12
N ticias Diocesanas DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 25 febrero/4 marzo 2007 ¡Miremos a Cristo traspasado en la Cruz! ¡Miremos a Cristo traspasado en la Cruz! Cuaresma Cuaresm

DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

  • Upload
    vanliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

N ticiasDiocesanas

DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 25 febrero/4 marzo 2007

¡Miremos a Cristo traspasado en la Cruz!¡Miremos a Cristo traspasado en la Cruz!

Cuaresma

Cu

ares

m

Page 2: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

2 /

«J

DÍA DEL SEÑOR

LA EUCARISTÍA HOYOrdenación General del Misal Romano. 33 J. ANTONIO BERENGUER

Delegado de Liturgia

Liturgia Eucarística. Ofertorio, a

DOMINGO I CUARESMA25 de febreroDt 26,4-10; Rm 10,8-13; Lc 4,1-13.

«NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE»

DOMINGO II CUARESMA4 de marzo

Gn 15,5-12.17-18; Flp 3,17 - 4,1; Lc 9,28b-36.

«ÉSTE ES MI HIJO, ESCUCHADLE»

PREGÀRIA

Jesús, durante cuarenta días fue llevado porel Espíritu al desierto, y al final, cuando sin-tió hambre, fue tentado por el diablo: «Si eres

Hijo de Dios, dile a esta piedra que se conviertaen pan».

Alguno de nosotros pensaría: si Dios, su Pa-dre, se preocupase un poco más de su Hijo, segu-ro que no le pasarían estas cosas. Otros dirían, sies Hijo de Dios ya podría hacer este pequeñomilagro de evitar el hambre, el sufrimiento y eldolor humano. ¿Si podía ha-cerlo por qué no lo hizo?

El pueblo de Israel duran-te su estancia en el desierto su-frió continuas tentaciones devolver a Egipto, fueron cons-tantes las protestas contraDios, adoraron un becerro deoro, pasaron hambre y sed; sinembargo, a pesar de sus pro-testas gracias al amor y fideli-dad de Dios por su pueblo su-peraron los obstáculos y no regresaron a Egipto.

Es fácil creer en Dios cuando la vida nos son-ríe y nos va bien; sin embargo, con las dificulta-des y contrariedades, lo más fácil y tentador esecharle la culpa a Dios, o simplemente, olvidar-nos de su presencia porque él no va a solucionarnuestros problemas. Así el hombre se va separan-do poco a poco de Dios para buscar otros compa-ñeros que le prometen una felicidad que sólo esaparente y vacía. Es cierto que no es fácil el cami-

Al comienzo de la liturgia euca-rística, nos dice el N.º 73 de la

OGMR, se llevan al altar los dones quese convertirán en el Cuerpo y Sangre deCristo. Esta frase resume todo el ritodel «ofertorio» y señala qué es loprincipal de este rito: llevar el pan yel vino, para que el sacerdote lostome y los deje sobre el altar.

En primer lugar se prepara el altaro mesa del Señor, que es el centro de todala liturgia eucarística. Se coloca sobreel altar lo que es necesario para lacelebración: el corporal, el purificador,el misal y el cáliz, que también se puedepreparar en la credencia. Estos gestosson puramente prácticos: se preparamaterialmente lo necesario para lacelebración. Pero, ¿no nos sugierennada? ¿No es el momento de prepa-rar nuestra mesa interior, el altar denuestro corazón? Pensemos.

Se traen a continuación las ofren-das: es de alabar que el pan y el vinolo presenten los mismos fieles. El sa-cerdote o el diácono los recibirá enun lugar oportuno para llevarlos alaltar.

Sea porque algunos files los le-van desde una mesa de la nave deltemplo, sea porque el ayudante loslleva desde la credencia al altar, es elgesto con que ponemos nuestro pan

y nuestro vino en las manos de Cris-to. (La credencia es la mesita en quese pone lo que hace falta para la ce-lebración, que está en el presbiterio).

Aunque los fieles no traigan pan yvino de su propiedad, con este destinolitúrgico, como se hacía antiguamente,el rito de presentarlos conserva su senti-do y su significado espiritual. La expli-cación de este significado la pode-mos encontrar en el Catecismo de laIglesia Católica en los números 1333a 1336 y 1350. Son los dones que he-mos recibido del Señor en la creacióny que hemos trabajado con nuestrasmanos, que se convertirán en elCuerpo y la Sangre de Cristo. Es portanto el reconocimiento y agradeci-miento del don de Dios y nuestracolaboración con él por medio denuestro trabajo. De esos dones ynuestro trabajo depende nuestra

vida. Toda nuestra vida la hemospuesto en manos del Señor, de ma-nera que, cuando estos dones setransformen en su Cuerpo y en suSangre, también llegue a nosotros elefecto de nuestra transformación yconfiguración con él.

