202
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Dinámica de alteraciones por fuego Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un sistema forestal y ganadería en un sistema forestal del Parque Nacional Los Alerces, del Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina Chubut, Argentina De Pietri, Diana Elba 1993 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: De Pietri, Diana Elba. (1993). Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un sistema forestal del Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2558_DePietri.pdf Cita tipo Chicago: De Pietri, Diana Elba. "Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un sistema forestal del Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1993. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2558_DePietri.pdf

Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Dinámica de alteraciones por fuegoDinámica de alteraciones por fuegoy ganadería en un sistema forestaly ganadería en un sistema forestal

del Parque Nacional Los Alerces,del Parque Nacional Los Alerces,Chubut, ArgentinaChubut, Argentina

De Pietri, Diana Elba

1993

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasBiológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:De Pietri, Diana Elba. (1993). Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un sistemaforestal del Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2558_DePietri.pdf

Cita tipo Chicago:De Pietri, Diana Elba. "Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un sistema forestal delParque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactasy Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1993.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2558_DePietri.pdf

Page 2: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DINAMICA DE ALTERACIONES POR FUEGO Y GANADERIA EN UN SISTEMAFORESTAL DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES. CHUBUT. ARGENTINA.

Autor : DIANA ELBA DE PIETRI

Director : JORGE HELIOS MORELLO

LABORATORIO DE ECOLOGIA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL TITULO DE DOCTOR

EN CIENCIAS BIOLOGICAS

1993

Page 3: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

A Inés MALVAREZ,con cariño

Page 4: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

INDICE

CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.1 - Introducción

1.1.1 - Generalidades

1.1.2 - Los bosques húmedos templados

1.1.3 - Los bosques andino patagónicos

1.1.3.1 - Ocupación y uso de la tierra

1.1.3.2 - La fisonomía vegetal comoresultadode 1a intervención antrópica

¡.I. H n L-J n Ll l Dinámica de cambios

1.1.3.4 - Pastoreo extensivo en Parques Nacionales

1.1.4 - Evaluación ecológica

1.2 - Objetivos

1.2.1 —Objetivos Generales

1.2.2 - Objetivos Particulares

CAPITULO 2: UBICACION REGIONAL

2.1 - Descripción general de la región

2.1.1 n Historia geológica

2.1.2 n Suelos

2.1.3 - Uegetaciún

2.2 - Area de estudio

2.2.1 - Descripción general

2.2.2 —Pobladores del Parque Nacional Los Alerces

2.2.2.1 m Manejo de los asentamientos rurales

CAPITULO 3: MATERIALES Y METODOS

3.1 - Generalidades

3.2 —Programas de computación

Page 5: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

RESULTADOS Y DISCUSION 44

CAPITULO 4: GRADIENTE VEGETAL Y ACTIVIDAD GANADERA 45

4.1 - Introducción 4ó

4.2 - Materiales y métodos 47

4.2.1 - Pasos para 1a obtención de mapas temáticos 49

4.3 - Resultados 52

4.3.1 - Asociación de factores físicos 52

4.3.2 - Asociación de factores físicos con vegetación 52

4.3.3 - Influencia de los factores fisicos sobre elgradiente vegetal 55

4.3.4 - Influencia de la intervención antrópica sobre elgradiente vegetal 58

4.4 - Discusión 59

CAPITULO 5: INDICADORES ECOLOGICOS Y ACTIVIDAD GANADERA 68

5.1 - Introducción 69

5.2 - Materiales y metodos 70

5.3 - Resultados 71

5.4 n Discusión 75

5.4.1 - Indicadores ecológicos 75

5.4.2 - Alcances y limitaciones del uso de indicadores 76

CAPITULO ó: IMPACTO DE LA GANADERIA Y VALOR PASTORIL DE LASCOMUNIDADES VEGETALES 83

6.1 - Introducción 84

6.2 - Materiales y metodos 85

6.3 - Resultados y Discusión 87

CAPITULO 7: CONFIGURACION ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES VEGETALESY ACTIVIDAD GANADERA

-.| al.) —Introduccion

103

Page 6: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

7.2 - Materiales y métodos

7.2.1 u Representación espacial de la degradación delas comunidades vegetales por la actividadganadera

- Resultados

7.3.1 - Características asociadas a la configuraciónespacial de las comunidadesvegetales

7.3.2 —Indicadores ecológicos de degradación

7.4 —Discusión

7.4.1 - Indice de degradación a nivel de paisaje

7.4.2 - Alcances y limitaciones del uso del índice"DFI" .

CAPITULO 3: CONCLUSION

8.1 - Introducción

8.2 - Conclusiones a nivel de comunidades vegetales

8.3 - Conclusiones sobre el valor predictivo de losindicadores ecológicos

8.3.1 - Especies claves

8.3.2 - Cobertura vegetalq8.3.9 - Biomasa vegetal

9.3.4 Indicadores ecológicos del valor forrajero

8.4 —Conclusiones de la dinamica del sistema a nivelde comunidades vegetales y paisaje

8.4.1 - Estados

8.4.2 - Transiciones

8.5 - Conclusiones a nivel de paisaje y regional

8.6 - Síntesis

Referencias

Agradecimientos

Anexos

110

111

Page 7: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

CQPITULÜ J.

I NTRCIDLJCC I ON

Page 8: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

1.1.1 - Generalidades.

Los Parques Nacionalesl argentinos de los AndesAustrales, si bien destinados a conservar muestras delos bosques andino patagónicos están sujetos a unavariada gama de actividades humanas, de las cuales elturismo y la ganaderia son las más relevantes.

Los bosques naturales de las áreas protegidas,involucran tanto a los intervenidos, con distintaintensidad y en distintas épocas, comoa los manchonesde bosques virgen de dimensiones, madurez ecológica yubicación todavia no evaluadas. De tales bosques lasáreas protegidas privilegian el uso de bienes menostangibles que la madera, entre ellos, los llamadosservicios ambientales como: la regulación hidrológica,su control de la erosión, el reciclaje de nutrientes,el mantenimiento de la fertilidad de los suelos, elbombeo de minerales de la roca madre y su deposición ensuperficie vía hojarasca, su valor en la modelación delpaisaje, la creación de microclimas, su valor desumideros de C02, su potencial genético todavia noconocido y su carácter de inmovilizadores del suelo. Engeneral en las áreas protegidas los valores del bosquemas destacados son el recreacional, banco de pruebascientifico-tecnicas no destructivas, escenario deeducación para la convivencia con la naturaleza, etc.

El turismo es una actividad productiva importantedebido al notable atractivo que ejercen las montañas,los bosques húmedos y los lagos en un continente dondeel paisaje nival se circunscribe al macizo andino.

1 Parques Nacionales son aquellas áreas a conservar ensu estado natural que sean representativas de lasregiones biogeograficas del pais, terrestre oacuáticas, o tengan interes cientifico particular, oespecial atractivo por sus bellezas paisajisticas(Articulo 4, Ley de Parques Nacionales).

Page 9: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

También lo es 1a ganaderia extensiva que practican lospobladores asentados en la region con anterioridad a lacreacion de los Parques Nacionales. La ganaderia, talcomose practica, no conlleva un manejo conservativodel recurso natural, compatible con los fines de losParques Nacionales, sino que el manejo extensivo noapotrerado y sin manejo del rodeo es deteriorante parael ecosistema.

Los efectos de estas actividades sobre el ecosistemaestán incorporados al paisaje y a la realidad cotidianade los mismos. Burschel et a1. (1991) consideran que,la experiencia en áreas protegidas en varios paises deAmérica Latina indica que ni los propietariosparticulares, ni los ocupantes con tenencia precariade la tierra pueden prescindir de actividadesproductivas que entran en contradicción con laconservación del bosque nativo. Tales actividades sonel uso de madera aserrada, para construcciones rurales(corrales, cercos, depositos, etc.); el consumo deleña, familiar y para venta; la ganaderia permanente enel borde o en el interior del bosque cuando hay buenaoferta forrajera en el sotobosque; el uso del bosquecomo refugio ganadero invernal y para forrajeoocasional; la ganaderia estacional con sobrecarga enlas veranadas, es decir en los pastizales de altura yen el limite altitudinal del bosque, actividad quedesmantela la cubierta vegetal de las cabeceras de lossistemas hidrológicos; el manejo de las majadasmediante jaurias de perros (7 a 8), quiénes además sonpredadores de la fauna autóctona, como púdues (Pudupudu) y zorros (Dusicyon spp.).

En los bosques de gran parte de los Parques Nacionalesargentinos ese tipo de vegetación cumple numerososservicios ganaderos como:oferta forrajera, de sombra,de senderos de tránsitos, de proteccion contra nevadas

Page 10: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

y lluvias, de paravientos y de oferta de madera para lainfraestructura de manejo de los rodeos. Este estudiose refiere especialmente a un analisis pormenorizado delas consecuencias ecológicas del uso del bosque paraproducción ganadera.

E1 proceso de planificación del manejo de las áreas deReserva2 de un Parque Nacional incluye la realización deevaluaciones ecológicas de las áreas sujetas a usosproductivos y de los tipos de usos de 1a tierra quealli se practican, como base para una adecuada gestiónde las mismas. Estas evaluaciones se hacen para conocerel estado o condición actual del ecosistema y sutendencia y proponer formas de manejo no deteriorantesy restauradoras de la estructura natural delecosistema, compatibles con la satisfacción de lasnecesidades básicas de las sociedades locales y laconservación in situ de la diversidad biológica y delos procesos de coevolucion en marcha.

1.1.2 - Los bosques húmedos templados.

Desde el punto de vista de la conservacion delpatrimonio biológico mundial los bosques húmedostemplados de Argentina y Chile son sumamenteimportantes. Entre sus rasgos ecológicos singulares seincluyen:

2 Se entiende por Reserva Nacional a aquellas en lasque, si bien se permiten las actividades productivas,las mismas estaran sujetas a la autorizacion yfiscalización de la Administración de ParquesNacionales, a fin de garantizar como objetivoprioritario la protección de todo material genético deflora y fauna autóctonas, de las principalescaracteristicas fisiograficas, de las bellezasescénicas, de las comunidadesbióticas y del equilibrioecológico (Cat.IV de la U.I.C.N.).

Page 11: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

A.- Presencia de especies arbóreas de extraordinarialongevidad y enorme biomasa individual como Fitzroyacupressoides, Araucaria araucana y diversos Nothofagusspp.

B.- El área de los bosques húmedos templados proveeoportunidades únicas para el estudio de cambiosambientales, por 1a yuxtaposición o copresencia dedistintos ambientes muy sensitivos como son losglaciares y sus bordes, el limite altitudinal delcrecimiento arboreo y del bosque, el limite de sequíaentre el bosque y la estepa patagonica, etc. Lasensibilidad de esas zonas a los cambios climáticos,hace de estos bosques los indicadores ideales para elseguimiento de cambios globales generados por elincremento de gases de efecto invernadero en laatmosfera, que preocupan a la comunidad internacionaldesde hace mas de dos decadas (Alaback 1990 en Burschelet al. 1991).

C.- La juventud de los procesos edafo y morfogeneticoshúmedos templados,

deen el área de los bosques que seevidencian por la abundancia depositos glaciales,fluvioglaciales, eólicos, aluviales -y volcánicos delcuaternario y recientes.

deque permiten considerar

D.- La componentes fisicosdel ambiente crean condiciones

particular combinación

a ciertos ecosistemas como vulnerables. Estascondiciones son:

Fenómenostectónicos y volcánicos que determinan altainestabilidad del sustrato y son poco predecibles.

Grandes superficies cubiertas por mantos de cenizasvolcánica, sobre pendientes fuertes modeladas por

Page 12: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

glaciares, con una capa lubricante de alofanos. Ellogenera áreas muy sensibles a movimientos en masa defaldeos enteros.

Abundantes precipitaciones sobre una topografíaextremadamente accidentada, lo que da al bosque una

suelos,de

importancia suprema para inmovilizar losmantener la fertilidad, y proteger las cabecerascuencas .

E.­Tasmania,

Excluyendo áreas ecotonales en las tierras altas delos únicos bosques fenológicamente mixtos de

Nothofagus de especies caducifolias y perennifolias sonlos de Chile y Argentina (Veblen et a1. 1977).

F.- Alta de de lasimportantes,

capacidad regeneración naturalespecies estructuralmente más conexcepción de aquellos deslindes donde el stress hídrico

donde lases decisivo y bajas temperaturas primavero­estivales impiden la producción de semillas fértiles yla supervivencia de las plántulas.

Los mecanismos de cicatrización delde

bosque involucranestrategias reproducción por semilla y una altadotación de especies que se reproducen vegetativamentecon rápida producción de biomasa, cuyo ejemploarquetipico son las Chusquea spp. (Veblen 1982; Veblenet al. 1980). En la selva valdiviana, que es elecosistema forestal más húmedo de los bosques andinopatagónicos, las estrategias de reproducción vegetativaen las especies arbóreas son extremadamente variadas.

G.- Organización en mosaico de numerosos ecosistemasforestales. Los manchones o parches se distinguen por

Page 13: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

una particular combinación de especies, etapassucesionales, clases de edad o sus combinaciones.

Sobre enormes superficies, tanto en el bosque deespecies perennifolias comoen el de caducifolias delos Andes de media altura, la estructura de laspoblaciones indica mecanismos muy eficientes deadaptación a disturbios, los que se expresan por uncomplejo mosaico de manchones de bosque no mayores de1/4 de hectárea en distintas etapas de desarrollo(Marks 1974)"

La organización en mosaico de los ecosistemasforestales en multitud de pequeñas celdas en distintaetapa de regeneración, es un componente importante dela estabilidad4 global de los mismos"

A pesar de que las alteraciones antrópicas, songeneralmente consideradas como perjudiciales para laestabilidad del sistema por su alta frecuencia deocurrencia, su concentración areal, y su intensidad;algunos autores relacionan la regeneración de losNothofagus con alteraciones o perturbaciones periódicasnaturales a gran escala. Esto se basa en la hipótesisque considera normal 1a inestabilidad del sitio y quela vegetación asociada no requiere la existencia de unestado final estable (White 1979, Noble-Slatyer 1980,Oliver 1981, Picket-White 1985).

En Argentina y Chile, la alteración más frecuente agran escala que permitiría la regeneración del bosquede Nothofagus donbeyi, es el incendio natural o

4 Estabilidad definida en los términos de M. Dover "asystem is stable if, when changed from a steady state,it develops forces that tend to restore it to itsoriginal condition", citado por Dover, M. & L. Talbot(1987).

Page 14: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

antrópico (Veblen & Lorenz 1987, 1988; Veblen & Ashton1978). Por ejemplo, en los sitios mesicos Chusqueaculeou (caña coligue) forma un alto y denso sotobosqueque impide la regeneración arbórea por su aceleradocrecimiento, excepto en los claros provocados por 1acaída de grandes árboles muertos (Veblen 1989; 1982;Seibert 1982; Burschel et al. 1976; Howard 1973). Sinembargo cuando ocurren alteraciones a gran escala comolos incendios, Nothofagus donbeyi se establececonjuntamente con 1a caña coligue y otras especies ylogra mantener su abundancia (Veblen & Donoso 1987).

La segunda alteración en gran escala son los fenómenosde tectónismo y vulcanismo con complejos procesos dealteraciones que se originan por lluvias de ceniza,lluvias ácidas, terremotos, avalanchas, movimientos enmasa e incendios naturales (Veblen 1985)"

En los bosques, las zonas con distinta composición deespecies o estructura, a menudo reflejan efectos depasados disturbios (White 1979, Veblen 1989). En todoslos bosques hay un ciclo iniciado por los disturbios,en el cual se puede reconocer arbitrariamente una fasede apertura del dosel del bosque, una fase deconstrucción y una de madurez. El disturbio esresponsable de la existencia de un mosaico espacial defases estructurales que cambian en función del tiempocomo resultado de un proceso dinámico (Goldammer &Jenkins 1990; Whitmore 1989). Este proceso previenetambien la monopolización del espacio por aquellasespecies con crecimiento vigoroso tal como fue mostradopor Armesto & Figueroa 1987; Armesto & Pickett 1985.

La mayoria de los fenómenos de colonización de especiesvegetales despues de disturbios pueden ser entendidos

Page 15: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

como una consecuencia de distintas habilidadescolonizadoras (arribo - persistencia, establecimiento ymaduración), y de una supervivencia diferencial de lasespecies adaptadas a crecer_en distintos ambientes(Noble & Slatyer 1980). ¿El fuego en sistemaspreadaptados pareciera no producir cambios profundosya que muchas especies que componen la comunidadvegetal poseen entre otras adaptaciones, la capacidadde aumentar su regeneración vegetativa despues de unincendio (Harper 1977). En los bosques de la Patagoniaes el caso de leñosas como, Aristotelia ¡aqui, Diosteajuncea, Lonatia hirsuta, Nothofagusantarctica, Schinuspatagonicus, Chusquea culeou, etc. El cambio post­disturbio de la vegetación es asumido comoel resultadode un incremento de la disponibilidad de nutrientesretenidos en la biomasa leñosa. El fuego ciertamentejuega un papel preponderante en la determinación deltipo de vegetación que domina un sitio: marca el fin yel comienzo de la sucesión vegetal, es un factordeterminante en el ciclo de nutrientes y esresponsablea junto con el tectonismo y el vulcanismo decrear un mosaico forestal y por ende del paisaje. Sinembargo el aumento de la frecuencia del fuego porcausas antrópicas modifica los efectos del fuegonatural (Boldammer & Jenkins 1990). Este tema secomplejiza desde que el impacto del fuego en un bosqueprotegido, sin ganado es totalmente distinto del de unincendio en un bosque sobreramoneado, sobrepastoreado ysometido a pisoteo constante.

1.1.3 - Los bosques andino patagónicos.

Los bosques característicos de un clima templado húmedose encuentran muy poco representados en la Argentina.Gallopin (1978) considera que los bosques andinopatagónicos representan el 4.92 de las tierras

Page 16: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

forestales de la Argentina, y el 5.7% de los bosquesproductivos; y aproximadamente el 1.11 y el 0.8%respectivamente de la superficie continental de laRepública Argentina. Los datos de los serviciosespecializados como el Instituto Forestal Nacional(1988) asignan a los bosques andino patagónicos unasuperficie de 2.877.000 hectáreas, que corresponden al8.1%de las tierras forestales naturales del pais. Porotro lado los porcentajes en relacion a la superficieforestal argentina deben evaluarse en función de que elpais en 1988 tenia solamente un 15% de su superficiecontinental cubierta por bosques.

A pesar de su escasa importancia en cuanto a superficieforestal relativa, la región de los bosques andinopatagónicos posee una importancia desproporcionada a sutamaño en varios aspectos, como: protector de cabecerasde valle de los sistemas hidrográficas más importantesde la Patagonia, contenedor de represas estratégicaspara generación hidroenergetica, poseedor de coniferasendémicas, cuyo potencial genético recien se comienza aestudiar y de una diversidad de árboles frutales notradicionales como 1a Araucaria araucanaF no conocidosen los mercados internacionales.

1.1.3.1 - Ocupación y uso de la tierra.

Desde el punto de vista de la ocupación y el uso de latierra, los bosques constituyen un recurso naturalfundamental en la región andina patagonica. Alli sedesarrollo 1a silvicultura de coniferas de climatemplado, la horticultura especializada, el cultivo dehayas para dulcerias y usos farmacológicos, loscultivos industriales especializados comoel lúpulo, lacría de salmonidos y de mamíferos de valor cinegético,

Page 17: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

las agroindustrias de la carne ahumada,dulceria, patesde alto precio y carne de ciervo, etc.

Malvarez (1987) considera que la diversidad deambientes en la región norpatagónica (áreacordillerana, area extrandina y valles de los grandesrios) esta vinculada con la ocupación de las tierras ylas actividades humanas. Los asentamientos humanostienen una distribución discontinua y casi restringidaal area cordillerana -faja de orientacion norte-sur concaracterísticas ecoclimáticas mas favorables- y asectores puntuales de los valles de los grandes rios enel area antecordillerana.

los bosques de esta región cobrande

Como ya se indicó,lademás gran relevancia por la protección lascabeceras de cuenca ya que debido a la concentracion de

allilos

las zonas húmedas en el sector cordillerano,ocurren los mayores aportes a las cuencas deprincipales rios patagonicos. Estos son fuente actuales(cuenca del río Negro) y potenciales (rio Santa Cruz)

nacional y alojan unaútil

para el desarrollode

directamente de la

de energiacompleja serie represas cuya vida depende

conservación de los bosques en lascabeceras de valles. El balance hídrico de casi toda laPatagonia depende de este sector cordillerano, lo cualdetermina que las actividades que sobre ellos sedesarrollan repercuten en áreas periféricas y setrasladan a larga distancia. Por ejemplo, del manejo de

centro sur del Parque Nacionalde

los bosques de la parteLos Alerces depende el abastecimiento energíaeléctrica a la industria nacional del aluminio, ubicadaaproximadamente a óOOkmde la represa hidroeléctricaquela genera.

Page 18: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

La quema intencional de grandes extensiones de bosquecon el objeto de "abrir campo" a la expansión de 1aganaderia bovina y ovina que avanza desde la porciónmás húmeda de la estepa patagónica -los pastizalespreandinos-, esta documentadodesde 1890 (Willis 19t4;Toranzano 1936; Tortorelli 1947; Seibert 1982). ïLatransformacion de los ecosistemas naturales paradeterminados usos productivos de 1a tierra va asociadaa modelos de manejo que involucran una alta tasa dedeterioro del ecosistema (Ninograd 1990). Por ejemplo,el manejo ganadero extensivo conlleva incendios confrecuencia e intensidades diferentes a los naturales,sumadoa un sobrepastoreo selectivo y sobrepisoteo.Ello tiene una influencia negativa sobre lasustentabilidad ambiental y por ende sobre el usosostenido del área (Morello 1986a)g Otras veces no es1a actividad en si lo más perjudicial sino el sitioelegido, el tipo de manejo y la intensidad ypersistencia con que se efectúa. El bosque comorefugioesporádico tiene un uso mucho menos degradante quecuando se lo destina a pastoreo continuo.

1.1.3.2 - La fisonomía vegetal comoresultado de laintervención antrópica.

La presencia de manchones de pastizales excluyendo laspraderas anegadizas llamadas regionalmente mallines, enlos bosques andino patagónicos es un indicador deactividad ganadera. Si bien la actividad ganadera enmuchos ecosistemas no conduce a una transformacióntotal del sistema natural, se considera que lospastizales (salvo los ya indicados mallines y vegas,que son humedales y todos los pastizales de altura porencima del limite altitudinal de crecimiento arbóreo)tienen un origen inducido por el hombre (Babio 1986).La actividad humanacomplejiza la diversidad fisonomica

Page 19: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

natural y muchas veces induce 1a presencia de nuevasfisonomias vegetales que no tienen relación directa conel gradiente ecológico y con las potencialidades delsitio.

La utilización de los incendios comopractica de manejoinduce la aparición de agrupaciones de leñosas endistinto grado de madurez. Tal es el caso de la unidadde vegetación "bosque bajo y matorral” en el área deestudio.

Según Dimitri (1972) el matorral mixto, constituido porDiostea juncea, Nothofagus antarctica, Fabianaínbrícata, Haytenus boaria y Chusquea culeou constituyeun estadio de regresión del bosque de Nothofagusdonbeyi, proceso que se acelera por la explotaciónganadera extensiva. Esta unidad se caracteriza por serpobre en mesofanerófitas, predominando las micro y nanofanerófitas de estado decrépito.

(1977) (1972) relacionaron elaumento de hemicriptófitas con el alto grado de presiónCorrea Luna y Dimitri

de sobreramoneo y sobrepastoreo.

(1977) 1a del matorralespecial, y

Brandani relaciona presenciamixto en los matorrales de Nothofagus

naturales endebido a

antarctica en general con comunidadesreemplazo del bosque de Nothofagus donbeyi,los incendios intencionales y pastoreo intensivo.

Rodriguez Garcia et a1. (1978) consideran a 1a unidadmatorral mixto, generalmente dominada por Berberisspp., como una fase de degradación del bosque de

patagonicus debido aEn esta

de

Nothofagus antarctica con Schinussobrepastoreo. unidad se ha

deincendios, tala ydescrito la presencia renovales Austrocedruschilensis.

ra 9.,

Page 20: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Seibert (1982) de losbosques naturales ha sido consecuencia de los incendios

considera que el retraimiento

y pastoreo, dando lugar a asociaciones secundarias,pioneras o cicatrizantes. Estas asociaciones estanconstituidas por diferentes especies entre las cualessiempre se encuentra Berberis buxifolia, Diostea juncea

deB.

y Rosa rubiginosa. Los matorrales Berberis estánconstituidos por Berberis buxifolia, heterophylla,Mutisia spp., Schinus patagonicus, Ribes Iagellanicun,Haytenus boaria, Lonatía hirsuta, Nothofagus antarcticay renovales de Austrocedrus chilensis. Seibert observóque las especies espinosas crecen en los bordes de losmatorrales, y las sensibles al ramoneose desarrollanen el centro, donde están al resguardo de los animales.

Dinamica de cambios.

de cambios(Auer 1951 y Kalela

Con referencia a 1a dinámica de origenantrópico y natural algunos autores1941),grandes

las arboreas conde

hipotetizaron que especiesrequerimientos humedad están siendo

reemplazadas por especies más resistentes a la sequía.Existiria asi, un retroceso del bosque de las zonas más

cercanas a la cordillera.del limite

segun dichos

secas a las zonas húmedasComoresultado de esta regresión entre elbosque y la estepa es posible detectar,autores, varios signos de degradación de la vegetación.Loretraimiento del

anterior pareceria indicar una tendencia albosque en dirección general este­

oeste y por consiguiente el avance de la estepa sobreEste proceso se

evidencias (Eriksen 1972;& Markgraf 1988),

el

segun algunas1987 y Veblen

el mismo. originaria,Veblen & Lorenz

como una consecuencia de los cambiosinducidos por colonizador blanco que se remontan

Page 21: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

“UT”

apenas a fines de 1800. La información elaborada porWillis (1914); Rothkugel (1916) indica queaproximadamente 402 del bosque andino patagónico fueincendiado de 1890 a 1910. Por otra parte el análisis

de(Markgraf

de polen mostró la plantas forrajeras1987a,b)

esta documentado desde

presenciaexóticas a principio de siglo Y 13introducción del ganado europeoel siglo XVII (Rey Balmaceda 1967).

Paralelamente a lo dicho, al tratarse de una regiónno ha tenido una de coevolución con

(el mas grandede 75 Kg),

entre

cuya vegetacióngrandes herbivoros es el guanaco cuyo

su presencia desequilibraY

herbaceas graminiformes y latifoliadas,

peso promedio esbalances delicados leñosas herbáceas, entre

y entre clases(Morello 1986b).

magnitud,de edad de una misma población vegetalEstos desequilibrios pueden variar envelocidad y duración debido a que se trata de ganaderia

deespecies

la imposibilidadde

los ciclos de variación

extensiva, lo que significasincronizar los ciclos fenológicos laspalatables mas importantes conde la presión de pastoreo. El sobrepastoreoü no soloinvolucra la comunidad vegetal, sino que también estaasociado a los efectos derivados del pisoteo queprovoca un cambio en el destino del agua que llega alsuelo, en su velocidad de infiltración y en lossubsistemas de la microfauna y microflora edáficas.

Soriano et a1. (1980) formularon una hipótesis querelaciona el efecto del sobrepastoreo con ladisponibilidad hídrica. Según la misma, elsobrepastoreo provoca una modificación en lacomposición floristica determinando un aumento en larelación escurrimiento-infiltración que deriva en una

3 Morello (1986b) define sobrepastoreo, cuando 1aextracción de fitomasa descenso permanentede la productividad del pastizal.

provoca un

Page 22: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

disminución de la cantidad de agua disponible. Elsistema radicular de las plantas se hace mássuperficial (Anderson & Herlocker 1973). El vigor delas especies perennes se reduce, a1 mismo tiempo que 1acobertura vegetal se deteriora a tal punto que grandessectores del suelo quedan expuestos (Kelly & Walter1976). La fertilidad del suelo puede perderse por laerosión eólica e hídrica. Sin erosión, el reciclaje demateria organica puede ser acelerado por 1a deposiciónde deyecciones. Se trata de 1a estrategia tradicionalde rotación agroganadera usada en la pampa pararecuperar parte de los nutrientes que se fueron concada cosecha de grano. Con erosión, se ve afectado lahumedad, la temperatura, la materia orgánica y el pHdel suelo (Bharucha & Shankarnarayan 1958). El efectototal del sobrepastoreo sobre el suelo es una condiciónde sequia artificial (Johnston et al. 1971) y reemplazode especies vegetales \originales por otras especiestolerantes a la sequía.)

1.1.3.4 - Pastoreo extensivo en Parques Nacionales.

El problema creado por el pastoreo extensivo ensistemas forestales se ve agravado cuando ocurre enareas naturales protegidas bajo el sistema de ParquesNacionales. Lejos de ser un ejemplo de buen manejo delos recursos naturales por tratarse de un ParqueNacional, 1a ganaderia que alli se practica esdeficiente, precaria y ecológicamente deteriorante. Laescasez de mejoras infraestructurales en losasentamientos rurales y de conocimientos tecnicos quepermitan ordenar y manejar mejor el recurso forrajero,tiene su origen no sólo en el aislamiento de lospobladores y en que se trata de tierras de montaña ybosque, sino también en la precariedad juridica y elbajo nivel económico de la mayoria de los ganaderos

Page 23: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

locales (Burkart 1986a). Según Morello (1986), de lasactividades rurales tradicionales ejercidas bajojurisdicción de Parques Nacionales, 1a de mayor impactoareal y mas dificil control es la ganaderia extensiva.Este sistema de producción no usa apotreramientos, niestacionamiento de 1a reproduccion, ni rebañoshomogéneos, ni controles de sanidad animal. Un ejemplode la baja tecnificación, segun Morello & Di Pace(1988), es el uso de jaurias de perros para el manejodel ganado que pastorea libremente por la falta dealambrados. Por el rigor del invierno, la falta deapotreramientos y 1a precariedad de la infraestructurade corrales, el ganado es reunido su totalidad solo unao dos veces por año. Este sistema "peon-cazador defauna nativa y ganado de vagabundeo libre", sumado alos incendios como práctica de manejo, tieneconsecuencias ecológicas que lo transforman en unaactividad incompatible con los objetivos de las áreasprotegidas.

1.1.4 - Evaluacion ecologica.

La incorporacion de 1a dimension ambiental en el manejosostenible de los recursos naturales puede generarnuevas alternativas de interacción sociedad-naturaleza.Por otro lado los cambios ambientales globales,regionales y locales repercuten sobre los bienes yservicios que la sociedad puede recibir de lanaturaleza y comoconsecuencia sobre las actividadesproductivas que se pueden realizar en un horizonte deplaneación a largo plazo. Si se conoce la direccion yla intensidad de las modificaciones de la calidad delambiente es posible predecir y priorizar las acciones aadoptar y proponer alternativas de manejo de losrecursos naturales. Conocer las alternativas quepueden acercarnos al optimo manejo del sistema es de

Page 24: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

sumaimportancia, en particular, si las manipulacionesson semejantes a pulsos naturales, el ecosistema tienela capacidad de absorberlos (Morello 1982).

Golluscio et a1. (1982), considera que la vegetaciónreviste una doble trascendencia ya que es el elementoque permite interpretar mejor el ecosistema y, a 1avez, es 1a base de la actividad económica del área. Porlo tanto su estudio, manejo sustentable y conservaciónse transforman en objetivos para planificar eldesarrollo de un pais que todavia tiene grandessuperficies ocupadas por ecosistemas naturales oseminaturales. En este marco la clave pasa por"optimizar" y no "maximizar" 1a producción de carne yleche en áreas protegidas. Definir una ganaderiaexitosa en terminos de productividad por unidad de areaolvida por completo el punto de vista agroecológico. Eneste hay que optimizar simultáneamente, producción,estabilidad, calidad ambiental, e ingresos netos parael productor (Dover & Talbot 1987). Optimizar, enterminos de sustentabilidad del ecosistema significaaumentar el "contenido de información" del bosque,expresado en: diversidad especifica, complejidad de 1aarquitectura de la vegetación y manejo mucho mássofisticado del rodeo y de la vegetación, concalendarios precisos de carga y descarga de potreros ycambios de carga animal por unidad de superficieajustados al calendario fenológico de las especiesclave. Por otro lado es bueno indicar aqui queproductividad no solo se mide como cosecha por unidadde superficie, sino como cosecha por unidad de energiaempleada, por unidad de fuerza de trabajo, por unidadde entrada de recursos financieros al sistema, etc.

Dentro del objetivo general de propender a unaevaluación ecológica de estos ecosistemas, las fasesque se analizan en esta tesis, implican

Page 25: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

fundamentalmente llegar a la confirmación de la validezde ciertos indicadores ecológicos de degradación,detectados por la bibliografia (Usher et a1 1988;Angevine & Handel 1986; Boelcke 1957; Soriano 1956a,b;Novia 1974; Noolfolk et al. 1977; León & Aguiar 1985;Burkart 1986a), o por el conocimiento empírico local, yla comparación de los mismos en áreas con distintosambientes y con distinto tipo de manejo.

