17
CONTADORES & EMPRESAS / N° 259 RESUMEN EJECUTIVO B-1 B-1 Dinámica contable para los costos en empresas de servicios Martha ABANTO BROMLEY (*) INTRODUCCIÓN Las empresas de servicios abarcan una extensa y diversa gama de actividades, que tienen la ca- racterística común de que su producción no es inventariable, en la cual si bien puede haber trans- formación de bienes, esta es complementaria de la prestación del servicio. En este sentido, el propósito del presente Informe es señalar las cuentas apro- piadas a emplear a efectos de reconocer el costo en empresas de servicios, de acuerdo con la NIC 2 Existencias y el Plan Contable General Empresarial, teniendo en cuenta que el servicio se produce en el mismo momento en el que se presta. No obstante lo anterior, cabe indicar que la deter- minación adecuada de dicho importe resulta de suma importancia dado que ayuda a la gerencia a tomar las decisiones más adecuadas para la (*) Contadora Pública Colegiada Certificada por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Diplomada en la Especialización de Normas Inter- nacionales de Información Financiera (NIIF) del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomada en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera de la Universidad de Piura. Asesora contable-tributaria de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. subsistencia y el crecimiento de la entidad, toda vez que le permite tener un control sobre los costos que se requieren para prestar un servicio. I. COSTO DEL SERVICIO En general, el costo del servicio es el valor sacrifi- cado para producir un servicio, es decir, representa la suma de todos los esfuerzos económicos orien- tados a la prestación de los servicios, representado por el desembolso total incurrido o por incurrir por la empresa en la prestación de servicios, el cual se compone fundamentalmente por la mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles, incluyendo el costo de los materiales que pudieran haber sido empleados. INFORME ESPECIAL CONTABLE Y AUDITORÍA A S E S O R Í A A S E S O R Í A S iendo los servicios, una de las actividades que más se han desarrollado como consecuencia de las necesidades de la población, en esta oportunidad aborda- remos el tema de la dinámica contable (de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial), que las empresas de servicios deben emplear, en concordancia con la NIC 2 - Existencias, a efectos de reconocer los costos en que incurren para la prestación de los servicios contratados. Mano de obra Costos directos de personal Personal de supervisión Otros costos indirectos Costo del Servicio

Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dinamica contable para las empresas de servicios

Citation preview

Page 1: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

RESUMEN EJECUTIVO

B-1 B-1

Dinámica contable para los costos en empresas de servicios

Martha ABANTO BROMLEY(*)

INTRODUCCIÓN

Las empresas de servicios abarcan una extensa y diversa gama de actividades, que tienen la ca-racterística común de que su producción no es inventariable, en la cual si bien puede haber trans-formación de bienes, esta es complementaria de la prestación del servicio. En este sentido, el propósito del presente Informe es señalar las cuentas apro-piadas a emplear a efectos de reconocer el costo en empresas de servicios, de acuerdo con la NIC 2 Existencias y el Plan Contable General Empresarial, teniendo en cuenta que el servicio se produce en el mismo momento en el que se presta.

No obstante lo anterior, cabe indicar que la deter-minación adecuada de dicho importe resulta de suma importancia dado que ayuda a la gerencia a tomar las decisiones más adecuadas para la

(*) Contadora Pública Colegiada Certificada por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Diplomada en la Especialización de Normas Inter-nacionales de Información Financiera (NIIF) del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomada en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera de la Universidad de Piura. Asesora contable-tributaria de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A.

subsistencia y el crecimiento de la entidad, toda vez que le permite tener un control sobre los costos que se requieren para prestar un servicio.

I. COSTO DEL SERVICIO

En general, el costo del servicio es el valor sacrifi-cado para producir un servicio, es decir, representa la suma de todos los esfuerzos económicos orien-tados a la prestación de los servicios, representado por el desembolso total incurrido o por incurrir por la empresa en la prestación de servicios, el cual se compone fundamentalmente por la mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles, incluyendo el costo de los materiales que pudieran haber sido empleados.

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

CONTABLE Y AUDITORÍA

A S E S O R Í AA S E S O R Í A

S iendo los servicios, una de las actividades que más se han desarrollado como consecuencia de las necesidades de la población, en esta oportunidad aborda-

remos el tema de la dinámica contable (de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial), que las empresas de servicios deben emplear, en concordancia con la NIC 2 - Existencias, a efectos de reconocer los costos en que incurren para la prestación de los servicios contratados.

Mano de obra Costos directos de personal

Personal de supervisión

Otros costos indirectos

Costo del Servicio

Page 2: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA40

CUADRO Nº 1

B-2

Sin embargo, los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.

Cabe tener en cuenta, que al igual que en empresas industriales, dependiendo de la naturaleza del servicio se pueden señalar que la acumulación de los costos en empresas de servicios puede ser de dos tipos:

a) Por órdenes específicas: cuando el servicio se efectúa, según las especificaciones dadas por un cliente (usuario), es decir, cada trabajo es “hecho a la medida”. Este es el tipo más común, toda vez que la mayoría de los servicios son únicos y varían de una persona a otra, manteniendo una alta interacción con el cliente, por lo que suelen re-querir un trato personalizado.

b) Por procesos continuos: cuando los servicios son homo-géneos para los distintos clientes, es decir, se aplican para los prestadores de servicios homogéneos, de naturaleza

continua e ininterrumpida, en donde es difícil diferenciar una unidad de servicio de las demás.

Por órdenes específicas Por procesos continuos

• Talleres automotores.

• Fabricantes por encargo.

• Empresas de belleza y aseo.

• Empresas de vigilancia.

• Empresas auditoras.

• Entidades dedicadas a la con-sultoría.

• Empresas turísticas (paquetes a la carta).

• Entidades bancarias.

• Lavanderías.

• Instituciones educativas.

• Aseguradoras.

• Hoteles.

• Operadores turísticos (paquetes turísticos).

II. CUENTAS DE LA CLASE 9

Conforme con la descripción de la Clase 9 CONTABILIDAD ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN: Costos de Producción y Gastos

Costos en empresas de servicios

Desembolsos que intervienen

Mano de obra directa Cargas indirectasMateriales directos

24 Materias primas

25 Materiales auxiliares, sumi-nistros y repuestos

62 Gastos de personal, directo-res y gerentes

63 Gastos de servicios presta-dos por terceros

63 Gastos de servicios presta-dos por terceros

64 Gastos por tributos

65 Otros gastos de gestión

68 Valuación y deterioro de acti-vos y provisiones

Consumos acumulados

91 Costo de servicio / 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos

61 Variación de existencias

Page 3: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

41INFORME ESPECIAL

B-3

por Función, la acumulación de costos de producciónla acumulación de costos de producción (manu-factura) de bienes y serviciosservicios, permite el costeo de los mismos para su incorporación en los activos correspondientes. Así las cuentas de este elemento referidas al costo de producción, representan cuentas de transición hasta la culminación del proceso productivo o el cierre del periodo. En otras palabras, de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial se de-berán acumular todos los costos incurridos en una cuenta de la Clase 9, no obstante, el citado Plan no ha dispuesto una cuenta específica, por lo que cada empresa deberá crear las más adecuadas de acuerdo con la naturaleza de las prestaciones que realice. Ver cuadro Nº 1.

A modo de ejemplo, se sugiere las siguientes cuentas para acumular los costos incurridos en la prestación de servicios:

91 Costo de servicios

911 Mano de obra

9111 Remuneraciones

9112 Otras remuneraciones

9113 Capacitación

9114 Seguridad y previsión social

9115 Beneficios sociales de los trabaja-dores

912 Otros

9121 Suministros

9122 Depreciación

9123 Otros

III. ¿DEBE RECONOCERSE COMO INVENTARIO?

De acuerdo al Plan Contable General Empresarial una empresa de servicios debe tener en cuenta que dentro del Elemento 2 Activo Realizable existen las siguientes cuentas dentro de las existencias:

Nomenclatura Descripción Contiene o incluye

215 Existencias de servicios terminados

Se compone principalmente de la mano de obra y otros costos incurridos en la prestación del servicio concluido.

235 Existencias de servicios en proceso

Se compone de la mano de obra y otros costos involucrados en la prestación del servicio mientras este no se ha concluido.

2925 Existencias de servicios terminados

Se registra el efecto de la valua-ción de existencias, al conside-rar la base de costo o valor neto de realización, el menor.2945 Existencias de servicios

en proceso

Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que el párrafo 19 de la NIC 2 dispone que en el caso de que un prestador que en el caso de que un prestador de servicios tenga inventariosde servicios tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción; es decir, no necesariamente deberá reconocer un inventario.

En este orden de ideas, en los Comentarios del Plan Contable General Empresarial respecto de esta cuenta se señala que la existencia de servicios terminados está relacionada con ingresos aún no reconocidos por la prestación de dichos servicios; es decir, que las Cuentas 215 y 235, representan el costo de los servicios terminados o semiterminados al cierre de un ejercicio para los que la empresa aún no haya reconocido el ingreso de aún no haya reconocido el ingreso de operación correspondienteoperación correspondiente(1).

