16
1 Equipo docente: Daura Aceros [email protected] Adriana Diaz [email protected] Juliana Gómez Quintero [email protected] Catalina Melo [email protected], of. ML-122 Andrea Navarrete [email protected], of. ML-122 Camilo Olaya [email protected], of. ML- 424 Laura Torres [email protected] OBJETIVOS Objetivos relacionados con Dinámica de Sistemas: Promover la conceptualización de situaciones complejas y reales con una visión sistémica para utilizarla en la vida diaria y profesional. Diseñar sistemas y políticas para mejorar sistemas sociales mediante la construcción de modelos de simulación. Desarrollar un pensamiento crítico sobre los supuestos inherentes al diseño de sistemas y políticas. Desarrollar competencias propias de la Dinámica de Sistemas. Objetivos relacionados con competencias transversales a la ingeniería: Desarrollar habilidades de aplicación de conocimientos matemáticos y de ingeniería para el diseño de sistemas. Desarrollar habilidades de comprensión del impacto de los diseños y de las soluciones de ingeniería. Desarrollar la habilidad de diseñar, desarrollar y examinar experimentos de simulación computacional mediante la utilización de herramientas de la ingeniería moderna. Desarrollar pensamiento crítico y aprender a tomar distancia de lo dicho por los autores de los textos (libros, artículos) y por los profesores. Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita. Reconocer la necesidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Promover el ejercicio de la autonomía. METODOLOGÍA Este curso está diseñado con base en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Hay tres competencias que constituyen los objetivos de conocimientos necesarios y suficientes para aprobar el curso: construcción y evaluación de modelos de simulación (competencia 1), reconocimiento de realimentaciones y su integración en diagramas de niveles y flujos (competencia 2) y desarrollo de hipótesis dinámicas y diseño de políticas (competencia 3). Coordinador del curso DINÁMICA DE SISTEMAS (IIND 2301) Departamento de Ingeniería Industrial Programa 2014-I

DINÁMICA DE SISTEMAS (IIND 2301) - Industrial Uniandes · 2019-05-13 · Dinámica de Sistemas. Objetivos del proyecto: especificación de los productos que se pretenden lograr de

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Equipo docente: Daura Aceros [email protected] Adriana Diaz [email protected] Juliana Gómez Quintero [email protected] Catalina Melo [email protected], of. ML-122 Andrea Navarrete [email protected], of. ML-122

Camilo Olaya [email protected], of. ML- 424 Laura Torres [email protected]

OBJETIVOS

Objetivos relacionados con Dinámica de Sistemas:

Promover la conceptualización de situaciones complejas y reales con una visión sistémica para utilizarla en la vida diaria y profesional.

Diseñar sistemas y políticas para mejorar sistemas sociales mediante la construcción de modelos de simulación.

Desarrollar un pensamiento crítico sobre los supuestos inherentes al diseño de sistemas y políticas.

Desarrollar competencias propias de la Dinámica de Sistemas.

Objetivos relacionados con competencias transversales a la ingeniería:

Desarrollar habilidades de aplicación de conocimientos matemáticos y de ingeniería para el diseño de sistemas.

Desarrollar habilidades de comprensión del impacto de los diseños y de las soluciones de ingeniería.

Desarrollar la habilidad de diseñar, desarrollar y examinar experimentos de simulación computacional mediante la utilización de herramientas de la ingeniería moderna.

Desarrollar pensamiento crítico y aprender a tomar distancia de lo dicho por los autores de los textos (libros, artículos) y por los profesores.

Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.

Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita.

Reconocer la necesidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Promover el ejercicio de la autonomía.

METODOLOGÍA

Este curso está diseñado con base en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Hay tres competencias que constituyen los objetivos de conocimientos necesarios y suficientes para aprobar el curso: construcción y evaluación de modelos de simulación (competencia 1), reconocimiento de realimentaciones y su integración en diagramas de niveles y flujos (competencia 2) y desarrollo de hipótesis dinámicas y diseño de políticas (competencia 3).

Coordinador del curso

DINÁMICA DE SISTEMAS (IIND 2301) Departamento de Ingeniería Industrial

Programa 2014-I

2

El trabajo en el curso se desarrolla en tres espacios diferentes: 1) las clases presenciales, dedicadas a la discusión de temas y realización de laboratorios, talleres y ejercicios; 2) un proyecto de aplicación en alguna situación problemática real que dará como resultado un artículo académico; 3) el espacio autónomo de cada estudiante para desarrollar las competencias del curso por fuera de las sesiones de clase. En cuanto a las clases presenciales existe disponibilidad de tres sesiones semanales. Una corresponde a un laboratorio en una sala de computadores (sesión C) y las otras dos en salones de clase (sesiones A y B). Las sesiones A y B se utilizarán para el desarrollo de los contenidos de la clase y ejercicios. El cronograma del curso especifica los contenidos de las sesiones y las lecturas asociadas. En algunas ocasiones no se utilizará la sesión B. Para aprovechar las clases presenciales es necesario hacer la lectura previa correspondiente. En los laboratorios se resolverán las dudas de los talleres que los estudiantes deben realizar con anterioridad.