Los problemas del manejo de pasturas en sistemasforestales son de particular interes para el pais, ypara América Latina, por que el uso ganadero delbosque, con vagabundeo libre del rodeo, es una prácticatradicional desde que los españoles y portuguesesintrodujeron 1a ganaderia. Sus consecuencias ecológicasno son fáciles de evaluar porque casi siempre losbosques naturales son usados simultáneamente paraactividades extractivas (madera, fibra, frutos, látex,fauna, etc.) y para pastoreo (Chaco, Selva tucumano­oranense, Monte Puntano- Pampeano, etc.). La búsquedade indicadores ecológicos precisos facilitaria, elreconocimiento de las tendencias de los principalesprocesos intervinientes en el ecosistema. En otraspalabras, se podria hacer un diagnóstico del estado ylas tendencias del sistema. El posterior seguimientodel sistema permitiría formalizar modelos que permitancompatibilizar la explotación de los recursos naturalescon propósitos de conservación, protección,restauración y rehabilitación de las áreas de Reservade un Parque Nacional. En este tipo de investigaciones1a información que se va obteniendo convergerá en unmodelo. Un objetivo de esta tesis es elaborar un modelode estado y transición como base para abstraer,organizar y resumir el conocimiento y ello obliga alcomentario que sigue.

Page 26: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

En este tipo de situaciones el modelo más adecuado,segun Levins (1966), será aquel que sacrifiqueprecisión en aras del realismo y la generalidad. Losantecedentes en el empleo de este tipo de modelosproporcionan resultados compatibles con los conceptosde optimización del manejo de los recursos naturales ysustentabilidad ecológica.

Para Nestoby et a1. (1989) y Bridges et al. (1972)existe una gama de distintos tipos de modelosvinculados con el análisis de tendencias en ecosistemasnaturales. En los extremos de esa gama se ubicaria el"modelo de sucesión" y el "modelo de estados ytransición". El primero supone la persistencia de unúnico estado "clímax" en ausencia de alteraciones, y lasucesión hacia dicho clímax es un proceso continuo yestable. Ütros autores desarrollan una serie deejemplos donde se evidencia que frecuentemente loscambios vegetales en respuesta a las alteracionesnaturales o de manejo, no son continuos ni reversibles.Para Nestoby et al. (1989) en muchas situaciones unmodelo puede ser mas eficiente si describe un conjuntode estados discretos de vegetación en un área dada y unconjunto de transiciones discretas entre esos estados.La transición entre los estados es gatillada poreventos naturales o por manejo antrópico y puedeocurrir en distintos periodos de tiempo y tenerdistintas duración. Un estado, seria pues unaabstracción enmarcada en un rango de variación espacialy temporal. El modelo de estados y transiciones proveeuna manera práctica de abstracción, organización yresumen del conocimiento.

En ciertos aspectos el conocimiento de los bosquesandino patagónicos es muy rico pero faltan planteos demecanismos de recuperación y/o restauración del bosque

Page 27: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

degradado antrópicamente durante más de una centuriapor la ganaderia extensiva. A los fines de conservar, orestaurar fragmentos de ecosistemas naturales en áreasprotegidas, es necesario evaluar el actual manejo delas areas con ganaderia dentro de los ParquesNacionales, sobre todo en relación con la preservaciónde su biodiversidad y de sus procesos esenciales.

El área elegida para este estudio fue el ParqueNacional Los Alerces, de la provincia de Chubut, entrecuyas singularidades cabe destacar de que alli selocalizan las últimas comunidades protegidas deNothofagus donbeyi (coihue), especie que desaparece alos 47° de latitud sur; de Austrocedrus chilensis(Ciprés) que llega hasta la localidad de Corcovado yHaytenus boaria (maiten). También hay especies delinaje neotropical comoChusquea culeou (caña coligue)y Hyrceugenella apiculata (arrayan), que alcanzan eneste Parque su limite de distribución austral. Asimismoes el último Parque asentado sobre el macizo andinocontinuo, pues después de los 45° de latitud Surcomienzan las ingresiones de estepa patagonica las quepenetran hasta Chile, interrumpiendo la formaciónboscosa continua en 1a vertiente occidental de losAndes (Prudkin 1987).

Por otra parte, el Parque Nacional Los Alerces conformauna zona apta para el estudio de la actividad ganaderadebido a la alta representatividad areal de lascomunidadesvegetales sujetas a dicha actividad.

1.2.1 —Objetivos Generales

Page 28: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

A.- Identificar y comparar tipos de comunidadesvegetales bajo uso ganadero, para detectar tendenciasde cambios floristicos o estructurales asociados a unadegradación incompatible con los fines de 1aconservación, en el caso de áreas pastoriles protegidasy de una ganaderia sustentable fuera de ellas.

B.—Identificar y comprobar la validez de indicadoresecológicos de degradación, utilizables como forma deseguimiento del estado o condición de las comunidadesvegetales bajo uso ganadero.

C.- Construcción un modelo conceptual que represente 1adinámica de alteraciones por fuego y ganaderia delsistema forestal.

D.- Análisis de las posibilidades de aplicación delmodelo propuesto para compatibilizar la actividadganadera y la conservación del bosque nativo.

E.- Construcción de una clave de indicadores para elreconocimiento a campo del estado de degradación.

F.- Análisis de la degradación de las comunidadesvegetales a nivel de región ecológica con el fin dedetectar areas criticas que requieren un diagnósticourgente y propuestas de control de la actividadganadera.

Page 29: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

1.2.2 - Übjetivos Particulares.

I.- i. Identificar las relaciones existentes entre lostipos de vegetación y los rasgos de paisaje, tales comoorientación de laderas, pendiente y elevación sobrenivel del mar.

ii. Relacionar el tema anterior con 1a presencia depobladoresa con el fin de obtener criterios para laselección de las áreas de estudio.

II.- Identificar especies y/o grupos de especies cuyovalor informativo sea lo más especifico posible para elreconocimiento del proceso de degradación por laactividad ganadera.

III.- Analizar el componente vegetal en la interacciónherbivoro-planta, comparando las variaciones de dichocomponente en terminos de abundancia, calidad ydistribución.

IV.- Construcción de un indice de degradación de lascomunidadesvegetales a nivel de paisaje utilizablecomotécnica de diagnóstico y control de la actividadganadera a nivel regional.

5 Poblador: Asentamiento rural familiar o multifamiliarresponsable del manejo de un rodeo ganadero como unidadeconómica.

Page 30: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

“DUHJICFÜ N

CÜHÜDÜHÜZ nmmHÜZDr

Page 31: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

2.1 - Descripción general de la región.

2.1.1 - La región andina al sur del paralelo 35° Stiene una mmmmsmmmmcon eventos de gran magnitud ydistinto origen (Suarez 1976; Swewes 1979; Markgraf1987b).

El area cordillerana es el resultado de la orogeniaandina, y presenta muy fuertes improntas demorfogenesis glaciaria. Como resultado de cambiosclimáticos a nivel planetario, se acumularon masas dehielo sobre grandes superficies, erosionando yremodelando el área. A1 retirarse los glaciares comoconsecuencia de nuevos cambios climáticos entre 13000 y12000años a.p., se generó el paisaje característico delos lagos patagónicos por detrás de las morenasfrontales de los glaciares. Las erupciones volcánicasocurridas con posterioridad enmascararon parcialmenteestas manifestaciones glaciarias del cuaternario. Elrecubrimiento de cenizas volcánicas que se extendió másallá del limite alcanzado por los glaciares en laestepa patagónica, originó un depósito uniforme deceniza de 80 a 120 cm de espesor aprox. (Marcolin eta1. 1989; López Cepero et a1. 1986).

La ceniza retenida por la vegetación arbustiva presenteen la zona mas lluviosa adquirió consistencia y sevolvió menos suceptible de erosión eólica. Allí, lavegetación aportó materia orgánica y la ceniza finarecién depositada tomó una estructura grumosa quefavoreció 1a aireación del material y penetración delas raices. Progresivamente estos depósitos de cenizasformaron por meteorización grandes cantidades dearcillas alofánicas. Las mismas son resistentes a 1adispersión, debido a la formación de agregados muy

Page 32: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

suelode

el agua de

estables. Estos agregados le dieron a1permeabilidad, aireación, elevada capacidadretención de agua.

deescurrimiento,

Esto permitió almacenarlas lluvias invierno, perdida en gran parte por

y estimuló un crecimiento mas sostenidode la vegetación en primavera y verano, prácticamentesin stress hídrico. E1 matorral fue reemplazado por un

Esalteradas y

de

bosque alto y denso. decir que, estas cenizastransformadas en suelos

derápidamentefertiles y gran capacidad retención de aguapermitieron el crecimiento de los bosques de Nothofagusy una buena parte de las coniferasnativasL

2.1.2 - Los wam desarrollados a partir del manto deceniza uniforme tienen un horizonte oscuro y se losdesigna como Andosoles (localmente en Chile se losllama "trumao"). Los suelos claros, resultantes delmaterial volcánico modificado por el transporte ymezclado con arenas y limos fluviales y/o coluviales,se los clasifica comoRegosoles.

La estructura muy estable del suelo, de pseudolimo opseudoarena, finamente agregado, en un medio bienaireado (densidad aparente 0.5 a 0.8 g/cm3) y bienprovisto de agua utilizable favorece la proliferación

raicillas en todo el espesortambién de

de una densa red de finasdel perfil. Estos suelos con alofanos songran fertilidad y su productividad es sostenida sinaportes de fertilizantes.

Estos suelos son muysuceptibles a la erosión hídricay/o eólica, especialmente en las áreas con pendiente, yalli el territorio fue afectado por incendios, o esdestinado a agricultura o ganaderia. Esto ocasiona unadrástica perdida de fertilidad y una disminución de la

bl

Page 33: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

probabilidad del reestablecimiento de algunas especiesnativas.

En las laderas con fuerte pendiente los suelos son pocoprofundos y pedregosos, formados a partir de losmateriales originarios -pizarras de mica, cuarzo,gneis, granito, etc.- En muchos casos no existedesarrollo pedogenético (Seibert 1982; Etchevehere enDimitri 1972).

2.1.3 - Por encima de los 1600 a 1800 m s.n.m. en elsector Norte, y 500m en el Sur, la WEMUWes un pastizalde altura formado por hierbas graminiformes,latifoliadas y arbustos bajos. Estos pastizales sedesarrollan en suelos poco profundos y se alternan conafloramientos rocosos. Están constituidos por especiesde los generos Poa, Festuca,l Stipa, Deschampsia,Danthonia, Cortaderia, Azorella, Empetrum, etc. Desdeel punto de vista fitogeográfico, este piso superior devegetación pertenece la provincia Altoandina (Cabrera1976; Dimitri 1972).

Bajando el segundo tipo de vegetación en laderas mediasy bajas en ambas vertientes de los Andes es un bosque.Se extiende desde el pie de la Cordillera de la Costa,próximo al oceano Pacifico en el Oeste, hasta el Estede los Andes donde a distancias variables y ya en lameseta patagónica es reemplazado abruptamente por laestepa patagúnica,I coincidente con la isohieta de 500mm(Markgraf 1983).

De Oeste a Este los tipos de bosques a 41° de lat. S,segun diversos autores (Markgraf et a1. 1986; Harkgraf1984; Donoso 1981; Dimitri 1972) son: 1.- SelvaValdiviana Perennifolia por debajo de los 1000ms.n.m.,

Page 34: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

con 5000mm de lluvia y 10°C de media anual.Caracterizada por 1a presencia de Nothofagus donbeyi,Saxegothaea, Pilgerodendron, Podocarpus, Eucryphia,Heinlannia, Drilys, Eugenia, etc. 2.- Bosque SubalpinoDeciduo entre los 1000 y 1500m s.n.m., con Nothofagusantarctica y N. punilio. 3.- BosqueMixto Perennifolio,a1 este de los Andes, por debajo de los 1000m s.n.m.,con 2000mma 1500mmde media anual. Se caracteriza por1a presencia de N. donbeyi, Austrocedrus chilensis,Lonatia hirsuta, etc. Este trabajo se realizóintegramente en este último tipo de bosque.

Los bosques argentinos que se extienden a lo largo de1a vertiente oriental de los Andes desde 1a provinciade Neuquen hasta Tierra del Fuego e islas adyacentes,pueden caracterizarse comosigue:

Entre las especies mas importantes seis de ellascorresponden, a 1a familia de las hayas (Fagaceae). Lasespecies caducifolias Nothofagus antarctica (ñire) y H.puniIio (lenga) tienen gran distribución latitudinal,no asi N. alpina (rauli) y N.ob1iqua (roble o roblepellin) que estan confinadas en 1a parte septentrional.H. donbeyi (coihue) y N. betuloides (guindo) sonperennifolia y tienen distribución disyunta, la primeraes septentrional y 1a segunda meridional. Entre lasconiferas estan Pilgerodendron uviferun (len),Araucaria araucana (pehuén) -endémico de 1a provinciade Neuquén y en zonas chilenas adyacentes-,Austrocedrus chilensis (ciprés), Saxegothea conspicua(maniú hembra), Fitzroya cupressoides (alerce),Podocarpus nubigenus (maniu macho). También estánpresentes Enbothriun coccineun (notro), Drynis uinteri(canelo), Haytenus boaría (maiten), Lonatia hirsuta(radal) y Dasyphyllun diacanthoides (palo santo) comoasi también Chusquea culeou (caña coligue), Aristotelia

Page 35: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

naqui (maqui), Fuschsia nagellanica (chilca), y variasespecies de Berberis y Pernettya.

Desde el punto de vista fitogeográfico, este tipo devegetación pertenece a 1a provincia Subantártica(Cabrera 1976), y se lo suele llamar Bosque andinopatagonico. En este trabajo se usan ambasdenominaciones como sinónimos.

2.2 - Area de estudio.2.2.1 - Descripción general.

ELPMWENMNMLLJSAHMBestá al noroeste de la provincia deChubut, en el Departamento de Futaleufu a 43°12'­2941'1at.S y 72°06’-71°33'long.0 (figura 4.1 A). Como

ya se indicó, constituye un área de conservación dellimite austral de distribución de numerosas especies(Austrocedrus chilensis, Nothofagus donbeyi, Chusqueaculeou, Fitzroya cupressoides) (Malvárez 1987). ElParque Nacional comprende 263.000 hectáreas de lascuales 75.500 hectáreas son Reserva Nacional.

La region se caracteriza por un relieve energetico conpendientes abruptas, altas cumbres nevadas y vallesglaciarios que alojan extensos lagos con orientacionpredominante norte-sur. Los cordones montañosos máscaracterísticos son: Rivadavia, Situacion y Pirámidescon encumbramientos a 2300 a 2400m s.n.m..

El Parque Nacional Los Alerces presenta una única einmensa cuenca hidrográfica de vertiente Pacífica, elsistema Futaleufu-Yelcho. El eje principal deescurrimiento es de dirección norte-sur y a pesar deser cuenca de montaña tiene régimen regular por lapresencia de lagos encadenados.

Page 36: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Los suelos pueden considerarse como andosoles yregosoles, resultantes de la depositación y posteriormeteorización de ceniza volcánica. Son de texturagruesa, ricos en materia orgánica, bien aireados ydrenados (Marcolin et a1. 1989). .

Climáticamente el área pertenece al tipo húmedotemplado frio, con temperatura media anual alrededor de10°C a 11°C; temperatura media del mes más cálido ­enero- entre 14°C y 16 °C y del mes más frio -ju1io­entre 4°C y 690. La precipitación media anual fluctúaentre 3000-2500mmen el sector occidental cordilleranoa 1000-900mmen el sector oriental vecino a la estepapatagónica. La mayor frecuencia de vientos se da condirección oeste, durante los meses lluviosos deinvierno.

Fisonómicamente el tipo de vegetación dominante envalles y laderas es el bosque mixto de caducifolias(Nothofagus punilio y N- antarctica) y perennifolias(N. donbeyi, Austrocedrus chilensis, Lonatia hirsuta yHaytenus boaria).

2.2.2 - Pobladores del Parque Nacional Los Alerces

Con anterioridad a la colonización blanca masiva,alrededor de 1890, la región Andino Patagónica seencontraba habitada por Tehuelches nómades, Mapuches oAraucanos. Ellos practicaban una agriculturaincipiente, y llegaron a domesticar plantas cultivadascomoNadia sativa, además de ganadería en las cercaniasde arroyos, rios y lagos. Luego de la conquista deldesierto, se fijaron por arbitraje los limites

Page 37: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

definitivos entre Chile y Argentina (en 1902), ycomenzóuna colonización agricola estatal que propulsóel desarrollo de la región (Seibert 1982).

A la creación del Parque Nacional Los Alerces en 1937,la nueva administración reconoció los titulos de laspropiedades que quedaban incluidas en el y otorgóPermisos Precarios de Ocupación y Pastaje a losocupantes sin titulos. Estos últimos debian caducar ala muerte del titular. En realidad sus descendientessiguieron ocupandoel área original, sujetos al permisooriginal y respetando en general el número de cabezasque el mismo autorizaba. Hubojuicios de desalojo, lamayoria sin ejecución, algunos traslados de ocupantesfuera del Parque, etc., pero en el balance global, elnúmero de ocupantes permaneció estacionario a travésdel tiempo. Las autoridades del Parque Nacional seencargaron de evitar nuevos asentamientos, y de cobraranualmente un canon de pastaje por cabeza de ganado(segun una relación entre la distancia al puerto deembarque, la capacidad receptiva del campo, lasuperficie ocupada y el precio internacional), decontrolar el número de las mismas, de limitar laconstrucción de mejoras y viviendas definitivas y deevitar 1a tala de arboles para madera o leÉa (Burkart1986a). En la actualidad los ocupantes sondescendientes o parientes de los que tuvieron PermisoPrecario al crearse el parque. En su mayoria han nacidoen el Parque Nacional Los Alerces.

2.2.2.1 - Manejode los asentamientos rurales

En lineas generales, los campos y bosques de pastoreo yramoneo de los asentamientos rurales de la Reserva semantienen con hacienda continua, no se los dejadescansar, salvo raras excepciones. La única rotación

Page 38: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

parcial es el regimen de "veranada - invernada", queconsiste en llevar la hacienda o parte de ella a pastaren los faldeos y valles altos de montaña, desdenoviembre a marzo y bajar el ganado a orillas de loslagos y en los valles de poca altura desde abril aoctubre. Tanto en las veranadas comoen las invernadasel ganado deambula libremente sin que se lo rote, segunel estado de 1a pastura (Babio 1986; Burkart 1986b).

Segun Burkart (1986b), los pobladores no pueden hacerestacionamiento de la parición (apareamiento en verano­otoño para que haya paricion en 'primavera), nihenificación (corte y acumulación de forraje para elinvierno) dadas las caracteristicas del manejo que essobre campossin apotreramientos. Estas practicas sonmuyimportantes en clima frio-nival para reducir lamortandad de las crias. Tampoco pueden "terminar" losnovillos y capones es decir hacerle adquirir el peso deventa ideal, puesto que cada invierno pierden granparte del peso adquirido el verano anterior. El estadosanitario es deficiente, lo que sumado a la malaalimentación del invierno y a un porcentaje de destetemuy bajo, describe un escenario de manejo ganaderoextremadamente precario, casi de la época de lacolonización hispánica.

Page 39: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

“DUHJICFIÜ “NV

ZDJImBHDrmm /.\ szIÜUÜm

Page 40: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

3.1 —Materiales y métodos generales.

En el presente trabajo se consideraron diferentesniveles de análisis para comprender los procesos queocurren en el ecosistema bosque como consecuencia de 1aactividad ganadera.

El estudio de las variaciones de las comunidadesvegetales frente a la actividad ganadera fue analizadamediante los siguientes pasos:

a) Se realizó un análisis regional de la combinación defactores fisicos, biológicos y antrópicos mediante latecnica de sistemas de información geográfica paraobtener consideraciones para 1a selección de áreas demuestreo. Desarrollo en el capitulo 4.

Previo de ir a1 campo, se ubicaron sobre cartastopográficas las posibles áreas de muestreo tomando encuenta fundamentalmente su accesibilidad. Sobre ellasse delimitó el rumbo de marcha, cuyo origen fue laintersección de una ruta, camino o senda_ con un rio,arroyo u otro punto de referencia fijo. Luego sedeterminó la distancia a recorrer en el campo.

b) El trabajo de campo se realizó en forma indirecta osincrónica. Es decir, que se analizó las variacionesespaciales de la estructura y composición floristica delas comunidades vegetales presentes en un instante dadoy en un espacio más o menos homogéneo. El mismoconsistió en tomar datos de vegetación y suelo, junto ainformación sobre censos ganaderos y frecuencia deincendios.

Page 41: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

FORMULARIOS

la vegetación,Le Floch

Se confeccionó una serie de para realizar unrelevamiento sistemático de el suelo yel ambiente basado en et a1.(1968).

en general,Anexo 1.

Para tomar datos floristicos se utilizó el metododeintercepción puntual (Muller Dombois& Ellenberg 1974).Por convención si el grado de recubrimiento de lavegetación era inferior al 302 se instalaron 3 lineaspor comunidad, si la vegetación cubre hasta un ¿OZ se

a1 óOZ se instaló1982). (1972)

relación a la distribución de

instalaron dos lineas y si es mayoruna única linea (Matteucci & Colma Longdescribe cuatro casos enlos grupos:

"A" disposición al azar y pendiente inferior al 52,"B" cuando la pendiente es superior al 52 ó"B'" cuando es muy abrupta,"C" en zonas de difícil observación y"D" cuando no es posible ninguno de los casosanteriores.

En sintesis, se hicieron en general grupos de 2 o 3vegetal donde por cada linea de

3.1).líneas por comunidad20mse hicieron 100 lecturas (figura.

Se confeccionó una HNAMCMAHHUEdeterminadacon el fin decrear un banco de datos, alli donde existia información

Se consideraron datos sobre origen, áreahábitat,

forma biológica,

bibliográfica.de distribución, condiciones ecológicas, forma

uso rural,de

de vida, tipo morfológico,características sistemáticas

(Anexo 2).dichas fichas se utilizó bibliografia de:

(1986b), (1965);1984b); (1960;

Parodi

palatabilidad yPara la confección de

Amigo (1965);(1969; 1971;Bolluscio et

importancia ecológicas

Correa1977);(1958);

Burkart Cabrera1978; 1984a;

(1992),Dimitri

al. Latour (1979); Puntieri &

Page 42: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Gomez(1988); Ruiz Leal (1972); Siffredi 1982; Soriano(1952; 1956a,b); Soriano & Brun (1973); Tecso et a1.(1985); Turpe (1975).

del sueloSe

Se analizó la resistencia a la penetraciónmediante un dinamometro "Penetrometro Proctor".procuró que la velocidad de penetración fuese constantepara introducir 1a aguja con superficie constante a unaprofundidad fija. Para hacer factible las comparacionesentre las distintas mediciones se tuvieron en cuentafactores edáficos, en especial textura y contenido dehumedad.

c) Para el analisis de los datos a nivel de comunidadesvegetales se utilizaron diversos métodosestadísticos.Los mismos fueron explicitados en los capitulos 5, 6 y7.

Se busco determinar indicadores que permitieranreconocer los procesos intervinientes sobre elecosistema. Un indicador es un dato estadístico o no,de una variable, conjunto de variables o fenómeno que

informativo especifico y es clave parade

Una especie vegetal o asociación vegetal natural

tiene un valorel reconocimiento determinados (Reining1978).que esté

procesos

relacionada con determinadas circunstanciasecológicas con suficiente regularidad y claridad, paraque estas circunstancias puedan conocerse a partir desu presencia permite determinar el estado de salud deun ecosistema, es decir su condicion ecológica.

La determinacion del estado de un área se realizo porcomparación, es decir que se refirió el estado en quese encuentra 1a vegetación de un sitio con respecto ala máximaexpresión encontrada para ese mismositio.

Page 43: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

d) Se analizó las variaciones de la configuraciónespacial de las comunidades vegetales medianteconstrucción de un indice a nivel de paisaje.Explicitado en el capitulo 7.

Las campañas se realizaron1986 hasta 1991. Ladel área tuvo

entre octubre y abril desdeprimer campaña de reconocimiento

una duración de 15 a 2045 a 50 días

dias, luego serealizaron 6 campañas de10 a 15 dias.

y una última de

3.2 - Programas de computacion.

Se de (Quattro(en

utilizaron planillas cálculo Pro),diversos programas estadísticos especialStatgraphic y Systat), y para el análisis espacial un

(Roots)(Idrisi).

programapara digitalizar y otro para estudiarlas relaciones entre variables

Page 44: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Figura 3.1: Disposición de tres líneas según las característicasdel área de muestreo. Fuente: Long 1972.

CASO A

CÁSO C

Page 45: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

RESULTADOS Y DI SCUSION

Page 46: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ÜDUH4CFÜ b

ÜDDUHm24m <mmm4Dr <DÜ4H<HÜDU ÜDZDumnbn

Am

Page 47: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

4.1 - Introducción.

Existen diversos factores que pueden determinardiferencias topoclimáticas en una región. Los factoresclimáticos comola radiación solar, la temperatura, laprecipitación, y la circulación atmosférica local,varian espacialmente en función de factorestopográficos como por ejemplo 1a elevación sobre elnivel del mar. Estas variaciones determinan lapresencia(Raunkiaer 1934)

y distribución de formas biológicas adaptadasy aquellas formas biológicas de las

especies dominantes determinan la fisonomía general delsitio (Cain 1950).

de N.altitudinal el rango de los

Por ejemplo, la distribución donbeyi y A.chilensis tiene comolimite850 a 900ms.n.m. debido a las bajas temperaturas, lapresión de la nieve y las fuertes tormentas (Eskuche1973).

N. donbeyi es una especie con alto requerimiento dehumedad, por lo cual se 1a encuentra formando bosquespuros en el oeste, precipitación mayor a1500mm.

en zonas CODHacia el este, forma bosques hasta la isohieta

de 1200mm en valles y laderas húmedas con suelosprofundos, bien aireados y drenados. A. chilensisaparece entremezclado con N. donbeyi entre lasisohietas de 1700 y 1200mm. Forma bosques puros enzonas con suelos pedregosos y fuertes pendientes. Comoesta especie es más resistente a 1a sequía, se 1aencuentra hasta la isohieta de 700mm (Seibert 1982;Veblen 1982).

Page 48: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

H. punilio es una especie caducifolia que forma bosquesentre los 900 y 1400ms.n.m. (Seibert 1982).

N. antarctica, es una especie con(1968; 1973) Y

1a encuentra como comunidad maduraN.

también caducifolia,gran amplitud ecológica.

(1977),en forma de

Según EskucheMc Queen se

punilio; oA.

junto ade N.

matorral de alturaformando bosques en ambientes donbeyí ychilensis pero en cuencas de inversión termica conheladas nocturnas, en lugares con suelos con maldrenaje o en zonas de transición bosque-estepa. Porúltimo se comporta comoespecie pionera en sitios donde

incendio (Willis 1914; Thomasson 1959;Veblen & Lorenz 1987).

ocurrió unDimitri 1959;

Lonatia hirsuta y Haytenus boaria son componenteschilensis, y

L.secundarios del bosque de N. donbeyi y A.forman bosques en áreas que han sido incendiadas.hirsuta crece en variadas condiciones edáficas y

H.laderas hasta la isohieta de 800mm

forma bosques en valles y(Seibert 1982).

climáticas y boaria

El objetivo del capitulo fue: a) Identificar lasrelaciones existentes entre los tipos de vegetación ylos rasgos de paisaje, tales como orientación deladera, pendiente y elevación sobre nivel del mar. b)Relacionar el tema anterior con la presencia depobladores con el fin de obtener criterios para laselección de las áreas de estudio.

4.2 —Materiales y métodos.

se basa en el procedimiento descrito en1989; 1991; y UNEP

de la totalidad del espacio territorial,

La metodologiaGallopin 1982;1992.en este caso la

Aronoff BurroughSe parte

Reserva Nacional Norte, para llegar a

Page 49: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

traves de un proceso divisivo, a la identificación deunidades ambientalesEl deunidades

con máxima homogeneidad interna.objetivo la subdivisión es lograr que las

espaciales sean homogéneas en todas susvariables relevantes y que puedan ser recombinadas,preferentemente de distintas maneras, para formar áreaso regiones.

Con respecto al procesamiento para la subdivisión seutilizó unidades geométricas regulares suficientementepequeñas comopara garantizar

Enhomogeneidad a la escala

de percepción utilizada. el presente estudio cada100

en la superposición decelda de la grilla corresponde con mz en elterreno. Estas unidades basadasuna grilla regular sobre el territorio, representa laforma más tipica y al

(Gómez Ürea 1978).adaptada procesamiento

electrónico

Para desarrollar el objetivo planteado en este capitulose utilizó la técnica de sistemas de informacióngeografica. Los factores que se consideraron relevantesfueron: factores biológicos (tipos de vegetación o

pendiente yde

fisonomias); factores fisicos (exposición,elevación) y factores antrópicos (distribuciónasentamientos rurales).

Dadoque es necesario hacer un análisis integral deestos factores se analizó la variabilidad de cada unode ellos considerando especialmente sus implicanciassobre el ecosistema. Por ejemplo, la elevación,exposición ó la pendiente son variables continuasclasificadas en escalas desiguales, y la variacióndentro de cada intervalo fue considerada nosignificativa a los efectos de requerimientos dehomogeneidad. Los otros factores son variables

Page 50: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

discretas, no cuantitativas, como por ejemplo tipos devegetación y distribución de los asentamientos rurales.

Una vez seleccionados los rangos de variación de lasunidades

devariables relevantes, se identificaron lasambientales a traves de la construcción mapastemáticos, uno para cada variable. La superposición delos mismos permitió identificar áreas que sonhomogéneasen todas las variables.

4.2.1 - Pasos para la obtención de mapas temáticos.

A) Vegetación.

de reclasificando 1ade Prudkin

En el nuevo

Se realizó un mapa vegetacióninformación existente1987),mapa de vegetación

(mapa de vegetacióny verificando sus

(escala 1:80.000)(figura 4.1.8):

limites a campo.se discriminan las

siguientes fisonomias

PASTIZAL,

BOSQUE BAJO DECIDUO,

BOSQUE BAJO PERENNE,

BOSQUE ALTO PERENNE, y

BOSQUE ALTO DECIDUO.

B) Factores fisicos.

varios Primero se construyó un(MED)

Se siguieron pasos.modelo continuo de elevación por digitalizaciónde las curvas de nivel.

«.1 <9

Page 51: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

La determinación de los intervalos de elevacinn_tuvo encuenta el área de distribución de las especiesdominantes de cada fisonomía.

ESQ-850 m —*--­—-—-——-——4—BSÚ-lüñü rn -————

L... ::=«1<::5::> m ———————

ELEVñCION¡Li-l¡“JH

Los intervalos de pendiente se definieron de acuerdo aobservaciones en el terreno e información bibliográficasobre la intensidad de escorrentia, riesgo de erosión,etc.

.5:5 . 2_c: . .. N

í ó_25_12.5c ............n 2PENDIENTE ——————+——-12.5-22.5° muwm 3

Los intervalos una dedewlas orientaciones, ademásde las superficies planas.

representan cada

EXPOSICION

clasificación se obtuvieron las4.2), de

(figura 4.3) y elevación (figura 4.3).

A partir de estagrillas de pendiente (figura exposición

Page 52: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

3) Distribucion de los asentamientos rurales.

La distribucion de las áreas ocupadas por lospobladores de la Reserva Nacional Norte fueronincluidas en este análisis (figura 4.5).

BAJO PERENNE

ñLTG PERENNE

BUSQUE BAJO DECIDUO

ALTO DECIDUU 83VEGETACXÜH

PASTIZAL

ROCA

550-950. 5.1 S1r-cLevocroN ——[ eso-1050._2 S4nose. — 3 fi

82

c: 6.2? - 1

e.25-12.5= - 2FISXCOS—— PENDIENTE 12.5-22.5° r 3

> 22.5° »—4

RN » —A1

NE - 2

E 3

L- EXPOSICION se —h4s —————5—­

so —6o ——7ND “ePlano -—9

nsemmemns RURALES(16 zonas)

FIGURA4.6: Diagrama de flujo de las operaciones utilizadas para determinar las combinaciones de los factoresfisicos en relación con la vegetación y asentaliento rural. R: Reclasificación. S: Superposición. t: GrillaResultado"

Page 53: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

La interrelación entre los factores (biológicos,fisicos y antrópicos) se realizó mediante lasuperposición y reclasificación de grillas en una seriede etapas, expuestas en la figura 4.6. Comoresultadose obtuvo la superficie en m2 de las combinaciones delas variables en las distintas superposiciones.

4.3 - Resultados.4.3.1 - Asociación de factores físicos.

Exposición: El 222 de la Reserva Nacional Norte tuvoexposición Oeste; 15.3% Sudoeste; 14.62 Noroeste; 12.32correspondió a superficies planas; y 9.62 aexposiciones Sur; 72 al Norte; 6.82 al Sudeste; 6.4% alNoreste y 5.81 al Este (figura 4.4).

