20

Click here to load reader

Dimencion Publica de La Etica Aplicada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica amplicada

Citation preview

Revista Iberoamericana de Educacin.N 29, Etica y formacin universitaria, mayo-agosto 2002.La Dimensin Pblica de las ticas Aplicadas Adela Cortina (*)Sntesis: Las ticas aplicadas nacen en el ltimo tercio del siglo !! como una necesidad social.Las sociedades pluralistas precisan dar respuesta a las cuestiones "ue se les plantean y no pueden#acerlo desde un cdigo nico, sino desde esas ticas aplicadas "ue ya est$n funcionando comouna parte de la realidad social. En sociedades %moralmente repu&licanas' es indispensa&le recurrira un proceso de deli&eracin en la esfera p&lica para descu&rir los valores y los principios de unatica c(vica, comn a los diferentes grupos. )or tanto, se vuelve necesario anali*ar cu$les de&enser los rasgos de ese proceso de deli&eracin p&lica y cu$l es el papel "ue las ticas aplicadasdesempe+an en dic#o proceso. ,esponder a esas preguntas nos llevar$ a descu&rir cmo se est$gestando desde las ticas aplicadas una tica c(vica transnacional, "ue es el ncleo efectivo de unatica glo&al. -./ 0atedr$tica de 1tica y 2ilosof(a )ol(tica de la 3niversidad de 4alencia, Espa+a.1. La natrale!a pblica de las "ticas aplicadas En los a+os sesenta y setenta del siglo !! surgen en los pa(ses con tradicin occidental lo "ue conel tiempo vinieron a llamarse %ticas aplicadas'. 5 los tres giros aportados por la filosof(a en elsiglo pasado -ling6(stico, #ermenutico y pragm$tico/ se suma&a un cuarto, el %giro aplicado' y,en este caso, en uno de los $m&itos de la filosof(a, concretamente el de la tica o filosof(a moral.En a"uel tiempo el pro&lema de la fundamentacin de lo moral segu(a siendo el %tema estrella' dela tica, pero 7unto a l empe*a&a a ganar terreno la necesidad de aplicar a la vida cotidiana loganado en el proceso de fundamentacin, la necesidad de dise+ar una tica aplicada a las distintasesferas de la vida social, "ue dar(a lugar a las distintas %ticas aplicadas'8.Los nuevos candidatos se+alados a ser o&7eto de la filosof(a fueron las &iotecnolog(as, las distintasdimensionesdelasorgani*acionesempresariales, laactividadeconmica, eldesarrollodelospue&los, el e7ercicio de las profesiones, las consecuencias de las nuevas tecnolog(as, la estructuradelosmediosdecomunicacin, larevolucininform$tica, laeducacinenlaciudadan(a, laconstruccin de la pa* en el nuevo conte!to, y tantas otras cuestiones "ue desde la vida cotidiana&usca&anrespuestas. )eronoslodelafilosof(a,sinotam&indelamedicina,la&iolog(a,laeconom(a y la empresa, las profesiones, la inform$tica, la ecolog(a, las ciencias de la educacin olos estudios de la pa*. Las ticas aplicadas nacieron, pues, por imperativo de una realidad social"ue necesita&a respuestas multidisciplinares en sociedades moralmente pluralistas. Entalessociedadeslascuestionesmoralesnopod(ana&ordarsedesdeunnicocdigomoral,por"ueensusenoconvivendistintoscdigos, distintas%ticasdem$!imos',yala#oradeenfocar las cuestiones morales no pueden dar por supuesto "ue e!isten acuerdos &$sicos, sino "ueesprecisodescu&rirlos9sies"uee!isten9oconstruirlos, si#ayvoluntadde#acerlo. :;uinstanciaest$legitimadaparaa&ordarlascuestionesmoralesydesde"uticapuede#acerlo,teniendo en cuenta "ue tales cuestiones son ineludi&les< 8 5dela 0ortina, 899=, 899>? @illes LipovetsAy, 899B.Noe!istenparlamentos ticos 9nosepuedenelegir representantes ticos9sino"ueenlascuestiones moralescadapersona#adeformarsesus 7uiciosyser protagonistadesuvida.Campoco e!isten iglesias ticas, por"ue las iglesias, las sinagogas o las me*"uitas tienen autoridadpara sus creyentes, pero no para los "ue no lo son. Dus declaraciones en la opinin p&lica son sinduda elementos con los "ue los ciudadanos pueden contar para formarse un 7uicio moral, pero noson las nicas instancias.En realidad, las respuestas fueron viniendo desde diversos enclaves sociales, a travs de los "ue sefueron te7iendo, aun sin proponrselo e!presamente, las ticas aplicadas. Losgo&iernos, primeroenEstados3nidos, m$stardeenEuropaydespusenotroslugares,formaron comisiones de tica de diversos tipos, distintas de las comisiones 7ur(dicas. 3na realidadcam&iante no puede esperar los largos procesos 7ur(dicos por los "ue se aprue&a un cdigo, ni sonadecuadas las %leyes legales' para a&ordar los pro&lemas morales. 