Exámenes Se realizarán exámenes individuales para calificar cada una de las tres competencias. Habrá dos oportunidades (exámenes A y B) para aprobar estas competencias. Las fechas en las que se realizarán estos exámenes se encuentran en el cronograma del curso. Esta programación de exámenes no es justificación para los estudiantes para faltar a otras clases o actividades académicas. Si la fecha y la hora de los exámenes se cruzan con otra clase o actividad, es deber del estudiante informar oportunamente al profesor de su sección de Dinámica de Sistemas.

Evaluaciones Las competencias 1 y 2 requieren de la realización de una evaluación técnica y de una evaluación crítica respectivamente. Las fechas se encuentran en el cronograma del curso. En el Anexo 1 se presenta una matriz que establece los criterios de calificación para las competencias de Dinámica de Sistemas que desarrolla este curso. A cada una corresponden diferentes niveles de desempeño posibles que a su vez están asociados a una nota numérica.

Proyecto de aplicación Este proyecto se desarrolla en grupos de trabajo y consta de dos entregas. Cada grupo debe escoger una situación problemática real. El producto final será un artículo académico con potencial de publicación que corresponde a la segunda entrega. Las entregas deben ser subidas a Sicua según las fechas establecidas en el cronograma del curso.

Entrega uno (15% de la nota final del curso): reporte escrito

Esta primera entrega consiste en un reporte escrito que tiene como fin conceptualizar la situación problema que se trabajará. Esta conceptualización debe basarse en una revisión bibliográfica y en trabajo de campo. El reporte debe incluir:

Articulación y definición dinámica del problema con modos de referencia. Justificación: sustentación de la relevancia de realizar el proyecto. Explicación de por qué se

considera que el tema seleccionado es un problema y por qué podría abordarse desde la Dinámica de Sistemas.

Objetivos del proyecto: especificación de los productos que se pretenden lograr de forma consistente con la Dinámica de Sistemas.

Identificación de actores relevantes y explicación de sus intereses y de sus decisiones. Caracterización y formulación de dos procesos de toma de decisión (cada uno de un actor

diferente del sistema) por medio de reglas de decisión basadas en formulaciones no lineales. La guía para realizar esta caracterización y formulación se encuentra en el Anexo 3.

3

Los puntos anteriores deben estar sustentados con una revisión bibliográfica y un trabajo de campo. La articulación del problema debe utilizar bibliografía académica especializada y antecedentes sobre proyectos similares trabajados desde la Dinámica de Sistemas y desde otros enfoques (artículos académicos, libros, revistas, foros, congresos, entrevistas, encuestas u otras fuentes confiables de información). Este reporte debe tener máximo 1.500 palabras. Adicionalmente el reporte debe incluir como anexos:

Fotos que permitan identificar a cada uno de los integrantes del grupo. Explicación y definición de criterios de calificación individual (ver “Calificación del trabajo

individual”). Cada grupo de trabajo debe acordar y definir los criterios de calificación de trabajo individual que a su juicio considere que deben ser evaluados en cada uno de los integrantes durante el desarrollo del proyecto (e. g. tiempo dedicado al proyecto, asistencia a las reuniones del grupo, aporte de ideas, cumplimiento, etc.) y utilizar una escala numérica de 0,0 a 5,0 para asignar una interpretación de los valores que tome la "calificación del trabajo individual" en dicha escala de acuerdo con dichos criterios acordados por el mismo grupo (e.g. "0,0 corresponde a no dedicar tiempo al proyecto y al incumplimiento sistemático de compromisos y de reuniones"). Esta escala de calificación será la que cada integrante del grupo utilizará en la entrega 2 para calificar el trabajo individual realizado por sus compañeros de equipo durante el semestre.

Entrega dos (15% de la nota final del curso): artículo académico y presentación oral 1. Artículo académico (60% de la nota correspondiente a la entrega 2)

Un artículo académico es un texto argumentativo que expone coherentemente el desarrollo de una investigación. Es argumentativo porque todas las ideas que se plantean están sustentadas y conforman una tesis central. La estructura del artículo debe seguir las especificaciones del Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas (documento disponible en Sicua). El artículo debe incluir:

Título original y llamativo. Resumen en español y en inglés. Palabras clave. Introducción y propósito del artículo. Caracterización del problema: modos de referencia, definición y descripción sustentadas del

problema y una explicación de la relevancia del mismo. Esta caracterización debería incluir la identificación de actores relevantes y explicación de sus intereses y de sus reglas de decisión.

Explicación del modelo de simulación (DN&F). Conceptualización dinámica del sistema: diagrama de ciclos causales, explicación de las

estructuras de realimentación y su posible función. Evaluación técnica del modelo. Evaluación crítica del sistema. Hipótesis dinámica. Políticas y escenarios junto con las simulaciones correspondientes. Conclusiones, las cuales deben incluir una crítica a la frontera del modelo. Reflexión crítica de la Dinámica de Sistemas como herramienta. Referencias bibliográficas.

4

El artículo debe tener máximo 3.500 palabras. Puede tener los anexos que el grupo considere necesarios; el contenido de estos anexos no se tendrá en cuenta en el conteo de palabras. Además del artículo, el grupo debe entregar el archivo del modelo de simulación (.itm) debidamente documentado en ese mismo archivo.

