Dime donde andas y te diré de que mundo vienes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Dime donde andas y te dir de que mundo vienes

    1/6

    1

    Dime donde andas y te dir de qu mundo eres.

    Nombre del alumno: ____________________________________________________________ Fecha: ____________

    Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente),haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de informacin explcita e implcita.

    Relacionar el texto ledo con otros textos o expresiones artsticas que entran en dilogo con l, en cuanto: abordan elmismo tema, son una reescritura de lo mismo toman prestado un personaje.

    Reconocer el tipo de mundo presente en el(los) textos o fragmentos literarios presentes en la gua.

    1. Describen, oralmente o por escrito, el ambiente y los personajes y explican su evolucin a lo largo de la narracin (sies pertinente).

    2.

    Describen cmo los elementos centrales del cuento o novela influyen unos sobre otros, por ejemplo, cmo lascaractersticas de un personaje ejercen influencia en ciertas acciones o cmo estas mismas se ven reflejadas en el

    ambiente.

    3. Explican, recurriendo a ejemplos textuales, cmo la descripcin contribuye a la comprensin del texto ledo.4. Explican el significado de smbolos encontrados en los textos ledos.5. Hacen inferencias sobre el tema de la novela.6. Comentan, oralmente o por escrito, sus conclusiones sobre el texto7. Comparan textos distintos que abordan un mismo tema.8. Explican con ejemplos textuales las relaciones que hay entre textos distintos.9. Describen similitudes de los textos ledos con cuadros, esculturas, msica, etc.10. Reconocen los tipos de mundos posibles dentro del (los) textos(s) literario(s) narrativo(s)

    SIMBOLOGA:

    Lectura Trabajo individual Trabajo grupal Veo, escucho y comento

    A RECORDAR LO VISTO

    INTRODUCCINElementos bsicos de una narracin

    El autor es (o fue) un ser humano siempre externo a la construccin narrativa, y es quiendetermina el tipo de narrador que quiere para su historia.

    El lectores el ser humano que actualiza y resignifica el texto narrativo cada vez que lo lee. El narradores un elemento ficticio, creado por el autor, y permanecer vigente todo el tiempo

    que la novela o cuento existan como tales. El narratario (o lector ideal), es tambin un elemento ficticio supuesto por el relato, es el

    receptor ficticio que se configura por todas las marcas textuales que van prefigurando un lectorideal propio de cada texto.

    Los personajes son los agentes de la narracin, sobre su actividad se constituye la historia y el relato. En lo fundamental,sobre estos versan los comentarios y las observaciones del narrador. Son seres imaginarios que exhiben distintos grados deimportancia. El protagonista es el personaje ms significativo del relato. Suele estar presente otro personaje que lo enfrenta,

    oponindose a sus acciones: es el antagonista. Existen, adems, otros personajes secundarios, auxiliares o transitorios quecumplen roles menores.

    Los espacios constituyen esa determinacin del relato que se refiere a los lugares en donde se realiza la accin, ya sealigado al especio fsico o sociocultural que compromete la accin de los personajes.

    Los mundos ficticios posibles constituyen la creacin fundamental y ms abarcadora que posibilita el relato. La constitucinde un mundo da carcter de referencialidad al gnero pues como ya dijimos en la gua anterior: el discurso narrativo literarioes creador de mundos autnomos, distintos del mundo real, y slo existen en el espacio de lo posible. Si bien es cierto que elmundo real es el referente que presta un carcter de verosimilitud a los mundos literarios, el escritor, en un trato implcito con

    Colegio ParticularN7

    San JosLa Serena

    rea de Lenguaje y ComunicacinNM1Primero medio AProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

  • 7/31/2019 Dime donde andas y te dir de que mundo vienes

    2/6

    2

    el lector, puede apartarse del mundo real para representar en y slo a travs del lenguaje verbal, nuevas versiones delmundo, pudiendo proyectarse, incluso, hacia la ms desbocada fantasa.

    Las acciones son el centro de lo narrativo, pues esta se considera como una sucesin de acciones. Una accin no escualquier incidente narrado o descrito: una accin es en trminos simples una decisin que cambia el curso de losacontecimientos.