Por lo tanto, cuando se deba reconocer el ingreso correspon-diente por el servicio brindado, se deberá reconocer el derecho de cobro con abono a la Cuenta 704 Prestación de servicios, y por asociación se cargará a la Cuenta 694 Servicios(2) que representa el costo de las existencias de servicios prestados previamente reconocidos en la subcuenta 215 Existencias de servicios terminados(3).

Es conveniente indicar que en la práctica lo normal es que una empresa no reconozca inventario de servicio alguno, y ello, porque por lo general en el caso de prestación de servicios, los ingresos se reconocen de acuerdo con el grado de avance; y por ende, se reconocen también como gastos los costos incurridos hasta dicho momento para prestar el servicio. Dicho de otro modo, los que reflejen los ser-vicios ya ejecutados se incluyen como gastos del periodo, salvo que no se deba reconocer los costos incurridos en la prestación del servicio porque aún no se ha reconocido los correspondientes ingresos, en cuyo caso se diferirán los costos incurridos cargándolos en las Cuentas 215 y 235, según corresponda, con abono a la Cuenta 715 Variación de existencias de servicios, por los servicios originada en el ejercicio, por los citados servicios al final del ejercicio.

IV. ¿DEBE LLEVARSE UN CONTROL DE LOS INVENTARIOS?

Respecto las obligaciones formales previstas por el artículo 62 de la Ley del Impuesto a la Renta y el 35 de su Reglamento, se tiene que considerando el tipo de inventario de una empresa de servicios deberá contar con los siguientes registros:

i) Materiales y suministros, respecto de los cuales debe contar con el Registro de Inventario Permanente(4) en Unidades o Valorizados, según corresponda.

ii) Productos terminados o en proceso de servicios (en el supuesto que no se hubiera reconocido aún el ingreso correspondiente) no se requiere registro alguno(5).

ACTIVIDAD EMPRESARIAL - Empresas de serviciosACTIVIDAD EMPRESARIAL - Empresas de servicios

1. Control de los bienes adquiridos y consumidos o utilizados en la prestación del servicio, dependiendo del nivel de ingresos obtenidos durante el ejercicio precedente, ya sea a través de:

(1) Los ingresos por la prestación de servicios se reconocen cuando se cumplen las siguientes condiciones: a) El importe de ingresos puede ser medido confiablemen-te; b) Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la empresa; c) El grado de culminación de la transacción en la fecha de los estados financieros, puede ser medido fiablemente; y, d) Los costos incurridos o a ser incurridos hasta completarlo, pueden ser medidos fiablemente.

(2) Si bien según el Plan Contable General Empresarial se señala que en esta cuenta también se podrá registrar los importes reconocidos directamente, de acuerdo con lo indicado en la descripción del Elemento 9 se aprecia que no se puede acumular directamente en esta Cuenta.

(3) Conforme con lo anterior, se advierte que la Cuenta 6925 denominada Existencias de servicios terminados, no tiene objeto alguno, por lo cual, resultaría inaplicable en la práctica.

(4) Según el criterio vertido en la RTF Nº 04289-8-2015 el Tribunal Fiscal ha señalado que “Las exigencias formales previstas por el artículo 35 del reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta en relación con los libros y registros referidos a inventarios solo son aplicables a los contribuyentes, empresas o sociedades cuya actividad requiera practicar inventarios físicos o materiales”.

(5) Ello, porque en la RTF N° 04289-8-2015, se ha indicado que en el caso de inventa-rios que no tengan una forma física o material o que no se encuentren contenidos en un soporte físico, quedan excluidos del cumplimiento de las obligaciones formales previstas por los artículos 62 de la LIR y el 35 de su Reglamento. En este sentido, siendo que tanto los resultados de un servicio (productos terminados o en proceso) incorpóreos, se encuentran excluidos de las obligaciones tributarias. Sobre el par-ticular, es importante señalar que la materialización de dicho servicio es distinto al servicio en sí mismo.

Page 4: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA42

B-4

a) Registro de Inventario Permanente en Unidades Físi-cas; o,

b) Registro de Inventario Permanente Valorizado.

2. Control de los bienes adquiridos y consumidos o utilizados en otras actividades (como de venta o de administración), dependiendo del nivel de ingresos obtenidos durante el ejercicio precedente ya sea a través de:

a) Registro de Inventario Permanente en Unidades Físi-cas; o

b) Registro de Inventario Permanente Valorizado.

Una empresa presta servicios de publicidad a diversos clientes y cuenta con un sistema de contabilidad de costo desarrollado internamente. Para la determinación de sus costos, considerando que cada servicio es diferente, según el cliente, la empresa emplea el sistema de costo por ór-denes.Durante el mes de agosto, la empresa ha prestado servi-cios de publicidad incurriendo en los siguientes costos para los contratos suscritos con sus clientes, de acuerdo con el siguiente detalle:

Detalle

Clientes

Empresa ABC Empresa DEF

Empresa GHI

Costo de la materiales directos 14,400 24,300 28,800

Costo de la mano de obra directa 5,400 28,350 60,750

Horas de mano de obra directa 20 100 240

Número de anuncios publicita-rios diseñados 5 10 15

Es posible que la empresa pueda asignar los materiales incurridos para cada orden, dado que la mayor parte del costo asociado a dichos materiales está relacionado con la fotografía y la elaboración de duplicados.La mano de obra directa devengada en el mes se descom-pone de la siguiente forma:

Conceptos ABC DEF GHI

Remuneraciones 3,361 16,964 30,395

Gratificaciones 738 4,414 12,740

Vacaciones 492 2,942 8,494

CTS 396 1,841 4,474

Régimen de Prestaciones de Salud 413 2,189 4,647

Totales (S/.) 5,400 28,350 60,750

Los costos indirectos imputables a los servicios prestados inicialmente se imputan en función de las horas normales de mano de obra directa presupuestadas que asciende a S/. 340, los cuales fueron imputados a cada servicio, tal como a continuación se muestra:

Concepto ABC DEF GHI

Costos indirectos imputados 6,800 34,000 81,600

Asimismo, se sabe que los servicios prestados en el mes se reconocen como ingresos del periodo.Se solicita:1. Determinación del costo total de cada una de los con-

tratos de publicidad para el mes.2. Determinación del costo por anuncio publicitario desa-

rrollado para cada cliente.3. Los costos indirectos reales del mes fueron de

S/. 120,000, correspondiente a depreciación, tributos, servicios telefónicos, Internet, alquiler de equipos, en-tre otros.

Solución:

Por el costo incurrido por el consumo de los suministros empleados para la prestación de los servicios, la empresa deberá efectuar los siguientes asientos:Por el retiro de los suministros consumidos en la presta-ción del servicio:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

61 Variación de existencias 67,500

6131 Materiales auxiliares

6132 Suministros

25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 67,500

251 Materiales auxiliares

252 Suministros

x/x Por el consumo de los materiales y suministros (14,400 + 24,300 + 28,800).

-------------------------------- x ------------------------------

Asimismo, por el destino de los materiales y suministros al costo de servicio:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

91 Costo de servicio 67,500

915 Materiales auxiliares y suministros

9151 Cliente ABC 14,400

9152 Cliente DEF 24,300

9153 Cliente GHI 28,800

79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 67,500

791 Cargas imputables a cuentas de costos

y gastos

x/x Por el destino de los costos de servicios.

-------------------------------- x ------------------------------

A su vez, por el costo de la mano de obra directa relaciona-da con la prestación de los servicios publicitarios:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

62 Gastos de personal, directores y gerentes 94,500

621 Remuneraciones

6211 Sueldos y salarios 50,720

6214 Gratificaciones 17,892

6215 Vacaciones 11,928

627 Seguridad, previsión social y otras

contribuciones

6271 Régimen de prestaciones de salud 7,249

1 CASO PRÁCTICO

Page 5: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

43INFORME ESPECIAL

B-5

629 Beneficios sociales de los

trabajadores 6,711

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema

de pensiones y de salud por pagar 13,843

401 Gobierno central

403 Instituciones públicas

4031 EsSalud 7,249

4032 ONP 6,594

41 Remuneraciones y participaciones por pagar 80,657

411 Remuneraciones por pagar

4111 Sueldos y salarios por pagar 44,126

4114 Gratificaciones por pagar 17,892

4115 Vacaciones por pagar 11,928

415 Beneficios sociales de los trabajadores

por pagar 6,711

4151 Compensación por tiempo de servicios

x/x Por los beneficios a los trabajadores terapéuticos

-------------------------------- x ------------------------------

91 Costo de servicio 94,500

912 Mano de obra por prestación de servicio

9121 Cliente ABC 5,400

9122 Cliente DEF 28,350

9123 Cliente GHI 60,750

79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 94,500

791 Cargas imputables a cuentas de costos

y gastos

x/x Por el destino de la cuenta 62.

-------------------------------- x ------------------------------

Asimismo, por los costos indirectos incurridos para la prestación de servicios presupuestados, se deberá efectuar el siguiente asiento:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

91 Costo de servicio 94,500

912 Mano de obra por prestación de servicio

9121 Cliente ABC 5,400

9122 Cliente DEF 28,350

9123 Cliente GHI 60,750

79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 94,500

791 Cargas imputables a cuentas de costos y

gastos

x/x Por el destino de la mano de obra directa.