2. Presentación oral (40% de la nota correspondiente a la entrega 2) Esta presentación tiene como fin exponer un resumen ejecutivo del proyecto. Debe incluir al menos:

Definición dinámica del problema. Objetivos. Descripción del modelo de simulación. Conceptualización dinámica. Hipótesis dinámica. Políticas y escenarios. Reflexión sobre las limitaciones del proyecto según la evaluación crítica del sistema.

5

Calificación del proyecto de aplicación

Nota entrega Cada una de las entregas será evaluada de acuerdo con los criterios definidos en la matriz de calificación para el proyecto de aplicación (Anexo 2). Adicionalmente la nota de la entrega 1 podrá ser modificada de acuerdo con las mejoras correspondientes evidenciadas en un documento anexo al artículo final que debe especificar los cambios realizados a la entrega uno (máximo 1.000 palabras). Para la entrega 2, la calificación para cada estudiante constará de dos componentes: una calificación del trabajo individual por parte de sus compañeros de grupo (“calificación del trabajo individual”) y la nota de la entrega (“nota entrega”).

Calificación del trabajo individual Cada integrante del grupo debe calificar el trabajo de sus compañeros con una nota entre 0,0 y 5,0 de acuerdo a los criterios definidos en la entrega 1. El promedio de las notas será la calificación del trabajo individual de cada estudiante. Cada estudiante de manera individual debe subir a Sicua el formato con la calificación de sus compañeros de acuerdo con las fechas establecidas en el cronograma. El formato estará colgado en Sicua en el enlace correspondiente.

Nota estudiante

La nota del estudiante en la entrega 2 se calculará de acuerdo con la nota de la entrega y la calificación que realicen los demás integrantes del grupo de la siguiente manera:

𝑁𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑁𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 × (0,8 + 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

5 × 0,2)

6

SALA DE ATENCIÓN “PASSARELLA”

Durante el semestre está disponible para los estudiantes una sala de atención (ML 121) de lunes a jueves (los horarios se publican en Sicua). Este espacio tiene como propósito resolver dudas, obtener enunciados de ejercicios, talleres, laboratorios, tareas, exámenes parciales anteriores, y para recibir realimentación de ejercicios y problemas ya resueltos por los estudiantes.

CALIFICACIÓN

La calificación final se basa en el desarrollo de competencias (75% de la nota final, 25% cada competencia) y en la realización de un proyecto de aplicación (30% de la nota final). Además la aprobación del curso está sujeta a una regla condicional.* Los criterios de calificación de las competencias se encuentran en las matrices correspondientes (Anexo 1) y con las siguientes consideraciones:

Para evaluar las competencias hay exámenes y evaluaciones con nota numérica (nota mínima aprobatoria: 3,0).

Cada una de estas competencias se examina dos veces (A y B), una durante el semestre y otra en las semanas finales del semestre.

Para aprobar las competencias 1 y 2 es necesario aprobar tanto los exámenes como las evaluaciones. Sujeto a lo anterior, la calificación de las evaluaciones tiene un valor del 30% de la nota total de la competencia.

No es necesario para cada estudiante utilizar las dos oportunidades de una misma competencia (A y B). Si el estudiante utiliza ambas oportunidades entonces, si la nota obtenida en la segunda oportunidad es mayor a la anterior, la reemplaza; si no, se promedian.

Las notas de las competencias y del proyecto están en una escala de 0,0 a 5,0. *La regla condicional mencionada consiste en que para aprobar el curso es necesario y suficiente aprobar las competencias, es decir, alcanzar individualmente un nivel de desempeño mínimo correspondiente a la nota 3,0 en los exámenes de las competencias y en las evaluaciones respectivas. Esta condición se desprende del diseño del curso basado en competencias pues esto exige que cada estudiante evidencie un nivel de desempeño mínimo aceptable en cada una de las tres competencias que componen el curso.

7

Nota definitiva

La nota definitiva de cada estudiante se entiende como una valoración cualitativa de su trabajo realizado. En el contexto de un curso diseñado por competencias esto implica valorar el desempeño del estudiante y asignarle una calificación. Para establecer esta valoración entonces la nota definitiva será múltiplo de 0,5 en una escala de 1,5 a 5,0. Para determinar esta nota definitiva se examinarán primero las condiciones de aprobación del curso de acuerdo con lo establecido en este programa (en particular la aprobación de cada una de las competencias) y una vez verificada esta condición la nota definitiva se establecerá a partir de la nota definitiva numérica que obtenga cada estudiante la cual se aproximará a la nota múltiplo de 0,5 más cercana. El significado de la nota definitiva se establece de la siguiente forma: CINCO (5,0): EXCELENTE. El estudiante alcanzó a cabalidad los objetivos propuestos. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue excelente. CUATRO CINCO (4,5): MUY BUENO. El estudiante alcanzó a cabalidad los objetivos del curso. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue muy buena. CUATRO (4,0): BUENO. El estudiante cumplió bien los objetivos del curso. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue buena. TRES CINCO (3,5): REGULAR. El estudiante cumplió con los objetivos del curso. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue apenas satisfactoria, a pesar de deficiencias ocasionales. TRES (3,0): ACEPTABLE. El estudiante apenas logró demostrar conocimientos aceptables de los aspectos fundamentales de la materia. Sin embargo, las deficiencias en su forma de aprovechar elcurso y en la calidad de su trabajo no hacen necesario que lo repita. DOS CINCO (2,5): DEFICIENTE. El estudiante no logró los objetivos que le fijaba el curso, aunque demostró cierto nivel académico y alguna calidad en su trabajo. DOS (2,0): MALO. El estudiante no alcanzó los objetivos que le fijaba el curso. UNO CINCO (1,5): MÍNIMA. Calificación final mínima.

