Dinamica Cultural y Cambio Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

DINAMICA CULTURAL Y CAMBIO CULTURAL1. Dinmica cultural1.1 Subcultura y contracultura1.2 Etnocentrismo1.3 Diversidad cultural1.4 Aculturacin1.5 Desculturacin

2. Cambio cultural

1.Dinmica culturalLa cultura es un sistema dinmico y cambiante que se transforma y adapta segn las variaciones del proceso histrico.La cultura debe de adecuarse a los procesos histricos y variaciones sucedidas en su entorno, por lo tanto,la dinmica culturalson los cambios permanentes de una sociedad en cuanto a conocimiento, actividades, intereses, costumbres y avances de todo tipo.Dinmica cultural es el ritmo de movimiento permanente de un grupo poblacional.en cuanto a conocimientos, actividades, intereses, costumbres y avances tecnolgicos.A travs del tiempo los estmulos externos generan alteraciones y cambios que al ser asimilados por los grupos humanos les hacen dinamizar su cultura. Por ejemplo, hoy, gracias a la dinmica cultural, la comunicacin es inmediata y constante a diferencia de hace 30 aos cuando no existan los satlites, los computadores y los telfonos mviles. Cambios que obedecen a una dinmica cultural y que alteran el entorno laboral, social, poltico, econmico, etctera.En pocas y claras palabras, la cultura no es esttica, vive en constante enriquecimiento.

1.1 Subcultura y contracultura

- Subcultura: Es la cultura propia de ciertos grupos que sustenta en los valores bsicos de la cultura dominante o anfitriona, adaptndolos a las caractersticas propias del grupo y aadiendo algunos valores y normas secundarios que otorgan su peculiaridad, la subcultura respeta y refuerza los valores de la cultura. Se conforman con base en diversas categoras: edad, etnias, sexo, religin, ocupacin etc. Es decir, mbitos que enmarcan el que hacer de los individuos y le otorgan un papel especfico. De acuerdo con Broom y Selznick, la subcultura es importante para el individuo porque tiende a darle una identidad discernible en el conjunto de la sociedad.

- Contracultura: Se revela en contra de los valores vigentes y los desafa. En estos grupos los valores que la originan son contrarios a la cultura dominante. Existe una diferencia bsica que denota dos tipos de asociaciones diferentes; en primer lugar:

a) Grupos contraculturales pasivos: cuyos valores slo son vlidos para el conjunto de los miembros que pertenecen a tal grupo.

b) Grupos contraculturales activos: cuyos valores se ofrecen a la sociedad como alternativas.

1.2 EtnocentrismoEletnocentrismoes la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parmetros de laculturapropia.1Eletnocentrismosuele implicar la creencia de que elgrupo tnicopropio es el ms importante, o que algunos o todos los aspectos de laculturapropia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en losexnimos peyorativosque se dan a otros grupos y en losautnimospositivos que el grupo se aplica a s mismo. Dentro de estaideologa, losindividuosjuzgan a otros grupos en relacin a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido allenguaje, lascostumbres,comportamientos,religinycreencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen laidentidad cultural.AntroplogoscomoFranz BoasyBronisaw Malinowskiplantean que todas lascienciasdeben trascender eletnocentrismopropio del cientfico como individuo. Boas desarroll el principio delrelativismo culturaly Malinowski el delfuncionalismocomo guas para producir estudios no etnocntricos de las diversas culturas. Los librosThe Sexual Life of Savagesde Malinowski,Patterns of CulturedeRuth BenedictyComing of Age in SamoadeMargaret Meadson ejemplos clsicos de antropologa no etnocentrista.

Es un razonamiento subjetivo, plantea que la propia cultura es la mejor y posee valores superiores.

Tienen 2 efectos:- Positivos: valoracin de la propia cultura, que se traducira en un elemento de cohesin del grupo social.

- Negativos: esta dado por el rechazo de aquellas normas y valores que le son extraas, oponindose a toda posible asimilacin de cultura ajena.

1.3 Diversidad cultural

- Diversidad cultural: Su prctica genera una diversidad de formas de vida, de costumbres y de valores que sealan la existencia de grupos sociales y por ende de culturas diferentes. Significa la seleccin de forma especial de vida y estructura de valores. Hay muchas maneras de alimentarse, de construir viviendas, de hacer msica, de tener relaciones sexuales, de vestirse, de comunicarse, etc. Los distintos grupos humanos llevan a cabo estas actividades de manera particular y diferenciada. En el contexto de esta diversidad cultural, hay elementos culturales sobresalientes que diferencian perfectamente los valores de una cultura.

- Relativismo cultural: enuncia que las normas y creencias, as como las costumbres y valores, slo son vlidos en relacin a la sociedad particular que las contiene; en palabras de Horton, la funcin y significacin de un rasgo est en relacin con el medio ambiente cultural.

La diversidad cultural es motor dinmico de las estructuras sociales humanas y generador de enriquecimiento cultural universal.

