe, que es la lengua que hablo, que se habla en la Sierra Norte de Oaxaca. Así como ustedes

¡Que viva Xpujil!

¡Que viva Calakmul!

¡Que vivan las comunidades indígenas!

¡Que viva Campeche!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!