TEXTO GUIA

Sterman, John (2000). Business Dynamics. Systems Thinking and Modeling for a Complex World. McGraw-Hill, Boston, MA, USA.

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES

Se recomienda a estudiantes con diagnóstico de discapacidades (físicas, auditivas, visuales, mentales, cognitivas, múltiples) contactar al profesor del curso para gestionar alternativas para la realización de exámenes y evaluaciones.

8

ANEXOS

ANEXO 1: Matrices de calificación Competencias Dinámica de Sistemas

CALIFI- CACIÓN

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Competencia 1: construcción y evaluación de modelos de simulación

Examen No identifica apropiadamente casi ninguna variable instantánea, acumulación o demora a partir de una situación descrita en un texto. No reconoce o no modela consistentemente los procesos de aumento y disminución asociados a las acumulaciones. Confunde material con información. Comete errores conceptuales al establecer reglas de decisión que no caracterizan adecuadamente la situación descrita.

Identifica sólo algunas variables instantáneas, acumulaciones o demoras a partir de una situación descrita en un texto. No reconoce o no modela consistentemente los procesos de aumento y disminución asociados a las acumulaciones. Confunde material con información. Comete errores conceptuales al establecer reglas de decisión que no caracterizan adecuadamente la situación descrita.

Identifica variables instantáneas, acumulaciones y demoras a partir de una situación descrita en un texto. Reconoce y modela consistentemente los procesos de aumento y disminución asociados a las acumulaciones. No confunde material con información. Establece apropiadamente reglas de decisión de acuerdo con el texto y formula sus ecuaciones con varios errores técnicos.

Identifica variables instantáneas, acumulaciones y demoras a partir de una situación descrita en un texto. Reconoce y modela consistentemente los procesos de aumento y disminución asociados a las acumulaciones. No confunde material con información. Establece apropiadamente reglas de decisión de acuerdo con una situación descrita en un texto y formula sus ecuaciones con imprecisiones técnicas.

Identifica y modela correctamente todas las variables instantáneas, acumulaciones y demoras necesarias para representar una situación descrita en un texto. Reconoce y modela consistentemente los procesos de aumento y disminución asociados a las acumulaciones. No confunde material con información. Establece apropiadamente reglas de decisión de acuerdo con el texto y formula sus ecuaciones sin cometer errores. Modela la situación descrita sin cometer ningún error.

Evaluación técnica del modelo

No identifica las pruebas técnicas más apropiadas para evaluar un modelo. La implementación de las pruebas no es correcta, ni realiza análisis de los resultados obtenidos. No concluye sobre la confiabilidad del modelo de acuerdo con los resultados.

No identifica las técnicas más apropiadas para evaluar un modelo. La implementación de las pruebas no es correcta y el análisis de resultados carece de coherencia. No concluye sobre la confiabilidad del modelo de acuerdo con los resultados obtenidos.

La implementación de las pruebas es adecuada y el análisis de los resultados obtenidos es congruente con el propósito de las pruebas, aunque en ambas carece de rigor técnico. Concluye sobre la confiabilidad del modelo de acuerdo con los resultados de las pruebas con algunos errores.

Justifica la selección de las pruebas técnicas de evaluación de modelos de acuerdo con su propósito. Implementa adecuadamente las pruebas y analiza los resultados obtenidos en congruencia con el propósito de las pruebas aunque con algunas imprecisiones. Concluye adecuadamente sobre la confiabilidad del modelo de acuerdo con los resultados de las pruebas.

Justifica con rigor la selección de las pruebas técnicas de evaluación de modelos de acuerdo con su propósito. Implementa adecuadamente las pruebas y analiza rigurosamente los resultados obtenidos en congruencia con el propósito de las pruebas. Concluye sobre la confiabilidad del modelo de acuerdo con los resultados sin cometer errores.

9

CALIFI- CACIÓN

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Competencia 2: reconocimiento de realimentaciones y su integración en diagramas de niveles y flujos

Examen No reconoce casi ninguna realimentación básica en situaciones no estructuradas. Comete errores importantes al integrarlas en un DN&F.

Reconoce algunas realimentaciones básicas en situaciones no estructuradas aunque no todas las necesarias ni las más complejas. Puede integrarlas en un DN&F aunque comete errores importantes.

Reconoce las realimentaciones básicas y necesarias para explicar situaciones no estructuradas. Puede integrarlas en un DN&F aunque comete errores no importantes.

Reconoce las realimentaciones básicas y algunas de las estructuras causales más complejas para explicar situaciones no estructuradas. Puede integrarlas en un DN&F, aunque comete errores no importantes.