También se puede aportar dinero uotras donaciones para los pobres o parala Iglesia, que los fieles mismos puedenpresentar o que pueden ser recolectadosen la Iglesia, y que se colocarán en el si-tio oportuno, fuera de la mesa eucarís-tica. También habla de esto el Cate-cismo en el número 1351. Nos diceel párrafo anterior que los fieles «notraen el pan y el vino de su propie-dad», pero en cambio el pan y el vinose compran con el dinero que apor-tan los fieles en la colecta. No son,pues, dones ajenos a los fieles el pany el vino que se presentan, ya que se

compran con lo que han ganado «conel sudor de su frente». Recordemosque los dones deben ser reales, no depuro símbolo, destinados al culto, alos pobres y a sostener el anuncio delEvangelio.

N.º 74. Acompaña a esta procesiónen que se llevan las ofrendas el canto delofertorio, que se alarga por lo menos hastaque los dones han sido depositados sobreel altar. Aquí conviene notar que estecanto es principalmente para acom-pañar la procesión. Por eso, si haymonición, se hará antes de que em-piece la procesión de ofrendas, demanera que a la procesión acompa-ñe el canto, por lo menos hasta quelos dones estén ya sobre el altar.

Las normas sobre el modo de ejecu-tar este canto son las mismas dadas parael canto de entrada (cf. n 48). Al rito parael ofertorio siempre se le puede unir elcanto, incluso sin la procesión de los do-nes. Es decir, puede haber canto deofertorio sin procesión, mientras seprepara el altar y el sacerdote hacelos ritos del ofertorio.

No olvidemos de preparar du-rante el ofertorio nuestro altar inte-rior, poniendo de verdad en manosde Cristo nuestra vida para que élnos transforme y configure con él.

Diumenge 25 de febrer

PRIMER DE

QUARESMA

Senyor, la vostraparaula ens dó-

na la vida. Fiats dela vostra paraulaemprenem el camíque s’obri davantnostre. No ensabandoneu en lanostra ruta.

Diumenge 4 de març

SEGON DE

QUARESMA

Senyor, ens heuelegit i ens heu

donat el bé im-mens de la vostraamistat. Que pu-guem escoltar-vosi seguir-vos tots elsdies de la nostravida.

no de la vida en algunos momentos y etapas, so-bre todo, cuando no vemos a Dios y nos pide quenos apoyemos solo en la fe, que nos fiemos desus caminos.

La respuesta que da Jesús al tentador nos sor-prende: «No sólo de pan vive el hombre». Cierta-mente, no es la respuesta que nosotros hubiéra-mos esperado, tal vez un poco de maná o unas

codornices… Sin embargo, nosmuestra cómo es su vida deHijo, una vida en continua obe-diencia al Padre, siguiendo loscaminos que Dios le ofrece cadadía y con la confianza totalmen-te entregada al Padre, porquesabe que nadie mejor que el Pa-dre cuida de su vida.

No es en modo alguno unasalida espiritualista, sino pro-fundamente arraigada en el pro-

yecto del Padre. Lo que Dios quiere es que nosfiemos de Él cuando se trata de la felicidad denuestra vida. Nos cuesta mucho aceptar que Diosse ocupa y preocupa de nuestra vida más que no-sotros mismos y que haremos mal si nosotros de-jándonos guiar por nuestros propios intereses osentimientos, optamos por otro plan de felicidaddistinto al que Dios nos ofrece.

«No nos dejes caer en la tentación de buscarla felicidad por nuestra cuenta».

esús se llevó a Pedro, a Juan y a Santiagoa lo alto de una montaña para orar». Je-sús quiere compartir con los discípulos

algo importante. Quiere prepararlos para losmomentos cruciales de la pasión que se avecinany busca el recogimiento del silencio de la ora-ción. Es una invitación que él quiere extender anosotros durante este tiempo de Cuaresma, paraenseñarnos a orar como él lo ha-cía, aprendiendo de sus actitudesde Hijo que busca por encima detodo cumplir la voluntad del Pa-dre, con una confianza absolutay con una disponibilidad total asu plan de salvación, con humil-dad, con perseverancia y con laesperanza de ser escuchado enmedio de la tribulación.