    EL TIEMPO NARRATIVO: El concepto de tiempo en la narracin presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histrico,el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

    EL TIEMPO REFERENCIAL HISTRICO: Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momentohistrico, con sus caractersticas sociales y culturales que determinan laconcepcin de mundo.

    EL TIEMPO DE LA HISTORIAEs el conjunto de acciones consideradas en su sucesin cronolgica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial.

    EL TIEMPO DEL RELATOEs la disposicin artstica de los acontecimientos segn la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narracin. Orden que nosiempre coincide con la presentacin cronolgica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesin cronolgica lineal, enforma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:

    Narracin ab ovo: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronolgico de la historia.La narracin ab ovo sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

    Narracin in medias res: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de lahistoria. Desde ah el narrador avanza o retrocede en la narracin. Esta es la disposicin narrativa ms frecuente en lasnovelas contemporneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

    Narracin in extremas res: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de la historia y desdeese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situacin con la que comienza el relato y que implica sucesivoscambios temporales

    EXPRESIN DE LO NARRATIVO:

    Los modos o estilos narrativosCorresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes.

    Modo o estilo directo: Corresponde a la reproduccin literal de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo: Me mir fijamente ydijo: nunca imagin que fueras tan prfido; mara pens: no es a m a quien prefiere; al verlo me dije: seguramente hasuspendido el examen. (Tambin se le llama cita directa o discurso directo.

    Modo o estilo directo libre: Corresponde a la reproduccin textual del discurso del personaje, pero sin que medie la introduccin delnarrador a travs de formas verbales.El narrador renuncia a su rol mediador. Ejemplo: y entonces la llave en la puerta del bao, lasbuenas noches con el pijama puesto a solas en el dormitorio, apenas si cediendo de tanto en tanto a una costumbre de salto al

    pescuezo, de violento cario y besos hmedos, mam, mam querida (...)Julio Cortzar, usted se tendi a tu lado.

    Modo o estilo indirecto: Corresponde a la reproduccin de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo no de forma literal, sinocomo una oracin subordinada que acta como complemento del verbo principal: me mir fijamente y dijo que nunca haba imaginadoque fuera tan prfido; Mara pens que no era a ella a quien prefera; al verlo me dije que seguramente haba suspendido el examen.(Se le denomina tambin cita indirecta oDiscurso indirecto.)

    Modo o estilo indirecto libre: Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor(deca que, dijoque, pens que) y en la escritura suele ir despus de dos puntos: Ellasigui aferrada a su idea: no ira a la fiesta. (Se le denominaasimismo cita indirectalibre, discurso indirecto libre, estilo narrativo.)

    Tipologas sobre el mundo narrado: mundos ficticios posibles.

    El acontecer: acontecimientos o hechos

    En todo relato hay algo que sucede, lo cual puede ocurrir a nivel de la conciencia de los personajes o en lugares concretos, aveces muy especficos y reconocibles dentro de la ficcin. Y no slo en lo que al lugar fsico se refiere, sino tambin en lo cultural.El acontecer o acontecimiento es aquello que realiza un personaje de acuerdo con las disposiciones del hablante implcito, y a lo quede l espera el lector ideal (receptor ficticio). El suceder narrativo es un aspecto dinmico y secuencial, y que reconocemos comoacontecimientos.stos se hallan dispuestos de una determinada manera o disposicin y estn determinados por una especie de fuerza estructuradoraque le da una configuracin precisa e identificable y que lo llena de sentido. A esta fuerza la llamaremos accin.La interaccin del acontecer, de los personajes y de los ambientes da por resultado el mundo ficticio posible.

  • 7/31/2019 Dime donde andas y te dir de que mundo vienes

    3/6

    3

    De acuerdo al programa de estudio: Es posible tipificar los mundos que la literatura representa segn diversos criterios. Aquescogeremos dos: el tipo de realidad que representan, y el efecto que con su representacin se persigue.Distinguiremos para estos efectos

    La cotidiana, esto es la que corresponde al diario vivir de la gran mayora de los seres humanos de una determinadacomunidad ()

    La onrica, que se reconoce como regida por una lgica inhabitual desde el punto de vista de la lgica del sentido comn, yque es afn al principio estructurante de los sueos ()

    La mtica, que se caracteriza por su situacin atemporal siempre en el origen de la realidad y por la presencia en l deseres ms grandes y potentes que los normales: hroes, semidioses y dioses ()