Reconoce las realimentaciones básicas y las más complejas para explicar situaciones no estructuradas. Puede integrarlas en un DN&F sin cometer errores.

Evaluación crítica de sistema

No identifica los supuestos más evidentes sobre el sistema o realiza una crítica al modelo.

Identifica los supuestos más evidentes sobre el sistema con imprecisiones. No identifica posibilidades de transformación sobre el sistema.

Identifica apropiadamente los supuestos sobre el sistema. Identifica adecuadamente algunas posibilidades de transformación de los supuestos sobre el sistema y define fronteras alternativas aunque con inconsistencias.

Identifica apropiadamente los supuestos sobre el sistema. Identifica adecuadamente posibilidades de transformación de los supuestos sobre el sistema y propone fronteras alternativas con algunas imprecisiones.

Identifica apropiadamente y con rigurosidad los supuestos sobre el sistema. Identifica adecuadamente posibilidades de transformación de los supuestos sobre el sistema y propone fronteras alternativas de manera consistente. Justifica dichas transformaciones de acuerdo con un propósito del sistema.

10

CALIFI- CACIÓN

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Competencia 3: desarrollo de hipótesis dinámicas y diseño de políticas

Examen No desarrolla una hipótesis dinámica en la que se explique el comportamiento de un sistema. No identifica apropiadamente en un DN&F las realimentaciones ni sus polaridades. No las utiliza para formular una hipótesis dinámica. No realiza correctamente análisis estructural o simulación experimental. No formula escenarios y políticas coherentes.

Desarrolla una hipótesis en la que no se articula correctamente la funcionalidad de las estructuras de realimentación, la estructura del modelo o la simulación experimental para sustentar o explicar comportamientos posibles de un sistema. Identifica en un DN&F las realimentaciones y sus polaridades pero comete errores al hacerlo. No hay un diseño de experimentos que permitan poner a prueba la hipótesis inicial y comete errores en su aplicación y análisis. El diseño de experimentos de simulación o el análisis estructural son eventualmente erróneos o inconsistentes con el desarrollo de una hipótesis dinámica. No formula escenarios y políticas coherentes con dichas explicaciones e hipótesis dinámica.

Desarrolla una hipótesis dinámica en la que se explica el comportamiento de un sistema articulando, aunque de forma imprecisa, la funcionalidad de las estructuras de realimentación existentes con los patrones de comportamiento respectivos; esto lo hace de forma consistente con los resultados de la simulación experimental y la estructura del modelo. Diseña correctamente experimentos que permiten poner a prueba la hipótesis inicial pero comete algunos errores en su aplicación y análisis. No aprovecha completamente el análisis estructural o la simulación para sustentar su hipótesis dinámica. Identifica en un DN&F las realimentaciones y sus polaridades correctamente. Diseña escenarios y políticas parcialmente coherentes con dichas explicaciones para intervenir sistemas.

Desarrolla una hipótesis dinámica en la que se explica el comportamiento de un sistema articulando la funcionalidad de las estructuras de realimentación existentes con los patrones de comportamiento respectivos; esto lo hace de forma consistente a partir de un análisis basado en simulación experimental y la estructura del modelo, pero no aprovecha completamente estos elementos o no es totalmente consistente para desarrollar la hipótesis dinámica. Identifica en un DN&F las realimentaciones y sus polaridades correctamente; diseña, aplica y analiza correctamente experimentos de simulación. Diseña escenarios y políticas coherentes con dichas explicaciones para intervenir sistemas.

Desarrolla una hipótesis dinámica en la que se explica el comportamiento de un sistema articulando la funcionalidad de las estructuras de realimentación existentes con los patrones de comportamiento respectivos; esto lo hace de forma consistente con un análisis basado en simulación experimental y la estructura del modelo. Identifica en un DN&F las realimentaciones, y sus polaridades correctamente; diseña, aplica y analiza correctamente experimentos de simulación. Diseña escenarios y políticas coherentes con dichas explicaciones para intervenir sistemas.

11

ANEXO 2: Matriz de calificación Proyecto de aplicación

CALIFI- CACIÓN

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Entrega 1: reporte escrito

No hay definición ni justificación apropiada del problema ni de los objetivos del proyecto. No se identifican los posibles actores del problema.No se identifican correctamente situaciones que requieren una toma de decisión. Se producen formulaciones incorrectas, no se realiza una normalización de las variables, no se representan efectos no lineales. No se comparan las formulaciones propuestas ni se precisan los beneficios ni las limitaciones de la utilización de dichas funciones. No hay una revisión bibliográfica ni se articulan los aspectos anteriores.

La definición del problema es inconsistente con la Dinámica de Sistemas. Eventualmente los objetivos también son definidos de forma inconsistente. No se identifican los posibles actores del problema o sus intereses o sus decisiones. No se sustenta la selección de los más relevantes.Se describen correctamente situaciones que requieren toma de decisión aunque no hay precisión en la decisión que se debe tomar. Se producen formulaciones de relaciones que consideran efectos no lineales con algunos errores e inconsistencias, no se realiza una normalización de las variables de forma adecuada, se representan incorrectamente efectos no lineales. Se evalúa la utilidad y pertinencia de las formulaciones propuestas pero con errores importantes. Se mencionan características de las formulaciones pero no se precisan los beneficios y las limitaciones de la utilización de las mismas con respecto a otro tipo de formulaciones.La revisión bibliográfica es insuficiente. Algunos de los aspectos anteriores se articulan de forma coherente.