-------------------------------- x ------------------------------

De esta manera, cuando la empresa incurra en los costos indirectos reales, se deberá efectuar el siguiente asiento:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

63 Gastos de servicios prestados por terceros xxx

632 Asesoría y consultoría

634 Mantenimiento y reparaciones

6343 Inmuebles, maquinaria y equipo

635 Alquileres

6351 Terrenos

6352 Edificaciones

636 Servicios básicos

6361 Energía eléctrica

6363 Agua

65 Otros cargos de gestión xxx

651 Seguros

652 Regalías

653 Suscripciones

68 Valuación y deterioro de activos y provisiones xxx

681 Depreciación

6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria

y equipo - Costo

68142 Maquinarias y equipos de explotación

68144 Muebles y enseres

68145 Equipos diversos

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema

de pensiones y de salud por pagar xxx

401 Gobierno central

4011 Impuesto general a las ventas

40111 IGV - Cuenta propia

39 Depreciación, amortización y agotamiento

acumulados xxx

391 Depreciación acumulada

3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo

39132 Maquinarias y equipos de explotación

39133 Equipo de transporte

39134 Muebles y enseres

39135 Equipos diversos

46 Cuentas por pagar diversas - terceros xx,xxx

461 Reclamaciones de terceros

469 Otras cuentas por pagar diversas

4699 Otras cuentas por pagar

x/x Por la depreciación de los activos fijos y los servi-cios de alquiler, servicios públicos y mantenimiento

-------------------------------- x ------------------------------

Finalmente, para ajustar el importe sobre aplicado de los costos indirectos, se deberá corregir el monto asignado a cada contrato, tal como se muestra a continuación:

Concepto ABC DEF GHI

Costos indirectos imputados 6,800 34,000 81,600

Costos indirectos reales 6,667 33,333 80,000

Exceso 133 667 1,600

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 2,400

791 Cargas imputables a cuentas de costos

y gastos

91 Costo de servicio 2,400

913 Costos indirectos por prestación de servicio

9131 Cliente ABC 133

9132 Cliente DEF 667

9133 Cliente GHI 1,600

x/x Por la corrección de los costos indirectos sobre aplicados

-------------------------------- x ------------------------------

Concepto ABC DEF GHI

Materiales directos 14,400 24,300 28,800

Mano de obra directa 5,400 28,350 60,750

Costos indirectos incurridos 6,667 33,333 80,000

Costo del servicio 26,467 85,983 169,550

Número de anuncios 5 10 15

Costo unitario por anuncio 5,293 8,598 11,303

Page 6: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA44

B-6

RESUMEN EJECUTIVO

Aspectos contables a considerar en la liquidación de empresas

Carmen HUAITA CONDORCHUA(*)

INTRODUCCIÓN

La liquidación de una empresa comprende diversos aspectos, dentro de lo que encontramos los con-tables, que todo liquidador deberá respetar, mas si tomamos en consideración que todas las ope-raciones que la empresa en liquidación realice, no tiene otro objetivo, sino el de extinguir de manera definitiva una sociedad o empresa, debiendo llevar y cerrar todas las cuentas en orden. En el presente informe abordaremos estos aspectos.

I. CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN

Es el proceso decidido por la junta general de socios o por la junta de sus acreedores, por el cual la empresa, conservando su personalidad jurídica, se prepara la extinción de los vínculos establecidos con terceros (acreedores, trabajadores, estado, socios etc.), hasta culminar con la extinción de la propia empresa.

II. ASPECTOS SOCIETARIOS A CONSIDERAR

Los motivos por los que una sociedad decide no continuar activa en el mercado y optar por entrar en proceso de liquidación pueden ser muchos, partiendo desde la decisión voluntaria de la junta de accionistas, por causas diversas de índole eco-nómico, hasta por causas que obliga la Ley y que se encuentran comprendidas en la Ley General de Sociedades N° 26887, en adelante LGS.

La Liquidación es la última de las tres (3) etapas que una sociedad pone fin a la existencia de la empresa como persona jurídica. El proceso de liquidación se inicia con la disolución y culmina con la extinción de la sociedad.

La disolución, liquidación y extinción de sociedades, se encuentran reguladas de manera clara, ordenada y precisa en tres títulos de la sección cuarta del Libro IV de la LGS.

Sección cuarta de la Ley General de Sociedades

DisoluciónTítulo I

LiquidaciónTítulo II

ExtinciónTítulo III

1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa

(*) Contadora Pública Colegiada por la Universidad Alas Peruanas, Especialización en Gestión Tributaria Empresarial por la Escuela de Admi-nistración de Negocios para Graduados - ESAN.

(1) HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. “Disolución, liquidación y extinción de sociedades y las sociedades irregulares”. En: Nuevo Derecho Socie-tario I Seminario Nacional sobre la Ley General de Sociedades, Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima, p.140.

1° Etapa: Disolución:

En esta etapa, la Ley General de Sociedades (LGS) establece en su artículo 407, nueve (9) causales de disolución:

Causales Precisiones

1. Vencimiento del plazo de duración

Opera de pleno derecho, salvo si previamente se aprueba e inscribe la prórroga en el registro.

2. Conclusión de su objeto

La no realización de su objeto social por un periodo prolongado de tiempo (por lo menos dos o más ejercicios económicos anuales)(1) o por su im-posibilidad manifiesta de realización. Esta causal requiere necesariamente de un acuerdo de la junta de socios.

3. Continuada inactividad de la Junta General

Se debe principalmente a desacuerdos o falta de interés entre los accionistas o socios. La inactividad también puede ser medida en función de ejercicios económicos. Esta causal requiere de un acuerdo de junta general sin exigirse quórum ni mayoría calificada.

4. Pérdidas que reduzcan el pa-trimonio neto en más de 1/3 del capital pagado

Salvo que sean resarcidos o redu-cidos en cuantía suficiente o que el capital pagado sea aumentado.

5. Por acuerdo de la Junta de Acreedores

Procedimiento paralelo a la LGS comprendido dentro de la Ley Ge-neral del Sistema Concursal (LGSC), adoptado de manera opcional por la sociedad ante la inviabilidad de su re-estructuración económica financiera o impulsado directamente por sus acreedores impagos.

6. Falta de plurali-dad de socios

Si en el término de seis (6) meses dicha pluralidad no es reconstituida. La ley requiere al menos de dos so-cios para mantener la pluralidad en una sociedad.

7. Resolución adoptada por la Corte Suprema

Conforme al artículo 410.

8. Acuerdo de la Junta General

Sin mediar acuerdo legal o estatu-tario.

9. Cualquier otra causa prevista en la ley o prevista en el pacto social

A través del estatuto, o en convenio de los socios registrado ante la so-ciedad.

INFO

RM

E PR

ÁC

TIC

O

En esta oportunidad, a través de este informe se pretende mostrar el aspecto contable de la última etapa de una empresa “Liquidación de empresa”, te-

niendo en cuenta las disposiciones establecidas en la Ley General de Sociedades.

Page 7: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

45INFORME PRÁCTICO

CUADRO Nº 1

B-7

A efectos de estar comprendido en esta etapa, las empresas deben cumplir con los siguientes requisitos formales:

Requisitos formales Plazos

Convocatoria y acuerdo de disolución

Plazo máximo de treinta (30) días para que se realice la Junta General.

Publicidad e inscripción de la disolución

Publicación en el diario oficial El Peruano y en uno de los diarios de mayor circulación dentro de los diez (10) días calendario de adoptado el acuerdo de disolución y por tres (3) veces consecutivas, si el domicilio social se encuentra en Lima y Callao, de lo contrario bastará la publicación en el diario encargado de la inserción de los avisos judiciales en la jurisdicción correspondiente.

Inscripción en Registros Públicos dentro de los diez (10) días de la última publicación.

Obligación de informar a Su-nat y SMV

Diez (10) días útiles a la fecha del acuerdo de disolución.

2° Etapa: Liquidación:

Una vez acordada la disolución de la sociedad, la empresa inicia la etapa de liquidación, considerada como el proceso por el cual la empresa mantiene su personalidad jurídica con la finalidad de realizar todos sus activos para cumplir con el pago de sus obligaciones y, de existir un remanente, repartirlo entre los socios.

Durante este proceso, la sociedad debe añadir en su razón social o denominación, así como en todos sus documentos y correspondencia la expresión “en liquidación” con la finalidad de advertir a terceros el cese de los negocios y extinción de la sociedad.

En las disposiciones generales aplicables a la fase de liquidación contenida en el artículo 413 de la LGS, se señala el cese de

representación de los directores, administradores, gerentes y representantes en general siendo los liquidadores quienes asumen las funciones que les corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta general.

Las funciones de los liquidadores han sido precisadas en el artículo 416 de la LGS, siendo el liquidador, quien ejerce la representación de la sociedad en liquidación y su administra-ción para liquidarla, además de la representación procesal de la sociedad.

Si dentro del proceso de liquidación se agota o termina el pa-trimonio de la sociedad y quedan acreedores pendientes de ser pagados, los liquidadores se encuentran obligados a convocar a la junta general para informar de esta situación, sin perjuicio de solicitar la declaración judicial de quiebra conforme a la Ley General del Sistema Concursal Ley N° 27809. Ver cuadro Nº 1.

