12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad De Ingeniería SOCIEDAD ACTUAL

Dinamica Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinamica Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFacultad De Ingeniería

SOCIEDAD ACTUAL

Page 2: Dinamica Social

Dinámica Social

La dinámica social se define como “la ciencia de movimiento necesario y continuo de la humanidad. De acuerdo con esta definición, la dinámica social puede ser entendida como una teoría sistemática o científica de los cambios sociales, que indaga las oscilaciones, los ritmos, los ciclos o las tendencias evolutivas de la realidad social.

El movimiento necesario y continuo de la humanidad es evidente en los cambios resultantes de las interacciones de cada persona con el resto de la sociedad y de cómo el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

El comportamiento organizacional se puede definir como el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas (individual o grupalmente) actúan en las organizaciones. Esto es valioso para examinar la dinámica de las relaciones en grupos pequeños, tanto en equipos formales como en grupos informales.Sus objetivos principales son:

Describir: cómo se comportan las personas en condiciones distintas. Entender: por qué las personas se comportan como lo hacen. Predecir: el comportamiento futuro de los empleados. Controlar: al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo.

El conjunto de fuerzas que afecta a la naturaleza de las organizaciones actuales son: Personas: componen el sistema social interno de una compañía. Estructura: es la relación formal y las funciones de las personas en las organizaciones. Tecnología: aporta los recursos con que trabajan las personas e influye en las tareas

que ellas realizan. Ambiente: todas las organizaciones funcionan en el contexto de un ambiente interno y

otro externo. Ninguna organización existe aislada.

Los conceptos fundamentales del comportamiento organizacional son: Naturaleza de las personas y Naturaleza de las organizaciones. Dentro de la primera podemos encontrar 4 divisiones básicas.

Diferencias individuales: Todas las personas son distintas y esta diversidad se debe reconocer y considerar como un activo valioso en las empresas.

Percepciones: Las personas ven el mundo y su contenido de distinta manera. La persona como un todo: Aunque a las organizaciones les gustaría emplear sólo las

habilidades o el cerebro de sus empleados, en realidad contratan a la persona como un todo.

Comportamiento motivado: La motivación es indispensable para el funcionamiento efectivo de las organizaciones.

IMPORTANCIA DE LA DINAMICA SOCIAL

Es el desarrollo histórico de las organizaciones económicas, sociales, políticas y culturales en el determinado medio natural.El hombre como ser social se enfrenta continuamente al trabajo en grupo.

Si cada persona se detiene a pesar en esto, reconocerá que pertenece a varios grupos creados formal o informalmente, en los cuales se establecen polémicas, intercambios de experiencia, sentimientos y puntos de vista, etc.

Page 3: Dinamica Social

Está comprobado que el trabajo en grupo permite adoptar decisiones, llegar a conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento individual, además aumenta la calidad de las decisiones de dirección mediante la experiencia e inteligencia colectiva y disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse en esta toma de decisiones.

El grupo permite también la creación de hábitos, valores y creaciones.El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto

social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí.[] Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse.

BASES DE LA DINAMICA

Dinámica social hace referencia sobre las costumbres, usos y creencias de una sociedad.El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. En la interacción social, habría primero que establecer el campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás.

Dinámica social comprende los siguientes aspectos.

Estudios de las actividades y creaciones históricas del hombre. Estudios de los logros y posibilidades para él.

Cimientos de la dinámica social.

TRABAJO: esfuerzo humano para la producción de riqueza que permite un aumento de la productividad mediante la realización de tareas. Según la doctrina clásica, es con la naturaleza y el capital, uno de los factores de la producción. Marx y sus seguidores lo consideran más bien fuente esencial del valor. LENGUAJE: es un instrumento de relación social; registró y combinación de ideas y pensamientos, es el encargado de hacer cognoscible el pensamiento, las ideas entre la sociedad con motivo de su actividad productiva y su vida espiritual. El lenguaje permite comprender el mundo, apropiarnos de la realidad, acercarnos a ella mediante el cual se asimila el medio social y las experiencias que rodean a los seres humanos. Es decir el lenguaje se desarrolla en la sociedad y el lenguaje hacia el hombre.ORGANIZACIÓN SOCIAL: este elemento, junto con el trabajo y el lenguaje permitirán explicar el desarrollo de la humanidad.