Hay una definición dinámica del problema (con modos de referencia). Los objetivos del proyecto no son del todo consistentes con la Dinámica de Sistemas. Se identifican los posibles actores del problema, sus intereses y decisiones. No se sustenta la selección de los más relevantes.Se identifican correctamente situaciones que requieren toma de decisión. Se producen formulaciones de relaciones que consideran efectos no lineales coherentes, se reconoce el concepto de normalización, se representan gráficamente efectos no lineales con algunos errores e inconsistencias. Se evalúa la utilidad y pertinencia de las formulaciones propuestas considerando el entorno de la situación, propósito y aplicabilidad en otros contextos pero con poco rigor. Se intenta comparar las formulaciones propuestas con respecto a otro tipo de formulaciones pero sin rigor y sin precisar los beneficios y las limitaciones de las mismas.La revisión bibliográfica es poco rigurosa. Los aspectos anteriores se articulan con algunas inconsistencias.

Hay una definición dinámica del problema (con modos de referencia) sustentada además con algún rigor. Los objetivos del proyecto no son precisos o están definidos con poco rigor. Se identifican los posibles actores del problema, sus intereses y decisiones, y se sustenta la selección de los más relevantes.Se identifican correctamente situaciones que requieren toma de decisión. Se utiliza la situación identificada para producir formulaciones de relaciones que consideran efectos no lineales con algunas imprecisiones, se realiza una normalización de las variables, se representan gráficamente efectos no lineales con algunas imprecisiones. Se evalúa apropiadamente la utilidad y pertinencia de las formulaciones propuestas considerando el entorno de la situación, propósito y aplicabilidad en otros contextos. Se comparan las formulaciones propuestas con respecto a otro tipo de formulaciones y se comentan con algún rigor los beneficios y las limitaciones las mismas. La revisión bibliográfica es relativamente rigurosa. Los aspectos anteriores se articulan con el problema seleccionado.

Hay una definición dinámica del problema (con modos de referencia) sustentada rigurosamente. Los objetivos son consistentes con la Dinámica de Sistemas. Se identifican los posibles actores del problema, sus intereses y decisiones, y se sustenta rigurosamente la selección de los más relevantes.Se identifican correctamente situaciones que requieren toma de decisión. Se utiliza la situación identificada para producir formulaciones de relaciones que consideran efectos no lineales, se evidencia comprender el concepto y propósito de la normalización, se representan gráficamente efectos no lineales. Se evalúa rigurosamente la utilidad y pertinencia de las formulaciones propuestas considerando el entorno de la situación, propósito y aplicabilidad en otros contextos. Se comparan rigurosamente las formulaciones propuestas con respecto a otro tipo de formulaciones, analizando su alcance, beneficios y limitaciones. La revisión bibliográfica es amplia y rigurosa. Los aspectos anteriores se articulan con el problema seleccionado.

12

CALIFI- CACIÓN

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Entrega 2: artículo académico

Artículo académico

El artículo académico no cumple con los criterios de formato y contenido. No hay una caracterización adecuada del problema, no se identifican los posibles actores del problema o sus intereses o sus reglas de decisión. No hay un modelo de simulación, ni hipótesis dinámica, ni formulación de políticas, ni evaluación crítica del sistema o los elementos del artículo no se relacionan coherentemente.

El artículo académico no cumple con los criterios de formato y contenido. No hay una caracterización adecuada del problema. No se identifican los posibles actores del problema o sus intereses o sus reglas de decisión. Hay una conceptualización dinámica pero con errores técnicos. Hay un modelo de N&F que no es consistente con la conceptualización o que presenta errores conceptuales. El modelo es evaluado técnicamente con poco rigor o con algunas fallas. La evaluación crítica del sistema no permite identificar los supuestos más evidentes del sistema. La hipótesis dinámica es poco rigurosa o le falta sustento, y presenta errores conceptuales. Las políticas no se relacionan con la hipótesis dinámica. La evaluación crítica del sistema no se desarrolla correctamente. Las conclusiones no son consistentes o no hay una crítica a la frontera del modelo o no hay una reflexión crítica a la DS como herramienta.

El artículo académico no cumple con todos los criterios de formato y contenido. La caracterización del problema tiene algunas imprecisiones o no está del todo sustentada. Se identifican los posibles actores del problema, sus intereses y reglas de decisión. La conceptualización dinámica es coherente con el problema aunque se cometen errores no importantes. Hay un modelo de N&F consistente con la conceptualización, eventualmente no está documentado rigurosamente o tiene problemas técnicos. El modelo es evaluado técnicamente con algunas fallas. La evaluación crítica del sistema permite identificar los supuestos más evidentes del sistema pero no fronteras alternativas. La hipótesis dinámica es poco rigurosa o le falta sustento o presenta algunos errores no importantes. Las políticas se relacionan consistentemente con la hipótesis dinámica aunque no están sustentadas. Las conclusiones son consistentes y hay una reflexión crítica a la DS como herramienta.

