4
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN Indudablemente, Dilthey es un pensador que afirma inequívocamente la interrelación entre la interpretación y el comprender. El dinamismo del proceso de comprensión en los seres humanos es algo claramente definible y reconocible, si se realiza una precisa descripción de la intelección y de la percepción. La comprensión para este fílósofo está entretejida con la existencia o con la vida de un modo absoluto. Incluso se puede afirmar que la hermenéutica es la expresión de la técnica de la comprensión, y la interpretación es una forma técnica que puede ser calificada o conceptuada como algo también hermenéutico. Considero que la tarea interpretativa de la realidad y del lenguaje es infinita como también sostenía el mismo Dilthey.Ya que escribe: «Comprendemos la vida únicamente en una constante aproximación (…). Es un caos lleno de armonías, disonancias, pero donde las disonancias no se resuelven en armonías».Y es que desde la perspectiva diltheyana la vida es una compleja trama de interconexiones que son investigables, y también pueden ser comprendidas e interpretadas por medio de las ciencias del espíritu. Para este pensador alemán tanto la vivencia como la comprensión no poseen únicamente un aspecto intelectual, porque la actividad comprensiva y hermenéutica manifiesta una cierta correspondencia con lo vital, y también específicas formas de comportamiento ante la realidad. Para Dilthey es definible una comprensión elemental de la experiencia, y formas superiores de la comprensión, si bien en relación con las 1

DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN

DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN

Indudablemente, Dilthey es un pensador que afirma inequívocamente la interrelación entre la interpretación y el comprender. El dinamismo del proceso de comprensión en los seres humanos es algo claramente definible y reconocible, si se realiza una precisa descripción de la intelección y de la percepción. La comprensión para este fílósofo está entretejida con la existencia o con la vida de un modo absoluto. Incluso se puede afirmar que la hermenéutica es la expresión de la técnica de la comprensión, y la interpretación es una forma técnica que puede ser calificada o conceptuada como algo también hermenéutico.Considero que la tarea interpretativa de la realidad y del lenguaje es infinita como también sostenía el mismo Dilthey.Ya que escribe: «Comprendemos la vida únicamente en una constante aproximación (…). Es un caos lleno de armonías, disonancias, pero donde las disonancias no se resuelven en armonías».Y es que desde la perspectiva diltheyana la vida es una compleja trama de interconexiones que son investigables, y también pueden ser comprendidas e interpretadas por medio de las ciencias del espíritu.Para este pensador alemán tanto la vivencia como la comprensión no poseen únicamente un aspecto intelectual, porque la actividad comprensiva y hermenéutica manifiesta una cierta correspondencia con lo vital, y también específicas formas de comportamiento ante la realidad. Para Dilthey es definible una comprensión elemental de la experiencia, y formas superiores de la comprensión, si bien en relación con las vivencias, y con las diversas articulaciones existentes en las comunidades lingüísticas.Frente a interpretaciones puramente psicologistas de la vivencia se puede argumentar con coherencia afirmando que lo vivencial es una realidad, y no algo indefinible de modo preciso. Porque lo espiritual para Dilthey no posee un sentido negativo sino positivo como vinculación a lo vital en todos sus aspectos significativos. Porque para él las manifestaciones de la vida son la expresión de algo espiritual. En el libro de Dilthey La esencia de la Filosofía de 1907 escribe: «Del enorme trabajo del espíritu metafísico nos queda la conciencia histórica que lo va repitiendo y experimenta así la profundidad insondable del mundo.La última palabra del espíritu no es la relatividad de toda concepción del mundo, sino la soberanía del espíritu frente a cada una de ellas y, al mismo tiempo, la conciencia positiva de cómo en los diversos modos de actitud del espíritu se nos da la realidad única del mundo». En este sentido, se observa claramente que el espíritu o la inteligencia es la razón interpretativa o hermenéutica de la realidad mundana, y

1

Page 2: DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN

también de las cuestiones éticas, sociales y políticas en buena medida. Además la historicidad de la realidad es analizable desde una perspectiva que Dilthey no duda en conceptualizar desde una conciencia científico- espiritual que es la expresión de la realidad histórica de lo singular y de lo colectivo.El origen de las ciencias humanas o sociales o como Dilthey las denomina ciencias del espíritu parten de lo vivenciable y experienciable y, en consecuencia, de la propia vida y del mundo empírico en toda su amplitud y diversidad. Porque respecto a este tipo de ciencias escribe: «se fundan en la vivencia, en la expresión de vivencias y en la comprensión de esta expresión, los juicios, los conceptos, los conocimientos, las leyes propias deben fundarse en la naturaleza de lo vivible, expresable y comprensible». Por tanto, se puede considerar que el historicismo diltheyano es una especie de realismo vital hermenéutico que ha tenido en cuenta el espíritu objetivo hegeliano, pero lo ha trascendido superando el enfoque idealista de la realidad.La historicidad de lo fenoménico afecta inevitablemente a la filosofía que no es ajena a la evolución histórica de la realidad en todas sus dimensiones pensables. De esto es consciente Dilthey, y lo pone de relieve en sus obras. El deseo de comprensión de la totalidad es uno de los fundamentos primordiales de la reflexión filosófica, y pretende hallar la verdad. Ciertamente, la actividad filosófica que es comprensiva e interpretativa en una medida considerable se proyecta como una intuición del mundo. Lo que presupone también una actitud interrogativa acerca del misterio de la vida y una indagación continua acerca del todo.Ya que escribe Dilthey: «La intuición filosófica del mundo se distingue de la artística por ser una fuerza que quiere reformar la vida». De todos modos, es evidente que existe una clara similitud entre el arte y la filosofía por su afán interpretativo, y por el uso de la intuición como un procedimiento esencial. Aunque también es verdad que la argumentación es lo que establece una diferencia sustancial de la filosofía con el arte en determinados aspectos, pero no en todos.Como también señala Abbagnano: «La metafísica puede tener infinitas formas que se diversifican entre sí o por diferencias sustanciales o por simples matices». Con este planteamiento considero que estaría de acuerdo probablemente Dilthey, tal como se deduce de su producción escrita acerca de la razón histórica.El comprender es también un sentir intersubjetivo algo que afirma Dilthey de un modo muy claro. Porque la naturaleza externa y la sociabilidad humana posibilitan la comprensión de la unidad de sujeto y objeto en el campo del conocimiento. Si bien es cierto que las

2

Page 3: DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN

categorías de la razón histórica aunque no son formas apriorísticas del entendimiento, son modos o formas de conocimiento integradas en un contexto histórico y cultural que determina ciertas características epistemológicas.

3