ELalagióu: El 38.5% de la Reserva Nacional Norte tuvoalturas inferiores a los 850ms.n.m.; 24.82 se encontróentre 850 y 1050m, y 36.72 superó los 1050m.

Egnfligntg: El 22.12 del área de estudio la pendientefue inferior a ó.25°; 26.3% de la superficiecorrespondió con valores de pendiente entre ó.25° y12.5°; 34.5% entre 12.5° y 25°; y 17.12 mayor a 25°.

4.3.2 - Asociación de factores fisicos con lavegetación.

La tabla 4.1 muestra la relación entre los diferentestipos de vegetación y las clases de elevación. Seobservaron las siguientes tendencias:

Page 54: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

TABLA4.1: Porcentajes de las relaciones entre Fisunonia Vegetal yLH.

dePerennifolio Alto yTanto las áreas Pastizal como las de Bosque

Bajo tendieron a disminuir surepresentatividad con el incremento de elevación.

Los Bosques Bajos Deciduos mostraron una ampliadistribucion, coherente con su amplio rangoecológico.

Altos DeciduosLa representatividad de los Bosquesaumentó con el incremento de la elevación.

altarepresentatividad por encima de los 1050 m s.n.m.Los afloramientos rocosos tuvieron

BOSOUE BOSOUE BOSOUE BOSOUE

PASTIZAL BAJO BAJO ALTO ALTO ROCA

PERENNE DECIDUO PERENNE DECIDUO

ELEVACION

1 98.4 85.7 39 73.9 3.6 1.7

2 1 6 13.6 42 20.4 21 10.8

3 0 0.7 19 5.7 75.4 87.5

PENDIENTE

1 44.3 30.6 27.3 27 11.6 6.5

2 31.6 30.8 34 23.8 21.5 123 19.2 26 28.5 27.7 33.5 27

4 4.9 12.6 10.2 21.5 33.4 54.5

EXPOSICION

1 2 5A L6 1 95 MJ2 L2 13 5 12 Mi NJ3 1.9 3 2.7 1.9 9.9 15.64 3.7 5 5.6 1.6 8.1 10.25 S O 10.9 4.8 10.9 6.2

6 IO 11.2 19.9 7.4 15.2 6.27 28.3 30.1 29.3 25.4 19.2 11.5O 14.2 17.3 15.3 34.4 13.5 12.69 25.7 18.2 7.8 20.3 2.3 0.7

las clases de cada Factor Físico (figura

Page 55: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

rss

En cuanto a la relación entre tipos de vegetación yclases de pendiente, se observó que:

Las areas de Pastizal tendieron a disminuir surepresentatividad con el incremento de la pendiente.

Los Bosques Bajos Perennifolios y Deciduosestuvieron más representados en áreas cuya pendienteera inferior a los 22.5°.

E1 Bosque Alto Perennifolio fue el tipo devegetación más homogeneamentedistribuido en funciónde las clases de pendiente.

Los Bosques Altos Deciduos tendieron a aumentar surepresentatividad con el incremento de pendiente.

Los afloramientos rocosos tuvieron altarepresentatividad en areas con pendientes superioresa los 22.5“.

Con respecto a la relación entre vegetación yexposición (tabla 4.1), se observó que:

Los Bosques Perennifolios Altos y Bajos tuvieronmayor representatividad en las exposiciones Oeste,Noroeste y superficies planas.

Los Pastizales tendieron a estar más representadosen exposiciones Noroeste a Sudoeste y superficiesplanas. La mismatendencia que los pastizales seobservó en los Bosques Bajos Deciduos, excepto ensuperficies planas.

Page 56: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Los Bosques Altos Deciduos fueron el tipo devegetación mas uniformemente representados en todaslas clases de exposición.

Los afloramientos rocosos tuvieron la mayorrepresentatividad en las exposiciones Norte.

Influencia de los factores fisicos sobre elgradiente vegetal.

Del analisis conjunto de los distintos factores fisicoscon la vegetación se observaronsiguientes:

asociaciones como las

a) Relación entre pendiente y elevación (primerasuperposición en la figura 4.6).

Se observó una tendencia a disminuir la superficie delas areas con pendientes inferiores a 12.5° con laelevación. Inversamente las áreas con fuerte pendienteaumentaron su representatividad con(tabla 4.2).

la elevación

CLASES PENDIENTE

ELEVACIÜN 1 2 4

1 15.83 12.52 8.12 2.742 3.32 7.95 8.69 4.343 2.97 5.86 12.01 15.64

TABLA4.2: Interrelación de Factores Físicos (en porcentaje).

b) Relación del resultado anterior (pendiente /elevación) con la grilla de exposición (segunda

Page 57: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

superposición en la figura 4.6) y luego este con lagrilla de vegetación (tercera superposición, tabla4.3) se observó:

E1 63.52 de los Bosques Altos Perennes presentes enla Reserva Nacional Norte, se localizaron en áreaspor debajo de los 850m, con valores de pendienteinferiores a 22.5° independientemente de 1aexposición.

E1 78.9% de los Bosques Bajos Perennes se localizaronen áreas con similares caracteristicas de las de losBosques Altos Perennes.

El 96.32 del total de los Bosques Altos Deciduospresentes en la Reserva Nacional Norte se localizaronen áreas con elevaciones superiores a los 850ms.n.m., independientemente de la exposición ypendiente.

E1 60.71 del total de los Bosques Bajos Deciduospresentes en la Reserva Nacional Norte se localizaronen áreas con elevaciones superiores a los 850 ms.n.m. Ademásun 282 del total se restringe a areasbajas, con valores de pendiente inferior a 12.5o yexposiciones predominantemente oeste.

E1 951 de los Pastizales se localizaron en áreas consimilares caracteristicas que las descritas para losBosques Altos Perennes. Pero el 692 de los Pastizalesse restringe a áreas de baja elevación (inferior a850m), con nula o suave a media pendiente (inferior a12.5°) y exposición predominantemente Oeste(80,0,N0).

Page 58: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

En consecuencia, el 24X del área de estudio estuvorepresentada por áreas con pendientes inferiores a12.5°, con exposiciones predominantemente Oeste (SU, 0,N0), y elevación inferior a 850 m s.n.m. Con respectoal tipo de vegetación presente en las mismas seencontró:

El 691 del total de los Pastizales presentes enla Reserva Nacional Norte (tabla 4.3).

El 51.52 del total de los Bosques Bajos PerEnnespresentes en la Reserva Nacional Norte.

El 37.6% del total de los Bosques Altos Perennespresentes en la Reserva Nacional Norte.

El 49.52% del área de estudio estuvo representada porelevaciones superiores a 850 m s.n.m. con valores dependientes superiores a 12.5', o alturas superiores a1050 m independientemente de la exposición y 1apendiente.

Estas áreas presentaron el 86.6Z del total de losBosques Altos Deciduos presentes en la ReservaNacional Norte y solo un 1.6% de los Pastizales(tabla 4.3).

El 11.32 del área de estudio se caracterizó porelevaciones que oscilan entre 850-1050m s.n.m. conpendientes inferiores a 12.5° independientemente de laexposición.

Estas áreas no tuvieron pastizales.

Page 59: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Las areas con alturas inferiores a 850 m s.n.m., convalores de pendientes entre 12.5° y 22.5°,independientemente de la exposición correspondieron conel 8.121 del área de estudio.

Los tipos de vegetación con mayor representaciónfueron los Bosques Altos y Bajos Perennifolios ylos Pastizales.

El 4.352 del área de estudio se caracterizó porexposiciones Norte a Noreste con valores de pendienteinferior a 12.5°.

En estas areas se encontró equitativamenterepresentados los distintos tipos de vegetación,excepto los bosques altos caducifolios.

El 2.712 del área de estudio, independientemente de laexposición, tuvo baja altitud (inferior a 850ms.n.m.)y valores de pendiente superior a 22.5'.

Los tipos de vegetación con mayor representaciónfueron los Bosques Altos y Bajos Perennifolios.

4.3.4 —Influencia de la intervención antrópica sobreel gradiente vegetal.

Al analizar la distribución de los asentamientosrurales con el resultado anterior (cuartasuperposición, figura 4.6) se observó:

Page 60: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

El 73.82 de los Bosques Altos Perennes presentes enla Reserva Nacional se encontraron en las áreasocupadas por los pobladores (tabla 4.4).

El 86.22 de los Bosques Bajos Perennes presentes enla Reserva Nacional estuvieron en las areas bajointervención antrópica.

El 89.72 de los Pastizales presentes en la ReservaNacional se localizaron en las áreas bajointervención antrópica.

SUPERFICIE (ha)

FISÜNDHIA i 2 1/2

PASTIZRL 1301 1167 89.7

BOSQUE BAJO PERENNE 2484 2142 86.23

BUSQUE BAJO DECIDUÜ 7029 3741 53.22

BUSQUE ALTO PERENNE 4149 3063 73.33

BUSQUE ALÏÜ DECIDUÜ 6893 1588 23.04

TABLA4.1: Superficie en hectárea de cada tipo de vegetación presente en la Reserva Nacional Norte (1), en losAsentalientos Rurales (2), Properción de cada tipo de vegetación presente en la Reserva Nacional Norte en lasAsentalientos Rurales (1/2).

4.4 - Discusión

La Reserva Nacional Norte se caracteriza por unaasimetría a nivel de exposición. Es decir que casi 522de la superficie son laderas con orientaciónpredominantemente Oeste (SO, Ü, ND), en contraposiciónde un 19X de laderas con orientación SE, E y NE. Estaasimetría se manifiesta en todos los tipos devegetación, excepto en los Bosques Altos Caducifolioscuya distribución fue más equitativa.

Con respecto a la elevación existe un cambio en el tipode vegetación por debajo o encima de los 850m s.n.m.,

Page 61: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

excepto para los Bosques Bajos Caducifolios cuyadistribución fue másequitativa con dicho factor.

A nivel de pendiente los Bosques Bajos y AltosPerennes, y los Bosques Bajos Deciduos tuvierondistribución mas o menos equitativa por debajo de22.5°. Los Pastizales se concentraron en areas conpendientes inferiores a 12.5° y los Bosques AltosCaducifolio por encima de los 22.5°.

Estas relaciones determinaron definir categorias defactores fisicos de acuerdo con el tipo de vegetacióndominante. Es decir, el estudio de asociación mostróque:

- E1 73.9% de los Bosques Altos Perennes; 85.7% de losBosques Bajos Perennes; y 98.42 de los Pastizales seencuentra por debajo de los 850m s.n.m.- El 78.52 de los Bosques Altos Perennes; 87.41 de losBosques Bajos Perennes; y 95.1% de los Pastizales seencuentra en áreas con pendientes inferiores a 22.5".- El 87.52 de los Bosques 76.81Bosques Bajos Perennes; Pastizales se

Altos Perennes; de losy 86.22 de los

encuentra en laderas orientadas hacia el Oeste,Noroeste o Sudoeste.

Al determinar las áreas que cumplen simultaneamente concategorias de factores fisicos se observó

63.52 de losestas tres

Bosques Altos Perennes;95%

que se encuentra78.92 dePastizales de la Reserva Nacional Norte.

los .Bosques Bajos Perennes; y de losPor otro lado,

áreas con pendienteeste

los Pastizales se concentraron eninferior a 12.5°, por lo tanto fue el rangoconsiderado para analizar la asociacion entre estavegetación y la presencia de los pobladores.

x60

Page 62: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

En sintesis, la vegetación presente en las áreas deasentamientos rurales con exposicion predominante

elevación inferior a 850mpendiente inferior a 12.5° fue:

86.22 de

Oeste; s.n.m. y valores de73.8% de

los Bosques Bajos Perennes; ylos Bosques

Altos Perennes;89.7% de los Pastizales presentes en la ReservaNacional Norte.

Por lo anterior 1a seleccion de las areas de muestreopara analizar los cambios ecológicos producidos por eluso ganadero tendrá en cuenta dichos factores.

El 24X Nacional Norte con lascaracteristicas indicadas arriba,

de la Reservaes un porcentaje de

la actividad ganadera,del 612

importancia para el estudio dedebido al hechoestudio no es relevante por que hay baja o nula presión

de que alrededor del área de

ganadera sobre la vegetación.

Page 63: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Elevación-1'» (850 i (850 i (850 i (850 {350-1050 i 850-1050 BSO-1050 >1050 ', >850 31050 l >1050

Exp. Pend. +<6.25 ¿6.254225 {ILS-22.5 i >22.5 I (6.25 :6.25-12.5 i 342.5 ¿JS-12.5 I 722.5 12.5-22.5 i ¿6.25

l l z y y 1 l l 1 I

N-NE,S i 1 I 1 2.36 4 12.6 0.78

N0 I 2 1 1.03 2.32 - 4.32 8.06 0.75

90 A 0 I 3 i 1.33 3.26 6.23 11.34 1.04

& PLANO

8.1 96 2.7% 11.3 % 49,5%

Fisnnonía Vegetal

vPastizal 3 4 0 1 6

Busque Bajo Peren 51.5 7.9 19.5 6.9 2.1 12.1

Bosque Bajo üecid 28 6 5 0.84 21.7 39

Bosque Alto Peren 37.6 5.2 20.7 10.36 7.5 18.7

Bosque Alto Decid 1.2 1.6 0.8 0.1 9.7 86.6

Tabla 4.3: Valores porcentuales de las relaciones entre lasclases de elevación, pendiente y exposición, y la fisonomíavegetal. Los valores sobre las flechas corresponden con larepresentación areal de dichas combinaciones en la ReservaNacional Norte.

Page 64: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

¡agoRivadavua

\\6- 3 OI// .1

z . qz OO.4 .(DO: 0 5km

oo; ¡_¡_4.._¡._¡_¡

lagoFutaIauíquen

Figura 4.1. A: Bosque subantártico Argentino - Chileno. B:Parque Nacional Los Alerces, N: Reserve Nacional Norte: S:Reserva Nacional Sur. C: Unidades de vegetación de le ReservaNacional Norte. Area negra: bosque alto perenne; ¿ree conlineas inclinados: bosque bado perenne; ¿re con lineasverticales: bosque bado deciduo; área blanca: pestizal; áreacon circulos: bosque alto deciduo; área con puntos: roce.

Page 65: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

7CLASES DEPENDlENTE

< ¿25°

6.3-12.5'

12.5-226"

22. 5-46 °

IIIMÜ>45°

s Idrisi

' Clasificación de la Reserva Nacional Norte en base aFigura 4.2 . la pendiente.

Page 66: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

CLASES DE EXPOSICION

33'35

IÉÉII

9:.J,u.

"Laa. \,4:34»"

WO“;

Idrisi

Figura 4.3 : Clasificación de 1a Reserva Nacional Norte en base a1a exposición.

Page 67: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

CLASES DE ELEVACION

Figura 4.4

C 950m

9504050"­

>¡mon - ­

Idrisi

Clasificación de 1a Reserva Nacional Norte en base ala elevación.

Page 68: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

¡non n . . n.¡tool

I ’ I I I u n..... .. I I I l ' II

_.gmnnrJu"wmr¿1 .Afiifiïr_lm 0' .

.llll‘úï'ï ' ' . ._." 'WWMMWWH r.

«mmm; 'rnv

Figura 4.5: Esquema de la distribución de los asentamientosrurales en la Reserva Nacional Norte V(R.N.N). Losasentamientos 15 y 16 poseen la mayor parte de su jurisdicciónfuera de la zona delimitada comoR.N.N..

Page 69: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ÜDUHCFÜ Ü

HZUHÜDÜÜDmm mnÜrÜmHÜÜm /_\DÜJIHCHHUDHU ÜDZDÜNBD

mm

Page 70: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

5.1 - Introducción.

La historia del uso de un área se refleja en 1aestructura de las comunidades vegetales y animales consus procesos más importantes (descomposición de materiaorgánica, control de poblaciones, ciclo de nutrientes,etc.) en distinto grado de alteración. Si lascondiciones del ambiente fisico, tales comoaltitud,exposición y pendiente son similares, es de esperarque, las variaciones de 1a vegetación en términos deestructura y composición pueden ser atribuidasprincipalmente a diferencias de manejo ganadero.Algunos aspectos de estas respuestas de 1a comunidadvegetal a1 disturbio del pastoreo tales comopresenciao ausencia de determinadas especies, incremento odisminución de la abundancia de otras son utilizadascon frecuencia como indicadores de 1a intensidad y deltipo de la actividad ganadera.

Por otro lado la baja frecuencia de incendiosprovocados por el hombre es decir, similar a lafrecuencia de ocurrencia de incendios naturales, inducea la aparición de distintos estadios constituidos conarbustos y árboles con estrategias antiherbivoros.Estas asociaciones vegetales presentan altaheterogeneidad estructural y floristica. En conjuntoconstituyen un tipo de "Bosque bajo y matorral", que hasido analizado bajo distintas denominaciones pordiferentes autores (Willis, 1914; Dimitri, 1962;Brandani, 1977; Rodriguez Garcia et al., 1978; Prudkin,1987) quienes reconocen su presencia como un indicadorde incendios y pastoreo. Esta unidad de vegetacióntiene alta representativilidad en areas de la ReservaNacional Los Alerces (Figura 4.1.8).

Page 71: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

El objetivo del capitulo fue identificar especies y/ogrupos de especies cuyo valor informativo sea lo másespecifico posible para el reconocimiento del procesode degradación.

5.2 - Materiales y metodos.

Durante el verano de 1989 se seleccionaron 22 áreasubicadas en el sector norte de la Reserva Nacionaldebido a que en el mismo se encuentra la mayor parte delos pobladores rurales del Parque (Figura 4.1.B). Laselección de dichas áreas tuvo en cuenta aspectosgenerales como la elevación sobre el nivel del mar(por debajo de 850m); exposición (predominantementeoeste) y pendiente (suave a media).

Según el objetivo planteado al fijar estas cuatrovariables, las diferencias de vegetación obtenidas seasumen como debidas al uso.

Se relevó información sobre: frecuencia de incendios(Bruno 1982) y censos ganaderos en cada área desde lacreación del P.N. en 1937 (informes sobre lasdeclaraciones juradas de los habitantes del ParqueNacional Los Alerces).

Se determinó la unidad ganadera (UG) de cada áreasiguiendo la equivalencia propuesta por el InstitutoNacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA), donde unyeguarizo equivale a 1.35 UG, la cria 0.75 UG, unvacuno 1 UG, la cria 0.12 UG, una oveja 0.10 UG y lacria 0.05 UG. Se estimó la carga animal de cada área.

Page 72: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

En cada área se registró la cobertura de las especiesdel metodo de

(Muller-Dombois & Ellenberg etPunto Intercepción

1974).presentes a traves

a1. Se determinóla biomasa vegetal en forma indirecta segun la alturapromedio y cobertura vegetal de cada especie1976).

(DescoingsSe registró el grado de compactación del suelo

mediante la utilización de un dinamómetro.

de fueronde

Benzecri

Los datos frecuencia de las especiesfactorial1972;

de dicho

analisis1965;

resultados obtenidos

analizadas mediante uncorrespondencia (Cordier Romane1976). Los análisis se

relación con distintosdelde

interpretaron a traves de suclases de información (compactación suelo, cargaanimal) y parámetros estructurales 1a comunidadvegetal (cobertura relativa y biomasa vegetal),mediante análisis de regresión lineal y no lineal.

5.3 - Resultados.

La distribución de las áreas sobre el primer factor delanálisis factorial de correspondencia refleja ungradiente desde el extremo del semieje negativo, dondese representan fisonomias de bosque, hasta el extremodel semieje positivo representado por fisonomias depastizal.

Las especies leñosas se ubican en el semieje negativomientras que las herbáceas se distribuyen a lo largo detodo el eje. Estas últimas, pueden diferenciarse en dosgrandes grupos segun su origen, ciclo de vida y valor

El semieje negativode

queda caracterizado porde

forrajero.la dominancia especies nativas tipicassotobosque, mientras en el otro extremo se encuentraespecies exóticas u oriundas de la estepa,

(tabla 5.1,generalmente

anuales y de bajo valor forrajero Anexo 2).

Page 73: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

De los resultados se observa que el extremo izquierdodel primer eje de degradación está constituido poráreas de bosque abierto de N. donbeyi (bosque maduro) ocerrado de N. antarcticus, H. boaria y/o L. hirsuta conpresencia de renovales de N. donbeyi (bosquesucesional). Junto a estas especies aparece Haytenuschubutensis y H.disticha, arbustos perennifolios,I quehabitan en el bosque húmedo y sombrío, lo mismo queVicia nigricans, Hutisía retusa y H. decurrens. A estasúltimas se las suele encontrar trepadas a lasanteriores. E1 estrato herbaceo se caracteriza porOsnorrhiza berteroi, Acaena ovalifolia, Relbuniunrichardiannun y Uncinia brevicaulis. Son especiesperennes nativas que habitan en bosques sombrios yhúmedos. Entre las gramineas perennes, cespitosas y dealto valor forrajero están Bronus stalineus, Dactylísglonerata (exótica) y EIYIUS antarticus (exótica),además de Bronus sterilis (anual y exótica) cuyapresencia es rara en la Patagonia. El extremo derechode dicho gradiente esta constituido por areas depastizal dominados por Plantago lanceolata, Erodiuncicutarum, Crepis capillarís, Vulpia negalura, Poapratensis, Runex acetosella, Acaena pinnatifida, A.splendens, Aira caryoplyllacea, etc. La mayoria deestas especies son de origen exótico. Las gramineasexóticas Vulpia negalura, Aira caryophyllea y Poapratensís, son anuales excepto la última. En generalposeen escaso valor forrajero y suelen habitar en laszonas más secas de las praderas. Erodiun cicutaron yRunex acetosella son herbaceas exóticas que secomportan como maleza en los campos de cultivo opastoreo. La primera es una hierba anual de excelentecalidad como forraje, en cambio la segunda es perenne ysin valor forrajero. Acaena pinnatifida, nativa,perenne, y de escaso valor forrajero, se presenta conalta cobertura en las zonas más secas de la pradera.

Page 74: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Entre ambos extremos existe un gradiente bosque­pastizal (tabla 5.1).

El relevamiento realizado sobre frecuencia de incendiosen las áreas del Parque Nacional Los Alerces revela: unperíodo de al menos 10 años desde el último incendio enlos sitios ubicados en el semieje negativo. Estosincendios no fueron recurrentes en las mismas áreas.Los sitios ubicados en el semieje positivo secaracteriza por incendios recurrentes, al menosen losúltimos 10 años (tabla 5.2).

Los registros sobre cantidad y tipo de ganado muestranque las areas ubicadas en los extremos del ejerepresentan intensidades de uso diferentes (tabla5.2). Los sitios ubicados en el extremo del semiejenegativo tienen menor UG por hectárea, además decaracterizarse por la ausencia de ganado en laactualidad y, en consecuencia, por un menor periodo deuso (figura 5.1). Los sitios del extremo del semiejepositivo poseen una mayor historia de explotación y UGpor hectárea. En el extremo positivo 1a cantidad dehacienda, particularmente de ganado lanar, siempre semantiene con valores superiores con respecto a lasáreas del extremo negativo (figura 5.1).

Page 75: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

a

{AREAS UNID.BAN. EÜHPACT. FRECUENCXA DE INCENDIOS

I HA/U.B KS/CHZ 1?16-40 40-50 50-60 60-70 70-90 80-1985

I l B 0.057 29.69 X X I

I 2 B 0.073 33.5 X i

I 3 B 0.344 45.05 X I

I 4 B 0.132 36.06 X X X I

Í S B 0.054 41 X I

I 6 B 0.208 31.4 X X I

I 7 P 0.402 36.5 X X 1

I B P 0.771 44.2 X i

I 9 B 0.114 S7 X X X I

l 10 P 0.269 35.34 X X X l

1 11 B 0.115 32.5 X X X I

l 12 P 0.692 39.06 X X X l

1 13 B 0.102 51 X I

I 14 P 0.071 50.75 X X X Z

I 15 P 0.771 47.15 X Í

I 16 P 0.756 39.44 X I

I 17 B 0.34 53.12 X X X I

I 18 P 0.452 64.7 X X X XXX l

I 19 P 1.46 45.7 X Í

1 20 P 0.985 66.25 X I

I 21 P 1.15 57.09 X X X XXX Z

I 22 P 0.606 58 X X XXX l

TABLA5.2: Listado de los sitios (B: bosque, P: pastizal) ordenados segun los valores sobre el priler factordel AFC.

El análisis de regresión entre la posición de lossitios en el primer eje y los valores de UG/ha presentóuna relacion del tipo y = exp(-1.345 + 0.110 X),r:0.693 p:0.000; y con los valores de compactaciónpresentó una relacion del tipo 1/y = 0.0237 -ó.006 X,r: -o.734; p= 0.000.

Los parámetros estructurales de la comunidadvegetalque varian sincrónicamente con el gradientecaracterizado por 1a ubicacion de las áreas sobre elprimer factor del AFCson:

1) Cobertura relativa de especies exóticasdonde y: 3.4 X exp(0.2), r: 0.744 p=0.000.

Page 76: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

2) Cobertura relativa de especies anuales dondey= -4.9 + 0.38 X, r: 0.798 p=0.000.

Cobertura relativa de Runex acetosella dondey= 0.8 X exp(0.ó), r: 0.739 p=0.000.4) Biovolumen total donde= 63.7 - 0.65 X, r:-0.782, p=0.000.

5) Biovolumende especies perennes, cespitosas,estoloníferas y/o rizomatosas dondey: 4.5 - 5.6 X, r: -0.521, p=0.01.

5.4 - Discusion.5.4.1 —Indicadores ecológicos.

Los ejes derivados de mediciones cuantitativas deespecies (método de ordenación indirecta) en áreas consimilares condiciones fisicas - ambientales, resultóser una tecnica apropiada para detectar cambiosflorísticos y estructurales de las comunidadesvegetales bajo uso ganadero.

Los cambios ecológicos por el uso ganadero fuerondescritos a traves de 1a presencia o ausencia deespecies claves y/o por 1a variación en la abundanciade especies o grupos de especies_especificas.

Las especies claves fueron agrupadas en trescategorías: A la primera pertenecen aquellas quetienden a desaparecer por la actividad ganadera como:Naytenus boaria, Schínus patagonicus, Bronus stanineus,Acaenaovalifolia.

La segunda categoria esta constituida por especies queaumentan o mantienen estable su frecuencia con laactividad ganadera, como: Hadia sativa, Geraniun spp.,Lonatia hirsuta, Berberis buxifolia.

Page 77: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

En la tercera categoría, la de las invasoras, seincluyen aquellas especies que no son miembros de lacomunidad vegetal original pero aparecen en el área porcambios en las condiciones microambientales. Tal es elcaso de Rosa rubiginosa, Runex acetosella, Vulpialegalura, Aira caryophyllea, Apera interrupta, etc.

En Cobertura Vegetal se definieron tres categorias:cobertura relativa de especies exóticas, proporción deespecies perennes-anuales y cobertura relativa de Runexacetosella.

En cuanto a biomasa vegetal se definieron doscategorias: biovolumen vegetal total, y elc0rrespondiente a especies perennes cespitosas,rizomatosas y/o estoloniferas.

Aquellas especies que tiene la capacidad de macollar ode producir rizomas o estolones largos presentan unaventaja comparativa frente a la acción de losherbivoros, con respecto de anuales o perennes que solotienen un punto de contacto con la superficie delsuelo. En el primer caso los herbivoros consumen partede 1a planta dejando un resto potencialmenteregenerador. En el segundo caso, pueden causar lamuerte del individuo y la disminución de su abundanciaindicaria la intensidad de la actividad ganadera.

Además la biomasa de especies perennes cespitosasestoloniferas y/o rizomatosas, representa una coberturadel suelo tanto espacial como temporal y, porconsiguiente un menor riesgo a la erosión.

5.4.2 - Alcances y limitaciones del uso de indicadores.

Page 78: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

La identificacion de especies claves en el terreno serealiza por simple observación pero dado que nonecesariamente son las dominantes de la comunidad, supresencia o ausencia son relevantes solamente paraidentificar un proceso. Algunas especies leñosas comoHaytenus boaría, pueden indicar además, el tiempo depermanencia de la actividad ganadera del área alanalizar su estructura de edades de la población. Engeneral en el caso de H. boaria las areas bajo usoganadero presentan solo individuos muy adultos queprobablemente sean los sobrevivientes de los incendiosdel area. La presencia de especies leñosas pocopreferidas por los herbívoros domésticos, comoLonatiahirsuta, da una idea sobre el tiempo transcurrido desdela última quema o tala del bosque.

En cuanto a la cobertura vegetal, ella requiere laidentificacion de todas las especies presentes. Peroademas, la medicion de la cobertura total puede incluirarbustos o malezas que a su vez sean especies claves.Por este motivo las especies claves y la coberturavegetal deben ser usados conjuntamente. La utilizacionde la cobertura de Rumexacetosella tiene la ventaja deser un descriptor constituido por una sola especie quea su vez es clave e igualmente relevante. Es decir que,tanto su presencia como su tasa de regeneración(aumentode cobertura relativa) son factores útilespara el seguimiento de las tendencias degradatorias.Estos descriptores dan idea sobre comova modificandoseel ecosistema pero son poco especificos para estableceren que fase de degradación está el área.

La medición del biovolumen de especies perennescespitosas, rizomatosas y/o estoloniferas, y elbiovolumen total es mas especifica para determinar la

Page 79: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

criticidad del proceso de degradación pero requieremayor tiempo y conocimiento de la flora.

Por esta razon, la ocurrencia de ciertas especies queinforman sobre que ocurre en el ecosistema bajodeterminado tipo de uso, la cobertura vegetal queinforma sobre como ocurre y 1a biomasa vegetal queinforma sobre cuando ocurre deberian ser usadosconjuntamente para obtener un buen diagnostico temporalo espacial del estado de salud de un área bajo manejoganadero.

Los atributos de la comunidad seleccionados sonapropiados para el seguimiento por una serie derazones: 1a información disponible sobre las especieses extensiva; son facilmente identificables y norequieren de tecnicas complejas; la evaluacion puedeser hecha rápidamente en el campo y algunas herbáceasson las primeras especies en ser afectadas por lasinfluencias de los cambios micro y macroambientales.

Page 80: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

l.

Figura 5.1 : Historia de(B: bosque o

’ P pastizal)explotación ganadera de los sitios

con intensidades opuestas.

GANADOMENOR' —' GÁNPLIO MAYO?!

fiampo

2:3.m:__...=.u_85.Im

035

03­

0.25­

15

G5

1950 1.. 1970 1': 199i}

2B

üempo

1% 18-40 1950 198-0 1970 1980 1

“rr­

w.._:_j.m:_:5_m,q:..1m

occ

nu.L1.....Hn.

0.4

MT;

ÍAIIÍlUJ

[I‘lllillllll‘ll‘H..1...”..thL!­

'L;f...

su.

mu

¿iplflíféflutllIlI-Ílt

\' IIIHHL-L'lnl

_................atun:.

1B

Page 81: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

990

1990

F

1990

,

19'80

i

1980

nnoNm

00O

\.‘¡¡70uJu... ........1.m.mun¡mame—m“Mx-..H...uuuuunuuuw..vH.x...¡Hs.n\alu HuoTifihhnluHWonPHim..D.DI4..sin,,nP Pn......INrm¡tun-,H-.....-m_mu

x1a.1..U

0Irúnu11ur-Lïu2an.R2........,n.ú2 .11......-................-,2¡-5!m.mgoML.................n“mmm

x¡DW.4!nnnu1‘¡.¡u¡9

1J.u......1oJ..-...............: w,,,,,,,,,,,,,,,á Hnu..........w}.ummnmmmun...a. .MMw-n.-m......xlux.1 HI..¡..-..-¡.¡.‘4...uz...’.1.­

w.4maJ.

n

mm

ñ

4a.1.,_

a3.,¿aaa.__Janswa ,wmP.3,yq.“y2.1.m

mI.__Hl.m._m_E_:m_.E:zmI__wm_m.c.__:m.E:_.._mIÉQmEEmÉzz

Page 82: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ESPECIES Bronussterilis Haytenusdisticha Haytenuschubutensis Vicianigricans Unciniabrevicaulis Berberisdaruiní Schinuspatagonicus Relbuniunhypocarpiul Dactylisglonerata Lnnatiahirsutar. Oelorrhizaberteroi Hutisiaretusa Haytenusbuariar. Ely-usantarticus Acaenaovalifolia Aristotelia¡aquir.-1147 Nothofagusdonbeyi-1147 Enbothríultoccíneulr.-1147 Loliueperenne-1147 Alstroeeeriaaurantiaca-ll47 Schinuspatagonicusr.-1105 Berberisdaruínir.-1043 N.antarcticusr.-1008 Nothnfagusdolbeyir.-99B Nothofagusantarticus-953 Haytenusbnaria Bronusstanineus Austrocedruschilensis Hutisiadecurrens Chusqueaculeou A.chilensisr. Trisetuncaudulatun Escaloniavirgata Berberisbuxifolia Prunellavulgaris

1=F

4997 4961 4951 4951 4961 4951 -1617 4595 4535 4534 4525 4499 4420 4414 4221-777 -777 -777 -777 -777 -676 -665 -594

n------flnh----c— CO-..IB

-1207-1184-729-704-524-494-195921191241671681701713894215445546798699111164

4 ON

2BMv-¡U'INN-c 22 10 34 15 60

33 23

4B 17

SB 7B 39

¿B7PBP9BlOPllB12P139l4PISPle179IBPl9P20P21P22P

Tabla 5.1:ordenados segunfactorial de

Lista de especila dietr1

New-¿Inn

es y 51bución

correspondencia.contribución sobre el primer factor.

tios (Bsobre

'Laespecies corresponde con renovales o juveniles.