El artículo académico no cumple con todos los criterios de formato y contenido. La caracterización del problema está rigurosa y adecuadamente sustentada. Se identifican los posibles actores del problema, sus intereses y reglas de decisión. Hay una conceptualización dinámica apropiada. Hay un modelo de N&F consistente con la conceptualización y debidamente documentado aunque con algunas fallas no importantes o con elementos faltantes. El modelo es evaluado técnicamente aunque con algunas fallas. La evaluación crítica tiene varias imprecisiones. La hipótesis dinámica está sustentada aunque puede tener algunos errores no importantes. Las políticas se relacionan consistentemente con la hipótesis dinámica. Hay escenarios aunque no necesariamente están sustentados. Las conclusiones son consistentes y hay una crítica a la frontera del modelo y una reflexión de la DS como herramienta.

El artículo académico cumple con los criterios de formato y contenido. La caracterización del problema está rigurosa y adecuadamente sustentada. Se identifican los posibles actores del problema, sus intereses y reglas de decisión. Hay una conceptualización dinámica apropiada. Hay un modelo de N&F consistente con la conceptualización, sin errores, y documentado rigurosamente. El modelo es evaluado técnicamente sin errores y hay una evaluación crítica del sistema rigurosa. Hay una hipótesis dinámica sustentada rigurosamente. Se proponen políticas y escenarios apropiados para el problema y consistentes con la hipótesis dinámica. Las conclusiones son consistentes y hay una crítica a la frontera del modelo y una reflexión de la DS como herramienta.

13

CALIFI- CACIÓN

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Entrega 2: presentación oral

Presentación oral

La presentación no abarca varios de los elementos que se deben incluir. Los recursos no son utilizados como apoyo para el presentador, no son aprovechados en su totalidad y no aportan a la comprensión de los elementos que se exponen. El presentador no tiene conocimiento sobre lo que expone. Hay un manejo inadecuado del tiempo. Los elementos presentados no se relacionan de manera coherente y hay imprecisiones en la presentación que implican que la comunicación del proyecto no es efectiva

La presentación no abarca todos los elementos que se deben incluir. Los recursos no son utilizados como apoyo para el presentador, no son aprovechados en su totalidad y en general no aportan a la comprensión de los elementos que se exponen. El presentador tiene algún conocimiento sobre lo que expone, sin embargo no está preparado para la presentación y los elementos a exponer. Hay un manejo inadecuado del tiempo. Los elementos presentados no se relacionan de manera coherente y hay imprecisiones en la presentación que implican que la comunicación del proyecto no es efectiva.

La presentación abarca todos los elementos que se deben incluir. Los recursos son utilizados ocasionalmente como apoyo para el presentador, no son aprovechados en su totalidad y en general no aportan a la comprensión de los elementos que se exponen. El presentador está preparado y conoce los temas que expone. Hay un manejo inadecuado del tiempo. No todos los elementos presentados se relacionan de manera coherente o hay imprecisiones en la presentación que implican que la comunicación del proyecto es poco efectiva.

La presentación abarca todos los elementos que se deben incluir. Los recursos son utilizados como apoyo para el presentador aunque no son aprovechados en su totalidad y en ocasiones no aportan a la comprensión de los elementos que exponen. El presentador está preparado y conoce los temas que expone. Hay un manejo apropiado del tiempo aunque podría ser más preciso. Hay imprecisiones en la presentación que implican que la comunicación del proyecto no es del todo efectiva.

La presentación abarca todos los elementos que se deben incluir. Los recursos son utilizados como apoyo para el presentador, son aprovechados y utilizados con creatividad y además aportan a la comprensión de los elementos que se exponen. El presentador está preparado y conoce los temas que expone. Hay un manejo preciso del tiempo. La comunicación del proyecto es efectiva pues todos los elementos presentados se relacionan de manera coherente.

14

ANEXO 3: Guía para la formulación de reglas de decisión

1. Caracterización de la situación. Descripción de dos situaciones en las cuales dos actores diferentes

requieran tomar decisiones.

Estas descripciones deben responder preguntas tales como: ¿Quién suele ser el tomador de decisión o

el agente responsable de ello? ¿Cuál es el resultado que busca obtener el tomador de decisión en la

situación propuesta o cuál es el interés del mismo? ¿Cuál es la variable de decisión? Explique qué

factores pueden influir en esa decisión, cómo lo hacen y en qué unidades los mediría.

2. Formulación para la regla de decisión asociada a la situación descrita. Formulación con efectos no

lineales.

Se espera que se formule una regla de decisión para cada una de las variables de decisión (descritas

en el numeral 1) que consideren efectos no lineales de los factores que fueron identificados

previamente como relevantes para el proceso de toma de decisión.

Los siguientes numerales deben realizarse para cada una de las variables decisión:

i. Proponer una formulación de la regla de decisión que considere efectos no lineales.

Justificar y hacer explícitos los supuestos que fueron considerados para la formulación.

ii. Formular para cada una de las reglas de decisión uno de los efectos considerados y

justificar su curvatura, puntos de inflexión, valores máximos y mínimos, y valores de

referencia.