No es fácil orar, ni perseve-rar en la oración, en medio de la prueba si Diosno viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamosaprender ese modo de orar de Jesús, pedirle alEspíritu que nos enseñe a orar y perseverar conél en oración. «Jesús mientras oraba el aspecto desu rostro cambió». La oración de Jesús expresa larelación total, de toda su vida en referencia alPadre como Hijo; manifiesta una obediencia sinlímites, sin ninguna condición, sin reservas; es unabandono confiado e ilimitado de sí mismo enlas manos de Dios, es la entrega total de su vida

al Padre.Nuestra oración, distraída y centrada en nues-

tros propios planes e intereses, tal vez, se parecemás a la de los apóstoles: «Pedro y sus compañe-ros se caían de sueño mientras Jesús oraba, espa-bilándose vieron su gloria… entonces dijo Pedroa Jesús, qué hermoso es estar aquí. Haremos treschozas: una para ti, otra para Moisés y otra paraElías». Moisés y Elías estaban hablando de lamuerte de Jesús, mientras que Pedro quiere per-

manecer para siempre en el mon-te, reteniendo a Jesús en esta pazeterna, sin querer ir a Jerusalén, noquiere que Jesús sea entregado alas autoridades. Pedro representael ansia que tenemos todos los dis-cípulos de escapar del sufrimien-to. No es la oración de Jesús, sinolos caminos de los hombres almargen de la voluntad de Dios.

La respuesta a la pretensión dePedro de quedarse en el monte y no cumplir lamisión de ir a Jerusalén nos la da la voz del Pa-dre: «Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle». ElPadre se hace presente entre los hombres pormedio de la humanidad de Jesús. Escuchando alHijo, su oración de «Siervo obediente» nos intro-duce en su manera de amar, el Espíritu nos uneen el amor del Padre y del Hijo, y nos empuja a lamisión cada mañana, enseñándonos a amar a lamanera de Jesús, que consiste en ir entregando lavida en el servicio a Dios y a los hombres.

MANUEL MARTÍNEZ MIRAVETE

Page 3: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

/ 3LA VOZ DEL OBISPO

Caminamos con Jesucristo,llevando todos la Cruz al hombro

A mediados del pasado mes deenero, el Obispo y un grupo desacerdotes de la Diócesis pere-

grinamos a Tierra Santa. Visitamos di-ferentes lugares y pueblos de Galilea yJudea por los que Jesucristo «pasó ha-ciendo el bien». Con profunda emocióny guiados en todo momento por la lec-

tura de los Evangelios, fuimos recor-dando hechos de su vida: su nacimien-to en Belén, su vida secreta en Nazaret,la multiplicación de los panes, la pro-clamación de las bienaventuranzas, lasbodas de Cana, la resurrección de suamigo Lázaro, la oración en Getsemaní,su muerte y resurrección…

Una de las celebraciones más entra-ñables fue el Vía Crucis por la conocidaVía Dolorosa, nombre que conserva unade las calles de Jerusalén y que recuer-da el camino que Nuestro Señor reco-rrió hacia el Calvario. Parada tras para-da, fuimos desgranando las catorce es-taciones del Vía Crucis, acompañandocon cantos sencillos y melodías popu-

La Semana Santa, devoción populary celebración litúrgica al mismo tiem-po, ha de mantener el equilibrio de unafe entendida como regalo de Dios y lo-gro de nuestro esfuerzo ascético.Emerge de lo más íntimo de nuestro ser—así lo intuyó y explicó San Agustín—pero necesita, a la vez, expresarse demodo festivo y elevado por medio de

lares las meditaciones y padrenuestros.Rememoramos así, como si de un sa-cramento se tratara, el último día de lavida terrenal del Señor con el mismotelón de fondo de hace dos mil años:mujeres que paseaban y hacían suscompras indiferentes ante los rezos, ni-ños que hacían sorna de nuestros can-tos, algún viandante que tapaba sus oí-dos para no escuchar, hombres que con-templaban, entre la curiosidad y la apa-tía, aquella estampa un tanto insólitapor la escasez de peregrinaciones en losúltimos años… Muy parecido todo a loque Cristo tuvo que soportar en su Pa-sión.

En Semana Santa, la Iglesiarememora cada año la Pasión, Muertey Resurrección de nuestro Señor Jesu-cristo. Y nuestros pueblos y ciudades setransforman en estas fechas en la Jeru-salén bíblica, donde Cristo recorre suVía Crucis y culmina la obra de la sal-vación. Los diferentes pasos con susimágenes han de ayudarnos a revivireste vertiginoso misterio de la fe: unDios que se hace hombre para entregarsu vida por todos los hombres y muje-res: «Él ha muerto por nuestros peca-dos; y no solamente por los nuestros,sino por los del mundo entero» (1 Jn2,2). Su muerte en la Cruz no es el re-cuerdo de un hecho luctuoso, triste oamargo, lleno de contenido morboso,sino muy al contrario la prueba delamor tan grande que Dios nos tiene:«Tanto amó Dios al mundo, que no per-donó ni a su propio Hijo, para que vi-vamos por Él» (1 Jn 4,9). Las celebra-ciones en el interior, es decir, los oficiosreligiosos, preparados a conciencia ycelebrados con solemnidad en los tem-plos de nuestros pueblos y ciudades,han de ayudarnos a entrar en el Cora-zón Sagrado de Jesucristo, de dondebrota generosamente el amor de Dios,un amor infinito, inabarcable, miseri-cordioso y perdonador.

prácticas de piedad tan propias de estetiempo (vía crucis, oración ante el San-tísimo, actos penitenciales, procesio-nes…) y, muy especialmente, la liturgiade la Iglesia. El Triduo Sacro y la Pas-cua de Resurrección constituyen untodo, que hemos de vivir en su conjun-to. Semana Santa, es decir, jornadas quese suceden en clima de oración y de si-lencio.