Qu es la Diversidad cultural: Diversidad culturales lavariedaddediferentes culturasdentro de un grupo de personas o una sociedad.Este tipo dediversidadse refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos tnicos en una determinada rea.La relacin que se pueda dar entre dos o ms culturas puede ser, entre otras, deinterculturalidadomulticulturalidad.Lacomprensin,reconocimientode la diversidad cultural por parte de los miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor convivencia social.El da 21 de mayo es el Da Mundial de la Diversidad Cultural para el Dilogo y el Desarrollo.

1.4 Aculturacin

Es la adopcin que un grupo o individuo hace de los rasgos o patrones de otra cultura al contacto con ella.El proceso de aculturacin puede motivarse segn variadas fuentes; una de ellas sera la voluntaria, es decir, cuando algn individuo o grupo decide asentarse y absorber una cultura diferente a la propia, como sera el caso de inmigrantes; otra fuente sera cuando un a cultura impone a otra sus valores, normas, formas de vida, etc., representada por las guerras de conquista y el proceso de colonizacin. Una ms sera el resultado de la extensin de la cultura a regiones marginadas o relativamente aisladas de un ncleo cultural dominante.Aculturacinse refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nuevacultura(o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido lacolonizacin. En la aculturacin intervienen diferentes niveles de destruccin, supervivencia, dominacin, resistencia, soporte, modificacin y adaptacin de las culturas nativas tras el contacto culturalmente.La definicin tradicional diferencia a veces entre aculturacin por un individuo (transfiguracin) y por un grupo, generalmente grande.Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedadesmultilateralesmodernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero tambin la familiar, considerando a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.

1.5 Desculturacin

Cuando una cultura a perdiendo elementos simblicos y las formas de vida se hacen cada vez menos solidarias y ms individualizadas, y por ellos se pierde la interaccin cultural, estamos en presencia del proceso llamado desculturacin o atenuacin cultural.