5s( surgieron comisiones ad#oc9comisioneslocalesynacionales9para#acerfrenteacuestiones&iomdicas,apro&lemasplanteados por el desarrollode las tecnolog(as, a temas referidos al &uengo&iernode lasempresas, a las actuaciones de los medios de comunicacin o al comportamiento de los pol(ticos yde las administraciones p&licas. Dutarea consist(ayconsiste enela&orar documentos "uecontengan recomendaciones y orientaciones ticas, no en dise+ar normativas legales. )or su parte,losorganismosinternacionalesentendieron"ueeldesarrollodelospue&losolospro&lemasecolgicos son cuestiones internacionales, y dedicaron esfuer*os concretos a resolverlosmoralmente a travs del Eanco Fundial, la 3NED0G o la 25G.Laformacindelascomisionesesunfactor central eneldesarrollodelaticaaplicada?lacomposicindelasmismasesunpro&lematicodeprimeramagnitud, por"uedesutra&a7odepende muc#ode lo"ue cristali*acomo tica c(vica. El procedimiento usual es "ue losgo&iernosinvitan, yaseadeformadirectaomedianteotras instituciones, ae!pertos delosdistintos campos, teniendo presente el enfo"ue multidisciplinarH 7unto a profesionales del $m&itocorrespondiente, suelen ser miem&ros de las comisiones un nmero de tratadistas de tica, 7uristasy telogos. En estos tiempos del siglo !!i podemos decir "ue muc#o de lo ganado en tica aplicada se de&e ala tarea desarrollada por los e!pertos en esas comisiones, y "ue las refle!iones tericas "ue #anpodido #acer los ticos #an procedido 9como dec(a Iegel9 como el o de FinervaH desde el&aga7e tico aprendidotericamente, las refle!iones de los ticos"ueparticipan en comisionesrelevantes tratan de poner en conceptos lo "ue aprendieron en el desarrollo de las sesiones y en laela&oracin de los documentos. Es, pues, una tica aprendida en la arena del circo y no slo en lasgradas de lac$tedra universitaria. Noes e!tra+o"ue JonsenyCoulminrecono*can#a&erdescu&iertoelvalordelacasu(sticaatravsdesutra&a7oenlaNational0omissionfort#e)rotectionofIumanDu&7ectsofEiomedicalandEe#avior,esearc#2, ni"ueotros #ayamosentendido, tra&a7andoenla0omisinNacional de,eproduccinIumana5sistida, cmosedescu&re el dinamismo de los valores compartidos "ue constituyen la tica c(vica y cmo se est$construyendo como una tica c(vica transnacional.3nasegundainstanciasocialdesdela"uesedemandaticaaplicada, y"uecola&oraensuela&oracin, son los e!pertos de las distintas esferas sociales. )or una parte, por"ue se encuentranante pro&lemas para los "ue no e!isten soluciones autom$ticas y necesitan ser consideradas conotros. )ero, tam&in, por"ue a menudo profesionales con vocacin desean revitali*ar su actividadprofesional, desean "ue se e7er*a con dignidad=. 2 5l&ert ,. Jonsen and Dtep#en Coulmin, 89KK.= Emile LurA#eim, 89MN? Fa! Oe&er, 89>9? Jos Luis 2ern$nde*, 5ugusto Iortal -comps./, 899B? Liego @racia, 899M? 5dela 0ortina y Jess 0onill -dirs./, 2000? Justin GaAley y Lean 0ocAing -2008/.Di el e7ercicio de la actividad profesional e!ige e!celencia, entonces el derec#o es insuficienteH esprecisofor7arel%Pt#os', elcar$cter delaactividad, "ueseformaconvalores, principiosyvirtudes, no con el mero seguimiento de leyes. Le este an#elo surgen los comits de #ospitales, deempresas, de $m&itos profesionales diversos, la in"uietud de algunos colegios profesionales porcomplementar el cdigo deontolgico con uno tico, la ela&oracin de cdigos ticos, la peticinde auditor(as ticas. 0on todo ello no se trata de eludir las o&ligaciones 7ur(dicas mediante cdigos ticoscorporativistas sino de ela&orar una autorregulacin no corporativista, desde la e!periencia de losespecialistas y contando tam&in con ticos y con representantes de los afectados por el e7ercicioprofesionalH con %legos' en la materia.Cam&in algunos filsofos morales #an entendido el compromiso con la tica aplicada y con lasticas aplicadas como incluido en la responsa&ilidad de la filosof(a por su poca y por el futuro.Justamente en sociedades pluralistas, en las "ue no e!iste una sola vo* autori*ada para declarar"u es lo moralmente correcto o incorrecto, lo aprendido en las distintas tradiciones ticas 9tantoen cuantoalcontenidocomoalaforma desa&er9 es un&aga7eimportanteparaencontrar lasrespuestas de las "ue venimos #a&lando. No el nico, pero s( uno imprescindi&le. 0ola&orar conlosdem$ssa&eresenformarepu&licana, 7untocone!pertos, 7uristas, telogos, ciudadanosygo&iernos, es una o&ligacin moralB.)or ltimo, laopininp&licaesotra delasinstancias"uereclamay"uealave*ela&orarespuestas ticasparacuestionesa&iertas. Los ciudadanos, cadave*m$sconscientesdesusderec#os, e!igen "ue se les respete en los diversos campos, "ue las distintas actividades estn a suservicio, puesto "ue son ellos los "ue dan sentido a la e!istencia de la comunidad. )ero tam&in,en ocasiones, van percat$ndose de "ue no &asta con reclamar derec#os, sino "ue es preciso asumirresponsa&ilidadesyparticipar directamente, &ienenlasdistintasesferascomo%legos'enlamateria -pero como protagonistas en tanto "ue afectados/, &ien a travs de la opinin p&lica, "uees uno de los rganos por los "ue se e!presa el %repu&licanismo moral'.La opinin p&lica #a sido, y es en la actualidad, uno de los puntos centrales en los "ue se de&atenlos pro&lemas morales, en los "ue se presentan y discuten propuestas. El modo de de&atir en laopinin p&lica es esencial para determinar la altura moral de una sociedad, aun"ue no tanto 9como es o&vio9 como el modo de vivir. El nico procedimiento posi&le consiste, a mi 7uicio, enemprender procesos dedeli&eracinenlaesferap&licaparair descu&riendolos valores yprincipios de una tica c(vica comn a los distintos grupos. En sociedades moralmenterepu&licanas el proceso de deli&eracin en la esfera p&lica es esencial para decidir con7untamenteacerca de lo 7usto y de lo in7usto, de lo correcto y lo incorrecto. )or