Concluida la liquidación, los liquidadores deberán presentar a la junta general la memoria de liquidación, la propuesta de distribución del patrimonio neto entre los socios, el balance final de la liquidación, el estado de ganancias y pérdidas y demás cuentas que correspondan, con la auditoría que hubiese decidido la junta general o con lo que disponga la ley.

Balance final de liquidación (Artículo 419)

Aprobación

Si la junta no se realiza en 1a o 2a convocatoria los documentos se conside-ran tácitamente aprobados por ella.

Publicación

Se publica por una sola vez en el diario encargado de inserción de avisos judicia-les. en Lima y Callao en el diario oficial El Peruano y otro de mayor circulación.

El liquidador

Persona natural o jurídica debidamente nombrada por la junta general, socio o juez que asume la labor de liquidar la empresa.

Funciones de los liquidadores

Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas desde el día que se inicie la liquidación.

Requerir la colaboración de directores o administradores cesados para la elaboración de estos documentos.

Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad y entregarlos a la persona que habrá de conservarlos luego de la extinción.

Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad.

Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesa-rias para la liquidación.

Transferir a título oneroso los bienes sociales.

Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de iniciarse la liquidación.

Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean convenientes al proceso de liquidación.

Términos de las funciones

Por haber concluido la liquidación.

Por remoción del cargo acordado por junta general.

Por renuncia del liquidador.

Por resolución Judicial a pedido de los socios median-do causa justa.

Page 8: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA46

CUADRO Nº 2

B-8

Sobre la distribución del haber social, la ley ordena la forma de distribución y las normas, según ley que deben tenerse en cuenta relativas al pago de las cantidades que le corresponde a cada accionista una vez satisfecho las obligaciones con los acreedores o consignado el importe de sus créditos. Ver cuadro Nº 2.

3° Etapa: Extinción:

Esta última etapa configura la desaparición legal de la sociedad y el término de su personalidad jurídica, pudiéndose inscribir la extinción en el Registro de personas jurídicas respectivo, siempre que el liquidador haya cumplido con cancelar a todos los acree-dores impagos, de tal forma que el balance de la empresa no puede contener pasivos pendientes de pago a acreedores, caso contrario no proceda la extinción de la empresa al amparo de la LGS, sino que tendría que acudirse a un proceso concursal al amparo de la LGSC.

La inscripción de la extinción de la empresa se realizará a través de una solicitud presentada mediante recurso, siendo el encar-gado de la custodia de los libros puede ser una persona distinta a los liquidadores, y ante la negativa de algún liquidador de firmar la solicitud, esta se presenta igualmente por los demás liquidadores adjuntando copia del requerimiento con la debida constancia de inscripción.

III. ASPECTOS CONTABLES A CONSIDERAR

Hemos señalado anteriormente, que una vez disuelta la sociedad, la empresa inicia el proceso de liquidación, con la finalidad de realizar todos sus activos para cumplir con el pago de sus obli-gaciones y, de existir un remanente, repartirlo entre los socios.

Nos encontramos frente a una situación en la que la empresa, ya sea por causas voluntarias o legales, terminará su actividad en el mercado extinguiéndose indefectiblemente. Por ello, es necesario que contablemente, las operaciones que se realicen en el marco de un proceso de liquidación se hagan de manera completa, ordenada y diligente tomando en consideración que al existir la decisión de liquidar la empresa, la continuidad de sus actividades de operación desaparece. En consecuencia, debemos evaluar todos las circunstancias intervinientes en el proceso a fin de aplicar de manera adecuada los principios y criterios contables para este propósito.

El Marco Conceptual de la Contabilidad establece que los es-tados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto que una entidad está en funcionamiento y continuará su acti-vidad en un futuro previsible y por ello los estados financieros se deben preparar bajo el principio contable de empresa en marcha. Siendo de importancia, tomar en consideración toda información que pueda afectar la aplicación de este principio.

Es importante señalar que actualmente las NIIF no han normado sobre principios de liquidación de empresas. Sin embargo, el Financial Acounting Standards Board (FASB) órgano estadouni-dense encargado de emitir las normas USGAAP, ha desarrollado en el ASU 2013-07 Liquidation Basis of Accounting, estos principios señalando como premisa principal que los estados financieros se preparan bajo la hipótesis de liquidación, cuando la liquidación es inminente.

Por otro lado, la NIC 8 - “Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y errores”, señala en su párrafo 10 que “En ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a una transacción o a otros hechos o condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una po-lítica contable (...)” señalando además en su párrafo 12 que “La gerencia podrá considerar también los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que empleen un marco conceptual similar al emitir normas contables así como otra literatura contable y las prácticas aceptadas en los diferentes sectores de la actividad (...)” por lo que, se puede aplicar los principios de liquidación señalados en la norma ASU 2013-07, esto es, preparación de estados financieros bajo la base de liquidación contable.

El proceso contable en la etapa de liquidación se inicia con un Balance a la fecha de inicio de la misma, para conocer al detalle los recursos con los que cuenta la empresa a fin de cumplir los compromisos contraídos con los acreedores (pudiendo ser estos bancos, Sunat, AFP, trabajadores, pro-veedores, etc.). Posteriormente y con la finalidad de conocer el real valor de la empresa en liquidación, contablemente se deberá actualizar todos los valores del balance inicial, bajo la base de liquidación contable.

En consecuencia, los activos se mostrarán por el importe estimado que se espera cobrar al venderlos o liquidarlos. En algunos casos, el valor razonable podría ser el valor aproximado

1. Los liquidadores no pueden distribuir el haber social sin antes haber cancelado las obligaciones con los acreedores o consignado su importe.

2. Si no se hubiesen integrado al capital social las acciones en la misma propor-ción, se pagan en primer término y en orden descendente a los socios que desembolsaron mayor cantidad hasta por el exceso sobre la aportación del que hubiese pagado menos. Y el saldo en proporción a su participación en el capital social

3. Si los dividendos pasivos se integraron al capital social durante el ejercicio en curso, el haber social se repartirá en orden descendente entre los socios cuyos dividendos pasivos se hubiesen pagado antes.

4. Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria o financiera nacional.

5. Los liquidadores, bajo responsabilidad solidaria, pueden realizar adelantos a cuenta del haber social a los socios.

Reglas dedistribución

Page 9: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

47INFORME PRÁCTICO

B-9

que se espera obtener, sin embargo, hay que considerar que esto puede no ocurrir en todos los casos ya que para algunos activos su realización podría ser forzosa.

Entendiendo que la empresa deberá realizar sus activos con el propósito del pago de sus obligaciones bajo los principios de empresa en liquidación, esta podrá reconocer otras partidas que no tenía reconocidas, como es por ejemplo, el caso las de marcas generadas internamente, pero que espera venderlas para liquidar sus pasivos.

La empresa deberá reconocer los pasivos, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, por lo que solo se deben dar de baja cuando se produzcan la extinción de los mismos.

Durante el proceso de liquidación y hasta su finalización, pueden configurarse situaciones que generen gastos o ingresos, por lo que la empresa deberá provisionar dichas operaciones siempre que pueda realizarse una estimación razonable de los mismos. Conviene crear una cuenta a fin que los ingresos y gastos que se generen en el proceso de liquidación vayan a una cuenta de Resultados de Liquidación.

Realización del activo

La empresa “La solución S.A. En liquidación” nos consul-ta si puede reconocer una marca generada internamente para tener liquidez y poder cumplir con el pago de obliga-ciones contraídas con terceros.

Solución:

En el tiempo que la marca fue generada internamente, la empresa no había tomado la decisión de disolverse, por lo que conforme a lo señalado en el párrafo 63 de la NIC 38- Activos Intangibles, dicha marca generada internamente no se reconoció como activo intangible contabilizando di-chos desembolsos como gastos.

Si bien la empresa tiene legalmente la propiedad de la marca y tampoco en esta etapa podrá reconocer el in-tangible aunque pueda disponer de la marca para cum-plir con el pago de sus obligaciones dentro del marco del proceso de liquidación. En ese sentido, contable-mente solo se podrá reconocer el producto de su venta. Podría crearse una divisionaria especial en donde se registre los montos de las operaciones provenientes de la enajenación.

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

10 Efectivo y equivalentes de efectivo 15,000

104 Cuentas corrientes en instituciones

financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

75 Otros ingresos de gestión 15,000

759 Otros ingresos de gestión

7599 Otros ingresos de gestión

x/x Por la venta de marca generada internamente.

-------------------------------- x ------------------------------

Cobro de dividendos pasivos

La empresa “Servicios empresariales S.A. En liquida-ción” acuerda realizar la reducción de su capital social condonando los dividendos pasivos de los accionistas mo-rosos. Su capital está constituido por 400,000 acciones con valor nominal de S/. 10 cada una. Las acciones han sido pagadas en un 80%.

Solución:

Una de las funciones de los liquidadores establecidas en el artículo 413 de la LGS, es la de exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de ini-ciarse la liquidación. Al no ser posible el cobro, se tomó la decisión de reducir el capital bajo la modalidad de condo-nación de dividendos pasivos al amparo del artículo 216 de la LGS. En consecuencia, deberá efectuar el asiento contable siguiente:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

50 Capital 800,000

501 Capital social

5011 Acciones

14 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas

(socios), directores y gerentes 800,000

142 Accionistas (o socios)

1421 Suscripciones por cobrar a socios

o accionista

x/x Por la reducción de capital por condonación de dividendos pasivos.