2543

891713217143011

elEspecies

bosqueprlmer

d

P

MMosQQrv-cpq

: pastizal)eje del

con mayorletra “r.” en algunas

Page 83: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

lB2B3B4BSB667PBP9B10PllB12P13Bl4PISP16P17BIBPl9P20P21P22PESPECIES1=F-1207-llB4-729-704-524-494-l9592119124167168170171389421544554679B699111164

Silybulnarianul-56319l11

Phleulpratense-55636l

Agrostistenuis-4881714

Poaangustifolia-4B221257B7l105292l2Berberishuxifoliar.-407210llFragariachiloensis-3lB9l142745lO

Cerastiulgloneratul-2B71231012372155104l

Holcuslanatus-2l9t294545B677572197662BB64361294B474151

Lonatiahirsuta-2OB7ll6

Vulpiadertonensis-17124l12

Geraniunspp-73162372236736B919106372218272351615lIaraxaculafficinalis133410ll41l2

ViolaIaculata17210

Crepiscapillaris17522B121229403225130424B36242B14331411l

Rosaruhiginosa178IB3730

Balochaetadepilata1366

Trifoliunrepens190l7515443B75254B53506234717l6Bl12

Rulexcrispu1942Trifuliulpratense1942

Aristntelia¡aqui26222Anemna¡ultifida2624

Equisetulbogotensis2642

Dinsteajuncear.269l

Plantaqolanceolata27111723334237657B232465156l7B2282Rosarubiginosar.3309l721102617B

Hedicagolupulína4461112l12714510426l

Runexacetosella454tl122432B2242ll2516404022196647492B536340IB

Agrostisinconspicua473413

Hadiasativa5214l3202229242l532Acaenapinnatifida524t2BIB53294569302136141973B3Collnliabiflora534194Vulpialegalura930lB34B6726B3143944050375B24

Erodiuncicutarul956l2224B334319Poapratensis11474259

Aperainterrupta1193l2026

Airacaryophyllea1476!22162136

Page 84: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

“DUHJICFÜ Ü

HZUDÜJIÜ 0m FD ÜDZDUNBHD /.\(Dron .UDmJuÜDHFI0m .ÍDmÜÜZCZHÜDUNm (mmmlfibrmmn

Page 85: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

6.1 - Introducción

La dinamica de la interacción entre plantas yherbivoros en un habitat dado es un proceso complejo.La selección de los alimentos por parte de losherbivoros está determinada, por factores tales comopalatabilidad, disponibilidad, ambiente, especieanimal, variaciones animales individuales, experienciaprevia y condiciones fisiológicas del animal (Willms1978).

Segun diversos autores (Milchunas et al. 1988; Hentis1987, Arnold 1987; Broom & Arnold 1986; Bonino et a11985; Bonvisuto & Bonino 1982, Crawley 1983, Batzli1983, Looman 1983, McNaughton 1979, Marchi 1978, Hillms1978, Singh & Misra 1969, Arnold & Dudzinki 1967, Dukes1962), la interacción herbivoro-planta se resume en lassiguientes relaciones:

La estructura de la planta y la morfología bucal delherbivoro.El potencial reproductivo de las especies vegetales.La devegetal y el pastoreo.

sincronización entre el periodo crecimiento

del analizar el componenteinteracción herbivoro-planta

El objetivo capitulo fuevegetal de la y estudiarcomparativamente las variaciones de ese componente enabundancia, calidad y distribución espacial.

6.2 ­ Materiales y métodos.

de la el valorcomunidades vegetales

Para estudiar el impacto ganaderia ypastoril de las se utilizó elAnálisis Factorial de Correspondencia que se trató en

3G

Page 86: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

el capitulo Indicadores actividadEl

5, ecológicos yganadera. trabajo de campo se hizo sobre los mismasareas.

(VP)& Poissonet

Se estimó el Valor Pastoril segun la metodologia(1971); Ovalle et a1.

definido por unpropuesta por(1983). Esteen función de

Dagetvalor esta indice globalla composición especifica del sitio y el

grado de palatabilidad de las especies. El VP permiteordenar los sitios de acuerdo a su calidad forrajera.

Dado que las plantas poseen diferencias enpalatabilidad o grado de utilización se le asignó acada especie valores convencionales que expresan esapalatabilidad.

del "VP"renovales de

La lista floristica para la determinaciónincluye a las especies herbáceas, a loslas arbóreas y arbustivas y a los arbustos pequeños esdecir lo que está accesibles a los animales.

La determinación del VP fue un proceso en etapas queson:

La asignación a cada especie de un valor depalatabilidad, se basó en las observaciones de campo,en informantes claves y documentación bibliográfica(referencias en el capitulo 3, Materiales y metodos).

Este análisis permitió definir tres grupos forrajeros.La proporción de gramineas que inervienen en 1a dietade los herbivoros resalta la importancia forrajera deeste grupo en la región patagónica (Solmo et a1. 1985;Bonino et al. 1981). Esto determinó que se lasconsiderara en un grupo. La variabilidad en el valornutritivo de las gramineas obligó a subdividirlas enaquellas de excelente valor forrajero y las de valor

Page 87: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

forrajero bueno. La baja diversidad especifica de lasleguminosas, obligó a considerarlas en el mismogrupoque el resto de las especies con valor forrajero. Eltercer grupo incluyen todas las especies no forrajeras.Los grupos forrajeros son:

Gramineas (GG)Gramineas Excelentes (82)Gramineas Buenas a Regulares (61)

Leguminosas y el Resto de las Forrajeas (LRF)Especies No Forrajeras (NF)

Se asignó el valor de 3 a las gramíneas de excelentecalidad forrajera y 2 ó 1 al resto de las gramineasforrajeras y a las leguminosas. Por último se asignó 1al resto de las especies forrajeras y 0 a las noforrajeras (Tabla 6.1).

En un segundo paso se estimó la contribución especifica(CE), de cada especie en un sitio. La misma se definecomola frecuencia relativa de una especie dada sobrelos 100 puntos de la transecta (tabla 6.1). Segun losautores, 1a "CE" es una medida útil para analizar lassimilitudes floristicas cuantitativas de dos o mássitios.

Por último se calculó el valor pastoril (VP) del área,sumandoel valor de cada especie que resulta de lamultiplicación de la "CE" de cada especie por el Indicede Palatabilidad (IP) de la misma.

VP= 0.3 ¿(cgi x IPi)! v

Page 88: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

E1 valor 0.3 es una constante que fija el rango devariación (surge de considerar el valor máximopotencial de palatabilidad igual a 3); V es un valorque tiene en cuenta el porcentaje de suelo desnudo deun área.

dede palatabilidad por otras con

Aunque obvio, debe indicarse que el reemplazoespecies de mayor valor

una disminución en la calidadmenor valor, representaforrajera del campo.

Para analizar el reemplazo de especies se establecierondiferentes regresiones lineales y no lineales entre los

degradación"F1"),

los diferentes grupos forrajeros.

valores que representan la (primer eje delfactorial de Correspondencia el valor pastorilde un área y

6.3 - Resultados y Discusión.

devalor pastoril,

La tabla 6.2 muestra los valores contribuciónespecifica por grupo forrajero, el lacompactación del suelo y el valor sobre el primer ejedel factorial (F1) de cada área.

(F1) Yuna

El análisis de regresión entre el primer factor(VP) de

asociación lineal negativa (tabla 6.3a,el valor pastoril las áreas mostró

figura 6.1).

Z;

Page 89: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

S ES 62 El LRF NF VP COMPACT F1

lB 45.13 43.63 1.44 30.32 24.55 48.58 29.69 128 19.61 19.61 0.10 38.94 41.46 29.2 33.5 233 11.65 11.65 0.10 41.37 46.99 20.29 45.05 194B 35.60 28.80 6.80 20.80 43.60 35.81 36.06 215B 24.91 13.49 11.42 49.83 25.26 30.25 41 23

¿B 3.93 3.93 0.10 44.41 51.66 15.8 31.4 327P 30.12 30.12 0.10 22.05 47.83 33.9 36.5 44BP 18.94 6.06 12.88 65.15 15.91 21.9 44.2 5‘9B 8.96 5.37 3.58 38.51 52.54 15.1 57 55IOP 9.90 7.26 2.64 46.86 43.23 25.6 35.34 56118 7.26 4.95 2.31 20.13 72.61 10 32.5 57

12P 20.31 7.39 13.42 33.22 45.97 28.6 39.06 57138 9.49 5.84 3.65 37.59 52.92 21 51 58

14P 29.96 16.38 13.08 27.43 42.62 25.9 50.75 59ISP 1.85 1.48 0.37 57.20 40.96 22.2 47.15 6516? 17.17 0.10 17.17 45.78 37.05 23.1 39.44 6717B 34.14 1.03 33.10 32.41 33.45 20.9 53.12 72iBP 16.61 0.35 16.26 34.60 48.79 16.2 64.7 7319P 23.50 0.57 22.92 46.70 29.80 25.5 45.7 7720P 24.34 0.10 24.34 24.87 50.79 16.1 66.25 Bb21P 25.99 0.10 25.99 19.74 54.28 13.8 57.09 BB

22P 31.58 0.10 31.58 7.89 60.53 12 58 99

TABLA6.2: Valores de Cnntribución Especifica por grupos forrajeros (66: gralíneas, 62: gralineas de excelentecalidad forrajera, Gi: granineas buenas a regular calidad forrajera, LRF:Legulinosas y el resto de lasespecies forrajeras, NF: especies no forrajeras) de cada sitio. B: bosque, P: pastizal.

En general los sistemas estructuralmente más complejos(bosques) tienen un valor pastoril más bajo queaquellos sistemas más simples (pastizales) (figura6.1). Sin embargo entre los primeros y los pastizalesmuy degradados existe un gradiente de situacionesintermedias donde los bosques degradados tienen unvalor pastoril similar a los pastizales (tabla 6.3a).

Por otra parte existe una asociación lineal negativaentre el valor pastoril y la compactación del suelo "C"(tabla 6.3d). Esta asociación indica que existe unaumento de la proporción de las especies con estrategiatolerante a la sequía y una consiguiente pérdida delvalor de palatabilidad.

Page 90: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

V.DEPEND V.INDEP FUNCION p

a VP F1 Y=35.09-0.22X -0.661 0

b VP F1 PZ Y=EXP(4.23-0.01X) -0.B91 0.0001

c VP F1 BD Y=43.BIX‘-0.22 -0.712 0.2

d Calpactacion VP Y=288.29X‘-0.588 -0.885 0e Eraníneas VP Y=3.79+0.71X 0.57 0.005

f Gran. Pastizal VP Y=79.94-5.69X+.12!‘2 0.641 0.09

g Gran. Bosque VP Y=-6.24*1.06X 0.857 0.001h Eran. El VP Y=20.63-0.4lx -0.338 0.12i Gran. GI PZ VP Y=40.3B-1.14X -0.727 0.007

j Gran. 61 BG VP 1/Y=4.86-0.06X -0.164 0.6

k Gran. 82 VP Y=-16.76+1.12X 0.859 0

1 Eran. 62 PZ VP Y=EIP(-6.01+0.27X) 0.819 0.001a Eran. 82 BU VP Y=-13.18+1.09X 0.931 0

n Leg.div.Forr VP Y=-6+3.33X-0.05X*2 0.5 0.06o LRF Pl VP Y=-115.16+13.9X-0.29X‘2 0.838 0.004

p LRF BO VP 1/Y=0.018+0.00038X 0.495 0.172

q No Forrajeras VP Y=64.02-0.87X -0.612 0.002r NF PZ VP Y=68.60-1.23X -0.563 0.07

NF BU VP Y=27B.66X‘-0.605 -0.817 0.003

TABLA6.3: Regresiones

El analisis de regresión de las áreas de bosque ypastizal en forma independiente revela uncomportamiento diferencial frente a la degradación. Lasareas de bosque tienden a disminuir o perderrápidamente su valor forrajero apenas comienzan adegradarse y luego se mantienen relativamente estables(tabla 6.3c). En las áreas de pastizal el valorforrajero disminuye más lentamente con la degradación(tabla 6.3b). Por otra parte, a medida que 1adegradación del sistema es mayor la diferencia entre el"VP" en bosques y pastizales disminuye (figura 6.1).Esta tendencia prosigue hasta un punto donde lospastizales comienzan a tener menor valor pastoril quelos bosques.

La figura 6.2 muestra los valores de 1a contribuciónespecifica "CE" de los dos grupos forrajeros y el "VP"de cada sitio en función del factor 1. A excepción delúltimo tramo de la trayectoria de la curva, querepresenta condiciones de mayor degradación, la CE de

Page 91: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

gramineas varia positivamente con los valores de VP yla CEde leguminosas y el resto de las forrajeras enforma negativa. Esto indica un recambio del grupoforrajero con mayor aporte al VP del área en lassituaciones de alta degradación.

El VP tiende a disminuir a medida que disminuye 1aabundancia de gramineas, estimada a traves de la "CE"(tabla 6.3e; figura 6.3). El mismoanálisis con lossubgrupos "Gl" (gramineas de buena a regular calidadforrajera) y "B2" (gramineas de excelente calidadforrajera), muestra tendencia similar con las especies82 e inversa con las Gl (tabla 6.3k, h). Esto indica unrecambio de la abundancia de las gramineas conexcelente calidad como forrajera por gramineas deregular calidad.

Si se analizan las áreas de bosque y pastizal en formaindependiente, se nota que en las primeras el VPdisminuye proporcionalmente con la abundancia degramineas (tabla 6.3g; figura 6.4). En las áreas depastizal la abundancia de gramineas pareciera tender aser mayor a bajos y altos valores de VP (tabla 6.3f).Este "comportamiento" puede explicarse al desagregaresta categoria segun los distintos niveles depalatabilidad. Es decir que la rama izquierda de lacurva representa la abundancia de Gl (tabla 6.3i;figura 6.5) mientras que la rama derecha representa las

(tabla 6.31).las gramineas

En las áreas de bosque el VPG2 (tabla 6.3m) y el VP

poco claro 81 (tabla6.3a se

gramíneas 82disminuye con

con lastabla

tiene un comportamiento6.35).puede resumir quealto de palatabilidadmás rápidamente en

Por lo tanto, considerando lala abundancia de las gramíneas con

ll lllos pastizales

indice tiende a disminuirque en los bosques

apenas comienzan a manifestarse los primeros signos dedegradación. Sin embargo en las áreas de pastizal se

90

Page 92: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

produciría un recambio del subgrupo forrajero ya quelas gramineas Gl tienen alta representatividad a bajosvalores de VP, cosa que no ocurre en áreas de bosque.

La abundancia de leguminosas y diversas especiesforrajeras "LRF" pareciera ajustarse a uncomportamiento tipo parábola (opuesto al de lasgramineas). Es decir que a valores intermedios de VPesta categoria tiene la mayor abundancia (tabla 6.3n;figura 6.6). Un comportamiento similar sigue laabundancia de LRFen áreas de pastizal (tabla 6.30). Enlas areas de bosques disminuye el VP a pesar deaumentar su abundancia (tabla 6.3p). Por lo tanto, lacobertura de gramineas es baja y las LRF hacen unescaso aporte al VPdel área. Es decir considerando latabla 6.3a, tanto las áreas de bosque con degradaciónavanzada y los pastizal con degradación intermedia secaracterizan por la alta abundancia de esta categoría.

La figura 6.7 muestra la relación lineal y negativaentre la abundancia de plantas no forrajeras y el valorpastoril (tabla 6.3q). En áreas de bosque aumenta suabundancia y por consiguiente disminuye el VP (tabla6.35) a igual que en los pastizales (tabla 6.3r). Sinembargo la proporción de no forrajeras en bosques essuperior a los pastizales independientemente del VP. Lamagnitud de la diferencia de abundancia de especies noforrajeras entre bosques y pastizales disminuye con el

del sistema hasta un puntopartir del

inicio de la degradacióndonde se hace minima, a cual comienza aincrementar con la degradación por sobrepastoreo.

Por lo tanto, un pastizal en condiciones óptimas, estoes con altos valores de VP, se caracteriza por laabundancia de gramineas 82. El pastoreo induce unadisminución de las mismas y por consiguiente tambiéndisminuye el VP del area. Al mismo tiempo aumenta la

91

Page 93: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

abundancia de LRF y Gl, y NF.la abundancia relativa de LRF es maxima y

Gl.las

Gl yde VP

En estos pastizales conVP intermediolas gramineas mas representativas son Si prosigue

1a de noLRF

el sobrepastoreo abundancia especiesforrajeras aumenta a igual que las lasdisminuyen, lo que determina valores más bajos(figura 6.8).

Por el contrario, las áreas de bosque en condicionesóptimas, se caracterizan por la abundancia de gramineas82 además de LRF y NF.

valoresel area comienza a serVP

de la abundancia de G2.

Ni biende

consecuencia de la disminuciónpastoreada los descienden como

Simultáneamente la abundancia de especies no forrajerasy LRF Siprosigue sobre estas áreas las diferencias entre estas

se hace mayoritaria. el sobrepastoreo

categorias se incrementan, dominando la abundancia delas especies no forrajeras (figura 6.9).

El aumento de la cobertura de especies no forrajerasestá asociado a la disminución de leguminosas y elresto de especies forrajeras en los pastizales (coef.de correlación =-0.832), y a la disminución de lasgramineas en los bosques (coef. de correlación= ­0.703).

En sintesis, la disponibilidad de recursos forrajerosdel nivel

depuede analizarse en función

Lapara el ganadoestructural del sistema. mayor accesibilidadforraje correspondería con los pastizales y 1a menor

Sepastoreo las

con los bosques. podria pensar que ante la mismaáreas de bosque pierden más

depresión derápido su capacidad forrajera que las áreas

existe un reemplazode

pastizal. En estos de especies dealta calidad por especies menor calidad pero másabundantes.

Page 94: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

En el area estudiada los pastizales constituyen parchesdentro de una matriz boscosa. Por lo tanto, si lapresión del pastoreo es moderada, los bosquesconstituirian parches no atractivos para el ganadodesde el punto de vista forrajero y serían utilizadosrápidamente (comovia de transito) y/o marginalmente.En los bosques el impacto del ganado estariaamortiguado en parte por la mayor estratificaciónvertical que atenúa el ramoneopor inaccesibilidad. Sinembargo, si hay un incremento en 1a carga animalrelativa (aumento real del número de animales y/odisminución de la capacidad de soporte del área depastizal) ello induce un aumento de 1a presión sobre elbosque vecino. A medida que la degradación de todo elsistema es mayor, 1a diferencia en el valor pastorilentre bosques y pastizales se atenúa, indicando que losmismos se hacen menos heterogéneos a nivel forrajero.En esa situación el ganado se comportaría en formamenos selectiva en 1a selección del parche o manchón apastorear.

Cuando el estado de degradación del sistema esavanzado, 1a abundancia de especies no forrajeras esalto tanto en los pastizales comoen los bosques. Sinembargo, en esta etapa los bosques poseen mayorcobertura relativa de forraje, dado por las leguminosasy diversas forrajeras frente a las gramineas de lospastizales. Esto podria determinar cierta preferenciadel ganado para pastorear los bosques ya degradados, loque pondria en riesgo el recurso forestal, que es unode los que más se desea conservar en toda la PatagoniaArgentina.

Page 95: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ESPECIES P GF lB 2B BB 4B SB ¿B 7P BP 98 lOP 113 12P 133 14P ISP lóP 17H iBP 19P 20P 21P 22P

Laliul perenne 3 62 0 0 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Phleun pratense 3 62 1.1 0 0 3.6 0 0 3.1 0 0 2 0 0 0 0.4 0 4 0 0 0 0 0 0 0Brulus stalineus 382 21 13 9.2 6.8 13 0.9 2.5 3.4 5.1 4.3 0.7 5.7 5 1 13 0 4 0 0.3 0 0 0 0 0

Poa angustifolia 3 62 7.6 0 0 10 0 0 24 2.7 0.3 0 3.3 1.7 0 7 3.8 0 0 0.7 0.3 0.6 0 0 0Elylus antarticus 3 62 4 6.4 0 8.4 0 1.5 0.3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dactylis glonerata 3 52 10 0 0.8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0.7 0 0 0 0 0 0 0

Chusquea culeou 3 62 0 0 0 0 0 1.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Trisetul caudulatun 3 S2 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sula de 52 44 20 12 29 13 3.9 30 6.1 5.4 7.3 57.418 17 1.5 0 1 0.3 0.6 0 0 0

Pua pratensis 2 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 1.7 0 4.8 0 0

Vulpia dertnnensis 2 61 0 0 0 0 8.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 3.4 0 0 0

Agrostis inconspicua 2 El 0 0 0 0 0.3 0 0 0 1.2 0 0 0 0 0 0 3.9 0 0 0 0 0 0sula 0 0 0 0 8.7 0 0 01.2 0 0 0 0 00.4 3.9 0.71.7 3.4 4.8 0 0

Aira caryophyllea 1 Sl 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 00.3 0 0.7 5.2 0 6.9 19

Vulpia legalura 1 El 0 0 0 0 2.8 0 0 13 2.4 2.6 2.3 8.7 2.9 13 0 13 32 14 14 20 19 13Bronus sterilis 1 El 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0

Agrostis tenuis 1 61 0 0 0 6.8 0 0 0 0 0 0 0 4.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0suna 1.4 0 0 6 8 2.8 0 0 13 2.4 2.6 2.3 13 3.6 13 0 13 32 15 19 20 26 32

Sula de El 1.4 0 0 6.8 11 0 0 13 3.6 2.6 2.3 13 3.6 13 0.4 17 33 16 23 24 26 32

Sula total de granineas 45 20 12 36 25 3.9 30 19 9 9.9 7.3 21 9.5 30 1.8 17 34 17 23 24 26 32

Tabla 6.1: A.- Valores de contribución especifica.Lista de especies y sitios (B: bosque; P: pastizal)ordenados segun los grupos forrajeros.P:Indice de Palatabilidad. GF: grupo forrajero; G2:gramineas excelentes; G1: gramineas buenas aregulares; Lleeguminosas y el resto de las forra­Jeras; NF: especies no forraderas.

Page 96: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ESPECIES P BF IB 23 SB 4B SB 6B 7P BP 9B IOP llB 12P 133 14P 15P 16P 17H IBP 19P 20P ZIP 22P

Hadia satíva 2 LF 0 0 0 01.4 0 0.3 1.1 6 0 00.7 0.7 0 110.61.4 0.7 0.3 2.6 11.1

Trifoliul repens 2 LF 0.4 2 2 6 15 112.2 1.9 7.5 16 0 18 13 2.5 8.5 14 5.9 0.3 19 0.5 3.9 0Haytenus boaria r. 2 LF 12 9.5 0 0.42.103 00.8 0 0 2.6 0 0 0 O 01.4 0 0 0 0Hedicaqo lupulina 2 LF 0 0 0.4 0 0.3 00.6 0.4 00.3 0 9.1 0 5.9 1.8 3 1.4 0 0.6 3.2 0.3Trifoliul pratense 2 LF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

sula 12 11 2.4 6.4 19 12 3.1 4.2 13 17 2.6 23 19 8.4 21 18 10 1 20 6.3 5.3I-‘OÓOH .

Plantaqo lanceolata 1 LF 0.4 4.8 0.8 13 1 1.2 7.1 29 1.5 26 0.7 1 8.8 2.5 19 17 0.3 27 0.6 09.21.1Taraxacun officinalisl LF 0 0 1.6 0 0 0 03.3 00.3 0.3 0 1.5 00.4 0.3 0 0 0 0 0 1.1Diostea juncea r. 1 LF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0

Berberis buxifulia r.1 LF 0 0 0.8 0 0 3 0 0 0 01.3 0 0 0 0.4 0 0 0 0.3 0 0 0

Fragaria chiloensis 1 LF 0 2.5 0 0 0.3 4.2 8.4 0 1.2 0 0 0 0 0 1.8 0 0 0 2.9 0 0 0

Aristotelia ¡aqui r. 1 LF 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S. patagonicus r. 1 LF 0.4 0.3 4 0 0 1.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Erudiul cicutarul 1 LF 0 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0.7 0 0.7 0 0 1.5 2.4 11 0 12 10 0 0

Berberis darnini r. 1 LF 0.4 0 0.8 0 0 1.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nothofagus donbeyi r.1 LF 0 0 10 0 0 1.8 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0N. antarcticus r. 1 LF 0.4 0.3 0 0 00.6 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0

Rosa rubiginosa r. l LF 0 0 3.2 0 0 2.1 00.8 00.3 8.6 0 0 0 3.3 0 0 5.9 0 0 0.3 4.2Haytenus chubutensis 1 LF 0 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Haytenus disticha 1 LF 0 3.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0A. chilensis r. 1 LF 0 0 0 0 0 1.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hutisia retusa 1 LF 0 2.3 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Relbuniul hypocarpiunl LF 2.5 3.9 0 0 1 0.6 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Geraniul spp 1 LF 14 4.5 11 0 25 6.9 1.9 26 20 36.3 3.4 2.2 16 8.1 5.4 9.3 0.7 10 8.5 4.9 0.5Hutisia decurrens 1 LF 0 0 0 0 0 2.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cerastiul gloneratul 1 LF 0 3.4 0 1.2 3.5 3.6 0.9 02.1 0 0 0.7 5.5 0 1.8 3 1.4 00.3 0 0sula 18 27 39 14 31 33 19 61 25 30 17 5.7 19 19 36 28 22 34 26 19 14 6.8

Sula de LeguI.Resto Forr. 30 39 41 21 50 44 22 65 39 47 20 33 38 27 57 46 32 35 47 25 20 7.9

Page 97: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ESPECIES P GF IB 29 SB 4B SB ¿B 7P BP 9B 10P 113 12P 138 14P ISP 1 P 17H 18P 19P 20P 21P 22P

Ruaex crispu 0 NF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Galuchaeta depilata 0 NF 0 0 0 0 0 0 0 0 2.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Equisetul boqutensis 0 NF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Runex acetosella 0 NF 0.4 3.4 9.6 1.2 9.7 6.6 13 4.2 7.5 5.3 13 13 B 8 24 14 17 9.7 15 33 13 9.5

Anciana ¡ultifida 0 NF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calla-ia hiflora 0 NF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.1

Acaena pinnatifida 0 NF 10 5 2 0 0 9.7 0 3.4 13 0 23 0 11 8.9 0 0 0 12 4 10 24 44Üsnorrhiza berteroi 0 NF 3.6 6.2 4.8 0 0 1.2 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lalatia hirsuta r. 0 NF 0 2.5 0 0 0.7 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enhothriul coccineun 0 NF 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acaena ovalifolia 0 NF 04.2 6.4 0 1.715 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00.7 0 0 0 0

Vicia nigricans 0 NF O 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Uncinia brevicaulis 0 NF 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A. aurantiaca 0 NF 0 0 0.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Holcus lanatus 0 NF 10 13 18 34 2.4 23 22 7.2 23 20 29 21 13 5.1 3.3 14 0 16 1.1 0 4.9 0.5

Crepis capillaris 0 NF 06.2 3.2 4.8 4.2 8.8 12 1.1 6.6 17 0 10 15 20 13 7.2 9.7 4.8 9.5 7.4 3.6 0.5Viola “culata 0 NF 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0 0 0 3.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Escalonia virgata 0 NF 0 0.3 0 2.4 0.3 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0 0 0 0 0 0

Prunella vulgaris 0 NF 0 0 0 0.4 3.1 0 0 0 0 O 0 0 1.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Silybul larianul 0 NF 0 0 00.4 3.1 0 0 0 0 0 0 0.3 0 0.4 0 0.3 0 0 0 0 0 0

Apera interrupta 0 NF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.9 4.8 0 0 8.6 4 2sun 25 41 47 44 25 52 4B 16 53 43 73 46 53 43 41 37 33 49 30 51 54 61

Page 98: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ESPECIES IB 29 3B 4B 5B 68 7P BP 9B 10P llB 12P 139 14P ISP le 178 IEP 19P 20P 21P 22P

Loliue perenne 0 0 4.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Phleul pratense 3.2 0 0 11 0 0 9.3 0 0 5.9 0 0 0 1.3 1.1 0 0 0 0 0 0 0Bronus stalineus 62 39 2B 20 40 2.72 7.5 10 15 13 2 17 15 38 1.1 0 1 0 0 0 0 0

Paa angustifolia 23 0 0 30 0 0 73 8 0.9 0 9.9 5 2.2 11 0 0 2.1 1 1.7 0 0 0

Elylus antarticus 12 19 0 25 0 4.53 0.9 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dactylis glnlerata 31 0 2.4 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2.2 0 0 0 0 0 0 0

Chusquea culeou 0 0 0 0 0 3.63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Trisetul caudulatun 0 0 0 0 0 0.91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Poa pratensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.4 3.5 0 9.5 0

Vulpia dertunensis 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 6.9 0 0

Agrnstis inconspicua 0 0 0 0 0.7 0 0 0 2.4 0 0 0 0 0 7.8 0 0 0 0 0 0

Aira caryophyllea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0.3 0 0.7 5.2 0 6.9 19

Vulpia legalura 0 0 0 0 2.8 0 0 13 2.4 2.6 2.3 3.7 2.9 13 0 13 32 14 14 20 19 13Bronus sterilis 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agrostis tenuis 0 0 0 6.8 0 0 0 0 0 0 0 4.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hadia sativa 0 0 0 02.8 0 0.6 2.3 12 0 0131.5 0 21 1.2 2.8 1.4 0.65.3 2 2.1Trifnliul repens 0.7 3.9 4 12 30 23 4.3 3.3 15 32 0 36 36 5.1 17 28 12 0.7 39 1.1 7.9 0Haytenus baaria r. 23 19 0 0.8 4.2 0.6 0 1.5 0 0 5.3 0 0 0 0 0 2.8 0 0 0 0 0

Hedicago lupulina 0 0 0.3 0 0.7 01.2 0.8 0 0.7 0 18 0 12 3.7 6 2.8 0 1.16.3 0.7 0Trifoliul pratense 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Plantago lanceolata 0.4 4.8 0.8 13 1 1.217.1 291.5 260.7 18.8 2.5 19 17 0.3 27 0.6 09.2 1.1Ïaraxacul officinalis 0 0 1.6 0 0 0 0 3.8 0 0.3 0.3 0 1.5 0 0.4 0.3 0 0 0 0 0 1.1

Diostea juncea r. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0Berberis huxifolia r. 0 0 0.8 0 0 3.02 0 0 0 0 1.3 0 0 0 0.4 0 0 0 0.3 0 0 0

Fragaria chiloensis 0 2.5 0 0 0.3 4.23 8.4 0 1.2 0 0 0 0 0 1.8 0 0 0 2.9 0 0 0Aristntelia ¡aqui r. 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Schinus patagonicus r0.4 0.3 4 0 0 1.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Erudiul cicutarul 0 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0.7 0 0.7 0 0 1.5 2.4 11 0 12 10 0 0

Berheris darwini r. 0.4 0 0.8 0 0 1.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nothafagus donheyi r. 0 0 10 0 0 1.81 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nothofagus antarticu50.4 0.3 0 0 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0

Rosa rubiginosa r. 0 03.2 0 02.11 0 0.8 0 0.3 8.6 0 0 0 3.3 0 0 5.9 0 0 0.3 4.2Haytenus thubutensis 0 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Haytenus disticha 0 3.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Austrocedrus chilensi 0 O 0 0 0 1.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hutisia retusa 4.2 2.7 0 0 2 0.7 0.09 0 0.3 0 0 0.9 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0

Relhuniun hypncarpiul O 0 0.2 0 0.1 0 0.2 0.1 0 0.1 0 3 0 2.5 0.7 0.9 0.5 0 0.2 1.7 0.1 0Geraniul spp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hutisia decurrens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cerastiul glnleratul 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 6.1: B.- Valores resultantes de la multiplicación de lacontribución específica y el indice depalatabilidad específico.Explicación en el texto.

Page 99: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Runex crispu00

0

Ganochaeta depilataEquisetul bogotensisRulex acetasellaAne-ona¡ultifidaCollonia hiflora

0

0

Acaena pinnatifidaÜsnorrhiza berteroiLolatia hirsuta r.