lo tanto, es urgente anali*arcu$l de&e ser la naturale*a de ese proceso de deli&eracin p&lica, dilucidar en "u consiste latica c(vica "ue de&e ir siendo descu&ierta a travs de l, y discernir "u papel de&en tener en eseproceso p&lico las ticas aplicadas. #. La opinin pblica como n $l%ar de lo moral& )or lo "ue respecta al proceso de deli&eracin p&lica, de&ellevarse a ca&oen la esfera de laopininp&lica, "ueesunainstitucinindispensa&leenlasociedadcivildeunacomunidadpol(tica pluralistaM. En efecto, a pesar de las discusiones so&re si la sociedad civil se identifica slocon un %tercer sector', distinto del pol(tico y del econmico, o si, por el contrario, en la sociedadcivil es indispensa&le incluir tam&in el $m&ito econmico, en lo "ue todos convienen es en "ueuna parte fundamental de la sociedad civil es la esfera de la opinin p&lica. Din ella no e!iste unasociedad pluralista ni ilustrada? sin ella resulta imposi&le dilucidar, entre otras cosas, cu$les son losB 5dela 0ortina, 2008, 2008&.M J6rgen Ia&ermas, 89K8.valoresylosprincipiosticos"ueunasociedadyacompartey"ueconstituyensuticacivil.5mpliar y potenciar esta esfera de la opinin p&lica es uno de los tpicos de la filosof(a moral ypol(tica actual>.5#ora &ien, no es f$cil discernir cu$les de&en ser los rasgos de la opinin p&lica para "ue stapueda decidir de la manera m$s adecuada so&re lo 7usto y lo in7usto. En nuestros d(as se ofertandiversosmodelosya"u(vamosaproponeruno, "uetienesupuntodepartidaenlatradicinrepu&licana li&eral del siglo !viii, concretamente en la filosof(a pr$ctica de Qant, y "ue cuenta #oycon dos #itos esenciales pero insuficientesH el modelo del Li&eralismo )ol(tico y el de la Ceor(a delLiscurso. En efecto, en la tradicin repu&licana, al menos desde el siglo !viii, el concepto depublic se ligaconelmodoen"ueselegitimaelpoder pol(tico, peropor"ueseentiende"ueesunpoderp&lico, cuyas metas y efectos son p&licos, y precisa, por tanto, p&lica legitimacin. En el siglo!!i podemos decir "ue las actividades relacionadas con las ticas aplicadas tienen metas y efectosp&licos y, por tanto,necesitan legitimacin p&lica? por"ue el criterio para distinguir entre lasactuaciones "ue no la re"uieren y las "ue s( no es si la financiacin es p&lica o privada, sino si lasconsecuenciasdeesasactuacionessonprivadasop&licas. Entalsentido, lasinvestigacionesrelacionadasconlas&iotecnolog(as, losrecursosmedioam&ientales,conlaeducacin, conlasactividades empresariales y con tantas otras, necesitan legitimacin p&lica. En este modo de entender la pu&licidad constituyen un #ito indispensa&le los conceptos Aantianosde publicitt y de %uso p&lico de la ra*n' "ue #oy permanecen en distintas tradiciones aun"uecon matices diversosN. El concepto de pu&licidad est$ ligado a la legitimidad de la pol(tica por"uees unpoder p&licoy, por eso, tal legitimidadslopuede proceder del imperiode leyesracionalmente "ueridas. 3n Estado 7usto no puede fundarse en la voluntad particular ar&itraria deun so&erano o de un grupo social. El so&erano #a de promulgar sus leyes contando con la frmuladel contrato social, con la voluntad racional, "ue es la de %lo "ue todos podr(an "uerer'. R a la#oradedeterminar%lo"uetodos podr(an"uerer'esindispensa&le"uee7er*asupapel una%pu&licidad ra*onante'. En efecto, Qant no de7a el cumplimiento del contrato social en manos del so&erano sin ad7udicarlede modo e!preso una %vo* de la conciencia' "ue le recuerde "u es lo "ue todos podr(an "uerer,y a"u( entra en 7uego el %uso p&lico de la ra*n' por parte de ciudadanos ilustrados. )or"ue sonlos ciudadanos ilustrados "uienes #an de criticar a los poderes p&licos, #aciendo uso p&lico desura*n. Lali&ertaddelaplumaes el palad(ndelos derec#os del pue&lo? la%pu&licidadra*onante'eslaformadeconciencia"uemediaentrelaesferaprivadaylap&lica,entrelasociedad civil y el poder pol(tico.Lesdeestaperspectivala%respu&lica'loespor tener comonegocioel&ienp&lico, perotam&inpor preconi*ar comoprocedimientoparaalcan*ar el&ienp&licolacreacindeunespacioenel"uelosciudadanospuedandeli&erarp&licamenteacercadelo"uelesimporta.Estos dos elementos son irrenuncia&les en una concepcin de la esfera p&lica. Diguiendo esta l(nea, el Li&eralismo )ol(tico de ,aSls aclarar$ "ue la ra*n p&lica lo es en untriplesentidoH por"ue, comora*ndeciudadanosiguales,eslara*ndelp&lico?por"uesuo&7etoesel&ienp&licoylascuestionesfundamentalesde7usticia,ypor"uesucontenidoesp&lico, dado por los principios e!presados por laconcepcinde 7usticiapol(ticaK. Enlassociedades con democracia li&eral son todos los ciudadanos los "ue de&en participar en el procesodedeli&eracinp&lica, ynoslolosilustrados. )eroesosciudadanos, ala#oradeaportar> J6rgen Ia&ermas, 8992? 