DESCULTURACIN: la prdida de la cultura propia y la sustitucin por una fornea (externa). El proceso es muy lento y progresivo. Se rechaza la cultura propia. Pe: imposicin de una cultura sobre otra)2. Cambio culturalCambio culturalLas culturas son vivas, como los seres humanos. Y, como en ellos, su continuidad no es esttica sino dinmica. Aun cuando mantengamos una fuerte lealtad a nuestra identidad cultural, ninguno de nosotros vive en su cultura como lo hacan sus abuelos. Las nicas culturas estticas son las que ya han desaparecido o han quedado congeladas en los museos. Este cambio se produce por dos vas complementarias, cada vez ms entreveradas: por la evolucin interna del grupo a medida que va ganado experiencia o va reaccionando a cambios en su entorno, y por influencia externa en el permanente intercambio con otros grupos culturales. En ambos casos, los cambios pueden empezar en determinados individuos que van influyendo en los dems, y/o por cambios ms estructurales en el entorno (econmico, social, ambinta1. ..), que conducen a nuevas adaptaciones y estrategias. En un mundo cada vez ms entrelazado, actualmente los cambios ms significativos provienen sobre todo de influencias externas que inciden en el entorno. Para comprender mejor estos procesos, repasemos algunos conceptos bsicos, ms relacionados con lo que ocurre en las personas y grupos culturales.La inculturacin/socializacinLo primero que ocurre en el nio o nia que pasa a ser parte de un determinado grupo cultural es que se incultura, como dicen los antroplogos, o -como prefieren decir los psiclogos y pedagogos-, se va socializando en su propio grupo. Es decir, va interiorizando toda la sabidura y valores de su propio pueblo, convirtindolos en parte de su propia estructura personal. Es un .proceso que se ir consolidando en las siguientes fases del ciclo vital hasta el matrimonio. Los consejos y formalidades prematrimoniales, por ejemplo, suelen tener muchos elementos de socializacin en la vida pblica del grupo cultural. Este proceso ocurre primero dentro de la familia y, ms adelante, en el contexto ms amplio de la comunidad, del barrio y de toda la matriz cultural a que nos referamos en la primera pgina de este folleto. Para lograr esta inculturacinlsocializacin, cada cultura ha desarrollado sus propios mecanismos. En prcticamente todas, el rol inicial de la madre y el resto de la familia inmediata es fundamental. Pero, dentro de l, puede haber estilos diferenciados que conviene comprender. Hay pueblos amaznicos en que el rol educativo de la casa comunal es muy importante desde la temprana infancia, como ocurre tambin en los kibbutz de Israel. Unos pueblos son ms permisivos que otros con relacin a lo que se permite hacer a los nios en sus primeros aos. En algunos, la diferenciacin por sexo, vinculando al nio con su padre y a la nia con su madre, es ms rgida que en otros. Pero, en general, es siempre oportuno y necesario analizar los procesos de inculturacin, diferenciando el proceso de los varones y el de las mujeres. Con el transcurso de los aos, el hogar y su contorno inmediato siguen siendo el rea principal de aprendizaje cultural para la mayora de las nias, que all adquieren tambin otras destrezas, como el complejo y prestigioso arte textil. En el rea urbana, el hogar puede ser incluso el lugar de aprendizaje acelerado de obligaciones domsticas, como el cuidado de los nios menores, debdo al trabajo de los padres fuera de casa. En el caso nada raro de tiendas y talleres familiares, el hogar se convierte tambin en la propia escuela laboral. Pero, a medida que crecen, los muchachos y muchachas van ampliando su espacio de accin y entonces resulta tambin fundamental el rol de la comunidad o el barrio y de las reas de actividad productiva y recreativa en que transcurre buena parte de su vida. Para los nios del campo, podr ser entonces muy importante el trabajo agrcola, el pastoreo, las celebraciones comunales, los viajes peridicos a las ferias, los recorridos por la selva para cazar, e incluso los tempranos viajes a la ciudad y a otros focos de desarrollo en busca de trabajo. Para bastantes muchachas del campo, el complemento natural educativo ser su traslado a la ciudad para emplearse en el servicio domstico; y, para la gran mayora de los jvenes, el servicio militar, al que a veces acceden incluso antes de tiempo falsificando sus certificados. Tanto para ellas como para ellos, son estas dos las principales escuelas prcticas para llegar a ser plenos "ciudadanos", en un ambiente duro, henchido de machismo y discriminacin. Para los nios de la periferia urbana, los nuevos ambientes socializadores, despus de la primera infancia, pueden ser la calle -principal rea de recreo y, a veces, de vida-, los tempranos trabajos como vendedores ambulantes o ayudantes en el puesto de comidas o viajes de negocios de la madre, cobradores y voceadores en el transporte pblico, cuidadores o limpiadores de autos, los juegos electrnicos, e incluso en red como adiestramiento informal para la lgica informtica... y tantas otras actividades, sin olvidar las marginales como ladronzuelos, mendigos o miembros de pandillas. La gran innovacin ocurrida en esta etapa de la vida es la institucin escolar, que ya: es parte natural de la comunidad y el barrio. Ocupa a los hijos fuera del hogar desde edades cada vez ms tempranas y los retiene cada vez por ms aos, a menos que la falta de recursos y las exigencias laborales lleve a esta juventud a engrosar las estadsticas del "ausentismo escolar". Pero rara vez la escuela llega a sustituir totalmente los otros procesos ms tradicionales e informales de inculturacin. Lo lamentable es que son an pocos los esfuerzos para combinar las dos vas: la socializacin informal, ms ligada a la propia cultura, y la educacin formal, ms ligada a los intereses y prioridades del estado. Con demasiada frecuencia, ambas funcionan de forma paralela, cuando no divergente, desconocindose mutuamente. ..La influencia de otras culturasAll donde prevalecen otras culturas locales, la escuela es sin duda la primera ventana a la cultura dominante ya sus valores. Pero sta penetra por otras muchas vas: los vnculos con los emigrados, los viajes, el comercio, los medios de comunicacin. Por estas u otras vas, todos estamos expuestos a otras culturas, sean locales o extranjeras, sobre todo las del primer mundo. En ambas situaciones, se producen influencias de la otra cultura en la propia, mediante los dos procesos siguientes: . La aculturacin, que es la adopcin de algn rasgo proveniente de otra cultura. Esta palabra proviene de ad- culturacin, que significa la adhesin a algo de alguna [otra] cultura. (No viene de a-culturacin, que significara la negacin de cultura, como annimo, significa 'sin nombre'). La deculturacin que es, por el contrario, la prdida de algn rasgo de la propia cultura.Ambos fenmenos ocurren en cualquier cultura y, en s mismos, no tienen nada que ver con la identidad cultural. No somos ms chinos por haber adoptado el papel y la imprenta de los chinos, olvidando las seales de humo o los khipus; ni los alemanes son menos alemanes y ms andinos por haber adoptado las papas; ni los indgenas son menos indgenas por usar ahora prendas de vestir ms baratas de los supermercados o navegar en Internet. Pero, a veces, la transformacin puede ser tan profunda que implica un cambio global de una identidad cultural a otra, aun cuando en la prctica cotidiana persistan ciertos rasgos que connoten los orgenes culturales que ya se han rechazado. Este proceso se llama transculturacin. Quienes se consideran mestizos (culturales), con rechazo de una previa identidad cultural indgena, han pasado ya por cierto proceso de transculturacin. Pero si adoptan o se les da ese nombre u otro equivalente slo para expresar que comparten rasgos culturales indgenas y otros que no lo son, puede que sean simplemente indgenas aculturados. Personajes y lderes indgenas notables como Rigoberta Mench, Luis Macas o Vctor Hugo Crdenas, ciertamente han pasado por intensos procesos de aculturacin, pero se mantienen orgullosos de su identidad kich, quichua o aymara. No se han transculturado. En un pas y un mundo cada vez ms comunicado y articulado, adoptar rasgos de otra cultura no implica necesariamente hacerse mestizo ni cambiar de identidad. Pero este es un tema que necesita ser ms analizado.