-------------------------------- x ------------------------------

Condonación de pasivos

La empresa Vision Puntual S.A. en liquidación, tiene como obligación pendiente, el pago de un préstamo por el valor de S/. 50,000.00 que realizó uno de los socios mayori-tarios. Nos consultan, ¿Cuál sería el tratamiento con-table de esta obligación, considerando que la decisión del socio ha sido la de condonar la deuda, a fin de que la sociedad pueda cumplir con sus otras obligaciones pendientes de pago?

Solución:

A través de la condonación, una persona que es acreedora de otra decide renunciar a su derecho de cobro, liberando a su deudor de la obligación del pago. Dicha condonación será reconocida contablemente por la empresa como un ingreso y registrada en la cuenta Otros ingresos de ges-tión. Para fines tributarios, dicho ingreso se encontrará gravado con el Impuesto a la Renta.

1 CASO PRÁCTICO

2 CASO PRÁCTICO

3 CASO PRÁCTICO

Page 10: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA48

B-10

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

44 Cuentas por pagar a los accionistas (socios),

directores y gerentes 50,000.00

441 Accionistas (o socios)

4411 Préstamos

75 Otros ingresos de gestión 50,000.00

759 Otros ingresos de gestión

7599 Otros ingresos de gestión

x/x Por la condonación del mutuo dinerario.

-------------------------------- x ------------------------------

Distribución del haber social

La junta general de accionistas de la empresa Cia Ingenie-ros S.A. acuerda la disolución de la sociedad. El balance de situación financiera de la empresa es el siguiente: ver cuadro Nº 3.El capital social se encuentra conformado por 1,000 acciones.La empresa en liquidación, luego de realizar todos sus activos y pagar sus obligaciones, obtuvo el siguiente resul-tado de liquidación:

Valorcontable

Valor cobrado /pagado

Resultado de liquidación

Activo 240,000 280,000 40,000

Pasivos 75,000 74,000 1,000

Durante el pago de una de sus obligaciones, se le concedió a la empresa en liquidación un descuento, de S/.1,000.00. ¿Cómo se distribuiría el remanente?

Solución:

Luego de finalizado el proceso de liquidación, se presenta el balance final de liquidación como sigue: ver cuadro Nº 4.Al haber satisfecho las obligaciones con todos los acree-dores impagos, y observar que el balance de la empresa no contiene pasivos. Se procederá a la distribución del Haber Social remanente de acuerdo al artículo 420 de la LGS.

Haber social remanente N° de acciones Cuota de liquidación por acción

276,000 / 1000 276

El asiento contable final que deberá anotarse en la conta-bilidad será el siguiente:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

50 Capital 210,000

58 Reservas 25,000

59 Resultados acumulados 41,000

10 Efectivo y equivalente de efectivo 276,000

x/x Por la distribución del patrimonio resultante

-------------------------------- x ------------------------------

Luego de ello, se procederá a realizar la respectiva publicación del balance de acuerdo con lo señalado en el artículo 419 de la LGS.

Balance final de liquidaciónCia Ingenieros S.A. En liquidación

Activo 0.00 Pasivo 0.00

Total activo 0.00 Patrimonio 0.00

Pasivo y patrimonio 0.00

Liquidadora Contador Público Colegiado

4 CASO PRÁCTICO

CUADRO Nº 3

Balance de situación financiera

Activo Pasivo

Activo Corriente S/. Pasivo corriente S/.

Efectivo y equivalente de efectivo 70,000 Cuenta por pagar Diversas 30,000

Existencias 0 Total pasivo corriente 30,000

Total activo corriente 70,000 Pasivo no corriente

Activo no corriente Deudas a largo Plazo 45,000

Inmueble maquinaria y equipo 300,000 Total pasivo no corriente 45,000

Depreciación y amortización -60,000 Patrimonio

Total activo no corriente 240,000 Capital 210,000

Reservas 25,000

Total patrimonio 235,000

Total activo 310,000 Total pasivo y patrimonio 310,000

CUADRO Nº 4

Balance final de liquidación

Activo Pasivo

Activo corriente S/. S/.

Efectivo y equivalente de efectivo 276,000 Total pasivo 0

Total activo corriente 276,000 Patrimonio

Capital 210,000

Reservas 25,000

Resultados de liquidación 41,000

Total patrimonio 276,000

Total activo 276,000 Total pasivo y patrimonio 276,000

Page 11: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

49ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

B-11

Gastos con boletas de venta emitidas por sujetos que pertenecen a distintos regímenes del Impuesto a la Renta

Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)

I. PLANTEAMIENTO

La empresa Estrella Marina S.R.Ltda., por sus actividades en la prestación de servicios diversos, en forma continua adquiere suministros diversos de limpieza e higiene de diversas empresas gene-radoras de rentas de tercera categoría.

Durante el ejercicio, los proveedores han emitido los siguientes comprobantes de pago que sustentan las adquisiciones de suministros:

Régimen I.Rta.

Tipo de comprobante

ImporteRégimen

I.Rta.Tipo de

ComprobanteImporte

General Boleta de venta 1,210 General Boleta de venta 2,410

Especial Boleta de venta 1,845 RUS Ticket de venta 1,348

RUS Ticket de venta 1,054 Especial Boleta de venta 2,010

Especial Boleta de venta 1,982 Total: S/. 11,859

¿Cuál será el tratamiento contable y tributario bajo las condiciones establecidas?

Dato adicional:Dato adicional:La suma de comprobantes de pago que otorgan derecho a deducir costo o gasto anotados en el Registro de Compras en el ejercicio asciende a: S/. 280,428S/. 280,428.

II. TRATAMIENTO CONTABLE

Para fines contables, el valor de los suministros adqui-ridos por la empresa para ser destinados en la limpieza de las áreas que correspondan, deberá reconocerse como gasto al momento de su consumo.

Por tal motivo, el registro contable, al momento de su consumo, será el siguiente:

Por el retiro del almacén para su consumo res-Por el retiro del almacén para su consumo res-pectivopectivo:

ASIENTO CONTABLE

---------------------- x --------------------65 Otros gastos de gestión 11,859 656 Suministros 6562 Útiles de limpieza e higiene25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 11,859 252 Suministros 2524 Otros suministrosx/x Por el consumo de los útiles de limpieza.---------------------- x --------------------90 Costo del servicio 11,859 904 Suministros79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 11,859 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastosx/x Por el destino de la cuenta 65.---------------------- x --------------------

III. TRATAMIENTO TRIBUTARIO

Los gastos y costos que se realizan en un ejercicio deben sustentarse con comprobantes de pago.

(*) Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

Sin embargo, para fines tributarios, existen ciertas limitaciones para ser considerados como tal, es como el caso de las boletas de venta o ticketticket, las cuales no sustentan dichos conceptos.

Por aplicación del penúltimo párrafo del inciso a2) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, se dispone que “podrán ser deducibles como gasto o costo aquellos sustentados con boletas de venta o ticketstickets que sean emitidos solo por contribuyentes que solo por contribuyentes que pertenezcan al Nuevo Régimen Único Simplificadopertenezcan al Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS) hasta el límite del 6% (seis por ciento) de los montos acreditados mediante comprobantes de pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de Compras, sin que pueda exceder de las 200 (doscientas) UIT.

Determinación del monto por concepto de costo o Determinación del monto por concepto de costo o gasto aceptados para fines tributarios, sustentado con gasto aceptados para fines tributarios, sustentado con ticketstickets de venta emitidos por sujetos del Nuevo RUS de venta emitidos por sujetos del Nuevo RUS:- Costo/gasto acreditados en el registro de compras :S/. 280,428- Costo/gasto emitidos con tickets de pago : S/. (*)2,402- Límite 1: 6% del total del Registro de Compras : S/. 16,826- Límite 2: Hasta 200 UIT (S/. 3,850) : S/. 770,000

(*) Tickets: S/. 1,054 + S/. 1,348.

De lo anterior, el importe total del gasto sustentado con boletas y tickets de venta emitidos por sujetos pertenecientes al Nuevo RUS, NO supera el 6% del total del Registro de Compras, sin embargo, las demás adquisiciones efectuadas a sujetos pertenecientes a otros regímenes no se encuentran dentro del supuesto previsto por el inciso a2), artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo cual, no será deducible las boletas de venta emitidas por proveedores registrados en el Régimen General y Régimen Especial.

De lo antes descrito, tenemos lo siguiente:- Emitidos con boletas y tickets de venta : S/. 11,859Menos:- Emitidos por contribuyentes del RUS : ( 2,402)

A ser reparado : S/. 9,457

IV. EFECTOS DEL TRATAMIENTO CONTABLE VS. TRIBUTARIO

Para fines contables el importe de S/. 11,859 se considera como gasto, sin embargo, para fines tributario, debemos efectuar un reparo de S/. 9,457 por haber sido emitidos por sujetos del Régimen General y del Régimen Especial.

Por lo tanto, se debe efectuar un reparo tributarioefectuar un reparo tributario, por el importe de S/. 9,457, acción que será rea-lizada vía declaración jurada anual del impuesto a la Renta, constituyendo una “diferencia perma-diferencia perma-nentenente”, porque el importe en boletas de venta emitidos por sujetos del Régimen General y del Régimen Especial, NO será deducible en este, ni en ejercicios posteriores.