0Elbathriul coccineulAcaenaovalifolia

Vicia nigricans0Uncinia brevicaulis

0Alstroeneria aurantia 0Hnlcus lanatus

0Crepis capillarisViola naculata

Escalonia virgataPrunella vulgarisSilybun narianul

0Apera interrupta

40Sulaturia de 'Csth' 162 97 6B 119 101 52.7 113 73 50 85 34 95 70 86 74 77 70 54 85 54 46

49 29 20 36 30 15.8 34 22 15 26 10 29 21 26 22 23 21 16 25 16 14 12VALOR PASTÜRIL

Page 100: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

FiguraB.1:nw \z. \

ALT \40" \

DI \\É 35-‘\ \A\g 30-1 \\ a“ n a \\A3 EH \\ a “‘.¡5 A x ¡M‘ n %‘\TE 2° DCN‘.‘ _ -_- ¿aú‘,r _ ‘*--m__= _._«

1o “TN.”10'

5-1

0 10 20 30 40 50 BO 70 30 W 100

factor '1

= global A panza] '- bosque

591116.2

Mari

"-- Gramineas "m" Leg.y resto Forr. — ValorPastori!

Figura 6.1: Representación de las tendencias del valorpastoril frente al gradiente de degradación (factor l). Figura6.2: Representación de las fluctuaciones de los gruposforrajeros y el valor pastoril en función del factor 1.

Page 101: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Figura 6.3Gramineas

U

5th GbA

2 4% r mD I5t a} _. <2C I Ia _ -' ­q 20‘ f . ­

A A '¡Il1a , " ‘““»!-“

fi. A\ AN‘\o , =" . . . . .\’Ï’=A

0 S 10 15 '20 25 30 35 40 45 SO

Valor Pastanl

Figura 6.4fiñw I

Global

50‘ u

, 'u Basque/E 40‘ f 1 f j' IÉ l; a, / / / Paganig 30- \- ///_-"C y ­:1 " .I'.q -/-/'l 20_ - \ "f/ ,-/

-.f" 3'"1a //’ /f/

r / / a /e //, . - . x v v 1 _

) 5 10 15 '20 25 '30 35 40 45 2:0

Valor Pastonl

Figura 6.5b." I

G280504 n

G2 PZ

E 40‘\\ I /-' ­g \\ ' ,’ mp2(U \ " /g 30- \ a / Ag , -\. u- G1Boq ‘-\ //

20“ x f. ;\ /A z

10-4 Jl ‘\ // E\a" \o r i/ü»+‘1 wÍEA A

l) 5 10 15 20 25 ’30 35 40 45 SD

Valor Pastonl

Figura 6.3/4/5: Representación de las tendencias de lasgramineas frente al valor pastoril de los sitios. G1:gramineas buenas a regulares; G2: gramíneas excelentes.

Page 102: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Figura 6.6Leguminosas-Resto Forrajeras

cck a

so­\‘nx I!m “

Hz‘ I _ - et-lï .10- f; zap- - \ " ­g I / ‘ ‘ e == .." \ ‘ e= ‘E eo- _.’, ‘ “wind”.3 - ' ‘\4€ 2°- ,” I.- L ­

/ ' Q

1m / ,¿ \/ I |

, l a

"o é 1h 15 ab 2% ¿b 35 Ab 45 50

Valor Pastor“

I Gácbaí '= Bosque "l PSGÜZSI

Figura 6.7Especies no forrajerasÏ \\

70_\\\ ‘L‘w\;_f \ \‘ \>_\

1’ “k AÉ .50- xU a} “M­g ->‘Ï“\Q}D 130“ xxx_ïiu.1 ¡- xx Ds¿r \s

10 “*\o á 1h 1B es és ¿o 35 40 45 so

Vaior Pastori!

== Gioba! e Bosque H Pastlzal

Figura 6.6/7: Representación de las tendencias de los gruposforrajeros frente al valor pastoril de los sitios.

Page 103: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Figura 6.8: Pastiza!

- \ ¡

En. \, \ k

50- 1 ‘* IA ­s ‘\r"" “t IÉ 40“ ,’ “\ \" Xm \ ' 1‘ \ lE x « ..' m ‘3 30- \ x ,1 “ xP.D -N I i Í\q 1*- e x

30- y" \ e I . ‘x

' .fi\ / l? \m- .á "'x I \ ‘ N

‘ _ p!“ ‘ -¿D r r . x | r . l l

c 5 m 15 ao as aa 35 ¿a ¿a MValor Pastori!

- G1 = G2 u LRF A NF

Figura 6.9: Bosque-u \

70- "A.

\ \so- . \

m \ .‘lg 50- _.s " *u_ üug w- “‘D- ‘ ‘ 7='t. ‘ i . z3 ‘ __ú / /fl 30- ‘ z e4 -=' '

au- ,=='

10- 1:5" ';F'0 x - ._ _ ? l- 1 l '­

a 5 m m aa as ao au ¿a 45 noValor Pastori!

Figura 6.8/9: Representación de las tendencias de los gruposforraóeros frente al valor pastoril de los sitios discriminadoen pastizal y bosque.

Page 104: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

“DUH4CFÜ q

ÜÜZHHÜCBDÜHÜZ mmnDÜHDr0m rpm ÜÜZCZHobumm <mmm4brmm <FD DÜ4H<HUDÜ ÜDZDumnbn

Page 105: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

7.1 - Introducción

Un del de laactividad ganadera en la región andino patagónica es 1a

indicador proceso degradación por

se encuentranEsta

sentido utilizado

presencia de pastizales. Los pastizalesinmersos en un área mayor y englobadora de bosque.relación de parche y matriz (en el

(1986)),nivel de resolución espacial,

por Forman & Godron determinó considerar paraeste estudio un mayor elpaisaje.

(1986)heterogénea compuesta

definenderepiten en

Forman & Godron al paisaje como un áreaun conjunto de ecosistemas

interactuantes que se forma análoga, dandoDefinen un ecosistema como

dada,Ilugar a un patrón espacial.un conjunto de organismos en un área eninteracción con el medio abiótico. Segun los autores,todos los puntos de un paisaje se encuentran bajo lasmismas caracteristicas climáticas, tienen similargeomorfologia y similar regimen de disturbio. Paraabordar estudios sobre 1a distribución de ecosistemas

fundamental detectar y cuantificar el(O'Neill et a1. 1988).

en el espacio espatrón espacial

(Allen &ordenar

En este contexto, la teoria de jerarquíasStarr 1988)problemáticas a diferentes

adecuadoSi

brinda el marco paraescalas. bien se pierde

detalle al moverse hacia un mayor nivel de integración,la de

emergentes del debido(Meentemeyer & Box 1987).

esto puede determinar aparición propiedadessistema al sinergismo de los

efectos

(1987), Senft et a1.traslado

(1987) yescala a

Segun Risser et a1. Karr(1987)considerarse un fenómeno común

para el de una otra debeque cambie solamente en

el nivel de detalle o en la amplitud de la observación.

Page 106: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

deactividad ganadera a nivel de paisaje se expresa por laEn este sentido, el proceso degradación por la

presencia de áreas de pastizal. Asimismo, a nivel decomunidades vegetales se expresan diferencias en elestado de degradación por cambios en la composiciónfloristica. Por ejemplo, entre las diferentes áreas depastizal, aquellos más degradados poseen menorcobertura vegetal, y las especies presentes secaracterizan por ser de origen exótico, de ciclo anualy/o de baja palatabilidad.

El objetivo del capitulo fue construir un índice dedegradación de las comunidades vegetales a nivel depaisaje utilizable como técnica de diagnóstico ycontrol de la actividad ganadera a nivel regional.

7.2 - Materiales y métodos.

Para desarrollar el objetivo de este capitulo seutilizó la información base descrita en el capitulo 4,sobre: factores biológicos (tipos de vegetación),factores físicos (exposición, pendiente y elevación) yfactores antrópicos (distribución de los asentamientosrurales).

De ese capitulo surgió que el área más relevante paraanalizar la actividad antrópica corresponde con zonas

inferiores a(SU, Ü,

representadas por áreas con pendientes12.5°,N0),

exposiciones predominantemente Oestey elevación inferior a 850 m s.n.m.

Las áreas con dichas caracteristicas seran denominadaslaLa

áreas modales, seleccionadas mediantede

y fuerontécnica sistema de información geografica.

105

Page 107: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

interrelación entre las variables se realizó mediante1a superposición y reclasificación de grillas en unaserie de etapas tal camp se indica en 1a figura 7.1. Lagrilla resultado ("i") de estas superposiciónesrepresenta 1a vegetación presente en las áreas modalesde cada asentamiento rural.

BAJO PERENNE

BOSQUE ALTO PERENNE 553BAJO DECIDUÜ

VEGEÏQCIÜN ALTO DECIDUÜ

PASTIZAL

RN NE E SE s — o S1

EXPOSICIÜN-{ S4SÜGNOPL—1 82 '­

R0-12 5° ——-1

BIÜFISICOS PENDIENTE -{ I> 12.5° ——o

R550-850n —1

ELEVACIUN { >-esc: —o

4

ASENïAHIEms RURALES ( 16 zonas ) 51a

FXSURA7.1: Diagrama de flujo de las operaciones realizadas en el análisis de información geográfica cun losdistintos facturas (vegetación, físitos y antrópicos) considerados. R: Reclasificación. S: Superpasición. X:Grilla resultado.

Se clasificó esta grilla sobre 1a base de: superficierelativa, relación área/perímetro y regularidad de 1acanfiguración de las unidades de vegetación, tal comose muestra en 1a figura 7.2.

Page 108: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

. nm,ill,uu.

Ñ) SUPERFICIE RELÑTIUÑ

PÑSTIEÑL

Fl Ll l" ¿:1:1. ¡3] 1 ram.

IRC SiEILSEï

+ ——————————+ r ——————+

tamiüntü Rural H1 m¿a?iciente 1 5

¡"1‘ en l

na; A.y: .P‘.r

E) RELñÜIÜH ñREfi/PERIMETRÜ

PGSTIKÑL

.g._----_4;.

BÜSÜUE

©é

_:....___--‘I.

+

l

l

lI

i

a}............. ........ ..................... .. .............

F antamiantm Rural B1 B2Üoaficiünte 5 1

Page 109: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Ü} REGULÑRIDÑD DE LÑ ÜÜHFÏGURÑCIÜH

PfiBTIHmLfisentamiüntm Rural C1Coeficiente i

l

l

í i l Asentamiento Rural C2+__________+ ; : Coeficiente 5tiempo ti í l

..:...... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .4}.

tiempo tH

BUSQUEi ñseniamientm Rural Ü;l Coeficiente 1ll

Asentamiento Rural CEl ll l

+—————————-—+ : f‘ : Coeficiente 5tiempo ti i ¿A 2Jl. .... .... .... .... .... .... .... A....... ... f

tiempo tfl

FIGURA7.2: Esquemaglobal de las criterios de codificación de los distintas facturas para la construcción delindice de degradación a nivel de paisaje “DP”. Explicación en El texto.

Estas variables fueron codificadas con el fin deconstruir un índice que exprese las variaciones de 1aconfiguración espacial de las comunidadesvegetales.Los valores de los coeficientes surgieron por ladeterminacion de intervalos regulares y el número deintervalos fue 5 para 1a "superficie relativa" y"regularidad de la configuracion" y 3 para la "relacionArea/Perimetro".

Page 110: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

En todos los casos, los valores más bajos indicanestados mas desfavorable desde el punto de vista de 1adegradación de las comunidadesvegetales (figura 7.2).

Los coeficientes de cada fueron sumados(5+5+3). De

caracteristicay relativizado a su máximo valor posibleesta manera los valores próximos a cero indican altadegradación del paisaje.

Luego se ponderó el indice, segun el tipo devegetación. Se asignó "1" para los Pastizales, "2" enel caso de los "2.2"Altos“. La

Bosques Bajos y para los Bosquesdiferencia entre estos valores se obtuvo

mediante un analisis de sensibilidad, en el cual sebuscó la menor diferencia que permitiera discriminarlos tipos de bosques.

En sintesis, la fórmula final del indice de paisaje"DP" fue:

DP = (.21312) t 100 x w13

donde A es el area relativa, B es la relaciónarea/perimetro, C es la regularidad de laconfiguración, y w = 1 para pastizales, 2 para bosquesbajos, 2.2 para bosques altos.

realizó la representación espacial deIIDPII

Finalmente, selos valores de este índice, donde bajos valores deindican alta degradación del sistema.

ó Aunqueeste es un sistema de ponderación arbitraria,relativa de cada

deldegradación del sistema por la actividad ganadera.

toma en consideración la importanciatipo de vegetación como una expresión nivel de

109

Page 111: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

de lavegetación debidas

variaciones configuraciónde

Para validar laespacial de las unidades a ladegradación por la actividad ganadera se utilizó lainformación extraída de los datos de campo (capitulo5)­

7.2.1 - Representación espacial de la degradación delas comunidadesvegetales por la actividad ganadera.

En primer lugar, se reclasificó la grilla de"vegetación presente en las áreas modales porasentamiento rural" ("!" de la figura 7.2) en base a laubicación de los áreas de muestreo. En aquellosasentamientos rurales donde no se realizó trabajo decampo, se asignó un valor a la vegetación presenteteniendo en cuenta la información disponible sobre loscensos ganaderos (tabla 7.1).

En segundo lugar, se utilizó un análisis discriminanteindicadores ecológicos de degradación

desobre los cinco(cobertura relativa especies exóticas, cobertura

especies anuales, cobertura relativa detotal y

estoloniferas

relativa deRunex acetosella, Biomasa Biomasa de especiesperennes, cespitosas, y/o rizomatosas)para obtener el rango de variación de cada una en cadanivel de degradación (tabla 7.2).

En tercer lugar, se asignó los rangos de variación decada indicador a la grilla resultado de la ubicación de

(tabla 7.1).obtuvo mediante una serie de superposiciones una grillalos sitios de muestreo De esta manera, se

resumen zonificada segun el estado de degradación delecosistema.

ll.10

Page 112: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Por último se realizó un análisis de correlación entredel "DP",

configuración espacial de laslos valores indice que tiene en cuenta la

comunidades vegetales, yla información extraída de los indicadores ecológicosen el terreno.

7.3 - Resultados.

7.3.1 - Caracteristicas asociadas a la configuraciónespacial de las comunidadesvegetales.

Los Bosques Altos Caducifolios no fueron consideradosdebido a su baja representatividad en las áreasseleccionadas para este estudio.

A) Superficie Relativa

de cadaEn

La proporción tipo de vegetación varía porasentamiento rural. la figura 7.3 se observan trestendencias generales:

a) Asentamientos rurales con alta proporción depastizales. Tal es el caso del asentamiento 12.b)bosque.

relativa de14, 15 y 16

bosque bajo caducifolio

Asentamientos rurales con mayor areaPor ejemplo, los asentamientos 4,

poseen la mayor proporción de(figura 7.3).c) Asentamientos rurales con similar proporción depastizal y bosque bajo. Tal es el caso de losasentamientos 2, 10 y 11 (figura 7.1).

El área relativa da una idea del rol de la unidad en elpaisaje, por lo tanto para analizar los distintos tiposde vegetación a nivel regional, se consideró comoun

111

Page 113: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

estado de degradación la mayor proporción de pastizalen los asentamientos rurales.

La tabla 7.1 b, muestra que en la mayoria de losasentamientos rurales, los tipos de vegetación conmenor representatividad fueron los Bosques AltosPerennes y los Bajos Caducifolios. La baja proporciónde bosque, particularmente de Altos Perennes, es unaexpresión de la degradación del sistema.

B) Relación Area / Perimetro

Esta relación tiene en cuenta la integridad espacial(1987))

unidad de vegetación tiene(en el sentido utilizado por Berry de lasunidades de vegetación. Unamenor integridad espacial que otra cuando está partidaen numerosos fragmentos y/o contiene varias subunidadeso agujeros internos.

Los valores más altos de 1a relación área/perímetroindican mayor área con respecto al lo cual

deperímetro,

borde. Por ejemplo, los9,10y12ó

de los asentamientos 3, 12,

representa poco efectoPastizales de los asentamientos rurales B,los Bosques Altos Perennes13 y 14 (figura 7.4).

En el caso particular del presente estudio se consideróla mayorintegridad espacial de los pastizales y/o lafragmentación de los bosques como un estado dedegradación del sistema (tabla 7.1).

De la figura 7.4 y tabla 7.1 f, muestra que en lamayoria de los asentamientos rurales los Bosques AltosPerennes y los Pastizales se presentan fragmentados ypor consiguiente con alto efecto de borde.

SHE

Page 114: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

C) Regularidad de la Configuración

La comparación de cada unidad de vegetación con uncirculo de la mismasuperficie resulta en una medidaestandard de la regularidad de sus limites. Segun Berry(1987), la configuración con mayor regularidad es la deun circulo, el cual es totalmente convexo.Configuraciones convexas, corresponden con unaestrategia de dispersión y las cóncavas con elementosrelictuales. Bajos valores representan configuracionescóncavas (tabla 7.1).

Se observaron las siguientes tendencias (figura 7.5):a) Los Bosques Altos Perennes presentaron configuraciónregular. Tal es el caso de los asentamientos rurales 2,8 y 12.b) La configuración espacial de los bosques bajos fuela de mayor regularidad. Ejemplo de este caso son losasentamientos 1, 4, 7, 10, 11 y 14.c) Los Pastizales presentaron una configuraciónespacial más regular que los bosques. Por ejemplo, losasentamientos rurales 3, 5, 6 y 9.

En este sentido, se consideró a los pastizales quepresentaban una configuración regular comoun estado dedegradación. Esta consideración se origina en el hechode que los pastizales son el resultado de fuegosantrópicos y por lo tanto suelen tener una expresiónmás uniforme. La presencia de invaginaciones en unaunidad de pastizal indicaria que el quemadodel área noes reciente y por lo tanto puede dar lugar a lainvasión de especies leñosas en distintos puntos delpastizal.

Por el contrario, la configuración regular en losbosques se consideró un factor favorable, mientras que

Page 115: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

cóncavas(tabla 7.1).

la presencia de configuraciones o unaconfiguración lineal,I indica degradación

La tabla 7.1, la de losasentamientos rurales,

muestra que en mayorialos Bosques Bajos Perennes y/o

los Pastizales presentaron una configuración pococircular o regular.

Indicadores ecológicos de degradación.

El estado de un área no siempre puededeterminarse

(tabla 7.2).no

degradación decon la utilización de un solo indicador

ecológico Dado que la degradación es unproceso continuo, existen limites netos en losrangos de los indicadores entre un estado y otro. Sinembargo, una manera de utilizar la información que de

dicotómica(tabla

ellos proviene, es construir una claveasignando a cada estado de degradación un valor7.3).

ESÏADÜS DE DEERADACIÜN

INDICADORES Bajo Hedio Alto

Cob.Terófitas 0 - 12.11 4.96 - 21.06 25.14 - 39.80

Cob.ExóticaS 33.82 - 57.14 60.38 - 88.4‘ 57.83 - 81.05

R,acetosella 3.62 - 26.38 17.37 - 51.17 22.20 - 58.60

Bionasa Total 23.28 - 75.64 9.88 - 41.32 2.10 - 18.66

Biol. Clonal 61.72 - 85.54 51.17 - 34.15 35.79 - 75.61

TABLA7.2: Rango de variación de los indicadores ecológicos segun el estado de degradación del área. Valoresobtenidos ¡ediante análisis discrioinante donde la correlación canónica de la priler ecuación fue 0.879 con0.0001 de significancia y 0.639 de correlación con 0.06 de significancia para la segunda ecuación.

Page 116: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

La construcción del indice "CoV" consideró el númerototal de indicadores que permiten definir el estado dedegradación de un area (ver tabla 7.3). Este índice, esun camino para analizar la asociación existente entre1a configuración espacial de las comunidades vegetalesy 1a actividad ganadera.

UNID. IEa IEb IEc IEd IEe INDICE

Sula 'CoV'

1 3 4 2 9 w

2 2 3 4 2 11 ü

3 5 4 5 14 W

4 2 4 4 4 2 16 M

5 3 4 2 5 14 N

6 4 5 5 5 19 ü

7 2 1 2 2 7 fi

8 5 3 2 2 2 14 ü

9 4 3 4 5 16 W

m 1 2 2 5 B

11 2 4 4 4 2 16 64

12 5 4 4 4 5 22 BB

13 4 4 2 2 2 14 56

14 2 3 4 5 14 70

15 1 3 2 2 2 10 40

16 2 3 3 2 10 50

17 2 3 2 1 2 10 40

18 2 3 4 5 2 16 64

19 1 1 2 1 2 7 H

20 2 3 4 2 11 55

2 2 1 1 2 2 B H

2 4 1 1 1 5 12 w

23 5 4 4 4 2 19 76

M 4 2 2 8 B

25 5 5 5 5 5 25 100

26 2 3 2 2 2 11 44

27 4 4 4 2 14 70

28 5 5 5 4 2 21 84

TABLA7.3: Listado de los tipos de vegetación presentes por asentaliento rural en las áreas oodales (UNID.). ElIndice 'CoV' = (¿EZIEE i )4100 /(44]]EZ X<Eu), donde 'IE' Indicador Ecológico, a: Cobertura relativa de Runexacetosella, b: Cobertura relativa de Terófitas, c: Biooasa total, d: Biooasa de especies clonales, e:Cobertura relativa de especies exóticas; i=1 Alta Degradación, i=2 Alta a Hedia, i=3 Hedia, i=4 Hedia a Baja,i=5 Baja degradación. IzNúIero.

Page 117: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Il. 2|. c3

Se obtuvo un alto indice de correlación entre laconfiguración espacial de las comunidades vegetales ylos valores del indice "CoV" (r-p= 0.5051 (n=57), p=0.0002).

7.4 —Discusión7.4.1 - Indice de degradación a nivel de paisaje.

La construcción de un indice que capte los aspectos mássignificativos de la configuración espacial de lascomunidades vegetales y pueda ser utilizado comounaherramienta de evaluación a nivel regional permitió:

—Una rápida identificación de los distintos estadosdel ecosistema, haciendo más eficiente la localizaciónde áreas criticas. Los estados críticos correspondencon los casos donde existe una amenaza a laconservación de las áreas de bosque como tal.

- Obtener criterios para el establecimiento de lasmedidas de manejo a adoptar.

La actividad humana ha influenciado en la mayoria delos paisajes dando lugar a un mosaico de asociacionesvegetales naturales e inducidas, las cuales varian entamaño, forma y patrón espacial (Forman & Godron 1986,Krummel et a1. 1987).

E1 problema es pues, ¿ Cómo utilizar los cambios en 1aconfiguración espacial de las unidades de vegetaciónpara tomar decisiones de manejo ?

La tabla 7.1 muestra los valores del indice "DP" decada unidad de vegetación por asentamiento rural, y un

Page 118: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

coeficiente que es un valor relativo por tipo devegetación. Este último permite analizar el estado decierto tipo de vegetación en el área de un poblador,por comparación de este con el mismo tipo de vegetaciónen el resto de los asentamientos rurales.

A partir de este análisis surgieron tres casos:

I.- Bosques más degradados que Ios Pastizales.II.— Pastizales nas degradados que los Bosques.III.- Sinilar estado de degradación en los diferentestipos de vegetación.

ElPastizales",

primer caso "Bosques más degradados losde

con una significativa

quepuede ser el resultado una intensa

actividad ganadera en el pasadoEsto habria permitido, en

dedisminución en el presente.términos relativos, una recuperación las áreaspastizal debido a que el ciclo de vida de las especiesque lo conforman es más corto que el de las especiesque conforman el bosque, tal como se observan en elasentamiento rural 5. En los asentamientos rurales 7 y6 además, se observa que el bosque bajo esta en unestado de degradación mas avanzado que los bosquesaltos. El efecto de 1a actividad ganadera podria nohaber llegado a perturbar con 1a misma intensidad a losbosques altos.

la actividad ganaderaEn estos asentamientos ruralespodria ser considerada comoun riesgo inminente para laconservación del bosque, si se reinicia con altaintensidad.

Los asentamientos rurales B y 11 presentan losPastizales y los Bosques Bajos en en buen estadoecológico mientras que los Bosques Altos Perennes estánen un estado más avanzado de degradación. Esto seria el

Page 119: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

resultado de una intensa actividad en elha

ganaderapasado que no permitido 1a recuperación de losmismos.

Elbosques"

segundo caso "pastizales más degradados que losse da en aquellos asentamientos rurales donde

1a intensidad de la actividad ganadera se concentra enlos Pastizales. Esto no determina una situación deriesgo inminente para la conservación de los bosques.Tal es el caso del asentamiento rurales 13. Sinembargo, 1a presencia de Pastizales con degradaciónavanzada y Bosque Bajos degradados representa un riesgopotencial para 1a conservación. Ejemplo de este casoson los asentamientos rurales 14, 12 y 9.

El tercer caso "Similar estado de degradación en losdistintos tipos de vegetación" solo corresponde con el

4,buen estado ecológico.asentamiento rural cuya vegetación se presenta en

Casos Especiales:

A diferencia de los asentamientos clasificados en "II",rural 10 los Bosques

Estoen el asentamiento se presentanAltos degradados. puede ser el resultado de unamomentáneainterrupción o disminución de la actividad

del pastizal yde

de

ganadera, que permitió 1a recuperacióndel Bosque Bajo. Posteriormente el reinicio laactividad ganadera determinó la degradación los

rurales 2 y"III.

Pastizales. Sin embargo los asentamientos3, corresponderian con los clasificados en

Page 120: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

No se consideró a los asentamientos rurales 1, 15 y 16debido a que poseen la mayor parte de su jurisdicciónfuera del área delimitada comoReserva Nacional Norte.

7.4.2 —Alcances y limitaciones del uso del indice"DP" .

El estado actual de un área de bosque puede ser elresultado de una historia de uso diferente al presente.Las interrupciones o modificaciones en la intensidad de1a actividadsólo

ganadera en el tiempo en un area dada,pueden ser captadas por el índice "DP" si

involucra cambios a nivel fisonómico. Una ventaja delmismo es, por lo tanto, que provee un análisisintegrado de los distintos momentos de la actividadganadera en un sitio. Con lo cual no solo puede tenersepautas sobre los efectos de la ganaderia sobre laregión en el presente, sino también saber donde esosmismos efectos pueden ocasionar un situación mas gravedado a la historia del área. Ejemplos de lo anterior sepresentan dos escenarios:

A )

del buenLas áreas de bosque están en estado critico a pesar

estado ecológico de los pastizales¿ estoexpresa la baja intensidad de la actividad ganadera enel presente.

B )

ecológico aLas áreas de bosque están buen estado

deen un

pesar la intensa degradación de lospastizales, muestra una explotación ganadera intensivapresente. En este caso las alteraciones en el bosquepor el uso ganadero tienen un tiempo de retardo enexpresarse.

El índice "DP" permite identificar si el proceso dedegradación determina un riesgo potencial o inminente

11?

Page 121: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

forestal en un áreade

para la conservacion del recursodada. Sin embargo se requiere un análisis másdetallado para pautar el uso.

Investigaciones futuras serán enfocadas a la aplicacionde indices que integren la ecologia de paisaje y laevaluación ambiental a pequeña escala. Con especialreferencia al establecimiento de asociaciones entre losvalores del indice y los procesos ecológicos medidos enel terreno.

Segun los criterios ya establecidos, la degradación della actividad

deecosistema por ganadera es mayor cuantomayor superficie pastizal haya en la relacionbosque- pastizal en la región. Si se considera a lafisonomia "pastizal" comouna asociación vegetal que

en el modelo de dinamicaWhite 1985,

criterios de

representa el estadio inicialde mosaico propuesto por Picket y podria

para obtenerLa

utilizarse dicha concepciónexperiencia de modelaje(1981)vegetales

manejo a nivel de paisaje.desarrollado por Shugard & West determinó que unmosaico, es decir asociaciones de distintaestructura y composicion, es estable en áreas donde lamatriz (bosque) es por lo menos 50 veces mayor que eltamaño del parche (pastizal). En -este. sentido,investigaciones futuras deberian estar enfocadas adeterminar el área máxima de pastizal, su diseñoespacial, para mantener los atributos funcionales yestructurales del paisaje. Esto permitiría diseñar unsistema de alteraciones artificiales respetando lascaracteristicas del medionatural.

"\12. o

Page 122: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

._.,.-¡_.....-:ru:-O-mn.na'murl-.F-JID-hmnna'm

Fra-.p.:r.n-«mn.ncrm

PASTIZAL

ASENTAHIENTU RURAL 1

Area Relativa (Z)CoeficienteArea (kl2)Periletrn (kn)Relación A / P

Coeficiente

Regularidad Canfig.CoeficienteUnidad

Indice 'CoV'Indice 'DP'Coeficiente

BÜSRUE BAJO PERENNE

ASENÏAHIENTO RURAL 1

Area Relativa (Z) 4.6Coeficiente 2Area (kIZ) 0.13Periletro (kn) 4Relación A / P 0.033Coeficiente 1

Reqularidad Config. 0.32Coeficiente 3Unidad 5

Indice 'CoV' 70Indice 'DP' 92.3Coeficiente 2

BÜSRUE BAJO DECIDUU

ASENÏAHIENÏU RURAL 1

Area Relativa (Z)CoeficienteArea (kn2)

Periletro (kn)Relación A l P

Coeficiente

Regularidad Config.CoeficienteUnidad

Indice 'CoV'Indice 'DP'Coeficiente

2 3 4

13.9 3.8 0.52 4 5

0.37 0.26 0.098 4.3 2

0.046 0.054 0.0453 3 3

0.27 0.37 0.535 3 1

B B B

56 56 56

79 79 71

3 3 2

2 3 4

16 9.5 0.18

4 3 1

0.42 0.66 0.03

0.117 0.086

5.4 10.4 0.80.078 0.063 0.038

3 2 1

0.42 0.27 0.773 2 5

5 5 12

70 70 BB

108 108 108

2 2 2

2 3 4

27

3

4.443B

2

0.19i

13

56

92.29 61.522

2 3 1 3

0.49 0.35 0.28 0.4 0.43 5 2 2

18 10 22 1

64 33 48 60

55 79 32 71

2 3 1 2

0.099 0.038 0.026 0.094 0.072

0.23 0.24 0.44 0.21 0.24

10 11 12 13

15 15.3 38.5 4.82 2 1 4

0.23 0.28 0.47 1.43 0.56 1.26 0.55 1.55 0.215.4 11.2 9.2 11 4

0.05 0.048 0.056 0.095 0.104 0.113 0.06 0.141 0.053

10 11 12 13

14.5 8.3 18.6 20.14 3 5 5

1.23 0.3 0.75 0.8815.2 6.2 10.2 10

14 15 16

3.1

0.13

0.046

0.45

55

71

14 15 16

5.32

0.223.2

0.091 0.048 0.074 0.088 0.0693 2 2 3

0.26 0.31 0.3 0.332 3 2 3

20 26 13 23

55 44 56 76

138 123 138 169

3 3 3 4

10 11 12 13

9 13.4 20.4 1.a

1 2 2 1

0.74 0.43 0.93 0.084 5.2 5.4 2.2

0.127 0.127 0.154 0.0353 3 3 1

0.51 0.55 0.4 0.454 4 4 3

13 13 9 24

54 53 ao 53

123 139.4 139.4 74.9

3 3 3 2

2

0.524

25

100

123

3

14 15 16

59.7 100 90

4 5 5

2.49 0.24 0.0920.9 2.6 1.40.12 0.092 0.064

2 1 1

0.27 0.67 0.762 5 5

9 9 9

80 80 BO

123 169.2 169.2

3 4 4

Page 123: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

BOSQUE ALTÜ PERENNE

RSENTAHIENTD RURAL 1 2 3 4 5 6 7 B 9 10 11 12 13 14

a Area Relativa (Z) 17.2 3 14 10.6 1 13.3 13.8 1.7 5.1 4.2 9.5 8.7 53.2 11.3b Coeficiente 4 1 3 3 1 3 4 1 1 1 2 2 5 3

c Area (kIZ) 0.48 0.08 0.97 1.75 0.29 1.48 1.59 0.25 0.49 0.36 0.34 0.35 2.33 0.47d Periletro (kl) 9 1.8 10.2 24.2 6.6 22.4 24.2 4.6 6 6 6.4 3.2 14.4 5e Relación A / P 0.053 0.044 0.095 0.072 0.042 0.066 0.066 0.054 0.082 0.06 0.053 0.109 0.162 0.094

f Coeficiente 1 l 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 3 2

g Regularidad Confiq. 0.27 0.56 0.34 0.19 0.23 0.19 0.18 0.33 0.41 0.35 0.32 0.65 0.37 0.46h Coeficiente 2 5 3 1 2 1 1 4 4 3 3 5 4 4

i Unidad 3 3 3 23 27 27 28 28 6 23 6 6 3 3

j Indice 'CoV' 93 93 93 B4 70 70 B4 B4 95 84 95 95 93 93

k Indice 'DP' 118.4 118.4 135.4 101.5 67.68 84.6 101.5 101.5 113.4 84.6 101.5 152.3 203 152.3l Coeficiente 3 3 3 2 l 2 2 2 3 2 2 4 4 4

Tabla 7.1: Lista de asentamientos rurales ordenados segun eltipo de vegetación. Valores utilizados gara laconstrucción del índice "DP". Explica01on en eltexto.

Page 124: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

HGURA 7.5: PEGJ’JE LA CONFIGURACION

IDEVEGETACIÜN

TIF’C.5

..