Es un grupo de personas que interactúan entre sí, que mantienen ciertas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

Page 4: Dinamica Social

DESARROLLO DE LA FORMACION SOCIAL

PREHISTORIA: es el periodo de tiempo previo a la historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.

Se pueden distinguir dos etapas en el desarrollo de esa vida: la del hombre cazador (paleolítico) y la del hombre agricultor (neolítico). El cazador es nómada, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero, adquiriendo estabilidad y formando clanes y tribus.

Correspondiendo a estas formas de vida se desarrollan estructuras sociales diferentes. En la época del hombre cazador, el varón ocupaba el lugar más importante, y la mujer aparece en uno secundario. En la edad del agricultor la mujer aparece en un lugar preeminente por estar a cargo, además de las faenas domésticas, las laborales agrícolas. La base de la vida de estos grupos sociales era la familia, agrupadas en forma de clanes o tribus con un ser animado del cual se suponen descendientes. Estos grupos poseen cultura, armas y utensilios manufacturados por ellos.

EDAD ANTIGUA: llamamos Edad Antigua al periodo que va desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Desde el año 900 antes de Cristo hasta el 476 después de Cristo. En esta época sólo en la zona de influencia del Mar Mediterráneo se desarrollaron varías e importantes culturas: Mesopotámica, Egipcia, Fenicia, Griega, Cartaginesa, Romana.

En la Península Ibérica la Edad Antigua tiene como protagonistas a: Celtas, Iberos, Tartesios, Fenicios, Griegos, Cartagineses, y Romanos. La mayoría vienen a la Península con intención de conquistarla y dominarla. Pero a cambio nos dejaron su cultura. Grandes imperios como el Imperio Romano quiso conquistar todo el Mediterráneo y durante años lo hizo. Otros pueblos importantes fueron los Mesopotámicos y los egipcios.

EDAD MEDIA: su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

-El feudo: en aquellos tiempos la tierra era la única riqueza. Muchas veces los propietarios solicitaban protección para sus tierras.-Régimen feudal: este sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte de Europa.-La sociedad feudal: la sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero y población campesina.-Desarrollo económico y social: la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.-Desarrollo cultural: el surgimiento de las ciudades, la formación de una próspera clase media, las reformas monásticas y el contacto con otras culturas estimularon el desarrollo cultural. Los príncipes y la Iglesia necesitaban de personas instruidas en las leyes. El comercio internacional y las operaciones de dinero requerían de un mayor grado de instrucción. 

ÉPOCA MODERNA: marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos.

Page 5: Dinamica Social

La naturaleza y el hombre fueron los objetivos centrales de los estudios científicos y literarios, así como de la admiración artística, en todas sus ramas. El hombre quería vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón.

Comprende el espacio de tiempo que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. Está marcada por el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores.

ORGANIZACIONES SOCIALESSon un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen

determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.

Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.

Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el Estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

La psicología del trabajo (o psicología industrial-organizacional) supone la aplicación de los principios y métodos de la psicología a las personas en su ambiente laboral.

Los psicólogos observan el comportamiento humano bajo circunstancias laborales diversas y controladas experimentalmente para conocer el efecto que producen dichas circunstancias en los trabajadores y en la empresa. Los datos obtenidos a partir de esos estudios sirven para determinar las circunstancias laborales que dan lugar a un mayor rendimiento.

Entre las funciones de los psicólogos industriales se encuentran las siguientes:

Page 6: Dinamica Social

-Selección de personal: Los psicólogos determinan, mediante test y entrevistas, quién puede ser la persona más apropiada para un determinado puesto de trabajo.-Evaluación del rendimiento: Las evaluaciones periódicas del rendimiento y la calidad del trabajo de una persona pueden servir de base para promociones, aumentos de sueldo, despidos, etc.-Entrenamiento de los trabajadores: Los psicólogos se encargan del desarrollo de programas de entrenamiento en el lugar de trabajo.-Motivación, implicación y satisfacción con el trabajo: Los psicólogos estudian los factores que influyen en la motivación de los trabajadores y en su implicación y satisfacción con la tarea que desempeñan. A partir de los datos obtenidos en estos estudios, pueden modificar las circunstancias laborales de manera que se produzca un aumento de la motivación, implicación y satisfacción laboral, aumentando así los beneficios de la empresa. Los psicólogos también desarrollan técnicas y programas para reducir el absentismo laboral o el abandono del puesto de trabajo.