    El realista, que apunta a que el lector reconozca operando en ese mundo las mismas condiciones que en el mundo real; esteefecto est estrechamente ligado al tipo de realidad que hemos denominado cotidiana ()

    El fantstico, que siguiendo a Todorov identificamos como un mundo en el que, operando la lgica realista del sentidocomn, se introduce en forma repentina e inexplicable elementos de orden sobrenatural, y que se relaciona con lo onrico,aunque menos estrechamente que en el caso anterior ()

    El maravilloso, cuya lgica es comparable a la del mundo real, pero que naturaliza elementos ajenos a la lgica del sentidocomn, es decir, presenta como normales en el interior de ese mundo elementos ajenos a la lgica del sentido comnrealista, como la magia, divinidades antropomorfas, zoomorfas, incluso personificaciones de elementos del mundo inanimado,poderes sobrenaturales, etc., lo cual establece un estrecho nexo entre este efecto y el tipo de realidad mtica.

    Gua de ejercicios de los Tipos de Mundos Narrativos

    1. Nos embarcamos en Bristol el da 4 de mayo de 1899, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. All un furioso temporal nossorprendi y nos arroj al noroeste de la Tierra de Van Diemen (). Doce hombres de nuestra tripulacin fallecieron a consecuencias de las fatigasy de la deficiente alimentacin, el resto qued en muy malas condiciones. El mundo presentado en el texto anterior esA) utpicoB) realistaC) mitolgicoD) fantsticoE) simblico

    2. Qu tipo de mundo presenta el siguiente texto?"En la tierra no haba nada. Un espritu poderoso viva en el aire y aplast a los de menos poder que se rebelaron, convirtindolos en montaas yvolcanes y a los arrepentidos en estrellas".A) Maravilloso.B) Mtico.C) Onrico.D) Fantstico.E) Utpico.

    3. "La escena era curiosa. Despus de algunos murmullos perplejos, el portero logr encontrar la llave. Ni l ni la muchacha saban claramente qudeseaba el extranjero o por qu insista tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la maana".Algemon BlackwoodQu tipo de mundo est representado en el texto anterior?

    A) Fantstico, pues ocurren sucesos difciles de explicar desde la lgica del sentido comn.B) Sobrenatural, pues los personajes se comportan de manera extraordinaria.C) Ciencia ficcin, pues se hace mencin de algunos aspectos relacionados con la tecnologa.D) Mtico, pues se trata de dar una explicacin sobre el origen de lo que ocurre.E) Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual.

    4. "- Cmo se llama esta aldea? No tiene nombre. La llamamos aldea. No hay electricidad? No la necesito. La gente se acostumbra demasiado a la comodidad. Tiene trigo. Pero no tiene tractores para cultivarlo? No los necesito. Tenemos caballos. Tratamos de vivir como el hombre primitivo. Los cientficos slo inventan cosas que vuelve a la gente infeliz.Las cosas ms importantes para los seres humanos son el aire puro, el agua pura...

    Hay una celebracin hoy? No, es un funeral bonito, feliz. Aqu no tenemos templo ni sacerdote, as es que todos los aldeanos cargan a los muertos. La mujer queenterramos hoy tena 103 aos".Akira Kurosawa, Sueos (pelcula)A qu tipo de mundo hace alusin el texto ledo?A) Fantstico.B) De ciencia ficcin.C) Utpico.D) Mtico.E) Cotidiano.

  • 7/31/2019 Dime donde andas y te dir de que mundo vienes

    4/6

    4

    5. En un alba sin pjaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concntrico. Por un instante pens refugiarse en las aguas, pero luegocomprendi que la muerte vena a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Camin contra los jirones de fuego. stos no mordieron sucarne, stos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustin. Con alivio, con humillacin, con terror, comprendi que l tambin era unaapariencia, que otro estaba sondolo.Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. (Fragmento)Qu elementos nos permiten afirmar que el fragmento anterior configura un mundo fantstico?I. Instalar un enigma sobre el tipo de mundo en que se vive.II. Presencia del mundo como sueo en tanto hecho fantstico.III. Efecto del asombro o miedo en el receptor del acontecimiento fantstico.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    6. Qu elementos nos permiten identificar el siguiente fragmento como mundo de ciencia ficcin?"Saludos ciudadanos:Vives en un futuro lejano. Tu hogar es el complejo Alfa. La humanidad ha avanzado mucho desde aquellos antiguos das del siglo veinte. Ahora nohay guerras. Ni hambre ni enfermedades.El complejo Alfa es una utopa gobernada por un Ordenador omnisciente y bienintencionado. El ordenador es tu amigo. No ser feliz es traicin. Latraicin es susceptible de ser castigada con una ejecucin sumarsima.T eres feliz, verdad? Eso es lo que pensamos.