CO

NTA

BIL

IDA

D V

S. T

RIB

UTA

CIÓ

N

Page 12: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA50

B-12

CA

SOS

PRÁ

CTI

CO

S

Tratamiento de la amortización de intangible

Jeanina RODRIGUEZ TORRES(*)

Caso:

El 3 de enero de 2015, la empresa Salda S.A. El 3 de enero de 2015, la empresa Salda S.A. adquirió un sistema contable por el importe adquirió un sistema contable por el importe de S/. 29,000 más IGV.de S/. 29,000 más IGV.

Dato adicional:Dato adicional:

Se estima una vida útil de ocho (8) años.Se estima una vida útil de ocho (8) años.

¿Cuál sería el tratamiento y registro contable?¿Cuál sería el tratamiento y registro contable?

Solución:

De acuerdo al párrafo OB17 del Marco Conceptual de las NIIF, el devengo describe los efectos de las transacciones, sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acree-dores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos ocurren, independientemente si se cobra o paga en un periodo diferente.

En el párrafo 9 de la NIC 38, señala como ejemplos comunes de activos intangibles que están compren-didas en esta amplia denominación los programas los programas informáticosinformáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las re-laciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización.

Asimismo en el párrafo 18 de la NIC, se precisan las condiciones para el reconocimiento y medición de una partida como activo intangible, que a continuación se señalan: Debe ser identificable, es decir, puede separarse de la identidad o surge de derechos contractuales, se tiene que tener el control de este, es decir, tenga el poder de obtener beneficios económicos futuros, es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad, el costo del activo puede ser medido de forma fiable.

En el caso planteado, por la aplicación de los criterios antes señalados, Salda S.A. deberá reco-nocer el bien (software) como un activo intangible entendiendo que el precio que paga para adquirirlo representa los beneficios económicos incorporados en el sistema contable.

A continuación, el registro contable del activo intangible en la oportunidad de su adquisición.

ASIENTO CONTABLE

----------------------- x ------------------- 34 Intangibles 29,000 343 Programas de computa- dora (software) 3431 Aplicaiones informáticas 34311 Costo 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 5,220 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV-Cuenta propia 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 34,220 465 Pasivo por compra de activo inmovilizado 4655 Intangibles x/x Por la compra del sistema contable.

----------------------- x -------------------

Por aplicación del párrafo 88 de la NIC 38, que precisa que: una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y, si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil. En el caso, será de vida finita, por cuanto el sistema contable adquirido, será utilizado en el plazo de 8 años, generando beneficios a Salda S.A.

Por lo tanto, al considerar el sistema contable como intangible de vida útil finita, su depreciación de acuerdo al párrafo 97 de la NIC 38 se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

A continuación, el cálculo de la amortización del sistema contable de acuerdo a su vida útil.

Con respecto a la amortización, en el párrafo 8 de la NIC 38, lo define como la distribución sistemática del importe depreciable de un activo intangible durante los años de su vida útil.

Cálculo de la amortizaciónCálculo de la amortización:

100 % ÷ 8 años = 12.50% por cada año.

S/. 29,000 x 12.50% = S/3,625

(*) Contadora Pública Colegiada por la Universidad Privada San Pedro de Chimbote. Asesora contable de Contadores & Empresas. Asesora y consultora en temas contables y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

AmortizaciónTotal

Año 1(2015) Año 2(2016) Año 3(2017) Año 4(2018) Año 5(2019) Año 6(2020) Año 7(2021) Año 8(2022)

3,625.00 3,625.00 3,625.00 3,625.00 3,625.00 3,625.00 3,625.00 3,625.00 29,000.00

Page 13: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

51CASOS PRÁCTICOS

B-13

Amortización 2015:Amortización 2015:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------ 68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 3,625 682 Amortización de intangibles 6821 Amortizacióm de intangibles-Costo 68213 Programas de computadora (software)

39 Depreciación, amortización y agotamiento acumulados 3,625 392 Amortización acumulada 3921 Intangibles-Costo 39213 Programas de computadora (software) x/x Por la amortización acumulada a dic. 2015 -------------------------------- x ------------------------------

Contabilización del pago a cuenta de tercera categoría realizado en exceso

Caso:

En el periodo mensual de junio de 2015, la empresa Zimic En el periodo mensual de junio de 2015, la empresa Zimic S.A. ha declarado y pagado por el concepto del pago a S.A. ha declarado y pagado por el concepto del pago a cuenta del Impuesto a la Renta un importe de S/. 15,000.cuenta del Impuesto a la Renta un importe de S/. 15,000.

Posteriormente, en el mes de julio, la empresa detecta que Posteriormente, en el mes de julio, la empresa detecta que el impuesto determinado estaba errado y que el importe el impuesto determinado estaba errado y que el importe correcto era de S/.120,000.correcto era de S/.120,000.

Cabe indicar que la cancelación del pago a cuenta del IR se Cabe indicar que la cancelación del pago a cuenta del IR se realizó en el mes de julio.realizó en el mes de julio.

Datos adicionales:Datos adicionales:

- Pago a cuenta de renta de tercera categoría del mes de - Pago a cuenta de renta de tercera categoría del mes de junio: S/.12,000.junio: S/.12,000.

- Exceso del pago a cuenta de tercera categoría realizado - Exceso del pago a cuenta de tercera categoría realizado en julio: S/.3,000.en julio: S/.3,000.

- Renta anual de tercera categoría 2015 S/.20,000 (se can-- Renta anual de tercera categoría 2015 S/.20,000 (se can-cela con el exceso de renta y la diferencia en efectivo).cela con el exceso de renta y la diferencia en efectivo).

¿Cuál sería el tratamiento y registro contable, sabiendo ¿Cuál sería el tratamiento y registro contable, sabiendo que los pagos a cuenta efectuados por el ejercicio ascien-que los pagos a cuenta efectuados por el ejercicio ascien-de a S/. 112,000 ?de a S/. 112,000 ?

Solución:De acuerdo al párrafo OB17 del Marco Conceptual de las NIIF, el devengo describe los efectos de las transacciones, sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos ocurren, independientemente si se cobra o paga en un periodo diferente.

Asimismo en el párrafo 9 de la NIC 1, señala el objetivo de los estados financieros el cual es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.

De acuerdo con lo señalado en el párrafo 15 de la NIC 1, los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación razonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transac-ciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual.

En el caso planteado, Zimic S.A. se encuentra en el proceso de análisis de cuentas contables, en la que analiza los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta mensuales hasta el mes de junio, lo primero que detecta es el exceso del pago a cuenta de tercera categoría del periodo junio, que por error se pagó en el mes de julio S/.15,000, cuando debió ser S/. 12,000.

De acuerdo al PCGE, los pagos a cuenta de renta de tercera categoría debieron registrarse empleando una subdivisionaria

de la cuenta 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar, que identifique el concepto de cada pago a realizar de renta.

A continuación, se muestra la subdivisionaria propuesta:

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar

10171 Renta de tercera categoría

Subdivisionaria sugerida

101711 Pago a cuenta 2015

Registro del pago a cuenta de renta de tercera categoría del mes de junio, por un importe de S/.15,000, cuando debió ser S/. 12,000.

Mes-julio 2015:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 15,000 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la Renta 40171 Renta de tercera categoría 401711 Pago a cuenta 2015 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 15,000 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Por el pago del Impuesto a la Renta del mes de junio

2015.

-------------------------------- x ------------------------------

Reclasificación del pago en exceso de renta de tercera categoría:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------

16 Cuentas por cobrar diversas-Terceros 3,000

162 Reclamaciones a terceros

1624 Tributos

16241 Exceso de pago a cuenta de renta de

tercera categoría

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema

de pensiones y de salud por pagar 3,000

401 Gobierno central

4017 Impuesto a la Renta

40171 Renta de tercera categoría

401711 Pago a cuenta 2015

x/x Reclamación del pago en exceso de Renta de Tercera Categoría

-------------------------------- x ------------------------------

Page 14: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA52

B-14

Registro del pago del Impuesto a la Renta anual del 2015:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------ 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar (*)8,000 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la Renta 40171 Renta de tercera categoría 401712 Renta anual 2015

16 Cuentas por cobrar diversas - Terceros 3,000 162 Reclamaciones a terceros 1624 Tributos 16241 Exceso de pago a cuenta de renta de tercera categoría 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 5,000 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Pago del Impuesto a la Renta anual 2015. -------------------------------- x ------------------------------

(*) Se entiende que previamente se había imputado la cuenta 401711 contra la cuenta 40172

Registro por donación de efectivo y bienes de la empresa

Caso:

En el mes de enero 2015, la empresa Dinel S.A realizará En el mes de enero 2015, la empresa Dinel S.A realizará una donación al centro educativo Ferrer S.A. consistente una donación al centro educativo Ferrer S.A. consistente en 1 computadora valorizada por un importe de S/. 4,200 en 1 computadora valorizada por un importe de S/. 4,200 (más IGV) que se adquirió en el 2013 y S/. 3,000 en efecti-(más IGV) que se adquirió en el 2013 y S/. 3,000 en efecti-vo con el fin de implementar la biblioteca.vo con el fin de implementar la biblioteca.