5dela 0ortina, 899N, cap. M? Een7amin Ear&er 2008.N Tmmanuel Qant, 89NK, 89KM, 89K9. K Jo#n ,aSls, 899=, cap. 4T.ra*ones para apoyar sus posiciones, de&en #acerlo nicamente con a"uellas "ue puedan refor*ar elconsenso entrecru*ado. Es cierto "ue los ciudadanos pueden adoptar el punto de vista %incluyente' y aducir argumentos"ue pertenecen a su propia doctrina compre#ensiva del &ien, pero siempre "ue esos argumentossirvanpara refor*ar a"uello"ue todos puedenaceptar 9a"uello"ue refuer*a el consensoentrecru*ado9#astaelpuntode"ueelmodelodeusop&licodelara*neseldel Cri&unal0onstitucional.)or su parte, la Ceor(a del Liscurso #a&ermasiana pone en funcionamiento la frmula Aantiana delcontrato social9 .;uienes tienen "ue sugerir "u es %lo "ue todos podr(an "uerer' en la esferap&lica no son los sa&ios ilustrados, tampoco los ciudadanos, sino a"uellos su7etos, afectados porlos sistemas pol(tico y econmico, "ue defienden intereses universali*a&les y cola&oran en la tareade formar una voluntad discursiva comn. Laopininp&licalacomponena"uellosciudadanos"ueposeenunasantenasespecialesparaperci&irlasconsecuenciasdelossistemas, ya"uesonlosafectadosporellas.Laconcepcin#a&ermasiana del espacio p&lico no fomenta slo un di$logo neutralH se trata, por el contrario, deunespaciop&licocreadocomunicativamentedesdeeldi$logode"uienesdefiendeninteresesuniversali*a&les, de "uienes son capaces de refor*ar la intersu&7etividad. Los participantes en elprocesodedeli&eracinp&licapuedenargumentar ra*ones detodo tipo, puedenaducir laperspectivaincluyentesinnecesidaddeintentar refor*ar elconsensoyae!istente. R,enestesentido, la oferta #a&ermasiana es m$s amplia "ue la raSlsiana. Dinem&argo, ami7uicio, unmodeloseme7antenoes%realista'. Laesferap&licanopuedelimitarsea una sociedadcivilconstituidanicamente por personas orientadas por interesesuniversali*a&les. )or el contrario, la sociedad civil est$ formada por asociaciones de todo tipo ypor personas con intereses diversos, en ocasiones universali*a&les, en ocasiones particulares. En un modelo de deli&eracin p&lica de&en participar no slo los sa&ios ilustrados -Qant/, losciudadanos -,aSls/ o a"uellas personas "ue se orientan por intereses universali*a&les-Ia&ermas/, sinotodos losafectadospor lasdecisiones?"ueenelcasodelascuestionesdeecotica, degentica, odeinform$ticaamenudosontodos losseres#umanos, incluidaslasgeneraciones futuras, y tam&in la naturale*a, "ue necesita %representantes' de sus %intereses'. 5#ora &ien, si en el proceso de deli&eracin p&lica no puede negarse la entrada a ningn afectadopor lasdecisiones, :cmollevaradelanteeseprocesodedeli&eracinp&licasincaerenuna%Ea&el' de opiniones morales incone!as, o sin de7ar las decisiones a "uienes tengan m$s fuer*a enla %luc#a por el reconocimiento'< Larespuesta, ami7uicio, es lasiguienteH precisamentepor"ue el$m&itode li&ertadesmayor,tam&in es mayor la responsa&ilidad de participar en la deli&eracin p&lica de "uienes 9teniendoinformacin suficiente en cada uno de los $m&itos de la vida social9 persiguen en ellos "ue sesatisfagan los intereses universali*a&les, siendo conscientes de "ue las normas ticas tienen "uetener en cuenta a todos los afectados por ellas, sin e!clusiones. '. ticas aplicadas ( opinin pblica En este punto resulta decisivo el papel de las ticas aplicadas. 1ticas aplicadas y opinin p&licaest$n estrec#amente unidas y es importante "ue sigan est$ndolo para poder dar respuestas %altasde moral' a los pro&lemas morales. Enefecto, enlassociedadesmoralmentepluralistasnoe!isteunanicavo*autori*adaparadeterminar "u es lo moralmente adecuado? de a#( "ue los ciudadanos se vean o&ligados a for7arsesu 7uicio moral mediante la refle!in y teniendo en cuenta a la opinin p&lica. )or eso importa"ue en dic#a esfera p&lica se escuc#en las voces de "uienes, tra&a7ando en los distintos $m&itos9 J6rgen Ia&ermas, 8992.con rigor y seriedad, se preocupan por"ue el tra&a7o se lleve a ca&o en ellos atendiendo al nivel detica c(vica alcan*ado por esa sociedad y a la tica "ue le presta fundamento racional. 1sta es unade las tareas "ue #an llevado y est$n llevando a ca&o las distintas ticas aplicadas.Las ticas aplicadas surgen de un intento de morali*acin de las distintas esferas de la vida social.De #anidogenerandode%formarepu-&licana', es decir, desde el tra&a7ocon7untode losprofesionales, eticistas, 7uristas y afectados por las decisiones "ue se toman en cada $m&ito. )oreso las refle!iones e informaciones de las ticas aplicadas de&en ser llevadas a la opinin p&lica,de modo "ue los ciudadanos y el poder pol(tico puedan for7arse 7uicios morales suficientementeinformados con respecto a las cuestiones esenciales. 1sta es la actual tarea de %ilustracin', "ue no de&en llevar a ca&o slo los sa&ios sino cuantostra&a7an en estos $m&itos, y tienen 9o de&er(an tener9 me7or informacin y se preocupan 9o sede&er(anpreocupar9 porrespetar ypotenciarlatica c(vicadeesa sociedady latica "ue lespresta fundamento. En realidad, son las nuevas referencias con las "ue la ciudadan(a puede contarpara formar su 7uicio en cuestiones morales. 