.1

a

l

5 B 7 8

ASENTAMIENTO RURAL

9E}

-n- Pasflzaí 3.5.9 5.5.0. - B.AP.

Figuras 7.3/4/5: Diagramade barras de los tipos de vegetaciónen los asentamientores rurales. Valores pre­sentados en la tabla 7.1 * 100.

Page 125: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

J

--- Pasflzai{7222B.B.P. 5.5.0. - B.AP.

ASENTAMIENTO RURAL

B78 910111213141518

ÉuODmdmomqbfinu:

FíGURA 7.. .' RELACION ARENPERIMETRO

ASENTAMIENTO RURAL

2 3 4 5 8 7 8 910111213141518

.210Dm¿.mmmïgoz

lp

mmmwmmmmmmm

1

ï

'a

’T" r Ï

FlGURA 7.3 .‘AREA RELATIVA

Page 126: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ï

I)EE[3FÏ#%I)É%[3]Z[JF4 ¿a rJÍEEJEZl_ IJEZ FFFHJIEBÉELIEE

Figura 7.6: Representación espacial de los valores del indice"DP". Explicación en el texto.

l:<45 ­45 - 54 m

54- 50 ­¿o- as ­aa.- P0 ­

7o - 75

75 - ao

so — 90

90 - 96

ss - 11o

110 - 130

130 — 150

150 - 150

> 160

Idrjsi

Page 127: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

CAPI TULO 8

CONCLUS I ONES

Page 128: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

8.1 —Introducción

El análisis de la interrelación de factores fisicos,floristicos y antrópicos del área de la ReservaNacional Norte, permitió identificar; localizar ycuantificar las áreas con mayor uso ganadero.

Las categorias de factores fisicos definidas por eltipo de vegetación dominante fueron: elevación pordebajo de 850m s.n.m., exposición predominantementeOeste (SO, Ü, NÜ) y pendientes inferiores a 22.5'.

Las areas que cumplen simultáneamente con estascaracteristicas presentaron 63.52 de los Bosques AltosPerennes, 78.92 de los Bosques Bajos Perennes y 95% delos Pastizales de la Reserva Nacional Norte.

La concentración de Pastizal en areas con valores dependiente inferior a 12.5° determinó restringir elrango considerado anteriormente para analizar laasociación entre la vegetación en estas áreas, y laactividad ganadera.

El tipo de vegetación presente en las areas de losasentamientos rurales con exposición predominanteOeste; elevación inferior a 850m s.n.m. y valores dependiente inferior a 12.5“ fue: 73.8% de los BosquesAltos Perennes; 86.22 de los Bosques Bajos Perennes; y89.7% de los Pastizales presentes en la ReservaNacional Norte.

La selección de áreas con similares condiciones físicoambientales permite atribuir las variaciones de lacomunidad vegetal principalmente a la explotaciónganadera, por lo tanto fueron estas las caracteristicas

Page 129: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

consideradas para el muestreo a nivel de comunidadesvegetales.

8.2 - Conclusiones a nivel de comunidades vegetales.

La intensidad de la actividad ganadera pudo sercaracterizada en función de la historia de uso de unárea. La misma fue definida en base a la frecuencia deincendios y carga animal.

La respuesta del ecosistema a la intensidad crecientede uso ganadero, se manifiesta por un gradiente dedegradación de las comunidadesvegetales, caracterizadopor:

I.— La presencia de diferentes estadios dedegradación: El uso del fuego como práctica de manejoinduce una rápida modificación de la estructura delas comunidades vegetales.

II.- Cambio en la composición floristica: lasespecies leñosas y herbáceas nativas tipicas desotobosque son reemplazadas por herbáceas exóticas uoriundas de las estepa, generalmente de ciclo anualy/o de bajo valor forrajero. Hay sustitución deespecies dominantes.

III.- Disminución de la biomasa vegetal: disminuye elbiovolumen y aumenta la proporción de suelo desnudo.

IV.- Cambio en la composición de formas biológicas ytipos morfológicos: las especies con un recubrimientode la superficie del suelo continuo son reemplazadaspor especies de ocupación puntual y discontinúa.

Page 130: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

V.—La degradación de 1a comunidad vegetal por el usode

Esto determina la disminución deganadero, va asociada con la disminución laporosidad del suelo.la aireación del suelo necesariosy de 1a humedadpara el buen desarrollo de la vegetación.

Los parámetros estructurales que resultaron indicadoresdel estado de degradación de la comunidad vegetal, son:

Cobertura relativa de especies exóticas.Cobertura relativa de terófitas.Cobertura relativa de Runexacetosella.Biomasa total.Biomasade especies perennes, cespitosas,rizomatosas y/o estoloniferas.

La presencia de especies claves permitió identificarlos cambios ecológicos debidos al uso ganadero en unárea determinada.

La asociación entre la degradación de las comunidadesII II

apta paravegetales y el valor pastoril de un área, confirmóa1 mismo como una variable utilizarse comoindicador del valor forrajero de un sitio.

los cambios enEl valor pastoril permitió cuantificarla composición especifica por área.

del área estáasociada también conLa disminución valor pastoril en un

la compactación del suelo por elsobrepisoteo.

Las modificación del recurso forrajero por la actividadganadera difiere notablemente segun la estructura de lacomunidades vegetales.

-¡ '_'."(2)

Page 131: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Las áreas de bosque resultaron ser más sensibles quelos pastizales a la perdida del valor pastoril.

La magnitud de la diferencia del valor pastoril enáreas de bosque y pastizal tiende a disminuir con elincremento de 1a degradación del ecosistema.

E1un

grupo forrajero que determina el valor pastoril deárea varia segun el estado de degradación.

En las áreas de pastizal se produce un reemplazo delas gramineas de excelente calidad forrajera porgramineas buenas a regulares a medida que avanza elproceso de degradación, no asi en las áreas debosque.

La cobertura de especies no forrajeras en areas debosque es superior a los pastizalesindependientemente del valor pastoril del área.

El aumento de 1a cobertura de especies no forrajerasestá asociado a la disminución de leguminosas y elresto de especies forrajeras en los pastizales, y ala disminución de las gramineas en los bosques.

En síntesis, la identificación de una serie deindicadores ecológicos especificos permite realizar undiagnóstico del estado de distintas áreas y obtenercriterios para el manejoganadero sostenible.

8.3 - Conclusiones sobre el valor predictivo de losindicadores ecológicos.

de losde la se extraeindicadores ecológicos difiereLa precisión información que

en función del estadio

Page 132: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

de degradación en que se encuentra el ecosistema. Porlo tanto es necesario utilizar los indicadoresecologicos y forrajeros en forma integrada para obtenerun buen diagnóstico de un área.

8.3.1 - Especies Claves.

Su uso permite identificar el proceso de degradacióndel ecosistema, usando las siguientes categorias:

Especies que disminuyen 1a frecuencia de aparicionpor 1a actividad ganadera.

H l! H I. H E . =

brevicaulis;Uncinia

Osnorrhiza berteroi; Acaenaovalifolia y Relbuniun hypocarpiun.

Hecbágeas Nativas Enccajecas: Fragaria chiloensis;Elynus antarcticus y Bronus stalineus.

LeñnaaLhLaLiiaSJLaindicadas en

mayoria con excepción de lasel punto siguiente. Estas especies

podrian indicar además, por el análisis de suestructura de edad, 1a continuidad de 1a actividadganadera en el área.

Especies que aumentan o mantienen 1a frecuencia deaparición por 1a actividad ganadera.

Lgñgsas__uaiilas¿ Berberis buxifolia; Ovidiaandina; Diostea juncea y Lonatia hirsuta. Lapresencia de estas especies, poco preferidas porel ganado,I indicaría mediante análisis de su

Page 133: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

estructura de edad, el periodo de tiempo desde elúltimo incendio o tala del bosque.

uecbiceaa_uatilaa__Eecenne&= Geraniu- ViolaIaculata;

spp-;Agrostis inconspicua y Acaena

pinnatifïda.

Hechiceas_uaiixas_finualesj Nadia sativa y Colloniabiflora.

Especies Invasoras.

Hanníflfififil Prunela vulgaris; Runex crispu; R.acetosella; Silybun ¡arianun; Cerastiungloneratun; Holcus Ianatus y Crepis capilaris.

Leñnsas: Rosa rubiginosa.

8.3.2 - Cobertura vegetal

Permite determinar el estado del proceso de degradacióndel ecosistema.

debe mantener 1aexóticas

Un area en buen estado ecológicocobertura relativa de debajo57.14%.

especies por

La cobertura relativa de terófitas debe mantenerse por25.142 para

actividad ganadera.debajo de que el área mantenga su valorpara 1a

Con menor precisión que los casos anteriores:

La cobertura relativa de Runex acetosella debe serinferior a 17.362 para que el área este en buen estado

Page 134: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ecológico y no superar el 51.172 para no perder suvalor como área ganadera.

8.3.3 - Biomasa vegetal

Permitió identificar la criticidad del proceso dedegradación del ecosistema.

E1 biovolumen total debe superar el 41.322 para que elárea este en buen estado ecológico y no ser inferior a118.662 para no perder su valor como área ganadera.¡La

Y

inducedisminución de la biomasa vegetal el aumento deporciones de suelo a1 desnudo a una mayorsuceptibilidad a 1a erosión hidrica-eólica.’

derizomatosas y/o estoloniferas

Valores de biovolumen relativo especies perennescespitosas,51.172 determinaComo el

por debajo aa un area con bajo valor ganadero.

indicador anterior este, denota el riesgo deerosión por el mayor porcentaje de suelo desnudo enespacio y tiempo.

del ecosistemade

Los estados de degradación intermediospueden determinarse por el uso combinado losindicadores ecológicos.

DIAGNOSIS DEL AREA

INDICADORES í BAJA DEGRADAOION ALTA DEGRADACION

EXOTICAS MENOR A 57.14 ZTEROFITAS MAYORA 25.14 ZR.acetosella* MENORA 17.36 Z MAYORA 51.17 ZBIOV. TOTAL' MAYORA 41.32 Z MENOR A 18.66 ZBIOV. F‘/R/E‘l MENORA 57.17 Z

Análisis Discrilinante desarrollado en elIndicadores con lenor precision en la

Valores de cobertura o biolasa vegetal en porcentaje, obtenidos delcapitulo 7, Configuración Espacial y Actividad Ganadera. l:discrilinación del estado del ecosisteoa.

Il. 1'23 1'23

Page 135: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

8.3.4 —Indicadores ecológicos del valor forrajero

Son útiles para obtener alternativas que compatibilicenel manejo ganadero de un área con la conservación delrecurso forestal, siendo este uno de los que mas sedesea conservar en el caso de las areas naturalesprotegidas.

Un indicador critico es el porcentaje de gramineas debuena calidad forrajera en

12.44 Z.un pastizal el que no debe

ser inferior al Este porcentaje, podria serutilizado inicialmente hasta estimar los tiemposóptimos de rotación del ganado o el momento en quedeben descargarse los campos bajo presión de pastoreo.

buena calidad forrajera6.49 Z. Este

riesgo para 1a

El porcentaje de gramineas deen un bosque no debe ser inferior alporcentaje indicaria que se acentúa elsupervivencia óptima del recurso forestal.

La mayor abundancia de especies no forrajeras indica noperdida del del

también la degradación del ecosistema.solo la valor forrajero área sino

El aumento de gramineas de buena a regular calidaddetermina la pérdida de valor forrajero.

Page 136: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

DIAGNOSIS DEL RECURSO FORRAJERO DEL AREA

ESTADO ECOLOGICO BUENO

INDICADORES PASTIZALES BOSQUES

GE MAYOR A 12.44 Z MAYOR A 6.49 ZGl MENOR A 18.68 Z MENOR A 8.06 Z XX

LRF MAYOR A 41.49 Z X MAYOR A 38.36 Z *NF MENOR A 37.3 Z X MENOR A 36.9 Z X

l

Valores obtenidos del Análisis Discrilinante presentado en el Anexo3. 62: Sranineas de excelente calidadforrajera; Gi: Eranineas buenas y regulares; LRF; Legulinosas y Diversas forrajeras; NF: Especies NoForrajeras; t: Indicadores con Ienor precisión en la discrilinación del estado del ecosistela. il: Indicador debaja precisión en áreas de bosque.

Los pastizales podrian tener mayor abundancia deespecies no forrajeras que los bosques antes de perderel área valor ganadero.

La utilización de los indicadores ecológicos yforrajeros en forma integrada, informa por comparación.Es posible obtener un cuadro de situación mediante 1acomparación de:

- Areas en distinto estado ecologico.- Estados ecológicos pasados y presentes en áreassimilares.- Tendencias del bosque y pastizal contiguo en funcióndel estado ecológico de ambos.

La recopilación de 1a información extraída de losindicadores de degradación se resumen en un modelorepresentado a continuación. Sin embargo algunos pasosy/o transiciones del mismose presentan en base a 1aexperiencia empírica.

Page 137: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

8.4 - Conclusiones dm la dinámica del üimtmme al decomunidades vegetales y de paiïzn

Las respuestas del ecosistema al uso ganadero puedenser ordenadas de manera tal que definan diferentesestados y transiciones del sistema en un modeloconceptual, tarea que se explicita adelante.

8.4.1 - Estados

Estados en función de la intensidad creciente deexplotación ganadera:

Presenta un primer estrato alto y denso de N. donbeyiy/o A. chilensis. Un segundo estrato compuesto por lasespecies anteriores y a menudoalgunos ejemplares deLonatía hirsuta, Haytenus boaria y/o N. antarctica. Untercer estrato compuestode Aristotelia naqui, Schinuspatagonicus, Embothrium coccineun como dominantes. Elcuarto estrato es de arbustos bajos comoMaytenus spp.,Berberis spp. y Chusquea culeou. El estrato herbáceoestá representado por diversos helechos comoRunohraadiantiforlis, BIechnun penna-Iarina, además sueleestar presente AlstrOEIeria aurantiaca, Osnorrízaberteroi, etc. El suelo esta cubierto por un densomantillo. Foto NQ 1 y 2.

Page 138: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Comparadocon el estado anterior son bosque bajos. Elprimer estrato pueden estar constituido por una, dos olas tres especies en distintas proporciones.

El segundo y tercer estrato se componende Aristotelianaqui, Schinus patagonicus, Enbothriun coccineun,

inbrincata, MaytenusSDP-a

En el estrato herbáceo

Diostea juncea, Fabiana spp.,Pernettya lucronata, Berberis Rosa rubiginosa yChusquea culeou como dominantes.se encuentran especies como Osnorrhíza berteroi, Violamaculata, Fragaria chiloensis, Elynus antarcticus,Acaena spp. etc. Foto N9 3 y 4.

Un caso particular y extremo observado en el terreno esde L.

representatividad de estratosla presencia de bosques puros hirsuta que secaracterizan por la bajainferiores.

Manizales...Se caracteriza por tener maximabiomasa utilizable comoforraje. La composicion especifica varia segun laintensidad del uso ganadero.

Por ejemplo, especies tales como Uncinia brevicaulis,Alstroeneria aurantíaca, 05lorrhiza berteroi, Fragariachiloensis, Elynus antarticus, Bronus stanineus, etc.componenlos pastizales con baja intensidad de uso.Mientras que Runex acetosella, Vulpia negalura,Plantago lanceolata, Acaena pinnatifida, Crepiscapilaris, etc. suelen componer los pastizales conmayor intensidad de uso. Foto NQ5 y ó.

IV.-_EL.'La.l_E.5.

Page 139: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Los eriales corresponden el estado deLa

CD“ mayordegradación. comunidad vegetal esta dominada porpocas especies de baja palatabilidad. Se caracterizapor 1a manifestación de procesos de erosión severoscomo sendas de ganado que dan origen a cárcavas, raicesa1 descubierto, matas en pedestal, alto porcentaje desuelo desnudo, etc. Foto N9 7.

V--_tLa_tn.Lcal_d.e_R_r¿s_a_Lnb_La_Ln_as_a­

Estado caracterizado por un denso arbustal de Rosarubigínosa (rosa mosqueta). La riqueza especifica delestrato herbáceo es baja, estando dominado por especiesde origen exótico (Holcus Ianatus, Runexacetosella,Plantago lanceolata, Taraxacun officinalis). Lasespecies arbóreas y arbustivas presentes en el matorral

matas de 1a (Deestan asociadas con las rosa mosquetaPietri 1992). Foto NQ12.

8.4.2 - Transiciones

A.- La primera etapa del proceso de degradación secaracteriza por un cambio drástico de los componentesdel ecosistema. Es un proceso rapido por los efectos

cambio repentino delEsto

provocando unde la

locales de

directos del fuegotamaño poblacional mayoria de las especies.induce a extinciones especies sensibles al

sobrevivencia de aquellasde

fuego y a 1a que proveendistintas formas dormición: semillas, esporas,

macollos, etc. Luego el proceso deY

(figura 8.1 y 8.2).

estolones, rizomas,degradación es gradual se desarrolla con 1aincorporación de ganado

ui ya

Page 140: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

E1 fuego puede ocurrir tanto en bosques pastoreadoscomo no pastoreados. Obviamente la acumulación decombustible es mucho mayor en el último caso y lasconsecuencias del incendio son mas traumáticas.

En cuanto a la relacion fuego-ganado, la extension delincendio en general es mayor que el área de usoefectivo para pastoreo, sea por 1a colocación de

areas deEsto

saleros, aguadas, odificil

simplemente porque haybosque de penetración por el ganado.permitiría que aparezcan ciertas restauraciones de lascomunidades vegetales en las áreas incendiadas

(A'proceso de

conubicación marginal figura 8.1), al mismo tiempo quese manifiesta el degradación por lapresencia del ganado.

Las especies que sobrevivieron a estos disturbiosincrementan el tamaño poblacional, otras invaden dezonas vecinas y otras son introducidas por el propioganado. El ganado puede vagabundear libremente en areasde pastizal y/o bosque. Pero, si la presion de pastoreoes moderada y el pastizal esta en estado optimo, habríalimites abruptos y poco permeables de intensidad de

El ganado tenderia adebido a la alta

forrajeo entre pastizal y bosque.pastorear en las áreas de pastizaldisponibilidad, calidad del forraje.Además laelevada y superior

accesibilidad yabundancia de no forrajeras en bosques es

a la de los pastizales. El bosqueconstituye un parche no atractivo para el ganado desdeel punto de vista forrajero por lo que funcionaria comolugar de tránsito, de forrajeo marginal y protecciondurante las nevadas.

B.- En areas ya degradadas un incremento de la cargaanimal relativa (aumento real del número de animales

Page 141: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

del área)debido a

de

y/o disminución de 1a capacidad de soporteinduce a un desborde hacia las áreas vecinas,un descenso en la disponibilidad y calidad labiomasa forrajera.

En

abundancia de leguminosas y diversas forrajeras producelos pastizales sobrepastoreados la disminución de 1a

un aumento paulatino de no forrajeras. Este aumentoatenúa la diferencia forrajera entre bosques ypastizales, lo cual determina una homogeneización delrecurso en el ecosistema. Sumado a esto la mayorsensibilidad de los bosques al pastoreo determinarápidos cambios en la composición floristica delsistema.

Durante esta etapa del proceso de degradación no seproducirian nuevos cambios drásticos pero continuarianacumulándose los efectos del ya iniciado y seincorporan nuevas áreas de bosque a la actividadganadera. En un principio las áreas afectadas

marginales queY PDF

serian

áreas incendiadasde

coincidirian con lasya han tenido cierto tiempo restauraciónconsiguiente dominan especies leñosas, luegoafectado el resto del area boscosa accesible al ganado.

Estas zonas comienzan a caracterizarse por la presenciade sendas del ganado, en muchos casos iniciadas por losmismos pobladores. Con el transcurso del pastoreo lassendas se ensanchan y las leñosas quedan agrupadasdando un aspecto de islas de diversos tamaños. Laperiferia de estas isletas generalmente estánconstituidas por especies de baja a nula palatabilidad(Ovidia andina, Lonatia hirsuta, Berberis buxifolia,etc.). Las isletas se achican con el tiempo y hay unaumento de 1a superficie de pastizal. Por otro lado,

del(áreas de muybaja productividad biológica).parte del área pastizal se transforma en erial

Il. '150

Page 142: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Con la etapa de degradación más avanzada, el bosquequeda confinado a los cursos de agua y en zonas pocoaccesibles para el ganado. La matriz ya no es el bosquesino el pastizal el que posee extensas áreas conprocesos erosivos severos. Tanto las áreas de pastizalcomo las de bosque se caracterizan por la dominancia deespecies no forrajeras. Sin embargo las areas de bosqueen esta etapa mantienen mayor cobertura relativa deforraje, dado por leguminosas y diversas forrajerasfrente a las gramineas de los pastizales. Estodeterminaria cierta preferencia del ganado porpastorear sobre los bosques ya degradados y marginales.Esta etapa es critica debido a que si se mantiene lapresión de pastoreo el sistema pasará a un estadioirreversible, donde la rehabilitación del bosque seriamuy lenta o imposible en tiempos relativos al manejo.

La degradación de este sistema puede definirse entoncescomo un proceso de difusión espacial expansivo yjerárquico, con una direccionalidad bien marcada desdeparches con intensa degradación (pastizales) haciaparches con menor degradación (bosques). En estesistema este proceso se desarrolla a partir de unpatrón de mosaico que expresa diferente grado demadurez (bosques altos, bosques bajos, pastizales)hacia una homogeneidad espacial resultado de laactividad ganadera.

A'.- el disturbio y la intensidadde la actividad ganadera ha sido

Cuando se interrumpemoderada o en el caso

de áreas incendiadas con ubicación marginal para elganado, el sistema podria retornar al estado inicial ócerca de él.

manifestaria unade sede

En las áreas pastizalrecolonización especies leñosas y un paulatino

Page 143: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

reemplazo de malezas y especies de pradera por típicasde sotobosque junto a una reestructuración del suelo,dado por el cese del sobrepisoteo y el crecimientoradicular de leñosas de gran porte. Muchas de lasespecies afectadas podrian recolonizar estas áreasdesde zonas no alteradas pero con diferentesvelocidades relativas. En el caso de especies que sereproducen solo por semillas, por ejemplo N. donbeyi,la recolonización es más lenta comparada con aquellasespecies que rebrotan vigorosamente del tocon despuesde incendios o tala (N. antarcticus, L. hirsuta) o queposeen raices gemiferas (H. boaria).

B'.- En ausencia del disturbio, y alli donde laintensidad de 1a actividad ganadera fue severa, elsistema retornaria a un estado menos degradado en untiempo relativo mayor. Este estado no es similar alinicial debido a que pequeñas zonas, los eriales, hansido modificadas irreversiblemente -en tiemposrelevantes para el manejo de este sistema-. Estoevidencia que los cambios en la estructura de lascomunidades vegetales están acoplados con cambios en elfuncionamiento del sistema.

C'.- (A'y B') se describenlas tendencias constructivas del ecosistema en ausencia

tambiénrestauracion del ecosistema con presencia de ganado.

En los dos casos anteriores

del ganado. Sin embargo podría ocurrir la

En el la intensidad de uso sea moderada yparticularmente

caso quesi el poblador no desbroza para

mantener su campolibre de lefiosas, el sistema tenderiaa recuperarse en especial a traves de Lonatia hirsuta.Pero esta recuperacion se da con pérdida de diversidadespecífica, dada las caracteristicas biológicas de estaespecie.

Page 144: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Por otra parte independientemente de la intensidad deuso el establecimiento del matorral de Rosa rubiginosaen áreas degradadas permite que ocurra la recuperaciondel sistema de diversidad (DePietri 1992).

sin pérdidaAdemás

especificaal inhabilitar el campo para la

explotación ganadera la recuperacion de este ocurre enun tiempo relativamente menor.

Page 145: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Ï-. 4-“?5'. '= \iLfiF g \

Figura 8.1: Diagrama general del proceso de degradación por laactividad ganadera a nivel de comunidadesvegetales. Estado i:Bosque Alto Perenne; ii: BosqueBajo Perenne; iii: Pastizal;iv: Erial y v: Mosquetal. Factor de disturbio "g": ganaderia(pastoreo, ramoneoy pisoteo); "f + g“: fuego y ganaderia.Flehas continuas: tendencia de degradación .del sistema;discontinua: tendencia de recuperación del sistema en ausenciade actividad ganadera. N: thhofhgus dombeyi, U: Austroceduschilensis, C: Chusguea culeou, M: Maytenus boaria, E: N.aptarctica, L: Lomatia hirsuta, R: Rosa rubiginosa.‘

Page 146: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

a b d f

Ü"‘x"_> -—-> .va—) XX Y

.Yxx «xy‘xxxx _¿x<

DO c e üÓ

Figura 8.2: Diagrama general del proceso de degradación por laactividad ganadera a nivel de paisaje. a: Bosque Alto Perenne;b: Bosque Alto y Bajo Perenne, y Pastizal; c: Bosque Alto yBajo Perenne, y Pastizal invadido por leñosas; d: Bosque Altoy Bajo Perenne, Pastizal y Erial; e: Bosque Alto y BajoPerenne, Pastizal invadido por leñosas y Erial; Pastizal,Erial y Bosque. Flechas angostas: fuego y ganadería; anchas:sin actividad ganadera.

Page 147: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

1%

Los indicadores permiten realizar un seguimiento de lastendencias degradatorias del ecosistema. Sin embargo esnecesario realizar un diagnóstico a nivel regional paradeterminar una jerarquización de las áreas donde sedebe tomar decisiones.

8.5 - Conclusiones a nivel de paisaje y regional

Tal como se mostró en 1a figura 8.2, la degradación delas comunidades vegetales por la actividad ganaderapuede ser caracterizada por las modificaciones que seexpresan a nivel de paisaje.

Los diferentes tipos de vegetación presentes en losasentamientos rurales pudieron ser definidos mediantelos siguientes factores:

Proporción de cada tipo de vegetación.Integridad espacial de cada tipo de vegetación.Regularidad de la configuración de cada tipo devegetación.

La asociación entre la degradación de las comunidadesvegetales y el indice "DP", confirmó al mismo como unavariable apta para utilizarse como seguimiento ycontrol de la degradación de las comunidades vegetalespor el uso ganadero a nivel regional.

E1 indice "DP" permitió conocer:

Page 148: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

La ubicación espacial de los distintos estados dedegradación del ecosistema.

vegetaciónLas tendencias de los distintos tipos decon respecto al uso ganadero.

actividadhalla

recientes de laY

involucrado una modificación a nivel de paisaje.

Los impactos pasados yganadera en un área, siempre cuando

i.- Bosques más degradados que los Pastizales.

Esta relación expresa una actividad ganaderahistórica más intensa que la presente. Es unasituación de riesgo inminente para la conservacióndelactividad ganadera intensa.

recurso forestal en caso de reiniciarse una

ii.- Pastizales más degradados que los Bosques.

Esta relación expresa la explotación ganadera enel presente. Es una situación de riesgo potencialpara la conservación del bosque en caso de teneruna alta tasa de degradación.

iii.- Pastizales y Bosquesdegradados.

Relación que expresa una intensa actividadganadera en el pasado y presente. Es una situacióncritica debido a la posible propagación de ladegradación hacia áreas vecinas.

Page 149: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

8.6 —SintesisLa alta intensidad de la actividad ganadera, definidapor una frecuencia de incendios mayor a la frecuencianatural junto con sobrepastoreo extensivo, transformaun ecosistema forestal en un pastizal degradadoirreversiblemente, en tiempos relevantes para el manejodel sistema.

Es una actividad productiva de dificilcompatibilización con la conservacion del bosque, enecosistemas que han soportado herbivoros cuyo pesopromedio es de 75 Kg. Por otra parte el impacto queproduce el ganado sobre un bosque no se evidenciarápidamente debido en parte al largo ciclo de vida delas especies que lo constituyen.

1.- Uno de los mayores problemas se da por el origen,tamaño y número de los herbivoros. No tienen controlesnaturales, su tamaño es mucho mayor que el de la faunanativa, y no se mueve localmente, dispersa o migra comolo hace una población silvestre. Esto tiene drásticasconsecuencias sobre las especies que se desarrollan en

como el del bosque, cuya tasa deLa perdida de

un ambiente sombríocrecimiento es lenta. hojas por ramoneoes un proceso caro desde el punto de vista energético.

causa mortalidad o retrasoAlta

El pastoreo sobre leñosasdel crecimiento de los juveniles. intensidad depastoreo tiene un efecto negativo sobre la reproducciónde las leñosas y por consiguiente períodos prolongadosde sobrepastoreo tiene influencia a nivel de paisaje.

2.- Las bajas tasas de recuperación y la falta deflexibilidad de las formas de crecimiento de lasespecies dominantes seguido de la defoliacion porgrandes herbivoros resulta en una alta potencialidadpara 1a invasion de especies exóticas a intensidades depastoreo relativamente bajas.

Page 150: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Elambiente.3.- fuego produce una rapida modificación del

Las primeras especies que se estableceninmediatamente después de ocurrido, son de crecimientorápido y adaptadas a disturbios frecuentes. En segundolugar se establecen las leñosas del bosque circundante.

Este sistema bajo intensidades moderadas de pastoreo,tiende a aumentar la cobertura de las especies pocopreferidas por el herbivoro. Sin embargo bajo fuertepresión de pastoreo, no solo se degrada el pastizalsino que se produce una magnificacion y expansión delefecto hacia áreas de bosque más halla de los limitesalcanzado por el fuego.

4.- La disminución de la "fitomasa clonal" y el aumentode porciones de suelo al descubierto, a intensidades deactividad ganadera altas induce a una condición desequía artificial del suelo y a un reemplazo de lasespecies originales por otras más tolerantes a lasequía.

5.- El bosque actúa como "soporte" o "complemento" delpastizal colindante a1 proporcionar un refugio para elganado durante tormentas de nieve y temporales deviento, y fundamentalmente es una fuente alternativa deforraje. Sin embargo es un sistema muy sensible alpastoreo.

La presencia en el bosque maduro de especiessecundarias que crecen vigorosamente por tocón o raizindica 1a existencia historica de un disturbio comoelfuego. La presencia y la gran representatividad arealde asociaciones vegetales dominadas casi exclusivamentepor estas especies indica la resistencia del ecosistemaa dicho disturbio.

149

Page 151: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

La amplificación de los efectos de los incendios juntocon los efectos del ramoneo y pastoreo por grandesherbivoros en areas de bosque, determina:- la presencia de nuevos estadios estables deresistencia a la actividad ganadera (bosque bajo de L.hirsuta, mosquetal —matorral de R. rubiginosa).- la persistencia de

altaestadios conformados por especies

vegetales con palatabilidad bajo intensidadesganaderas relativamente bajas, durante tanto tiempo,comosu abundancia sea suficiente para satisfacer alherbivoro (bosque bajo de H. boaria y-A. naquj). Sinembargo una vez reduce su

deque se abundancia puede no

ser capaz persistir o restablecerse bajo la mismaintensidad ganadera.

más relevante esta vinculadade

las conclusionesde

Una decon tiempos los procesos degradación yrecuperación. La transición dentro y entre un estadioy otro difieren como asi también 1a tasa de cambio dela composiciónfloristica.

La ocurrencia de un simple evento elde

como fuego,pastoreo o una acción manejo puede modificar los

decisiones. Eltambién

criterios de la toma de estadio en elque se encuentra un área, es- igualmenteimportante.

Se puede hipotetizar que el fuego es un disturbio quecruza los limites del ecosistema donde se inicia y sedispersa entre los distintos tipos de comunidadesvegetales. En este sentido es un factor dehomogeneización espacial. El pastoreo sin embargo esun factor de heterogeneidad espacial a bajasintensidades, y homogeneizador del sistema a altasintensidades.

Page 152: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

7':K...

BosqueDi QL5 v 1:lh

‘—

‘Ï.«wi

qug.

‘\...i71;.

J‘yflt.v­

Page 153: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Bosque Bajo Perenne. Foto N9 3: bosque pastoreado dominadoboaria. Fotr H9 4: bosque mixto de ¿omatia hirsuta (radal),

n) y Nothofagus Enter:una “isletc” de leña

por HaytenusHaytenus boaria

tica (Eire); en el centro de la foto se observasas producto del intenso pastoreo y ramoneo del ganado.

Page 154: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Pastiza través del alambrado.1. Foto H9 5: efecto del pastoreo aPastizal sometido a intensa actividad ganadera;tacones y asociaciones de leñosas de baja palatabilidad.

Foto N

aQ ó:

USpresencia de troncos quem d" .

Page 155: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Foto N9 7:presencia depedestal,

degradación, arcárcavas,

c acterizadoraíces al descubierto,

Erial, o estado de mayorasendas de g nado,

tFOnCuE quemadas, etc.Foto H9 8: Vieta panorámica de ladera; sometidas a50 re el lago FutaLaufquen.

pmat

Of'a5

intensa actividad ganadera

Page 156: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Foto H9 9 y 1el presente.Eire en un ár

buen estado ecológico, sin actividadrecolonización por especies lefiosas como

intensidad de la actividad ganadera ha sido moderada.

ganadera enmaiten y

Page 157: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Mosquetal.EN SU

Fatprimer

nativas.