    I. Cuenta con un narrador testigo de los hechos.II. Su tema es la inteligencia artificial.III. Se inspira en nuestra sociedad, pero configura un futuro hipottico de la misma.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    7. Qu tipo de mundo configura el siguiente fragmento?Y dicen que la descendencia de aqullos son los monos que existen ahora en los bosques; stos son la muestra de aqullos, po rque slo de palofue hecha su carne por el creador y formador. Y por esta razn el mono se parece al hombre, y es la muestra de una generacin de hombrescreados, de hombres formados que eran solamente muecos y hechos solamente de madera.

    Popol Vuh (fragmento)A) Maravilloso, pues existen hechos que escapan a la lgica del mundo real.B) De fbula, ya que los personajes son objetos u animales personificados.C) Mtico, pues su tema es el origen de la creacin del hombre.D) Utpico, ya que los hechos maravillosos se generan gracias al poder sobrenatural de los dioses.E) Irreal, pues los hechos que se narran son inventados.

    8. Basta ya!dijeron Tom y Berto al mismo tiempo. La noche avanza y amanece temprano. Sigamos! Que el amanecer caiga sobre todos y que sea piedra para vosotros! dijo una voz que son como la de Guille. Pero no lo era. En ese precisoinstante, la aurora apareci sobre la colina y hubo un bullicioso gorjeo en la enramada. Guille no dijo nada ms, pues se convirti en piedra mientrasse encorvaba, y Berto y Tom se quedaron inmviles como rocas cuando lo miraron. Y all estn hasta nuestros das, solos, a menos que los pjarosse posen sobre ellos; pues los trolls, como seguramente sabis, tienen que estar bajo tierra antes del alba, o vuelven a la materia montaosa de laque estn hechos, y nunca ms se mueven. John Ronald Reuel Tolkien, El hobbit (fragmento)Qu elementos presentes en el fragmento anterior nos permiten afirmar que el tipo de mundo es el maravilloso?I. Que aparezca naturalizado un hecho sobrenatural.II. Que la narracin parte presentndonos un contexto realista.III. Que los hechos narrados en l se escapan a la lgica que impera en el mundo real.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

    9. "Llegamos a otra (isla) donde haba bosques de piedra tan duros que rompan el filo de las hachas ms templadas"."Una de las ms notables curiosidades naturales de Tejas es un bosque petrificado cerca de la cabecera del ro Pasigno. Hay a ll varios centenares

    de rboles erectos, que se han vuelto de piedra".

    Compare los dos mundos posibles construidos por los textos anteriores. Cul es la alternativa que presenta mejor la diferencia o semejanza entreellos?A) El primer mundo presenta ms rasgos fantsticos que el segundo.B) Los dos mundos son igualmente presentados como fantsticos.C) El primer texto configura un mundo antinatural; el segundo un mundo verosmil.D) En el primero se nos presenta un mundo con elementos maravillosos; en el segundo estos elementos maravillosos se presentan comopertenecientes a un mundo natural.E) En el primero, se comprueba que el mundo es fantstico; en el segundo, estos elementos fantsticos slo son presentados por el narrador.

  • 7/31/2019 Dime donde andas y te dir de que mundo vienes

    5/6

    5

    10. Cmo se califica el tipo de mundo representado en el siguiente texto?Hace un fro y hay una niebla que cortan la respiracin. En la zona de vigilancia, dos grandes proyectores, instalados en los miradores, a lo lejos,cruzan sus rayos luminosos. Brillan las linternas de la zona, y tambin las del campamento. Son tantas y estn en tan diversos sitios que seconfunden con las estrellas.Alexander Solyenitsin, Un da en la vida de Ivn Densovich. (Fragmento)A) Utpico.B) Real.C) Fantstico.D) Onrico.E) Real maravilloso.