0omo#ee!puestocondetalleenotros lugares80, lasticasaplicadasnoadoptanelmtododeductivo propio de la 0asu(stica 8 ni tampoco el inductivo propio de la 0asu(stica 2, sino "uetienen la estructura circular propia de una #ermenutica cr(ticaH no parten de unos principios concontenidopara"ueseanaplicados, por"ueenlassociedadespluralistasno#ayprincipiosconcontenidos comunes? tampoco descu&rennicamente principios de alcance mediodesde lapr$ctica cotidiana, por"ue en cual"uier tica aplicada #ay una cierta pretensin deincondicionalidad "ue re&asa todos los conte!tos concretos. F$s &ien detectan#ermenuticamente enlosdistintos$m&itos de lavida social principios ticos y valores "ue semodulandeformadistintaencadauno, 7ustamentelos principios ticos ylos valores "ueconstituyen la tica c(vica, comn a todos los $m&itos. Lesde esta perspectiva, las ticas aplicadas cuentan, al menos, con una do&le estructura. 0ada una de ellas constituye, en principio, la tica de una actividad social, sea la investigacin&iotecnolgica, la sanidad, la empresa, la ingenier(a o la educacin. )ara dilucidar en "u consisteesa tica es muy fecunda la concepcin neoaristotlica de %pr$ctica', como una actividad socialcooperativa"ueco&rasusentidodeperseguirdeterminados&ienesinternos, lo"uee!igeeldescu&rimientodeciertos principiosdealcancemedio, laencarnacindevariosvaloresyelcultivo de determinadas virtudes por parte de "uienes participan en ella88. Loespec(ficodecadaticaaplicada, lo"ueleprestasupeculiaridiosincrasia,sonlos&ienesinternos"uepersiguelaactividadcorrespondiente, losprincipiosdenivelmedio"ueorientanmoralmente la accin, los valores "ue es necesario alcan*ar y las virtudes "ue importa cultivarparapoder alcan*arlos&ienesinternos. Esteprimermomento, elreferidoaladimensindeactividad "ue tiene toda tica aplicada, es el "ue podr(amos denominar %momento aristotlico'. )ero,en segundolugar, el #ec#o de "ue esa actividad selleve aca&o en una sociedad "ue #aalcan*ado el nivel postconvencional en el desarrollo de la conciencia moral, le o&liga a perseguirsus&ienesinternos respetandounmarco deontolgicoal"ue podr(amosdenominar%momentoAantiano'Henprincipio,elmarcodelosprincipiosyvalores"uerespetaesaconcienciamoralsocial y "ue se e!presan en su tica c(vica. En nuestras sociedades se tratar(a de valores como lali&ertad, laigualdad, lasolidaridad, el di$logoyel respetoactivo, ydederec#os comolosderec#os #umanos de las tres primeras generaciones. 5#ora&ien, convieneaclarar cu$leselncleoracionaldeesaticac(vica, ya"ue, encasocontrario, mentalidadeseinteresesespuriospuedenllevaradeformarsufisonom(a.Elncleo80 5dela 0ortina, 899=, 899>. 88 5lasdair FacTntyre, 89K8, cap. 8B? 5dela 0ortina, 899N, cap. 4.racional de esa tica c(vica est$ constituido por dos principios ticos, el segundo de los cualesconstituye una reformulacin dialgica del primero.De trata, en el primer caso, de la segunda formulacin del imperativo categrico, tal como Qant lae!poneenelsegundocap(tulodeLafundamentacindelametafsicadelascostumbres. Elimperativo dice as(H G&ra de tal modo "ue trates a la #umanidad, tanto en tu persona como en la de cual"uier otro,siempre al mismo tiempo como un fin y nunca simplemente como un medio82.)or su parte, el segundo principio es el de la tica del discurso "ue se e!presa del siguiente modoHCodos losseres capaces decomunicacinling6(sticade&enser reconocidos comopersonas,puesto"ueentodassusaccionesye!presionessoninterlocutoresvirtuales, yla7ustificacinilimitada del pensamiento no puede renunciar a ningn interlocutor ya ninguna de susaportaciones virtuales a la discusin8=. Justamente el #ec#o de "ue la tica c(vica recono*ca "ue algn tipo de seres -los #umanos/ tienenunvalorinternoeslo"ueofreceuncriterioparavalorarlasconsecuenciasdelasdecisiones.Celeologismo y deontologismo no se contraponen, sino "ue la especial dignidad o valor de un tipode seres -momento deontolgico/ es lo "ue da sentido a la pregunta por las consecuencias de lasdecisiones para esos seres, lo "ue permite valorarlas. Lo incondicionado, a pesar del pragmatismo conte!tualista la Rorty, es indispensa&le para elmundo moral.)odr(amos decir, por tanto, "ue las distintas ticas aplicadas constituyen la modulacin de la ticac(vicaenlasdistintas esferas delavidasocial, lacual lesest$o&ligandoaconvertirseentransnacionales y a estar presentes en una esfera p&lica "ue es tam&in transnacional. ). La dimensin pblica de las "ticas aplicadas 5 comien*os del tercer milenio puede decirse "ue las ticas aplicadas constituyen una forma desa&er y de actuar indeclina&le, precisamente por"ue no #an nacido por re"uerimiento de una solainstancia sino por la demanda de ciudadanos, pol(ticos, e!pertos y ticos. Lesde esa cu$druplee!igenciafueronnaciendolasticasaplicadaspioneras-&iotica, gentica, ticaeconmicayempresarial, tica del desarrollo/, y tam&in la tica inform$tica, la de los medios, la ecotica, lasdiversasramasdelaticaprofesional-ingenier(a,ar"uitectura, a&ogac(a, psicolog(a, docencia,etc./, ytodaunaampliagamaderefle!ionesticasacercadefenmenoscentralesenlavida#umana, como el deporte o el consumo. )erotam&inpor #a&ernacidopor e!igenciasdelarealidadsocial,actualmentenosonslodisciplinas filosficas 9ni si"uiera son slo formas interdisciplinares de sa&er9 sino "ue igualmenteforman parte de la realidad social, se #an incorporado a ella de forma institucional sin retrocesoposi&leH sus esfuer*os est$n encarnados ya en instituciones, organi*aciones e instrumentos