CONTEXTO ORGANIZACIONAL

Contexto: es la situación dentro de la cual una organización se encuentra insertada. La organización es un sistema abierto, por lo tanto mantiene transacciones con su ambiente, lo que hace que todo lo que ocurra en el exterior influya internamente en la organización.

• Contexto General: afecta de similar forma a todas las organizaciones. -Factor Cultural: sistema de valores, estilo de vida y normas de una sociedad. -Factor Económico: situación de la economía del país. -Factor Tecnológico: apresurado avance y mayor prescindencia de la tecnología. -Marco Político-Legal: en lo que a legal respecta es un conjunto de normas que rigen las relaciones entre individuos y organizaciones.

En cuanto a lo político es por la distribución del poder y la participación organizacional.

• Contexto Específico: ejercen influencia directa en los procesos organizacionales.Clientes: los bienes y/o servicios son destinados a ellos. Competidores: organizaciones que se dirigen a los mismos clientes aportando bienes y/o servicios similares o sustitutos. Proveedores: proveen de insumos y recursos para que la organización ponga sus bienes y/o servicios a disposición de los clientes. Marco legal regulatorio: normal especiales que se han establecido a la actividad específica de la organización. Cambio y Administración: el mundo se caracteriza por un ambiente dinámico en constante cambio y exige de las organizaciones una elevada capacidad de adaptación esencial para su supervivencia.

Una organización, primero debe advertir la necesidad de un cambio desprendiéndose de viejas ideas y prácticas para descubrir nuevas actitudes, valores y conductas adaptándolas para luego aplicarlo a la práctica rutinaria como un nuevo estándar de conducta.

CONTEXTO SOCIAL

Page 7: Dinamica Social

La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.

Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.

Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, la cual abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.

El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

Todas estas circunstancias (las condiciones habitacionales, la posibilidad de acceder a la educación, etc.) forman el contexto social en el que crecen las niñas del caso mencionado. Estos contextos determinan su presente y su futuro: la niña de la favela, dado que no recibe la formación académica básica, tendrá grandes problemas para conseguir trabajo. Así es probable que, cuando se convierta en una mujer y tenga hijos, ya que seguramente lo haga, éstos pasen por experiencias similares a las vividas por ella.

Y esto nos lleva al impacto que tiene en nuestro desarrollo el contexto social y a la inmensa dificultad que supone reaprender ciertas cosas que se grabaron a fuego en nuestro cerebro desde la infancia. En situaciones menos extremistas que las planteadas en los párrafos anteriores, las vivencias y las ideas que nos rodean durante nuestra crianza condicionan del mismo modo la personalidad y nos arrastran con fuerza hacia actitudes que muchas veces van en contra de nuestra propia voluntad, aun cuando no somos conscientes de ello.

El ser humano tiende a pensar que es incapaz de vivir descubriendo a cada paso sus propias necesidades y gustos.

Prefiere la falsa seguridad  que le aporta agruparse, unirse a otras personas que creen tener cosas en común, anulando de esta forma la espontaneidad de sus decisiones, incluso de las aparentemente altruistas. Colaborar monetariamente con una causa que uno considera justa, siempre que no exista corrupción de por medio, puede ser una acción positiva; pero si se hace para no dar una mala imagen, entonces esto no se aleja tanto de golpear a un indigente para que nos etiqueten de cobardes.

CONTEXTO ECONOMICO

Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.

Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país. [] Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone

Page 8: Dinamica Social

ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

CONTEXTO POLITICO

El contexto político define la naturaleza de las decisiones a ser tomadas y, por consiguiente, la información de valor necesaria. A fines de este análisis, podemos identificar tres contextos con diferentes requisitos informativos. A la primera categoría pertenecen todos aquellos casos donde la decisión política sobre un determinado cambio en el bosque o en el uso del suelo ya ha sido tomada por una autoridad de nivel superior (cuerpo legislativo, ministro, etc.) En estos casos, el trabajo del administrador es sólo el de ejecutar dicha decisión; y, por lo tanto, se debe interesar solamente de los costos que la situación implica. La segunda categoría se refiere a aquellos casos en los que la decisión no ha sido adoptada, no existen demandas opuestas en relación a los bosques y cualquiera sea la decisión puede ser invertida o modificada en el futuro. A la tercera categoría pertenecen aquellos casos donde los distintos grupos interesados tienen demandas distintas en relación a los bosques, la (las) alternativa(s) a decidir es (son) irreversible(s) en el futuro y la decisión sobre cuál uso escoger es responsabilidad del administrador.