I Pastizal invadido por Rosa rubiginosaFoto NQ 12: matorral de rosa mosqueta con

(rosa mosqueta)Ieñosas

Page 158: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

REFERENCIAS

ALLEN, T.F.H. & STARR, T.B. (1988) Hierarcky:Perspectives for Ecological Complexity. Univ. ofChicago Press, Chicago.

AMIGO, A. (1965) El sobrepastoreo de la regionpatagónica, causas que lo originan y soluciones quese proponen. Instituto Nacional de TecnologiaAgropecuaria. Proy. esp. 14: 29-54.

ANDERSON,G.0. & HERLÜCKER, D.J. (1973) Soil factorsaffecting the distribution of the vegetation typesand their utilization by wild animals in Ngorongorocrater, Tanzania. Journ. Ecol. 61: 627-651.

ANGEVINE,H.N. & HANDEL,S.N. (1986) Invasion of forestfloor space, clonal architecture, and populationgrowth in the perennial herb Clintonia borealis. J.of Ecology 74, 547-560.

ARNÜLD, G.w. & M.L. DUDZINSKY (1967) Studies on thediet of the grazing animals. Aust.J. Agr. Research,18:657.

ARNÜLD,G.N. (1987) Influence of the biomass, botanicalcomposition and sward height of annual pastures onforaging behaviour by sheep. Journal of AppliedEcology 24, 759-772.

ARMESTD,J.J. & S.T.A. PICKETT (1985) Experiments ondisturbance in old-field plant communities: Impacton species richness and abundance. Ecology, 66(1):230-240.

Page 159: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ARMESTÜ,J.J. Stand structure anddynamics of

& J. FIGUEROA (1987)rainforests in the

367-376.Chiloé archipielago.

Journal of Biogeography 14:

ARÜNDFF,S. (1989) Geographic Information System: AManagemet Perspective. HDLPublications. Ottawa,Canada.

AUER,V. (1951) Consideraciones cientificas sobre laconservación de los recursos naturales de laPatagonia. Instituto Nacional de TecnologiaAgropecuaria. IDIA NQ40-41

BABID, J.R. (1986) Caracteristicas antropicas.Evaluación del Uso Rural. Plan de Manejo del P.N.Los Alerces. Administración de Parques Nacionales.Argentina.

BATZLI, G.0. (1983) Response of arctic rodentpopulations to nutritional factors. ÜIKÜS40: 396­406. Copenhagen.

BHARUCHA, F.R. & SHANKARNARAYAN,K.A. (1958) Effectsof overgrazing on the grasslands of the westernGhats, India. Ecology 39: 152-153.

BENZECRI,J.P. (1976) L'analyse des données. L'analysedes correspondances. Dunod. Paris, 616 p.

BERRY,J. K. (1987) Fundamental Operations in Computer­Assisted Map Analysis. Int. J. GeographicalInformation Systems. Vol 1, No 2. 119-136.

BUELCKE, Comunidades herbaceas del norte dePatagonia

Ü. (1957)Y

Nacionalrelaciones con la

deRevista de Investigaciones agricola.

sus ganaderia.Instituto Tecnologia Agropecuaria.

XI(1):98.

Page 160: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

BONINO, N.; BÜNVISSUTÜ, G.; PELLIZA SBRILLER,A. y R.SÜLMÜ(1985) Hábitos alimentarios de los herbivorrosen 1a zona central del area ecológica Sierras yMesetas Occidentales de Patagonia.Rev.Arg.Prod.Anim. 5 Supl. 1:52.

BONINÜ, N.; SBRILLER, A.P. y DE LEON, C. (1980-81)Composición botánica de la dieta de guanaco, vaca yoveja en tres áreas de Tierra del Fuego. InstitutoNacional de Tecnologia Agropecuaria INTA. E.E.R.A.Bariloche. Memoria Técnica, vol. V, t. 1.

BONVISSUTÜ,G.L. & N.A. BONINÜ(1981-82) Relacion entreconsumo y estructura de gramineas y graminoideas,para los herbivoros de Pilcaniyeu. MemoriaTecnica,InstitutoE.E.R.A.

Nacional de Tecnologia Agropecuaria INTA,Bariloche. Vol.5 (1)

BRANDANI,A. (1977) La distribución de nichosecológicos de las especies vegetales en unecosistemas de bosque de la región andinopatagónica. Tesis Fac.Ciencias Exactas y Naturales.UBA. Argentina.

BRIDGES, K.W.; NILCÜTT,C.; NESTÜBY, M.; KICKERT, R. yD. WILKIN (1972) Nature: a guide to ecosystemmodelling. Ecosystem Modelling Symposium. AIBSMeeting, Minneapolis.

& 8.“. (1986)pasture plants at low

BRÜÜM,D.M. ARNÜLD Selection by grazingsheep of herbage availability

plants to grazing. Australian37, 527-538.

and responses of theJournal of Agricultural Research,

incendios P.N. LosAdm. de

J.A. (1982) Antecedentes deInforme

BRUNO,Alerces. ParquesTécnico.Nacionales. Argentina.

159

Page 161: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

BURSCHEL, P.; GALLEGOS 0.; MARTINEZ Ü. y N. MÜLL (1976)Composición y dinámica regenerativa de un bosquevirgen mixto de rauli y coigue. Bosque Vol. 1 N92.Univ. Austral de Chile.

BURSCHEL,P.; EDENS, J. y J. MDRELLÜ(1991) Política demanejo del bosque nativo en Chile. Programa deCooperacion Tecnica. Chile. Organizacion de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacion.

BURKART,R. (1986a) Evaluación del uso actual de lasReservas y Parques Nacionales. El caso de laganaderia en el Parque Nacional Lanín.Administracion de Parques Nacionales.

del de diversaParque

(l986b) Confeccionde

Administracion de Parques Nacionales.

BURKART, R. mapaintensidad Lanín.pastoreo. Nacional

P.A. (1991) of GeographicalSystems for

Oxford.

BURRÜUGH, PrinciplesInformation Assessment.Land ResourcesClarendon Press. 1-194.

CABRERA,A.L. (1965) Revision del Genero Mutisia. OperaLilloana XIII. 1-227. Univ. Nacional de Tucuman.

CABRERA, A.L. (1976) Regiones FitogeográficasArgentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura yJardineria. t.II, p.85, ed. AcmeBuenos Aires.

CAIN, S.A. (1950) Life forms and Phytoclimate. Bot Rev.41: 1-32.

CORDIER, B. (1965) Analyse factorielle descorrespondances. These Fac. Sc. Rennes, 65 p.

ÍI.(SO

Page 162: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Il. (13].

COREA, M.C. (1969) Flora Patagonica. Tyyphaceae aOrchidacea. Inst. Nac. Tec. Agropecuaria. t VIII,P.II, 219 p. Argentina.

COREA, M.C. (1971) La Flora Patagónica. InstitutoNacional de Tecnologia Agropecuaria VIII, Parte IVb, 78-79 Argentina.

COREA,M.C. (1978) Flora Patagonica. Gramineae. Inst.Nac. Tec. Agropecuaria. P.III. 563 p. Argentina.

COREA,M.C. (19B4a) Flora Patagónica. Dicotyledonesdialipetalas. Inst. Nac. Tec.ÏAgropecuaria. P.IVa.559 p.

COREA,M.C. (1984b) Flora Patagónica. Dicotyledonesdialipétalas. Inst. Nac. Tec. Agropecuaria. P.IVb.309 p. Argentina.

CORREA LUNA, H. (1977) La conservación de laNaturaleza: Parques Nacionales Argentinos. 169 p.Servicio Nacional de Parques Nacionales. Argentina.

CRAWLEY,M.J. (1983) Herbivory: The dinamics of Animal­Plant Interacctions. Studies in Ecology, vol. 10.University of California Press, Berkeley.

DAGET, PH. & J. POISSONET (1971) Une methode d' analysephytologique des prairies. Ann. agron. 22,(I), 5-41.

DEPIETRI, D.E. (1992) Alien shrubs in a national park:can they help in the recovery of natural degradedforest? Biological conservation 62, 127-130.

DESCOINGS,B. (1976) Approche des formations herbensestropicales por la structure de la vegetation. TheseC.E.P.E. Francia.

Page 163: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

lóí

DIMITRI, M.J. (1959) Aspectos fitogeográficos delParque Nacional Lanín. An. Parques NAcionales B: 95­122.

DIMITRI, M.J. (1960) Flora de los Parques NacionalesArgentinos. Clave para determinar las especiesleñosas del Lanín, Nahuel Huapi, Los Alerces,P.Moreno y Los Glaciares. Dirección General deParques Nacionales. 1-22. Argentina.

DIMITRI, M.J. (1962) La Flora Andino Patagonica. Analesde Parques Nacionales. t.IX,I 1-115.

DIMITRI, M.J. (1972) La región de los bosques Andino­Patagónicos. Inst. Nac. de Tecnologia Agrop.Colección Cientifica X, 381 pp.

DIMITRI, M.J. (1977) Pequeña flora ilustrada de losParques Nacionales Andino-Patagónicos. t.XIII, 1­122. Servicio Nacional de Parques Nacionales.

DONÜSÜ,C.Z. (1981) Tipos forestales de los bosquesnativos de Chile. Investigación y desarrolloforestal. Doc. de trabajo NQ38: 1-38.

DÜVER,ecology

M. & L. TALBÜT (1987)for sustainable development.

To feed the earth agro­Nord Resources

Institute, Washington.

DUKES, H.H. (1962) Fisiología de los animalesdomésticos. Madrid. Aguilar. 962 pag.

ERIKSEN,N. (1972) Disruptions in the ecosystems of thesteppe and forest regions of patagonia by climateand man. Applied Sciences Geographical Institute ofTechological, Univ. of Hanover. Alemania.

i

Page 164: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ESKUCHE, U. (1968)bosques de Nothofagus

Fisionomia y sociología de losdonbeyi en la region de Nahuel

Huapi. Acta Geobotánica 16: 192-204. The Hague

ESKUCHE, u. (1973)norte de la patagonia.

Estudios fitosociológicos en elPhytocoenologia 1(1) :64-113.

R.T.T.Wiley.

FÜRMAN, & M. GÜDRÜN

619 p.(1986) Landscape Ecology.

New York.

GALLOPIN, G.C. (1978)del Rio

Estudio ecológico integrado de lacuenca MansoSuperior (Rio Negro-Argentina).Anales de Parques Nacionales XlV,1ól-231. Argentina.

GALLÜPIN,la

G.C (1982)regionalización

Una metodologia multivariable paraI.

161-176.ambiental.

7:Bases

metodológicas. Ecologia Argentina,

GOMEZ ÜREA, D.planificación.Madrid.

(1978)vol. I y

ElII.

medio laCIFCA,

fisico yCuadernos del

GÜLDAMMER, J.G.Dynamics.Netherlands.

& M.J.SPB

JENKINSAcademic

(1990)Publishing

Fire in Ecosystembv, 199p.The

GÜLLUSCIÜ, R.A.; LEON, R.J.C. y s.de

PERELMANla

(1982)del

gradiente299-324.

Caracterizacionde

ambiental.

fitosociológicaChubut;Bol.

estepaoeste su relacion

de Bot.el

(1-4):CDI'I

Soc. Arg. 21

HARPER, J.L. (1977)Academic Press.

The population biology of plants.London, England.

HÜWARD, T.M. (1973)Nothofagus cunninghamii.

StudiesAust.

theBot.

onJ.

ecology of21: 67-78.

Page 165: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

INSTITUTO FORESTAL NACIONAL (1988) DocumentoJornadas para el Desarrollo Forestal Argentino.

de base.

JOHNSTON, A.; J.F. DORMAARy S. SMOLIAK (1971) Long­term grazing effects on grassland soils. JournalRange Management 24: 185-188.

KALELA, E.K.die

(1941) Uber dieklimatischen

Holzarten und die durchVerhaltnisse verrsachten

Holzarttenwechsel in den Waldern Ostpatagoniens.Ann. Acad. Scient. Fenn. Ser. A, 2: 5-151.

KARR, J.R. (1987) Biological Monitoring andEnvironmental Assessment: a ConceptualFramework.Environmental Management Vol 11,2,pp 249­256

KELLY, R.D. & R.M. WALKER (1976) The effects ofdifferent forms of land use on the ecology of semi­arid region in southeastern Rhodesia. Journ. Ecol.64: 553-576.

KRUMMEL,J.R.; GARDNER, R.H.; SUGIHARA, G. y R.V.O’NEILL (1987) Landscape patterns in a disturbedenvironment. Oikos 4B: 321-324.

LATOURM.C. (1979) Identificación de las principalesgramineas forrajeras de Chubut, Santa Cruz y Tierradel Fuego por sus caracteres vegetativos. Revista deInvestigaciones Agropecuarias INTA.Serie 2, vol.XIV. N91.

LE FLOCH, E.; POISSONET, J.; WACGUANT, J.F.; GODRON,M.; DAGET, P.; LONG 8.; SAUVAGE C. y L. EMBERGER(1968) Code pour le releve methodique de lavegetation et du milieu. Centre d'EtudesPhytosociologiques et Ecologiques. Francia.

lóü

Page 166: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

2|. (2') 'Ïl

LEÜN, R.J.C. & M.R. AGUIAR (1985) El deterioro por usopasturil en estepas herbaceas patagónicas.Phytocoenologia 13: 181-196. Berlin.

LEVIN‘S,IR. (1966) The strategy of model building inpopulation biology. AmericanScientist, 55: 421.

LOPEZ CEPERÜ, E.; MUSSINI, E.M. y J.A. IRISARRI (1986)Algunas propiedades relevantes de los suelosderivados de piroclastitas de la Provincia delNeuquén. Primera Jornadas de Suelo Patagónicos 130­141.

LONG,G. (1972) Description d’une methode lineaire pourl'etude de l'evolution de la vegetation.Phytogeographique serie B, t.III, fac. 2, pp.107­128. Francia.

LÜÜMAN,J. (1983) Grassland as natural or semi-naturalvegetation. In: Man's impact on vegetation. Holzner,Werger and Ikusima (eds.).

MACNAUGHTDN,S. J. (1979) Grazing as an Optimizationprocess: grass-ungulate relationships in theSerengeti. Amer. Nat. 113: 691-703.

MALVAREZ,A.I. (1987) Contexto regional. Plan de ManejoP.N.Los Alerces. Adm.Parques Nacionales. Argentina.

MARCHI,A. (1978) E1 bovino, su adaptacion yposibilidades de producción en la region áridacentral. IDIA, INTA, N9 367-372:116—158.

MARCOLIN, A.; LOPEZ, E.; LANCIÜTTI, M.L.; ERAN, D.;AYESA, J. y F. CULMETDAAGE(1989) Caracteristicasde los suelos derivados decenizas volcánicas de lacordillera de los andes y precordillera del norte de

Page 167: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

1a patagonia. Instituto Nacional de TecnologiaAgropecuaria-Bariloche. Argentina.

V. (1983) Late andpaleoclimatic

MARKGRAF,and

postglacial vegetationalchanges in subantarctic,

temperate, and arid environments in Argentina.Palynology, 7: 43-70.

MARKGRAF,V. (1984) Late Pleistocene and HoloceneVegetation history of Temperate Argentina: LagoMorenito, Bariloche. Diss. Bot. (Festschrift Welten)72: 235-254.

MARKGRAF, V.; BRADBURY, J.P. y J. FERNANDEZ (1986)Bajada de Rahue, Province of Neuquén, Argentina: AnInterstadial deposit in northern Patagonia.Palaeoecology, 56: 251-258.

MARKGRAF,V. (1987a) Paleonvironmental changes at thenorthern limit of the subantarctic Nothofagusforest, lat 37° S, Argentina. Guaternary Research28, 119-129.

MARKGRAF,V. (1987b) Paleoclimates of the. SouthernArgentine Andes. Current Research in thePleistocene, v.4:150-157.

MARKS, P.L. (1974) The role of pincherry (Prunuspennsylvania) in the maintenance of stability in thenorthern hardwood ecosystem. Ecology Monographs 4:73-88.

MATTEUCCI,8.0. & A. COLMA(1982) Metodologia para elestudio de la vegetación. Monografia 22. 1-168.Organización de los Estados Americanos ProgramaRegional de Desarrollo Cientifico y Tecnologico.

ll. (3'16)

Page 168: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

MCGUEEN,D.R. (1977) The ecology of Nothofagus andassociated vegetation in South America. Tuatara22(3), 245-265.

MEENTEMEYER,V. & E.Ü. BOX (1987) Scale effects inlandscape studies. In Turner, ".8. (ed) LandscapeHeterogeneity and Disturbance. Springer-Verlag. NewYork. pp 15-34.

MENTIS, M.T. (1987) The proportion of unpalatableplants as a function of herbivore density. ResearchProcedure and experimental design for savana ecologyand management. Division of Wildlife and Ecology.CSIRÜ.

MILCHUNAS, D.G.; SALA, D.E. y N.K. LAUENRÜTH (1988) Ageneralized model of the effects of grazing bylarge herbivores on grassland community structure.Am. Nat. Vol.132, pp. 87-106.

MORELLÜ,J.H. (1982) Manejo integrado de recursosnaturales. Documento presentado en el seminariosobre recursos naturales, organizado por el CIFCA,fasciculo NQ5.

MORELLÜ,de

J.H. (1986a) Principios básicos de la politicaParques Nacionales. Fichas Bibliográficas. Adm

Parques Nac. Argentina.

MORELLO,J.H. (1986b) El sistema natural en Parques yReservas. Serie del Cincuentenario. NQ B. AdmParques Nac. Argentina.

MÜRELLÜ, J.H. & M. DI PAECE (1988) Problemas deimplementacion de áreas naturales protegidas deamerica latina: manejo, tamaño y patrimonio natural.

ió?

Page 169: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Serie del Cincuentenario. N911. Adm Parques Nac.Argentina.

NOVIA,C. (1974) Recopilacion cartográfica, a nivel dereconocimiento exploratorio de los recursosnaturales de la Patagonia andina y subandina.Consejo Federal de Inversiones.

MULLER-DOMBOIS, D. y H. ELLENBERG (1974) Aims andMethods of Vegetation Ecology. Wiley, News YorkChichester Brisbane Toronto. 547 p.

NOBLE, I.R. & R.O. SLATYER (1980) The use of vitalattributes to predict succesional changes in plantcommunities subject to recurrent disturbances.Vegetatio vol. 43: 5-21.

OLIVER,C.D. (1981) Forest development in North Americafollowing mayor disturbance. Ecology Management 3:153-168.

O'NEIL R.V.; KRUMMEL,J.R.; GARDNER, R.H.; SUGIHARA,B.; JACKSON, B.; DE ANGELIS, D.L.; MILNE, B.T.;TURNER, M.G.; ZYGMUNT,B.; CHRISTENSEN, s.w.; DALE,V.H. y R.L. GRAHAM(1988) Indices of landscapepattern. Landscape Ecology vol.1 no.3, pp 153-162.

P.Ü. H.P. ACUÑApradera

OVALLE, C.M.;(1993)natural

AVENDAÑÜ,J.R.; SOTO,con ovinos,

Y

La carga animal en lade la zona mediterranea subhumeda. Inst.

Inv. Agrop. Subestación Experimental Cauquenes.

PARODI. R. (1958) Gramineas Bonaerenses. Clave parala determinación de los

L.géneros y enumeración de las

1-139. ACME AGENCY.especies. Quinta edicion.

168

Page 170: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

PICKETT, S.T.A. & P.S.synthesis.

WHITE (1985)The ecology

Patch dynamics: aIn: of Natural Disturbance

and Patch Dynamics. Academic Press. N.Y. pp. 371­384.

PUNTIERI J.G. & I.A. GOMEZ (1982) Análisis delcrecimiento vegetativo del amancay (Alstroeneriaaurantiaca) en naturales. Revista

177-185.dos poblaciones

Chilena de Historia Natural 61:

N. (1987)Nacional Los Alerces.

PRUDKIN, Evaluación ecológica del ParquePlan de Manejo. Administracion

de Parques Nacionales. Argentina.

C. The life forms ofXVI 1-632. Oxford.

RAUNKIAER, (1934)statistical geography.

plants and

REINING, P. (1978) HandbookAmerican

on DesertificationIndicators Association for the Advancementof Science. Washington.

REY BALMASEDA,R. (1967) Modificación antropógena delpaisaje patagónico en el último siglo. In:Mel deGeogr.I., off.a.M.Ü.Tulippe, Gembloux387-398.

RISSER, P.G.; KARR, J.R. y R.T.T. FORMAN (1984)Landscape Ecology: Directions and Approaches.Illinois Natural History Survey. Spec. Public. NQ2,III. Nat. Hist. Survey, Champaign.

RODRIGUEZ GARCIA D.; SÜURRÜUILLE A.; GALLÜPIN, G. y C.MONTANA(1978) Estudio ecológico integrado de lacuenca del Rio Manso Superior (Rio Negro-Argentina).Anales de Parques Nacionales X1V,231-251.

15)"?

Page 171: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

RDMANE,F. (1972) Applications a la phytoecologie dequelques methodes d' analyse multivariable. TheseUniv. Languedoc.

RUTHKUGEL,M. (1916) Los bosques patagonicos.Ministerio de Agricultura de la Nación. BuenosAires.

RUIZ LEAL, A. (1972) Flora popular mendocina. 1-296.Deserta 3. Univ. Nacional de Cuyo.

SEIBERT,P. (1982) Carta de vegetación de la region deEl Bolson, Rio Negro y su aplicacion a laplanificacion y uso de la tierra. Doc. Phytosos. 2:1-120.

SENFT, R.L.; CÜUGHENÜUR, M.B.; BAILEY, D.w.;RITTENHDUSE, L.R.; SALA, 0.E. y D.M. SWIFT (1987)Large Herbivore Foraging and Ecological Hierarchies.BioScience Vol.37, 11, 789-799.

SIFFREDI, G.L. (1986) Introducción al manejo depastizales naturales. INTA. E.E.R.A. Bariloche.Equipopastizales naturales.

SINGH, J.S. ü MISRA, R. (1969) Diversity dominance,stability and net production in the grassland atVaranasi, India. Can. Journ. Bot. 47: 425-427.

SOLMÜ, R.; DURAÑÜNA, C. y R. ORTIZ (1985) Valornutritivo de especies forrajeras patagonicas. Rev.Arg.Prod.Anim. vol.5, NQ9-10: 589-605.

SORIANO,A. (1952) El pastoreo en el terrritorio delChubut. Revista Argentina de Agronomia. t.19, 1: 1­20.

Page 172: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

SORIANO,A. (1956a) Los distritos floristicos de laProvincia Patagónica. Revista Invest. Agric.10(4):323-347. INTA.

SORIANO,A. (1956b) Aspectos ecológicos y pasturiles dela vegetación patagónica relacionados con su estadoy capacidad de recuperación. Revista Invest. Agric.10(4):349-372. INTA.

SORIANO, A. & J.M. BRUN (1973) Valoración de campos enel centro oeste de la Patagonia: desarrollo de unaescala de puntaje. Rev.de Inv.Agrop. Bs.As. INTA.vol. 15(V):173-186.

SORIANO, A.; O.E. SALA y R.J.C. LEON (1980) Vegetaciónactual y vegetación potencial en el pastizal decoirón amargo (Stipa spp.) del SWde Chubut. Bol.Soc. Argent. Bot. 19(1-1): 309-314.

SHUGART, H.H. & D.C. WEST (1981) Long term dynamics offorest ecosystems. AmericanScientist 69: 647-652.

SUAREZ,IM. (1976) La Cordillera Patagónica: su divisióny relación con la Peninsula Antártica. Chile. Ans.Inst. Pat. Punta Arenas 7: 106-113 .

SNENES,M.A. (1979) Geologia, Petrologia, Ouimismo yOrigen de los volcanes del area de Pali-Aike,Magallanes, Chile. Ans. Inst. Pat. Punta Arenas 9:95-106.

TECSO, E.M.; SIFFREDI, 8.; SARMIENTO, A. y C. FERREIRA(1985) Efectos de tres presiones de pastoreo sobreuna estepa patagónica. INTA.E.E.R.A. Bariloche.

THOMASSON,K. (1959) Nahuel Huapi: Plankton of someslakes in Argentine national park, with notes on

Page 173: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

terrestrial vegetation. Acta PhytogeographicaSuecica 43, 1-83.

TÜRANZANÜ,D.P. (1936) Parque Nacional Los Alerces.Informe de la segunda comisión exploradora.Administracion Parques Nacionales. 91p.

TÜRTÜRELLI,L.A. (1947) El problema en 1a PatagoniaAndina, sus causas y efectos. In: Los incendios debosques en 1a Argentina. Minist. Agricultura de 1aNacion. Cap.II.

TURPEA. M. (1975) Los Generos de Gramineas. OperaLilloana XXIV. 1-203. Univ. Nacional de Tucumán.

UNEP/UNITARand EPFL training programme in GIS (1991)Geographical Information Technology in the Field ofEnvironment.

USHER, M.B.; KRUGER, F.J.; MACDÜNALD, I.A.w.; LDPE,L.L. y R.E. BRÜCKIE(1988) The ecology of invasionsinto nature reserves: an introduction. Biol.Conserv., 44, 1-8.

VEBLEN, T.T.; ASHTDN, D.H.; SCHLEGEL, F.M. y A.T.VEBLEN(1977) Distribution and dominance of speciesthe understory of a mixed evergreen-deciduousNothofagus forest in south central Chile. Journal ofEcology 65: 815-830.

VEBLEN, T.T. & D.H. ASHTÜN (1978) Catastrophicinfluences on the vegetation of the Valdivian Andes,Chile. Vegetatio 36, 3: 149-167.

VEBLEN, T.T.; SCHLEGEL, F.M. y B. ESCOBAR (1980) Drymatter production of two species of bamboo (Chusquea

Page 174: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

culeou and C. tenuiflora) in south central Chile. J.Ecology 68, 397-404.

VEBLEN,T.T. (1982) Understory of chilean Nothofagusforest and their influences in forest dynamics.Torrey Botanical Club. 4:474-414.

VEBLEN,T.T. (1985) Forest Development in tree-fallGaps in the Temperate Rain Forest of Chile.Nat.Geogr. Res. 1: 162-183.

VEBLEN, T.T. & D.C. LÜRENZ (1987) Post fire standdevelopment of Austrocedrus-Nothofagus forest innorthern Patagonia. Vegetatio 71: 113-126.

VEBLEN, T.T. & C. DÜNDSD (1987) Alteración natural ydinámica regenerativa de las especies chilenas deNothofagus Bosque 8(2):133-143. Chile.

de la región de Los Lagos.

VEBLEN, T.T. MARKGRAF(1988)Patagonia? Guaternary Research 30,

& V. Steppe Expansion in331-338.

VEBLEN, T.T. & D.C. LÜRENZ (1988) Recent VegetationChanges along the Forest/Steppe ecotone of NorthernPatagonia. Annals of Association of AmericanGeographers, 78(1): 93-111.

VEBLEN,T.T. (1989) Tree regeneration responses to gapsalong a transandean gradient. Ecology 70, 3, 536­576.

WESTDBY, M.; WALKER, B. y I. NDY-MEIR (1989)Üpportunistc management for rangelands not atequilibrium. Journal of Range Management. Vol 42, 4,pp. 266-274.

2|. :2:

Page 175: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

WHITE, P.S. (1979) Pattern, process and naturaldisturbance in vegetation. Bot. Rev. 45: 229-299.

NHITMÜRE,T.C. (1989) Canopy gaps and the two majorgroups of forest trees. Ecology 70 (3), pp. 536-538.

WILLMS, w. (1978) Foraging strategy of ruminants.Rangeman'sJ., 5 (3): 72-74.

WINÜGRAD,M. (1990) Simulación del uso de 1a tierra:Escenarios tendencial y sostenible. (Inédito).

WORK

Hemisferio Sur.S.H. (1977) Manejo de

BuenosNÜÜLFOLK, J.;

Pasturas.220 p.

SEARS, P.D. yEditorial Aires.

Page 176: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Agradecimientos

Quisiera agradecer a los siguientes investigadores por su frecuentey desinteresada colaboración: Lic. Balabusik, Lic. Chevez, Ing.Ulibelarrea, Lic. Cusato, Ing. Babio e Ing. Meyer de laAdministración de Parques Nacionales; Ing. Pelliza Sbriller delInst. Nacional de Tecnologia Agropecuaria - Bariloche; Dra. Nicoradel Inst. Darwinion; Lic. Ferrer del Consejo Federal deInversiones; Ing. Collantes del Consejo Nacional de Ciencia yTécnica y al Ing. Picco del Centro Forestal - Esquel.

Un especial reconocimiento al Dr. Morello, Lic. Malvárez y Lic.Prudkin por el apoyo, enseñanzas y consejos que me dieron tantopara la realización de este trabajo comoa lo largo de mi carrera.

Tambien debo agradecer al Ing. Adámoli, al Lic. Cabrera y a miscompañeros del laboratorio 57: Lic. Kandus, Lic. Merler, Lic. Bo,Lic. Quintana, Lic. Minotti y Lic. Valli por las útiles discusionesque mantuvecon ellos y la lectura critica de algunas partes delmanuscrito.

Page 177: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ANEXOS

1: Formularios2: Lista de especies

3: Análisis discriminante

Page 178: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Nombrede la carta ....... dIaL-l LJ mes L- ——Jlatitud .................. N’cartaL-- -- —Jlongitud................. Autor..............departamento.............lugar llamado......... N' parcela cadastral L__nJSeccionalSuperficie relevado,

CRUQUIS DEL AMBIENTE

2en m 00-00...

INVENTARIO ECOLOGICO DE LA VEGETACION (Á\)

Año

Numero L. __Autor L.__J

L..._I

Fotos N' L—___J

CROQUIS DE LA ESTHATIFICACION

CLIMA LOCAL PRCPONDERANTE L-_JGRADODE ARTIFICIALIZACION(A.1) L l

0 Estación abrigada l Ecosistema virgenl Protegida de las influencias N 2 Sin alteración estructural2 Protegida de las influencias S 3 Transformación estruct. transición3 Protegida de las influencias W 4 Transformación estructural4 Protegida de las influencias E 5 Transformación estructural total5 Expuesta a todos los vientos

ESTHATIFICACION COBERTURA(AJ. couam‘um ANGULAR consuma; ms“, (AJ-1)01 Deo —5 om -——% l—-' __/s L_._I A3) 1.153055mus02 5 - 25 cm .... -4 L_.J ___/g |__J maneras L—J03 25 _ 50 cm ---——7t L—-J ._-/e LJ l Cerrado, mas 90%04 50 —100 cm —--—% L—-J ___/3 L-—| 2 De 15 a 90 ¡a05 1 _ 2 m ..___;¿ L_J /3 I_l 3 50 a 90 7€06 2 _ 4 m ----_;z L_..J ____/3 L__J 4 25 a 50 g07 4 _ 3 m ._____% L.__J ___-_/8 L._.J 5 10 a 25 }08 8 _ 16 m ____f L_J _..__../8 L-J 6 0 a 10 ,609 15 _ 32 m .____.% L___J _.___/3 L__.J 7 Totalmente abiertolO Mayor de 32 ———' L—-l ———/e l——l

FORMACION(A. 5)Vhs. rala o nulaLeñosas,altas yLeñosas,a1tasLeñosas,complejoLeñosas,bajnsHerbáceas

densas

REGULARIDAD DE LA ESTRUCTURAl2

4

L___I(A.6)Estructura vertical y horiz. regularEstr. vertical regular y horizontalirregularEstr. vertical irregular y horizontalregularEstr. vertical y horizontal irregular

Leñosas,nltas y herbáceasLeñosas,bojns y herbáceasLeñosas, altas: bajas yherbáceas

(Dm-icn-BONFO

ESPECIE DOMINANTEll ........................ L_______l

Page 179: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

GRADO Dí-LARTIFICIALIZACION (A.1)

Indicadores de la ocupación del espacio. ( J.Morello, 1982 )

l Ecosistema virgen2 Sin alteración de la estructura ecosistémica.

Sometido a extracción extensiva de algunos productos, recolección defruta, corte forestal selectivo, caza, pesca, etc.Estado de disclimax cercano al clímax.Proceso de artificialización sólo a modode experiencia piloto puntual

3 Transformación estructural ecosistémica en transición.Vegetación secundaria importanteActividades antrópicas basadas en la ganadería extensiVa en campona­tural.Disclimaxen etapa intermedia entre clima: y artificialización alta.Procesos de artificialización localizados

4 Transformación estructural ecosistémica.Vegetación secundaria dominante.Actividad ganadera basada tanto en praderas naturales y mejoradas.Cultivos extensivos.Procesos de artificialización profunda en manchones.

5 Transformaciónestructural total.Predominiode áreas con cultivos de alto grado de artificialización.Estado de disclimax correspondiente a la alta artificialización.