tantoen los Estados nacionales como en las comunidades transnacionales y en el orden glo&al, amn detener una m$s "ue merecida presencia en la opinin p&lica. Laticac(vicasemodular(acomo%&ioticac(vica', %ticac(vicadelaempresa', etc., yseencargar(a de responder a las grandes cuestiones desde unos valores y principios compartidos porlos distintos grupos, por las distintas %ticas de m$!imos'de las sociedades pluralistas.Justamente en descu&rir esos valores compartidos yen aventurar desde ellos respuestasresponsa&les se comprometen las comisiones y asociaciones nacionales e internacionales de cadauna de las ticas aplicadas ylos comits de tica de las instituciones p&licas, "ue vandescu&riendo en su funcionamiento cmo un m(nimo de acuerdos morales traspasa las fronteras yva for7ando una tica c(vica transnacional. 82 Tmmanuel Qant, 899K, cap. 2.8= Qarl-Gtto 5pel -89KM/, pp. =K0 y =K8. Le a#( "ue las comisiones de tica vayan constituyendo cada ve* m$s una %fenomeni*acin' deuna moral %c(vica' y no estatal, una moral "ue une a los ciudadanos -entre ellos los profesionales/de distintos Estados. En efecto, la tica c(vica de una sociedad pluralista constituye la sustancia tica compartida desdela "ue es posi&le 7ustificar la valide* moral de diversas leyes positivas en su pretensin de 7usticia,y "ue inspira las actuaciones de las distintas instancias ticas de dic#a sociedadH es la &ase ticacomn de las comisiones nacionales de &iotica, de los comits locales de tica e investigacincl(nica, de los comits asistenciales de los #ospitales, de las comisiones internacionales ynacionalesdeticadelacienciaydelatcnica.5simismo, constituyela&asecomndeloscdigos ticos y de las auditor(as ticas de las empresas, as( como de los comits de seguimientodelasmismas,deloscdigosdelasdistintasprofesiones-periodistas,ingenieros,ar"uitectos,docentes, etc./, y de las comisiones de seguimiento correspondientes. Lesde este tipo de tica seela&oran los programas de las instituciones educativas p&licas y los m(nimos ticos de los "ue nopueden prescindir las instituciones educativas privadas. 5#ora &ien, no puede decirse en modo alguno "ue cada pa(s descu&ra en solitario los valores yprincipios "ue comparten sus ciudadanos y "ue despus de #a&erlos descu&ierto entre en di$logocon otros pa(ses. La idea raSlsiana de centrarse ante todo en el $m&ito de una comunidad pol(ticadeterminada es desca&ellada, por"ue el marco de la tica c(vica de cada pa(s es desde el comien*otransnacional, como se aprecia con claridad en el modo de funcionar las comisiones ticas a las"ue #emos aludido, en el "ue se muestra cmo el surgimiento y la evolucin de la tica c(vica seproducen en un espacio transnacional, y no nicamente nacional. )odemos aducir dos e7emplos deestemododeproceder "ueilustrancu$lest$siendoypuedeserlaaportacindelasticasaplicadas a la dimensin p&lica transnacional, de forma "ue son estas las "ue est$n construyendouna tica glo&al. 5 los caminos "ue #oy se proponen, y "ue en otro lugar #emos considerado condetalle8B, el #ermenutico-co#erencial -,aSls/, el #ermenutico de la cr(tica social -Oal*er/ y la)ragm$ticaCrascendental-5pel/, ser(aprecisoa+adirestecuartocaminodeunaticac(vicatransnacional, "ue se va #aciendo desde las ticas aplicadas y "ue est$ construyendo la autnticaticaglo&al. Los dos e7emplosalos"uemerefierosonel deunacuerdoglo&al deticaempresarial, "ue reci&e el nom&re de Global Compact, y el modo de proceder de las comisionesnacionales de &iotica en los distintos pa(ses.El caso del Global Compact, lo ofreci en 8999 el secretario general de las Naciones 3nidas, Qofi5nnan, en Lavos -Dui*a/, ante el 2oro Econmico Fundial. El pacto intenta aglutinar no slo alos "ue ya protagoni*an la glo&ali*acin 7unto a los pol(ticos, es decir, a los grandes empresarios,sino tam&in a "uienes no la est$n protagoni*ando y de&er(an poder #acerlo, si es "ue "uiere ser#umanaH organi*aciones c(vicas, organi*aciones la&orales y pe"ue+os y medianos empresarios. 0omo se dice en tica de la empresa, los afectados por la econom(a no son slo los l(deres y losaccionistas de las grandes empresas sino todos los stakeolders, todos los "ue tienen algo "ueganar o "ue perder en el 7uego, a#ora glo&al, de la econom(a. R el modo en "ue est$ funcionandolaglo&ali*acin,sintenerencuentaa&uenapartedelosafectados, llevaaperci&iralmundoempresarial, so&re todo a las grandes empresas, como un cuerpo e!tra+o? de a#( la necesidad deintegracin.Nueveprincipiosmuysimplesconstituyenla&aseticadelcompromiso. Losdosprimerosserefieren al respeto y la promocin de los derec#os #umanos? los cuatro siguientes, a los derec#osla&orales, y los tres ltimos, a la proteccin del medio am&iente. ;uien desee sumarse al acuerdocon su firma se compromete a alimentar #a&itualmente estos principios, a operativi*arlos en lavida de las empresas en el nivel local y glo&al.8B 5dela 0ortina, 2008, cap.80.,ealmente,lasempresas"ue#aceya dcadasconocenyponenenpr$cticaideas tan fecundascomo las de responsa&ilidad social y ciudadan(a corporativa pueden preguntarse "u novedad