3. Evaluación de las formulaciones realizadas:

a. ¿Las formulaciones propuestas cumplen con el resultado que los actores tomadores de decisión

buscaban obtener?

b. ¿Se podrían utilizar las formulaciones en otros contextos similares? ¿Qué tendría qué hacer para

que las formulaciones puedan explicar las reglas de decisión en otros contextos? ¿Considera

necesario incluir, excluir o modificar variables y parámetros cuando se afronta la situación

escogida desde otro contexto?

4. Mencione beneficios y limitaciones de las formulaciones realizadas anteriormente con respecto a

otro tipo de formulaciones.

15

ANEXO 4: Competencias, Dinámica de Sistemas e Ingeniería Industrial

Desde hace un tiempo se vienen revaluando en Colombia y en el mundo los supuestos de la educación tradicional que centrándose en contenidos funda los procesos académicos en una pretendida “transferencia” de conocimientos por parte de un profesor hacia un estudiante. Ahora la importancia de basar un proceso de aprendizaje en competencias ha sido reconocida cada vez más enfáticamente en discusiones y en políticas encaminadas a diseñar cursos y procesos académicos en general. Por ejemplo, un documento que motiva la reciente reforma a los programas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes establece:1

Es importante resaltar que las exigencias profesionales del ingeniero moderno demandan un fortalecimiento de la formación alrededor de competencias que le permitan enfrentar, en forma flexible, los complejos y cambiantes problemas de la sociedad. El nuevo ingeniero debe ser capaz de utilizar el estado del arte en las ciencias y la tecnología para encontrar, desarrollar y operar las soluciones más adecuadas, con una visión holística……Sobre este particular existe una gran cantidad de literatura. La noción de competencia viene del campo de las lenguas donde el concepto resulta de gran claridad en la práctica: un individuo puede conocer la gramática de una lengua, puede conocer un gran número de palabras, pero ser absolutamente incapaz de comunicarse en dicha lengua. Para este trabajo, entendemos por competencias aquello que el estudiante debe poder hacer al final de una sesión, un curso, un bloque de cursos o un programa de ingeniería completo. La descripción de la competencia se construye utilizando verbos que indican acciones

observables. A su vez, las competencias se pueden clasificar en diferentes niveles.

DOS EJEMPLOS:

1. Según la ABET: a continuación se listan las competencias para ingeniería declaradas por la ABET (EngineeringAccreditationCommission) reconocida entidad de acreditación de programas de ingeniería:2 Engineering programs must demonstrate that their students attain the following outcomes: (a)an ability to apply knowledge of mathematics, science, and engineering (b)an ability to design and conduct experiments, as well as to analyze and interpret data (c) an ability to design a system, component, or process to meet desired needs within realistic constraints such as economic, environmental, social, political, ethical, health and safety, manufacturability, and sustainability (d)an ability to function on multidisciplinary teams (e)an ability to identify, formulate, and solve engineering problems (f)an understanding of professional and ethical responsibility (g)an ability to communicate effectively (h)the broad education necessary to understand the impact of engineering solutions in a global, economic, environmental, and societal context (i)a recognition of the need for, and an ability to engage in life-long learning (j)a knowledge of contemporary issues (k)an ability to use the techniques, skills, and modern engineering tools necessary for engineering practice. Están destacadas con “ “ las competencias que especialmente se promueven en este curso según lo ha establecido el Departamento de Ingeniería Industrial. 2. Según el ICFES: en la siguiente página se muestran las competencias que evalúa el Ecaes (Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior) para ingeniería industrial en Colombia:

1Formar ingenieros: un asunto de tradición o de ciencia. Hernández, J.T., Caicedo, B., Caro, S., Duque, M., Gómez, R. Facultad de Ingeniería,

Universidad de los Andes, 2004 — énfasis añadidos. 2Criteria For Accrediting Engineering Programs Effective for Evaluations During the 2008-2009 Accreditation Cycle. ABET (p.2)

√ √ √

√ √

16

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE PRUEBA SABER PRO PARA INGENIERÍA

DIMENSIONES

HABILIDADES DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA Y

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE FENÓMENOS

DISEÑO EN INGENIERÍA

MANEJO DE INFORMACIÓN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

NATURALEZA DE LA INGENIERÍA

CO

MP

ON

EN

TE

S Comprensión de la

ciencia y sus métodos.

Identificación de problemas que se pueden resolver por diseño, incluyendo sus requerimientos y restricciones.

Definición de protocolos para la búsqueda de información de manera organizada y sistemática, atendiendo a principios básicos del método científico.

Identificación y caracterización de los proyectos en un contexto determinado.

Contexto social del ejercicio de la Ingeniería.

Formulación de modelos.

Desarrollo de diseños en ingeniería

Utilización, desarrollo e integración de herramientas informáticas para el manejo de información.

Formulación de proyectos de ingeniería.

Dilemas éticos

Aproximación a fenómenos probabilísticos.

Tomado de: Fundamentación conceptual y especificación de la prueba SABER PRO de Ingeniería - Acofi 2011. p.31