Page 180: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ÑJ

ESCALA DE RECUBRIMIENTO (A.2)

0 Estrato no considerado

I Cobertura inferior al 4 %

II Cob. entre 4 y 9 fl

III Cob. entre 9 y 16 %

IV Cob. entre 16 y 25 %

( Para cada estrato )

COBERTURAANGULAii(A5)

V Cob. entre 25 y 36 ñ

VI Cob. entre 36 y 49 fi

VII Cob. entre 49 y 64 ñ

VIII Cob. entre 64 y 85-%

1x Cob. mayor el 85 %

o Inferior e 1/8 de la bóveda celeste 5 5/8 visible»

l 1/8 de la bóveda celeste visible

2/8 de la bóvedaceleste visible2

3 3/8 de la bóveda celeste visible

4 4/8 de la bóveda celeste visible

( Para cada estrato )

00602934

k

.x‘:¡nl 'l l, ¿WI " “LvAÏw’LVW

O) 6/8 visible7 7/8 visible

8 8/8, visible totalmente9 Estrato no considerado

Page 181: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

_1s;_ ­m.“J‘‘ . .- rw. n

-nflLn-H54‘11.“a:

GRADO DE COBERTURA DE LOS ESTRATOS BASALES.

(A. H)

{33‘ r ¡hi —v._[4‘ h1<"\"!""/'“guardian. 1..mirad-m n­

)«rt. "‘"1.-4“‘ .".,' fif’t‘ '..."2;;«¿.:‘:... -.

Page 182: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

I

CLASIFICACION¿E FORMAS. (A. 5)

FORMACIONES

leñosas altas y densas (1)leñosas bajas (4)complejo leñoso (6)herbácaas (5)compi. herb.-leñ.altas (7)compl. herb.-leñ.bajas (8)compl.leñ. altas y bajas:herb.(9)leñosas altas y abiertas (2)veg. muy esparcida 6 nula (O)

Coeleüm'ms

Lefio 59‘sALT AS

con PLCJd CB

¡MRCJONCS‘80 HP De.) AS

COB.LEÑUSAS ALTAS COB.LDÑ.BAJAS COB.HERBACEAb

50 — 100%

0 _ 25%25 - 50%o — 25%

25 — 50%0 - 25%25 _ 50%25 — 50%

0 — 25%

o - 100%10 _ 100%10 — 100%

0 - 10%0 — 10%

10 — 100%

10 - 100%0 - 10%0 _ 10%

o - 100%o — 10%

0 — 10%

10 - 100%10 _ 100%10 — 100%

10 _ 100%0 — 10%

0 — 10%

9,5‘ Le. ¿mas _ ­Hb ‘4- Lev-¿{745_._ ‘—­

coa. Leídos.¡mas\O o o/a

,SbFÓ\HAC¡ON€S¡enrutams

La»)

25

ForMPgC‘O025

Heggdceas(S ) JOOWQ

C05.Hekb,

Page 183: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

REGULARIDAD DE LA ESTRUCTURA. ( A.6 )

3mm... «4”.qu ¡a un.anuuu-mal. «ayuntch

lÍ H Í >7 .

u k. É‘V' A vertlcal: regular\ A,s,_.,.-.l¡afl.r-.H_/..(._:rrrk4: horizontal: regular' ‘ al \ V“y! f 4

Ï '\ '.' ­’ '\\ ‘ ‘ ' A. k ' s\\ .r "-51 k- .av . .' ‘ ‘ 'w'lu .‘E ' .1 ¿'\'« “21“...” w ‘ .u --“awïknm ’ ¡

N ‘ .. KK I" xt .',.-r\. _ . w .\fi/'.,. f-v‘. A\ Slmcluu"menu zum.“ u

v -\ A». ¡mutuo honxunlull "76 uni"1" «f ‘-. ° i‘ '31 l .

J {2‘ J .._

¿»q 7 "-3? cm vertical: regular' 6:71; h I N ‘ , . . .

_ MÏ¿T3**v1;V«ñ\l “31? hor1zontal. ¡rregllarn y /

3

vertical: irregularhorizontal: regular

p'\\.r""l‘ smequ "meol-¡I umuuu" ' tome 'ruv r Mu It nní'umm.‘\ \.\'lral

J" >35]? l ,

' r

4

verti cal: irregular‘ r

9.’ —“"'\:1 ¿en :1“ ' d horizontal: irregulary .

---------­

1»!’. 'I //

Page 184: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

CARACTERISTICAS AMBIENTALES (B)

.coooaoomEXPOSICION L_..|0 Terreno llano 6 sin exp. definidal Exp. N 5 Exp. S2 Exp. NE 6 Exp. SW3 Exp. E 7 Exp. w4 Exp. SE 8 Exp. NW

POSICION TUPOGRAFICAL----J (emi)0 Llanol Vértice de la cumbre2 Cumbre redondeada3 Pendiente escarpada4 Vertiente alta5 Vertiente media6 Vertiente baja7 Terraza8 Depresión abierta9 Depresión cerrada

MICRORELIEVE L—-—J (5-2»)O Caso particularl Plano2 Convexo3 Concavo4 En surcos5 Agrietado6 Alveolado7 En caballones8 Poligonal9 Con protuberancia10 Corrugado - onduladoll Mamelonada12 Mamelonado

Número L. __ __I

Autor L. _.]

Año L. -J

L__I (5.4)MANTILLO

0 Sin mantillal Foliaceo denso2 Foliaceo ventilado3 Leñoso

4 Transformado por animales

PORCENTAJE DE SUPERFICIE

CUBIERTA DE :

Rocas duras y bloques ...... fi L—-—JRocaspequeñas............. 5 L--JTierrafina ................ fiL---JVegetación................. fiL--JMantillo 7%L——-|NATURALEZA DE LA ROCA

PROCESOSDE EROSION L-__l (E95)0 Despreciablel Erosión hidrica2 Erosión eolica3 Salinidad y Alcalinidad4 Degradación química5 Degradación física6 Degradación biológica7 Caso particular

PENDIENTE L.__—Í (55)0 De 0 a 0.9 fi 6 De 36 a 48 %1 1a3.9% 7 49363722 4 a 8.9 ¿É 8 64 a 80 z3 9 a 15 7. 9 81 a 99 z4 16 a 24 7: 10 100 a 275 7°5 25 a 35 ,á 11 Más de 275 7L

Page 185: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

POSICION TOPOGRAFICA. (¡5.1)

0

1

2

llanocumbre, vérticecumbre, redondeada

pendiente escarpadavertiente altavertiente mediavertiente baja

7 terraza8 depresión abierta9 depresión cerrada

Page 186: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

MICRORELIEVE ( E). 2, )

Microrelieve elemental:

1 Plano

2 Convexo

3 Concnvo

Microrelieve plano —convexo

7 En caballones

8 Poligonal

9 Con protuberancias

Microrelieve plano - concavo

4 En surcos

5 Agrietado

6 Alveolado

Microrelieve concavo —convexo

10 Corrugado - ondulado

11 Mamelonado

12 Mamelonado

Page 187: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

PENDIENTE(6.5)

Cáaigo clases categorias de pend. tipo de escurrimientoporcentajes grados graduación ( Curtis 1965 ) ( Sys 1961 )

0 0 I _ nulo nulol 0’34__. 6,64

1 4 2°06 2,34 débil lenta2, 9 5'11 5,763 16 9’00 10,10 mediano mediano4 25 13°59__15,5‘L5 36 19°48 22,00 medio fuerte6 49 6°OG___29,00W 64 32'43 36,35 rápido8 81 39’00 43,34 fuerte9 100 45’00 __50,0010 150 56°35 62,87 muy fuerte muy rápido

27< üo°oo_L 77,77ll abrupto

MANTILLO (B. L4)

l Mantilla foliaceo denso, compuesto principalmente de hojas que forman

un tapiz contínuo sobre el suelo. Puede ser que las hojas tengan forb

ma irregular, repartidas discontinuamente sobre el suelo; 6 están en­

corvadas a lo largo de la nervadura, con una estructura más floja y

estable; 6 están torcidas con estructura menosestable.

2 Mantillo foliaceo ventilado, constituido por diferentes tipos de hojas.

3 Mantillo leñoso, compuesto principalmente por trozos de madera. No for­

ma un tapiz contínuo.

4 Mantilla compuestoprincipalmente por restos de origen animal. Vesti­

gios transformados por animales.

Page 188: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

PROCESOSDE EROSION ( 6.5)

CRITERIOS VISUALES PARA¿A IDENTIFICACION 2g Pnocusosz

I ) EROSION HIDRICA——Lossurcos,peq. canales formados por el agua——Lasaguas fangosas y las corrientes de lodo que discurren durante las tormentas--Las cárcavas——LOspedestales de erosión,columnas de suelo que quedan debajo de las piedras--Los pavimentos de erosión,constituídos por gravas y piedras que quedan sobre el terreno--Los montoncitos de tierra residual con manojos de hierbas adheridas,siempre que no se de­

ban a la acumulación de hojarasca y humus,o a la actividad de roedores,o transp. por ymo——Acumulaciónde tierra sobre los árboles,piedras y cercas. En terrenos en declive.——Lasraíces de los árboles y arbustos que quedan al descubierto. Los cambios de color delr

corteza de los troncos y tallos——Lasfranjas de color claro en los lados de las rocas, las líneas de líquenes.——Losdepósitos de tierra en las laderas de declive suave——Laroca madre al descubierto——Loscalveros en pastizales y praderas, por pastoreo excesivo—-Lashuellas de los animales hechas al pastar——Lahojarasca superficial que se acumula o que es arrastrada

;2-) EROSION EOLICA

——Tormentasy remolinos de Polvo——Lapresencia de arena dispersa sobre la superficie del terreno——Surcosparalelos con nódulos de suelo arcilloso--Concentraciones superficiales de piedras——Formaciónde montencillos-Acumulación de arena sobre tallos de plantas herbáceas, troncos, etc.——Eldesarrollo asimétrica de las plantas——Lasestrías o la corrosión en algunas rocas——Lasraices al descubierto

3- ) SALINIDAD I ALCALINIDAD

——Laseflorescencias e incrustaciones salinas sabre la superficie del suelo,orillas de ríos——Laseflorescencias; húmedas y oscuras HQCQL7 Caca;

de finas masas cristalinas: NaC2,NQ¡SOq,c&Q05;OlSOHde costras sólidas: M\WT2 Conqesode costras blancas y de color claro: NGCQI“hQSOQIHQSOM’kkLN[bde color oscuro .....-.. suelos solonchak sódico y alcalina negro

——Loscalveros o desarrollo enfermizo de las plantas——Elsuelo pobre en humus bajo cubierta vegetal——Lossuelos alcalinas pobres en sales son plásticos cuando estan húmedos,duros y compactos

cuando estan secos——Presenciade alguna planta——Unph mayor de 8.5 es un buen indicador de alcalinidad

Page 189: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

4) DEGHADACION QUIMICA--La aparición de plantas resistentes a la acidificación-—Laarcilla dispersa en los charcos después de llover, suelo pegajoso-—Laaparición de síntomas de toxicidad en las hojas (Fe,Cu,Bo,Zn,) ó deficiencia de K,S,P—-E aumento de las enfermedades de las plantas--La disminución de los rendimientos

5) DEGRADACION FISICA—-Elapelmazamiento y encostramiento de la superficie del suelo después de las tormentas—-Ladegradación de los semilleros y la mala germinación de las semillas——Elaumento de la escorrentía y la disminución de la disponibilidad de agua en el suelo-—Degnadaciónestructural,estructura escamosa o laminar de la sup. ó la estr. masiva más o

menos campacta y endurecida en la estación seca.

-La limitación de la radicación, raices con profundidad limitada por horizontes compactos-—Lahidromorfia de los horizontes superficiales, estancamiento de lodo y agua--La disminución del rendimiento, manchas aisladas del terreno y después todo él

6) DEGRADACION BIOLOGICA—-Disminuci6nde la materia orgánica. El color del suelo se vuelve más claro.—-Elapelmazamiento, el encostramiento y la escorrentía mayores, la disminución de la agrm--La diminución de lombrices, hormigas y roedores--La mayoría de los criterios que sinven para identificar la degradación física.

Page 190: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

r1¿Larcilla¿Earcillo-arenosaÉLarcilla-limoso--franco arcillo-arenosa15-franct:narcillosa¿Lfranco arcillo-limosa--franco orenosa——franca-franco limosa

iQarenosa1Larenu franca

limo

L-_1__L__l(c.2)_____+ Grado de a re ación -­-sln estructura

.LdébuZ——moderada—fuerte

+ Clase (tamaño) L-—lJ-muy finog-fineé-mediano-grueso—muygrueso

+ 2122 (forma) l__lJ-laminarg-prlsmático

. prismatica

. columnaré-cúbico

. bloque angular

.bloque subangular

. granular, no poroso

. mignjosaL­+ Suelo mojado L——J- no pegajoso—ligeramente pegajono

9- pegajoso-— muy pegajoso-no plástico

É- ligeran. plasticoa- plástico3. muyplastico

e Suelo húmedo L_—1i-suelto%—muyfrlable——firme

9-muy fl meé-extremadamente firme

+ Suelo seco 1——LJ-suelto3.blando

-11_L__1(c. )_ _

llCementacióni (C3)

DESCRIPCIONum. PERFIL EDAFICO. (c)

[Lam-JM .......-­3--llgeramente duro

¿L duro5-muyresistente- extremadament e duro

(CA) __________________Q'Abundancia -­J-pocosx l a 50--comunesx 50 a 200

mucholn mas de 200

+MML-4-cont1nuosiLdiscontInuos

.4)Dlametro 1--.1. . . 1 1—-microsc6plco¡ menos 0.07mm F)gllsaígsláa .­ZLD"7 fino: 0.07 _ 1 mm --Verf1ca1¿Lfinog l _ 2 mm —-h0rlzontala-oblíoua-—medlo¡ 2 - 5 nm-grueso¡ mayor de 5 nm —-nl azar

M 1--.1(?V—ZÏI—:‘IÏÍÉÏS + Distribución en el horizontea irregulares Éïen los agregadosQ_tubulnre. --entre los agnegados

simples¿dendríticasÉ-abiertos3L-cerrat'los

Presencia de rocas (C'5)-—_____________________ __+ Abundancia l--l + Tamaño L——l

J-grava 0.2 _ 1.5 cn2-pocas 5 - 15 a'—piedra 7.5 —25 cná—frecuent.es 15 -40% é-rodado más de 25 cn

-muy frecuentes 40 - 80%

l-escasaa,menos 5% en volumen

+ Forma y Naturaleza

(C-ó)_____________________ _ _+ Tamañol--1 + Cantidad L__J1- muy finas 1 (,I mmde diam. --muy pocasÉ- finas 1 l a 2 mm 3-pocaa5- medianas a 2 a 5 mn —;comunes9- gruesas : múa de 5 mm --frecuentes

—-muyfrecuentes

[Ñaturaleza de los límites de los horizontes l CL? _——_-__+ Esgesor de la transición L__Í':Jïogografía L;—l.l-abrupta u menor de 2am J-suave,línea horizontal—-clara 1 2 - 5cm 3L0ndulado,cuando las on­

dulac. son más ampliasque profundas

--lrregular, ondas más prof.—-quebrado,lím. no contínuo

9-grodual l 5 - 12cm—-d1fusn n más de 12cm

J-débilmente cement., masa quebradiza y dura--fuertencnte cement.,maso quebradiza,no se puede romper

con la mano sino con golpe de martillo.-myy fuertemente cement., no se ablando bajo la acción delagua.Es 1uebradiza y muydura. Pnra romperlo es necesarioun Poem-e safe

Page 191: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

i

.lI_._._

l

. I

1

a:. c‘ 'MQádOsESTRUCTURAPonesConsisreuciaROCAS',' *_c}qf9,Si?),2Colïog0T(GA)I((1.5)((55);(wega¿332s>55'Tea<”'.t 'xT".3::1gate)nz:B,u,"Whónedov, .:EKTUQAozaím.orwwi mtior Abond-ïeolofl-GaadoiTíPoAlmirn'roc4 U-x:-.<=_¿‘PQMD;-Ï0_€fi7r3;.,....dÉgg;

¡_fiP95Vsem''(":‘D'É"Tm'1.e/CI"7“/aÉCMr

crmTOQMAIogEnano.ChubflbCLaseLEam.¿b.s-r_3kto¡1.: of Ix 4I¡‘g5íÏIiI|'._f1 ‘

--I---.—;——*-.—--Í-I--sl ¡ ---|—-¿——-Á­

Iíí!Iliík‘5IIgI'l'IP'ilI5|ll'li*ï

x———¡———"—-'—-“—I—¡—-| '"__F2.?"5‘2;-én!=

igÍl!-ÉlIliJ!'5I||:'I'-4llÍ«L'._ I___|__'_._¿_.

a“"*¡““"‘"‘íhaw.T,¿Y¡i.i.Í5' Il i

l'|Il'l.___I_._______i I___._j__ï___­

‘lI lllIIeI..ILA

aiI ll:l=ILlxl';iiÉ'=Il'gï; É—-+L———;—'—l———rl—.—1 I¡-——-¡-¡—-;¡-f-‘-<

“1 'Í 'IlÉ||a¡'¿

i;l .¡1lI IYl'lIlIl|

__.¡———.l——-.L_.——h——_7_|—_.II___._¡_T————_—

I|Ill '

i..IíI. Iíl

|

IIí'l

lli!

\

I

l

_I“1Í1

í

Page 192: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

-‘-------­

ESTRUCTURA.TIPO y CLASES (CZ)

10. arenosall. arena franca12.

arcillaarenalimo

limo

: menos de 0.002mmz 0.05 - 2mm

z 0.002 — 0,05mm

Y T I P _

N L ‘ rmm AI PRISMATICA ’15 (.UBICO ¿k

a: m Ñ 4Ü 60 ¿5 9:57CLASE LAMINAR PRISMATICA COLUMNAR BLOQ.ANG. BL.SUBANG. GRANULAR MIGAJOSA

MUY FINA 1mm 10mm 10mm 5mm 5mm 1mm 1mm

fina 1 - 2 10-20mm 10-20mm 5-10mm 5-10mm l-2mn l-2mm

media 2 - 5 20-50mm 20-50mm lO-20mm lO-20mm 2-5mm 2-5mm

gruesa 5-10Inm 50-100m 50-100mm 20-50mln 20-50mm 5-10mm

. muy grues; 10mm 100mm 100mm 50mm 50mm 10mm

TRIANGULOgg LAS TEXTURAS. (CA)

l. arcilla2. arcilla-arenosa3. arcilla-limosa4. franco arcilla-arenosa5. franco arcillosa6. franco arcilla-limosa7. franca arenosa8. franca9. franca limosa

Page 193: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

xzono La EXPLOTACION1 TIPO D_EUTILIZACION (D)

Tipo de utilización L-—l—-ljano determinadoJ-ninguna utilización--caza--recolección leña-producci6n madera-pastura

--corte (produc. forraje int.)--producción frutos,huertaijroducción flores—-turismo,paseoElapiculturaleisicultura

Intensidad de la explotación l--lÉLno determinableJ-no explotadoÉ-subexplotado—-bien explotado—-sobrenplotado-—varias

Explotación de la pobl. forestal L—-l-pobl. no forestal

—-ningunaintervención3;cortes en claros——sembrados--cortes al ras--tocones--regeneración forestal--plantación en terreno descubierto

-Explotación por animales l——l¿Lno determinableJ-ninguna visibleghbobinos-ovinos

—-caprinoa——equinos--porcinos-—aves de corral-animales salvajes

—-pecesÁlvarios

Número L___l_-l__lAutor L..l__lAño L-l_ —.L

Epoca y tipo de explot. ganadera La-JJano determinableJ-sin uso3;veranada,"mosaico"É-invernada,"mosaico"S-año redondo,"mosaico"—-veranada en llanos-—invernada en llanos--año redondo en llanos

Accidentevegetal, localización l-l¿lpoblación sanaJ-ataque sobre semillasZ-ntaque sobre plantula--ataque sobre raices- ataque sobre tronco, ramas, tallo5-ataque sobre frutos y flores, hojas--ataque sobre un individuo-—ataque sobre la población

Causas Áa_iJlsin accidente-—nodeterminablecharendiaÉLexc.de nutrientes,pract. cultural€Pincendios¿Luccidentes meteorológicos--aves-roedores,topos,otros animales

-—nematodes,ácaros,insectos diversospárásitos,hongos,bacterias

Grado de Alteración L_—J (33'1)¿Lnosignificativo¿débil-—medio¿queute

Page 194: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

amoo DEALTERACION( Impacto, J.Morello 1982 )

l Sin impacto significativo.

2 El sobrepastoreo de la cubierta herbácea indica el comienzo de un proceso

de deterioro. Erosión mantiforme. Alteración de la composiciónflorísti­

ca que permite un grado bajo de invasión de malezas ( cicatrización )

8 Areas con alteración de la composición herbáceas hacia especies de baja

palatabilidad. Algunas especies en vías de extinción. Erosión ligera,

moderada, con o sin zanjas. Procesos iniciales de desertificación e in­

vación moderada de maleza ( 20 —40 fi de superficie )

4 Areas con notorios cambios en la composición florística hacia especies de

baja palatabilidad. Aparición de malezas extrañas al ecosistema, inclu­

yendo invasión de malezas arbustivas. Erosión manifiesta severa a muy

severa. Especies en extinción. Areas totalmente deforestadas. Sucesiónsecundaria.

Page 195: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ANALISISFITOSOCIOLOGICO

NOMBREDELA ESPECIE

ESTRATO

ABUNDANCIA NUMERICA

E1

IU‘JCUmuMIENTO

EZ

REPARTICION

EB

SALUD VIGon.

Y Eu

FENOLÜGIA

5.5

FORMASBIOLOGICAS

E6

Número-—- ­AutorAño

Page 196: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ABUNDANCIANUMERICA (EL)

Un

De

De

CDGJÑQCJ‘IFWNHO

U 0

solo individuo2 - 4 individuos por relevamiento5 - 910 - 1920 - 4950 — 99

100 - 199200 - 499500 - 9991000 6 más

REPARTICION(5-3)

ÜhQNH

ESTADO DE SALUD Y VIGOR (EL!)

(DmQOCflIhC-TNI‘

Individuos muy desmedradosInd. desmedradosInd. con desarrollo normalInd. vigorososInd. muy vigorososRasgos de incendiosRasgos de accidentes climáticosRasgos de pastorajeRasgos de instrumentos mecánicos

10 Rasgos de Productos químicosll Competencia

RECUBRIMIENTO(E Z)

comqmuácamr-«o

Regular, individuos distribuidos uniformementesLocalizada, ind. distribuidos irregularmentePeriférica ( del elemento estudiado )CentralIndividuos solitarios, en pequeño número

0 a 0.9 fl1 a 3.9 764 a 8.9 729 a 15.9 ,516 a 24.9 7€25 a 35.9 7236 a 48.9 fi49 a 63.9 ¡Z64 a 80.9 73más de 81 7

Page 197: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

ESTADOFENOLOGICO( Le Floe’h, 1969 ) (ES)

0

l

omeqaueam

I-‘D-II-l NHO

ha CJ

14

Germinación

Comienzo del renuevo de la planta

Yemafoliacea

Comienzo de la renovación de hojas

Plena renovación de hojas

Planta en estado de roseta invernal

Planta en reposo

Desamarre de la vegetación

Yemade inflorescencia

Colienzo de la floración

Floración

Declinación de la floración

Fin de la floración

Frutos recientes aún no maduros

Ultimos frutos no maduros

Debilitación, deterioro, disminución de frutos o semillasMadurez de frutos

Diseminación de semillas

Ultimos frutos maduros

Comienzodel cambio o alteración del color de la hoja

" Amarillamiento " de las hojas

Comienzo de la caída de hojas

Caída total de las hojas

signosO,

+++nou-o—>‘i7ofl]%)\

E

Nmmeanfiltqf

O

21

22

Page 198: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

FORMAS BIOLOGICAS DE RAUNKIAER (616)

FANEROFITOS( Ph ): Yemas de renuevo a más de 30 cm de altura.

1.Megafaner6fitos ( MM): Yemas a más de 30 m; árboles.

2.Mesofanerófitos ( NM): Arboles de 8 a 30 m de altura.

3.Microfanerófitos ( M ): Arboles de 2 a a m de altura.

4.Nanofanerófitos ( N )z Arbustos, tallos ramificados desde la base; yemas

a más de 30 cm del suelo.

5.Suculentos ( S ): Arboles o arbustos carnosos.

6.Trepadoras ( F-l ): Viven sobre otras plantas.

CAMEFITOS( Ch ): Vegetación con parte inferior leñosa y persistente; ye­

mas a1 máximo a 30 cm del suelo. Arbustos enanos 6 en

cojín y sufrútices. La planta superior de la planta

es hebácea y caduCa.

HEMICRIPTÜFITAS( H ): Yemas al ras del suelo. La parte aérea muere to­

dos los años. Las yemas quedan protegidas por 1a

hojarasca y detrítos vegetales.

Pastos y dicotiledonias de hojas arrosetadas. Hojas basales generalmen­

te en forma de brácteas, el resto mayores,

GEOFITOS( G ): Yemas bajo tierra, la parte aérea muere año a año. Las

yemas quedan protegidas en bulbos, tubérculos, rizomas

o raices gemíferas.

HIDROFITOS- HELOFITOS( HH ): Yemas bajo el agua 6 bajo el suelo empapa­

do. Vegetales acuaticos.

TEROFITOS( Th ): Sin yemas de renuevo, embriones como yemas . Hierbas

anuales.

Page 199: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

LmeA“9'

DífieuiíoïoI_

especiesJK

1

5/;//¿SU¿93m0

|12

l

¿4-ao‘zu2532L.4,

28'

¡15"

.I

fiN/ÁLÏÍSHíLZÍNEAL.E4mm

l

lIrl

Ïeycúdb.l

Aflog-nHad/k

Í-x¿usakkO¡Saldodesnuao1Eden

'lu.’nqp

(A.

i¡01*hbsrh.m1.ls95860.waambyl92;?370151527178‘79‘5Baft'hïmfiz‘ij‘ïuP.‘:|00_

5¡l!iíïÍs!

'l¿i áfÏÏ‘Ííiï'1¡"'¡7-c.

1'!1!íÉ-3H1¿Ég

¡iiiet9;}H3ï1‘e=¿¿é!5';;ii:

w:u¿¿g

EÍÉ'g¡

l:íl1}i2

E¿'¿=il:tll¡I!í;'ígll5?í'l]y°l’iÍlx'kk

rO-r-AL4¡aíIH

Page 200: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

EñRQUE NACIONAL

ESPECIE

ficamna argüntüa:aena ovalifolia:aena pinnatifida:amna üplendeng

ñgv0€115 {lavidulaAgr05tifi giganteañgromtis inconmpicuéAgros1'ï laptotriuheÑgFOE 5 mmymniifigvostls tennisAira caryophylleañlmtroemwria auranti¿mnmmonamultifidafipmra intevruptafih|"(:'t:Ll1¡n ¡n Lrlllfiüñristotwlia maquiñvrhmnathmrumalatiuañrtemisia abminthiumAumtrocmdruschilenaisHacuhavim ohovataBaccharifi malicifuliéHmvberis buxifüliaerbmris darwiniHerbarim hetevophyllaB II.(-2)c hn um pen n ¡:1 ma I" :i.r1¿:1Bromus stamineumEvomumaterilisCarmx gayanaCeramiium qlomeratumChusquma culaouCulletia fipinmï"

aT..pi).'.-’¿2 A.-A

Anexo 2: Lista de especies. Ü:vida según Raunkiaer (1934). TM: Tipo morfológico según

LOS QLERCES

Ü EB

N H

N H

N H

N H

N H

E HN H

N H

N H

E HE ThN H

N H

E ThE HN N

E HE CHN MN '

N N

N N

N N

N N

N N

N H

N HE ThN H

E THN CHN H

TM

RIZRIZRIZRIZEPIZERIZRIZRIZRRIZ

'T!..f:f.‘r:r.­

origen, N:

raiz. E: estolones, RIZ: rizomas.

nativa, E: exótica.

EANILIÑ

RUSACEAEFttííñfihílfiïíhfiïRÚSACEÑERÜSÑCEAEGRAMINEAEGRñMINEAEGRAHINEAEGRfiMINF "GRANINI mSRAMIHEAE

GRñMINEñEñHfiRILIDñCEñRAHUNCULÑCEÑEGRÑMIHEAECOMEÜSITAEEl: «GSREÑCEÑEGRAMINEHECONPÜSITHECUPRESQCEGCUMPOSITAECÜHEÜSITÑEBEREERIDHCEHEBERBERIDACEÑEBEREERIDGCEAEEÜLIPÜDIACEABRÑHINEAEGRAMIHEAECYPERÑCEÉECQRYÜPHYLLHCEHEGRÑNIHEAERAMNQCE-E

H LJ aJ

FB: Forma deel enrraizamiento, R:

Page 201: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

Collomia hiflmraCunium maculatumÜFüpifi capillavimÜynomurum mchinatusDactylis qlumüvata

carota'tma juncma

I) :i. ss;(11a l" i ¿:1 123€.)l" l" a 'l‘.i 'f‘tj II. :'L

ElymumantarticumEmhothrium coccinmumErodium cicutawumRamallonia virgataFabiana imbvinca“Fnstuca purpuraaFr; chilmüns ;GamuchaetadepilataGavilüa luteaGeranium appGunnüwamagellanicaHaplopappus glutinomufiHieracium chilmünsimH :i.(¿ora c: J'.um g Il.¿tu (:2:i.‘f ca II.:i.u mHimracium patagünicumHolcum lanatuaT16)l"(163l1ín (IC)flïC)fiíLlfl1Hordeum murinumJuncus halticufiLolium parafinaLomatia hirmutaNadia mativaMatricavia 5pmHaytmnufi chubutenï“Maytenum büariaMaytmnus dimtichaMmitugü lupulinaMutimim dmcurrfinm¡"lu 'l'. :i. 4.a;:i. ¿:1 l"(-Z-'.''l'.l.l‘.ï'><':1

Nyomchilus oblmnqum

II ¿:1 l" II. (":1

TH

THThH

H

N

N

H

NTHN

H

H

CHG

H

CH

PÜLENÜHIQÜEAEUMHELIF.RH[ZIIC]I*II-"'ÜEES III T (9| IEEÍ

GRHMINF mGRAMINE IUMHELIF_RÑUERHENQCEQRñNNñCFñEGRAMINEF'FÏEIÏ E fiïl' ' u

' CEA3 >< É2 22 5

GRAMlIH mRUSHCEAECÜNPÜSITQEÜRQUIDHCEHEGERANIACEQGUNHERAÜEÑECUMPÜSITQECOMPUSITAHCUMPÜSITAECUMPÜSITAEGRAMINEAEGRAMI EGRAMINEñEJUNCACEAE

Z

PROTEACEQECOMPÜSITÑECÚMPÜSITAECELÑSTRÑCEAECELÑSTRQCEAECELÑSTRACHALEGUHIHÜSQECÚMPÜSITGECUMPÜSITñESQHTALHCEÑE

Page 202: Dinámica de alteraciones por fuego y ganadería en un

NothufagumantarcticaHuthofagum dmmhmyiÜmmarrhiza herteroiÜvidia andinaÜxalis valdivimnmisPllumlia magellanicaRhleum pvatanfiaRlantmgo lanceolataRoa angufitifüliaRoa pratmhfiimRolypügün aumtvaliïRvunmlla vulgarimPmmudopanaxlaetmvirenïlehunium hypoanpiumRibes cuculatumRita; . LRoma vuhiglnosaRuhmuramdiantiformiïRumüx üCHtüfiüllüRummx crimpuRytidompmrma ViFüñCfiHfiSchihus patagonicufiSaneaio filaginoidmïSilybum marianum

symbriumofficinaliïbtlpa filiculmimTaraxacumofficinalimTrifolium pratmhmüTvifolium vmpwnm'Ï'V'ñ.ü;ae'tt1¡h tiéïLlClLl].¿fl'Ll1fn

Triticum appUncinia hvwvicauliïUmrhascum thapmuwUiu a nigriuanüUimla m:"llataUulpia düFtühühfiifiUulpia mmgaluraWendtia qvacilim

MN RIZMM R

H R

N R

H RH RIXH EH RIZH RIZH RIZH R

H R

H R

H R

CH RH RN RIZH RIZH RIZH R

H EM R

CH RTH RTH RH E

H R

H R

H HH RIZTh RH R

CH RIZH ETh RTh RCH RIZ

Fmaaüfimm¡maz-3‘.

u k.m"ÜXÑLIDHCLHIDRÜFILÑCHAGRÑNÏNEAERLÑNTÑGINÑCEÉGRÑHINEÑHGRAMINEHEGRHNIHEQELÑHIÑDÑSARÑLIÑCÚHRUBIRCEÑE53ÑX I F R ñ [3¡9|I"SÑXIFRÑGÑHWRÜSÉCEÑERÜLIPÜDIÑCERÜLYGÜNñhz-.PÜLYCÜNÑCEAHGRÑMINEÑEANARCÑDIACEAECÚMPÜSITÑKCÚMPÜSITÑECRUCIFHRÑEÜRHMIHEAE

t-\x3

m 3

GRÑMINEÑEGRQNIHEAE

'ïïfihfilfiïfififiïU]. JESCRÜFULQRIQCEAS

- -\. .MINÜSñEUIÜLÑCEÑEGRANINErïGRANIHEAEGERANIÑCEA

¡­