sesiguedetodoesto, por"uetalesideassonmuc#om$se!igentesensuscompromisos"uelosnueve principios del Global Compact. La novedad provendr(a del car$cter glo&al de la iniciativa,"ue convoca a los protagonistas y afectados de todos los pa(ses del mundo so&re la &ase de unosprincipios"uepretendenvaleranivelglo&al,empe+$ndoseenllevaradelantelatareanoconproclamas ideolgicas sino con &uenas pr$cticas.)or lo "ue se refiere al car$cter glo&al del pacto, es una &uena noticia constatar "ue, a pesar de lascontinuas proclamaciones urbi et orbi de "ue vivimos en tiempos de incertidum&re tica, de "uenocontamosconorientacionesticascompartidasparaafrontarelretoeconmicoyeldelasnuevas tecnolog(as, es todo locontrarioH seglo&ali*anpor fortuna endeclaraciones ticascompartidas, y el Global Compact es un e7emplo referido a las empresas. 3ne7emplo"ue, como es patente, trata de congregar a representantes de esos dos forosmundiales "uetienen una imagentandistinta de la glo&ali*acinH el 2oro Econmico Fundial,compuesto por representantes pol(ticos y econmicos y por l(deres de opinin, y el 2oro DocialFundial, formado por asociaciones c(vicas y la&orales y por intelectuales. Di como se dice, lasrelaciones entre am&os foros empe*aron siendo de confrontacin a&ierta, con el tiempo pasaron adiscurrir en paralelo y m$s tarde iniciaron el di$logo. Le #ec#o es tam&in una &uena noticia, unae!celente noticia, "ue el 2oro Docial Fundial, reunido en )orto 5legre, decidiera ir, m$s all$ de larepulsa, al compromiso de ela&orar y presentar alternativas rigurosas a la glo&ali*acin tal comose est$ produciendo. Lo &ueno no es %glo&ali*acin no', sino %"ueremos "ue la glo&ali*acin seade esta otra manera'. 0ual"uier rec#a*o por parte de los poderosos a una propuesta concreta m$sra*ona&le es muc#o m$s in7usto "ue las negativas a&stractas. )ero a este compromiso del 2oro Docial Fundial de&e corresponder otro de responsa&ilidad porparte del 2oro Econmico, un compromiso de #acerse cre(&le, y el Global Compact puede ser unaplataforma para ello en la medida en "ue incorpora tam&in a organi*aciones c(vicas y la&orales enel nivel glo&al.0omocomenta&aunempresarioH %miconceptoderesponsa&ilidadcam&iaconsidera&lementecuando #a&lo con el analista financiero y cuando #a&lo con una organi*acin c(vica? es preciso#a&lar con los dos'. )or esoesuna&uenainiciativaladenoapoyarelpoder deconviccindelpactoglo&al9sucredi&ilidad9 en declaraciones ideolgicas sino en las &uenas pr$cticas 9la de evitar connotacionescomo %progresismo' o %conservadurismo'9 y llegar a a"uello tan sencillo de %por sus frutos losconoceris'.5 findecuentas, paradescu&rirsiunmdico, unperiodistaounprofesor son&uenos, m$s "ue a sus proclamas #ay "ue atender a sus pr$cticas. )oner la carreta delante de los&ueyesslolo#acenlos"uenoest$ndispuestosaoptarporlas&uenaspr$cticasynecesitanma"uilla7e. )or el contrario, cuando las gentes vean "ue la glo&ali*acin econmica les &eneficia,la acoger$n con gusto. 0uando los empresarios se percaten de "ue actuar por los nueve principioses renta&le, se sumar$n al proyecto de una glo&ali*acin con rostro #umano. 5nte los retos de las nuevas tecnolog(as y por lo "ue #ace a las comisiones nacionales de &iotica,losdistintospa(seso&ienela&orandocumentoscon7untosolosproducenencadapa(s,peroteniendo en cuenta los instrumentos ticos de los restantes pa(ses, de suerte "ue las diferenciasticas y7ur(dicasentre ellos seancadave*menores. Es cierto "uelos convenios respetane!pl(citamente las legislaciones nacionales para no violar la so&eran(a pol(tica de los Estados, peroconviene recordar "ue el pluralismo moral no se da entre los Estados sino en cada uno de ellos,por"ue cada Estado no se caracteri*a por una tica de m$!imos sino "ue las distintas ticas dem$!imos est$n presentes en los distintos Estados, son %transversales', y la tica m(nima va siendocada ve* m$s compartida por todos. Le a#( "ue las comisiones de &iotica vayan constituyendocada ve* m$s una %fenomeni*acin' de esa moral %c(vica' y no estatal, "ue une a los ciudadanosde distintos Estados for7ando una tica c(vica transnacional. 0omo #emos comentado,concretamente en el campo de la &iotica, sacar a la lu* los m(nimoscompartidos por losciudadanoseirampliandoel$m&itodeentendimientoesindispensa&le,por"uesonelloslosafectadosporlasdecisiones"uesetomenenesos$m&itos, yesinmoraldecidir acerca de dic#as cuestiones sin atender a %lo "ue todos podr(an "uerer'. Estoslopuede#acerseatravsdeunprocesodedeli&eracindin$mico, cuyassoluciones"uedansiemprea&iertasalarevisin.Do&retodoena"uellos$m&itosenlos"ueelprogresocient(fico-tcnico plantea siempre nuevos datos, pro&lemas y situaciones "ue ponen en cuestinlas soluciones anteriores. La &iotica tiene "ue representar en el espacio p&lico un papel, "ue podr(amos caracteri*ar concinco puntosH En primer lugar, de&e desarrollar en su mismo $m&ito procesos de deli&eracininterdisciplinares "ue puedan servir como modelo para la deli&eracin p&lica. )or e7emplo, para valorar ticamente una determinada pr$ctica, una comisin de &ioticade&er(aseguir al menos los siguientes pasosH descri&ir