Dato adicional:Dato adicional:

Depreciación de la computadora a la fecha S/.1,260.Depreciación de la computadora a la fecha S/.1,260.

¿Cuál sería el tratamiento y registro contable?¿Cuál sería el tratamiento y registro contable?

Solución:

De acuerdo al párrafo OB17 del Marco Conceptual de las NIIF, el devengo describe los efectos de las transacciones, sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos ocurren, independientemente si se cobra o paga en un periodo diferente.

Asimismo en el párrafo 9 de la NIC 1, señala el objetivo de los estados financieros el cual es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.

De acuerdo con lo señalado en el párrafo 67 de la NIC 16 Propiedades, planta y equipos, se dará de baja un elemento de Propiedades, planta y equipos cuando se disponga de él o cuando no se esperen obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

En el caso planteado, la computadora no generará beneficios económicos, por lo que se entregará como donación a Ferrer S.A. y no volverá a usarse en la empresa, por lo tanto, se deberá dar de baja en cuentas, tal como lo establece la NIC 16. De igual forma, la salida de dinero por donación, de la cuenta corriente, genera la disminución en los flujos de efectivo de Dinel S.A.

A continuación, el registro de la adquisición de la computadora:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------ 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 4,200 336 Equipos diversos 3361 Equipo para procesamiento de infor- mación(de cómputo) 33611 Costo 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 756 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV-Cuenta propia 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 4,956

465 Pasivos por compra de activo inmovilizado 4652 Inversiones inmobiliarias x/x Por la adquisición de la computadora.

-------------------------------- x ------------------------------

Como consecuencia de la transferencia de propiedad de los bienes, la empresa deberá efectuar el registro de la baja de la computadora, tal como a continuación se muestra con el siguiente registro:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------ 65 Otros gastos de gestión 2,940 659 Otros gastos de gestión 6591 Donaciones 39 Depreciación, amortización y agotamiento acumulados 1,260 391 Depreciación acumulada 3913 Inmuebles,maquinaria y equipo-Costo 39135 Equipos diversos 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 4,200 336 Equipos diversos 3361 Equipo para procesamiento de información (de cómputo) 33611 Costo x/x Por la baja del bien en donación. -------------------------------- x ------------------------------

Por la donación en efectivo a la empresa Ferrer S.A.:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------ 65 Otros gastos de gestión 3,000 659 Otros gastos de gestión 6591 Donaciones 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 3,000 469 Otras cuentas por pagar diversas 4692 Donaciones condicionadas x/x Por la donación.-----------------------------------x---------------------------------

Por la cancelación del efectivo:

ASIENTO CONTABLE

-------------------------------- x ------------------------------ 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 3,000 469 Otras cuentas por pagar 4692 Donaciones condicionadas 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 3,000 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativos x/x Por el dinero entregado por donación. -------------------------------- x ------------------------------

Page 15: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

53ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

B-15

Registro de Ventas e Ingresos - Arroz pilado (Primera parte)

Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)

I. GENERALIDADES

La Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/Sunat es la norma que regula los Libros y/o Re-gistros contables con incidencia tributaria, en ella se precisa que el “Registro de Ventas e Ingresos - Artículo 23 Resolución de Superintendencia Nº 266-2004/Sunat y Modificatorias”, es conside-rado como un registro auxiliar obligatorio vinculado a asuntos tributarios.

II. PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué es el Registro de Ventas e Ingresos - Arroz pilado?

Es un Registro complementario a los libros con-tables y auxiliares, que debe ser llevado por el propietario del molino y/o los sujetos que prestan el servicio de pilado de arroz, donde anotarán cronológicamente el ingreso de arroz cáscara y/o de cualquier bien afecto al IVAP, para el servicio de pilado, así como la salida de los bienes procesados.

2. ¿Quiénes se encuentran obligados a llevar este registro?

Son aquellos contribuyentes que se dedican al servicio de pilado de bienes propios y/o de terceros.

3. ¿En qué forma se puede llevar este registro?

Este registro puede ser llevado de forma manual o computarizada.

4. ¿Cómo está compuesto el Registro IVAP?

Está compuesto por dos secciones:

• Registro mensual de ingresos de bienes al Registro mensual de ingresos de bienes al molino por lotes (Registro mensual):molino por lotes (Registro mensual):

Donde se registran todos los ingresos de arroz con cáscara u otros bienes afectos al IVAP.

• Control de producción y salida de bienes afectos Control de producción y salida de bienes afectos por lotes (Control de producción):por lotes (Control de producción):

Se deberá anotar el detalle del proceso de pilado a que se ha sometido los bienes que han ingresado al molino y el registro de las salidas del arroz pilado u otros bienes afectos al IGV.

5. ¿Qué datos debe contener el Registro IVAP?

El contribuyente obligado a llevar este registro deberá consignar los datos siguientes:

• Denominación del libro o registro.

• Periodo tributario.

• Datos del propietario del molino.

• Datos del sujeto que presta el servicio de pilado.

Asimismo, deberá contener en columnas sepa-Asimismo, deberá contener en columnas sepa-radas, la información mínima que se detalla a radas, la información mínima que se detalla a continuación:continuación:

1. Fecha de ingreso del arroz cáscara y/o de los bienes afectos al IVAP al Molino.

2. Número correlativo de ingreso.

3. Nombre del propietario de los bienes ingre-sados.

4. Número de RUC o DNI del propietario de los bienes.

5. De ser el caso, nombre del sujeto que ingresa los bienes, si se trata de un tercero distinto al propietario de dichos bienes.

6. Número de RUC o DNI del tercero que ingresa los bienes.

7. Cantidad ingresada en kilogramos.

8. Descripción y/o código del tipo de bien in-gresado, según lo indicado en el formato disponible en Sunat Virtual.

9. Rendimiento o cantidad obtenida del proceso de pilado expresada en kilogramos.

10. Descripción y/o código del tipo de bien pro-cesado, según lo indicado en el formato dis-ponible en Sunat Virtual.

11. Volumen de residuos comerciables obtenidos.

12. Serie y número del comprobante de pago que corresponda al servicio de pilado, de ser el caso.

13. Fecha del retiro de los bienes fuera de las instalaciones del molino.

14. Valor de venta de los bienes que son retirados de las instalaciones del molino.

15. Serie y número del comprobante de pago correspondiente, en el caso que el retiro se origine en una transferencia del arroz pilado.

16. Número y monto de la constancia de depósito de la detracción en el Banco de la Nación.

17. Nombre del sujeto que retira el arroz fuera de las instalaciones del molino.

18. Número de RUC o DNI del sujeto que retira el arroz.

6. ¿El Registro IVAP debe ser legalizado?

A elección del contribuyente, el Registro IVAP podrá ser legalizado antes de su uso por un Fedatario de la Sunat, o en su defecto, por un juez de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la

LIB

RO

S TR

IBU

TAR

IOS

(*) Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

Page 16: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

1ra. quincena - Agosto 2015

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA54

B-16

provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario.

7. ¿El Registro IVAP tiene plazo de atraso en su llevado?

Sí, este Registro tiene un plazo máximo de atraso de diez (10) días hábiles, contados desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los bienes del molino, según corresponda.

III. INFORMACIÓN A SER CONSIGNADAS EN EL REGISTRO IVAP

1. Registro mensual de ingresos de bienes al molino por lotes

a. Del ingreso de bienes por lotes:a. Del ingreso de bienes por lotes:

a.1 Número de lote. Hace referen-cia al número único y correla-tivo que se asignará al lote de arroz que ingresa a las instala-ciones del molino.

a.2 Fecha. Fecha en que el lote de arroz ingresa al molino.

a.3 Volumen que ingresa. Canti-dad de arroz con cáscara que ingresa al molino, expresada en kilogramos.

a.4 Tipo de bien. Tipo de arroz que ingresa a las instalaciones del molino. Se deberá consignar el código señalado en la tabla 4.

b. Comprobante de pago que sustenta b. Comprobante de pago que sustenta el ingreso de bienes al molino:el ingreso de bienes al molino:

b.1 Fecha. Fecha de emisión del comprobante de pago.

b.2 Tipo de comprobante de pago. Consignar el código señalado en la tabla 2.

b.3 Serie y número, que figura impre-so en el comprobante de pago.

b.4 RUC del emisor. Este número po-drá variar dependiendo del com-probante de pago que se emita. Si es una factura o boleta, por ejemplo, el RUC corresponderá al vendedor del arroz. Si es una liquidación de compra el RUC co-rresponderá al adquirente.

b.5 Nombre o razón social. Se deberá consignar el nombre o razón so-cial del sujeto a favor del cual se emite el comprobante de pago.

b.6 Tipo de documento: Consignar el código señalado en la tabla 1.

b.7 Número de documento de identidad. Colocar el número de documento del adquirente o propietario.