    11. Seala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:"Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas,

    exhibiendo sus alas; se posaban lentamente sobre los lcumos, en las ms altas ramas, y cantaban.A esa hora descansaba un rato Singu, el pequeo sirviente de la hacienda. Suba a la piedra amarilla que haba frente a la puerta falsa de la casa; ymiraba la quebrada, el espectculo del ro al anochecer. Vea pasar aves que venan del sur hacia la huerta de rboles frutales".Jos Mara Arguedas. Hijo soloA. LegendarioB. FantsticoC. OnricoD. CotidianoE. Maravilloso

    12. Seala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:"Adn sali a la veranda de su cuadra y busc su traje espacial. Se visti lentamente, distrado, sin pensar en lo que haca.Luego abri una de las salidas y se encontr semiflotando en el vaco.La ciudad satlite haba sido planeada en forma cuadrangular, de calles anchas y rectas. Las gigantescas plantas en los cuatro extremos nocesaban de lanzar sobre ella sus chorros de oxgeno de modo que sus habitantes no necesitaban ir premunidos de tubos del gas para movilizarsede un punto a otro"Ilda Cdiz vila. NostalgiaA. RealistaB. OnricoC. FantsticoD. Real maravillosoE. Maravilloso

    13. Seala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:"Cuando el nio fue a la escuela, haca mucho tiempo que el sol y la lluvia haban desbaratado el gallinero. El ngel andaba arrastrndose por ac ypor all como un moribundo sin dueo. Lo sacaban a escobazos de un dormitorio y un momento despus lo encontraban en la cocina. Pareca estaren tantos lugares al mismo tiempo, que llegaron a pensar que se desdoblaba, que se repeta a s mismo por toda la casa, y la exasperada Elisendagritaba fuera de quicio que era una desgracia vivir en aquel infierno l leno de ngeles."Gabriel Garca Mrquez. Un seor muy viejo con unas alas enormesA. OnricoB. Real maravillosoC. LegendarioD. MticoE. Cotidiano

    14. Sin dejar la cargams le pesaba el miedo- tir de un pie al supuesto cadver y cul asombro tuvo al encontrarse con un hombre vivo, cuyaspalpitaciones formaban grficas de angustia a travs de sus gritos y los ladridos del can, como el viento cuando entretela la lluvia. Los pasos dealguien que andaba por all, en un bosquecito cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de turbar al leador. Si fuera un polica De veras,pues Slo eso le faltaba-Ch-ch!grit al perro. Y como siguiera ladrando, le larg un puntapi-. Chucho, animal, dejestar!...Pens huir Pero huir era hacerse reo de delito Peor an si era un polica Y volvindose al herido: -Preste, pues, con eso lo ayudo apararse!... Ay, Dios, si por poco lo matan!... Preste, no tenga miedo, no grite, que no le estoy haciendo nada malo! Pas por aqu, lo vide botadoyMiguel ngel Asturias. El seor presidente (fragmento)

    Qu tipo de mundo se reconoce en el fragmento anterior?A. MticoB. OnricoC. Realista

    D. UtpicoE. Fantstico

    15. El lmite entre lo real y lo irreal se rompe sin ningn tipo de explicacin, lo que resulta muy difcil de asumir sin cuestionamientos. En los relatosde este tipo no hay lgicas posibles y siempre quedarn slidas dudas sin resolver.

    La definicin se refiere al concepto de mundoA. Realista.B. Mtico.C. Utpico

  • 7/31/2019 Dime donde andas y te dir de que mundo vienes

    6/6

    6

    D. Fantstico.E. De ciencia ficcin.

    16. Con cul subgnero de la narrativa es posible identificar la siguiente obra?Cuando despert, el dinosaurio todava estaba ah

    Augusto Monterroso

    Qu tipo de mundo est presente en el texto?A. Realista.B. Mtico.C. UtpicoD. Fantstico.E. De ciencia ficcin.

    17. Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para las conductas de los personajes.No hay una causa visible para las elecciones que adoptan los personajes

    El tipo de mundo descrito, corresponde a:A. AbsurdoB. CotidianoC. MticoD. De ciencia ficcinE. Onrico