CONTEXTO CULTURAL

La palabra contexto se refiere al entramado o tejido de significados provenientes del medioambiente o entorno, que impresionan el intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano, como parte integrante de su cultura y su visión de mundo o cosmovisión. En otras palabras el contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de un grupo humano específico.

La calidad contextuada de la cultura es un importante elemento a tener en cuenta cuando se estudia a la identidad cultural, un concepto que esta usualmente presente en la explicación de la cultura étnica, como veremos.

La extrema variabilidad del fenómeno cultural, es uno de los aspectos que más confunden a los estudiantes y estudiosos de la cultura. No se puede decir que un grupo humano es "idéntico" a otro, por similar, próximo o parecido que sea.  En realidad la cultura de un grupo humano es como su huella dactilar: no hay dos grupos humanos que tengan la misma cultura. Dicho en otras palabras, cada grupo humano tiene su propia identidad cultural, de manera tal, que todas las personas que hayan nacido y se hayan (socializado) educado dentro de esta identidad se sienten igual o pertenecientes a una misma comunidad humana. En realidad lo que comparten y los hace sentirse iguales es el compartir los mismos significados para darle sentido a su vida cotidiana. 

El contexto de la cultura es la fuente de donde surge la cultura.  Los elementos del contexto cultural entregan cada uno su aporte connotativo al significado común de las cosas en la vida cotidiana, estableciendo lo que se valora y con ello las normas de convivencia, es

Page 9: Dinamica Social

decir, lo que se debe y no debe hacer, de manera que cada lugar de convivencia tiene una identidad cultural que no es similar a ninguna otra, aunque pueda haber similitud entre ellas. A esto se refiere Cardoso de Oliveira cuando dice que “la identidad pasa a desempeñar el papel de una brújula que posiciona al grupo y sus miembros en mapas cognitivos (u horizontes) colectivamente construidos”.

LA SOCIEDAD MEXICANA ACTUAL

Se dice que somos dos naciones en una: la moderna que desafortunadamente es la minoría dela población y son las personas que se ocupan de la ciencia, la riqueza y poder; y por otro lado el de la mayoría que es una población marginada y oprimida por lo general es explotada.

En el caso de la mujer, desde la antigüedad se ha dado poca importancia al papel que juega en la sociedad; con los aztecas lo mejor que le podía pasar a una mujer era morir al dar a luz, después en el cristianismo se le otorgó a la mujer la culpa de que el pecado entró al mundo gracias a ella. A diferencia de otras culturas, la mujer mexicana es mas madre que esposa, la identificamos más como protectora de los hijos y compañera de un hombre pero gracias a la influencia del cine extranjero se ha ido desarrollando un nuevo papel, la mujer moderna, independiente.

Ahora con los jóvenes se da una psicología muy diferente de acuerdo a su clase social, en la clase media creen que tienen conciencia de vivir en un país corrupto y que esto los afectara después en lo laboral, quieren ser dueños del mundo, critican y cuestionan a sus padres pero a la vez sienten culpa por alejarse, ven el matrimonio como algo sin importancia con tedio, como una imposición social. A los hombres jóvenes se le ha impuesto desde niños que la fuerza es lo que los hará “hombres de verdad” y esto los hará triunfar.

Hablando de las clases sociales en México son pocos ricos-ricos y muchos pobres-pobres. Los más pobres son los de abajo los marginados a los que humillan y aún se les considera como poco confiables. Los de clase media, son gente activa que se preocupan solo por su bienestar y poco en el país, en esta clase son más comunes las mujeres modernas y por último la clase poderosa, esta es la que controla todo; los medios, las empresas, los obreros solo por mencionar algunas cosas.

En México difícilmente se puede esperar algo que no sea individualista porque desafortunadamente el mexicano no sabe trabajar en equipo por eso es un país que no sobresale en deportes como el futbol o en grandes industrias ya que para eso se necesitan equipos y la mayoría de los mexicanos no saben trabajar así. Por eso sobresalimos solo en deportes individuales como la natación, clavados o caminata o como artesanos porque para eso se necesita ser individual y así es el mexicano.