enprofundidadlos distintosaspectosdelapr$cticadesdeelpuntodevistacient(fico?tratardesacaralalu*ydeformular los valores ticos "ue ya comparten los distintos grupos sociales con respecto aella? desvelar los principios ticos "ue orientan tales valores? indagar en la orientacin delas actuaciones concretas #asta dnde es real el acuerdo y dnde empie*an lasdesavenencias? a&rir un amplio de&ate so&re los puntos so&re los "ue e!iste desacuerdo?intentar llegar al menos al punto en"ue todas las posiciones parecenmoralmenterespeta&les? ofrecer recomendaciones para la actuacin concreta desde la posicinmayoritaria, pero de7ando constancia de las discrepancias "ue en estos casos de&en ser deconvicciones, no de intereses, por"ue el %pluralismo moral' no consiste en una diversidaddeintereses"ueimportae"uili&rar,sinoenunapluralidaddeconviccionesltimas"ueencuentran, no o&stante, puntos de acuerdo.5 travs de este paulatino descu&rimiento de valores y principios ticos compartidos desdelos "ue en7uiciar "u tipo de pr$cticas son #umani*adoras y cu$les no, una &iotica c(vica,cada ve* m$s densa permite ir sacando a la lu*, frente al relativismo y al su&7etivismo, unaintersu&7etividad tica ya e!istente. E!tender sus informaciones yconvicciones morales a la opinin p&lica, a travs dedivulgaciones y declaraciones, para impulsar una %opinin p&lica ra*onante' y evitar laideologi*acinprovenientedeinteresespol(ticosoeconmicos. )ortanto, convertirladeli&eracin en una &s"ueda cooperativa de lo m$s 7usto para los seres #umanos. Tr ela&orando una &iotica c(vicatransnacional, ya indispensa&le, por"ue #acer el &ien,respetar la autonom(a y #acer 7usticia 9los principios de la &iotica9, son principios "ueslopuedenseguirseinternacionalmenteenunasociedadmundial. Losefectos delasdecisiones en &iotica afectan con frecuencia no slo a una polis determinada sino a unacosmo-polis. 0ola&orar en la creacin de un car$cter tico de las sociedades. 0digos, comits, auditor(as,constituyen, a mi 7uicio, una fenomeni*acin de la conciencia moral de las sociedades, unae!presin palpa&le de "ue la conciencia moral toma cuerpo en los distintos $m&itos de lavida social. 0ola&orar en la for7a del car$cter 7usto y prudente del $m&ito de la investigacin&iotecnolgica y de la pr$ctica sanitaria, produciendo con ello un %&ien p&lico'. %Eienp&lico'esa"uelcuyousono es competitivo.;uienes lo producen o&tienenun&eneficio con ello, pero producen a la ve* un &ien del "ue disfruta toda la sociedad sinnecesidad de entrar en competencia por l. 3na sociedad "ue en el caso de la &iotica esya cosmopolita. 0omo dec(a 5martya Den refirindose a las empresas, una empresa "uefuncionamoralmentees un&ienp&licopor"uecontagiamoralidad, aun"ueseaunaempresafinanciadaconcapitalprivado. )or nuestrapartepodr(amosdecir, "ue, silainvestigacin tecnolgica y la sanidad se proponen #acer el &ien, respetar y fomentar laautonom(a y #acer 7usticia constituyen el me7or de los &ienes p&licos. El %papel p&lico'de la &iotica no consiste slo en participar en las deli&eraciones p&licas y en fomentar eluso p&lico de la ra*n, sino tam&in en encarnar sus convicciones en la vida cotidianagenerando un %&ien p&lico'. )uededecirse, entonces, "ueestepapelp&licoderealidadescomoel@lo&al0ompact oelfuncionamiento de las comisiones de Eiotica, "ue son slo dos e7emplos concretos, de&er(a serasumidoporelcon7untodelasticasaplicadas.Lea"u(est$surgiendounaticaglo&al,"uepodr(a#acerrealidadelsue+oAantianodeunacomunidadticacosmopolita, regidaporleyesmorales comunes.*iblio%ra+a5pel, Qarl-Gtto-2000/H %2irst C#ings2irst', enFatt#iasQettner -Ig./ -2000/H!n"e#andteEtik als $olitikum. 2ranAfurt, Du#rAamp, pp. 28-M0.U -89KK/H %iskurs und &erant#ortun". 2ranAfurt, Du#rAamp.U -89KM/H La transformacin de la filosofa, vol 2. Fadrid, Caurus. 5pel, Qarl-Gtto,y Qettner, Fatt#ias -Ig./ -8992/H'ur !n#endun" der %iskursetik in $olitik(Rect und )issenscaft. 2arnAfurt, Du#rAamp.5ranguren, Jos Luis -89MK/H %1tica', enH Revista de *ccidente, Fadrid.Ear&er, Een7amin -2008/H +n lu"ar para todos. Earcelona, )aids.Eayert*, Qurt -Ig./-8998/H$raktisce$ilosopie. Grundorientierun"enan"e#andterEtik.Iam&urgo, ,oSo#lts.0onill, Jess -8998/H El eni"ma del animal fant,stico. Fadrid, Cecnos.0ortina, 5dela -2008/H !lian-a y Contrato. Fadrid, Crotta.U -2008&/H %5ssumir responsa&ilitats glo&als', enH Idees, K, pp. 8NK-8KK. U -899N/H Ciudadanos del mundo. Fadrid, 5lian*a.U -899>/H %El estatuto de la tica aplicada. Iermenutica cr(tica de las actividades #umanas', enHIse"ora, nm 8=, pp. 889-8=B.U -899=/H .tica aplicada y democracia radical. Fadrid, Cecnos.0ortina, 5dela, y 0onill, Jess -dirs./ -2000/H%ie- palabras claveen /ticade las profesiones.Estella, 4L.0#adSicA, ,ut#-ed./-899K/HEncyclopediaof !ppliedEtics.DanLiegoVLondres,5cademic)ress, B vols.LurA#eim, Emile-89MN/H$rofessional Eticsand Civic 0orals. Londres, ,outledge W Qegan)aul Ltd.2ern$nde*, JosLuis, yIortal,5ugusto-comps./ -899B/H.ticadelasprofesiones. Fadrid,3niversidad )ontificia 0omillas.@racia,Liego-899M/H%Elrectoe7ercicioprofesional. :0uestinpersonaloinstitucional