2. Control de producción y salida de bienes afectos por lotes

Del proceso de piladoDel proceso de pilado

c. Proceso de pilado:c. Proceso de pilado:

c.1 Número de pilado. Indica el número de procesos de pilado a que ha sido sometido un mis-mo lote. Por cada pilado parcial se deberá emplear una línea.

c.2 Fecha de pilado. La fecha en que se pila el arroz de manera total o parcial.

c.3 Tipo de pilado. Especificar el tipo de arroz pilado que se ob-tendrá, consignando el código de la tabla 5.

c.4 Volumen por pilar. La cantidad de arroz con cáscara, expresa-da en kilos, que será pilado en cada oportunidad.

c.5 Cantidad obtenida. El total de arroz pilado obtenido por cada proceso de pilado, expresado en kilogramos.

c.6 Rendimiento. Se deberá con-signar el porcentaje de arroz pilado obtenido en relación con el total de arroz con cásca-ra que ingresó para ser pilado, redondeado a 2 decimales.

c.7 Volumen de subproductos. La cantidad de subproductos ob-tenidos en el proceso de pila-do y que pueden ser incluidos dentro de la partida arancelaria N° 2302.200.00.00, estando afectos al IVAP.

c.8 Saldo por pilar. La cantidad de arroz con cáscara aún no pila-do.

d. Comprobante de pago por el servicio d. Comprobante de pago por el servicio de pilado:de pilado:

d.1 Tipo de Comprobante de pago. Consignar el código señalado en la tabla 2.

d.2 Serie y número, del compro-bante de pago emitido.

d.3 Fecha de emisión, del compro-bante por el servicio de pilado.

d.4 Usuario del servicio de pilado. Nombre del usuario del servicio del pilado a favor del cual se emite el comprobante de pago.

d.5 Tipo de documento. Se debe-rá consignar el código de la tabla 1.

d.6 Número de comprobante de pago, perteneciente al usuario del servicio de pilado.

d.7 Monto. Se deberá consignar el monto total cobrado por el servicio de pilado, incluyendo los servicios adicionales que hubiesen sido materia de retribución (Por ejemplo, ensacado, costura, al-macenaje, etcétera).

Del retiro de bienes de las instalaciones del Del retiro de bienes de las instalaciones del molinomolino

e. Constancia de depósito:e. Constancia de depósito:

e.1 Fecha. Fecha en que se efectúa el pago y que figura en la cons-tancia de depósito.

e.2 Número. Número de la cons-tancia expedida por el Banco de la Nación.

e.3 Depósito efectuado a nombre de. Se debe consignar el nom-bre del sujeto a nombre del cual se realizó el depósito.

e.4 RUC. Se deberá consignar el RUC del sujeto a favor del cual se ha efectuado el depósito.

e.5 Monto depositado. Es el mon-to que figura como pagado en la constancia de depósito.

f. Documento que sustenta la salida:f. Documento que sustenta la salida:

f.1 Fecha. Fecha en que se emite el comprobante de pago o docu-mento complementario.

f.2 Tipo de comprobante. Consignar el código señalado en la tabla 2.

f.3 Serie y número, del compro-bante de pago o documento complementario.

f.4 Tipo de documento. Se deberá consignar el tipo de documen-to del adquirente. En caso que el retiro de los bienes lo efectúe el usuario del servicio de pila-do, se deberá consignar el tipo de documento de aquel.

f.5 Número de documento de iden-tidad, que corresponde al emisor del comprobante de pago o do-cumento complementario.

f.6 Nombre o razón social del adquirente. Cuando se trate de retiros efectuados por el usuario del servicio de pilado, el nombre que se debe consig-nar será el del emisor del docu-mento complementario.

f.7 Monto total. Hace referencia al valor de la transacción de acuerdo con lo que figura en el comprobante de pago por la adquisición de los bienes afec-tos al IVAP o al valor de merca-do, según corresponda.

f.8 Volumen. Cantidad de arroz pi-lado u otros bienes afectos al IVAP que son retirados del mo-lino, expresados en kilogramos.

f.9 Saldo de arroz pilado. Cantidad de arroz pilado que aún no ha sido retirado de las instalacio-nes del molino.

Page 17: Dinámica Contable Para Los Costos en Empresas de Servicios y Otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 259

55

II. CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO (CCE)

Una herramienta que nos ayudará al manejo de la liquidez en el corto plazo será el ciclo de conversión de efectivo (CCE) que incluye al ciclo operativo, ambos indicadores se expresan en días.El ciclo operativo representa el tiempo transcurrido desde el pago de los inventarios hasta la cobranza de las cuentas por cobrar, es decir, una empresa compra sus inventarios y demora un tiempo en venderlos, y luego de la venta tomará un tiempo adicional rea-lizar la cobranza (asumiendo ventas al crédito), esto se muestra en el gráfico Nº 1, si suponemos que la compra de los inventarios se realizó en efectivo y las ventas se realizaron totalmente al crédito, entonces la empresa no tendrá ingresos de efectivo (generado por la cobranza) hasta que materialice sus cuentas por cobrar, por lo tanto, será una preocupación de empresa cubrir sus operaciones cotidianas ininterrum-pidamente hasta que ingrese efectivo resultante de dicha cobranza. Por lo anterior, se puede afirmar que la operación de la empresa o su ciclo operativo, será la suma de la cantidad de días que transcurren en total (periodo promedio de inventario (PPI) + periodo promedio de cuentas por cobrar (PPC)).Ahora, en el esquema anterior se debe incluir la cantidad de días de crédito promedio que otorgan los proveedores (periodo promedio de cuentas por pagar (PPP)) para reducir los días de financiamiento que se requiere cubrir, y al resultante se le conoce justamente como ciclo de conversión de efectivo (CCE), que finalmente representarán los días de operación que se necesitan cubrir con financiamiento (normal-mente que implica el pago de intereses).De lo anterior se puede deducir que las empresas tratarán de reducir su CCE para no enfrentar pro-blemas de liquidez, pues con el manejo adecuado de estos plazos podremos asegurar los periodos en los cuales se contará con liquidez adecuada.

GRÁFICO Nº 1

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

B-17

INTRODUCCIÓN

El desempeño de las empresas siempre va estar afectado por el entorno económico, y en la ac-tualidad con mayor nivel de impacto, pues los mercados reaccionan a nivel global a cualquier tipo de acontecimiento local, si esto es llevado al interior de la empresa efectivamente la planificación financiera cobra mayor relevancia, tanto si se trata de planificación de corto como en el largo plazo.

Ahora si nos ceñimos simplemente al asegura-miento del funcionamiento ininterrumpido de la empresa entramos directamente a campo de la administración del capital de trabajo de la misma, pero en el corto plazo. En ese sentido, un aspecto importante es la planificación y administración de la liquidez, es por ello, que el manejo de herramientas que contribuyan con este objetivo será cada vez más valorado, justamente el ciclo de conversión de efectivo (CCE) es una de ellas.

I. LIQUIDEZ

Se sabe que la liquidez se refiere a la capacidad que tiene una empresa para poder enfrentar sus obliga-ciones de corto plazo, esta capacidad puede ser medida con base en algunas cuentas del Activo, como son:• Efectivo y equivalentes de efectivo;• Cuentas por cobrar comerciales; y,• Existencias.Estas cuentas del activo corriente están estrecha-mente relacionadas con cuentas de pasivo del corto plazo (pasivo corriente), debido a que si en algún momento del tiempo las cuentas del pasivo corriente no pueden ser cubiertas por la empresa, esta estará enfrentando un problema de liquidez.

Entonces, básicamente nos referimos a que la li-quidez de una empresa se ve influida por la gestión de los activos y pasivos que se realice dentro de la empresa sobre todo en el corto plazo.

En el análisis de la liquidez también habrá que tener en cuenta, obviamente, el tipo de empresa a la que se está evaluando, el rubro en el que participa, las princi-pales fuentes generadoras de liquidez y finalmente su propia estructura financiera, pues no olvidemos que en momentos de crisis cuando se tengan identificados que factores pueden afectar la liquidez de nuestra empresa, estaremos en capacidad de administrar los riesgos que se presenten.

CO

NTA

BIL

IDA

D G

EREN

CIA

LCiclo de conversión de efectivo (CCE)

Antonio Miguel ANDRADE PINELO(*)

(*) Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Maestría en Economía con Mención en Finanzas de la UNMSM, Analista y Consultor Económico Financiero, especialista en valorizaciones de empresas. Docente universitario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)-División EPE.

E- mail: [email protected]

RESUMEN EJECUTIVO

E l presente artículo tiene por objetivo que el lector identifi que los componentes de una de herramienta que permite hacer seguimiento al nivel de liquidez de

la empresa y así contar con información fi nanciera que ayudará con el proceso de planifi cación, dentro de ello además contribuir con la administración de capital de trabajo.

Compra del inventario Bienes terminados vendidos

Conversión del inventario (PPI)

Periodo de cobran-za de cuentas por

cobrar (PPC)

Recepción de efectivo

Pago de cuentas por pagar

Periodo de lascuentas por pagar

(PPP)

Ciclo operativo

Ciclo de Conversión de Efectivo CCE

Tiempo

Ciclo operativo: llegada de inventarios hasta cobranza de cuentas por cobrar.Ciclo de Conversión de efectivo: Pago de inventarios hasta cobranza de cuentas por cobrar menos el pago de cuentas por pagar.Ciclo operativo = PPI +PPCCCE = PPI + PPC - PPPEn la siguiente entrega estaremos realizando la aplicación y análisis de un caso respectivo.