Confío en que esta armoniosa sinto-nización ayude a los creyentes de nues-tros pueblos y ciudades a celebrar, unaño más, la Semana Santa, no sólo comorecuerdo de hechos pretéritos, sinocomo misterio sagrado que nos trans-

forma y eleva, renovando así nuestra feen Jesucristo. Haremos nuestras, de esemodo, las palabras del centurión quecontemplaba a prudente distancia lamuerte del Rey de los Judíos y confesóabiertamente: «Verdaderamente, estehombre era justo» (Lc 23,47). Y procla-maremos nosotros lo mismo, pero demodo más preciso: Jesús de Nazaret esel Hijo de Dios, es el Redentor (cf. Mt27,54; Mc 15,39).

Que Jesucristo, el Pastor que da lavida por sus ovejas, el Pan que se re-parte para dar vida y vida en abundan-cia, nos mantenga en la fidelidad a Él ya la Iglesia, no sólo de palabra sino conobras y en verdad (cf. 1 Jn 3,18). Alcan-zaremos así, un día, el premio de la in-mortalidad, la gloria de la Resurrección.

Con mi bendición, un saludo cordialen el Señor Resucitado, luz, vida y es-peranza nuestra. Y una oración compar-tida a la Madre Dolorosa.

“ Nuestrospueblos yciudades setransforman enestas fechas enla Jerusalénbíblica, dondeCristo recorresu Vía Crucis yculmina la obrade la salvación

Orihuela, 29-I-07

Querido D. Rafael:

Nuestra profesora de reli-gión, que es una hermana delcolegio, nos ha leído su carta,y nos ha entusiasmado mucho;nosotros también pensamosque los niños somos y forma-mos parte de la misión. Lo pri-mero que hemos hecho es re-zar por usted, por los niñospobres y misioneros.

Las hermanas del colegioayudan mucho en la labor delas misiones con la colabora-

ción de nuestros profesores,alumnos y padres, como porejemplo: grandes contenedo-res, rastrillos y hasta los niñosdel coro hemos hecho un discode navidad, y todo lo recauda-do ha ido al tercer mundo. Enla presentación del disco, lashermanas nos han enseñadopaíses como Indonesia, Repú-blica Dominicana, Rwanda,Congo, y muchos países quecarecen de ropa, alimentos ymedicamentos para poder vi-vir.

Nos gustan mucho las ideasque tienen las hermanas para

ayudar a los niños pobres, ynos gusta aportar nuestro gra-nito de arena. Muchas veces noquertemos deshacernos de co-sas queridas, pero a ellos unacosa muy pequeña les hacemucha ilusión.

Todos los niños del colegioNtra. Sra. del Carmen, de la cla-se 5.º B, esperamos que le gus-te nuestra carta.

Queremos que sepa queestá invitado a venir a visitar-nos y colaborar con nosotros enla misión.

Un gran saludo de los niñosde 5.º B.

Carta a nuestro ObispoDE LOS NIÑOS DE 5.º B DEL COLEGIO NTRA. SRA. DEL CARMEN, DE ORIHUELA

Page 4: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

4/

«C

ENSEÑANZA

MISIONES

El pasado 21 de diciem-bre los profesores deprimaria y secundaria

de la vicaría V junto con alum-nos de colegios e institutos vi-sitamos la planta de pediatríadel hospital de La Vila Joiosa.Tras concertar la visita con latrabajadora social del hospitaly con la«super», fuimos visi-tando a todos los niños meno-res de 16 años que se encontra-ban hospitalizados para las fe-chas de Navidad. La mayoríaeran neonatos y algunos niñosmás que disfrutaron con la al-garabía navideña que monta-mos durante 3 horas en el hos-pital. Fuimos por los pasilloscantando villancicos con guita-rras y panderetas incluidas yfuimos habitación por habita-ción junto a los Reyes Magos

Visita a un hospital infantil en La Vila

que vinieron desde Oriente ynos acompañaron, entregandoa los niños hospitalizados unregalito.

Después los alumnos del

colegio Santísimo Cristo delBuen Acierto de Alfaz del Pirepresentaron para los niñoshospitalizados, en la sala dejuegos, una obra de teatro y dos

MAICA ARCHILLA CASTRO

Profesora de religión enAltea La Vella

bailes que acabaron con estajornada en la que intentamoshacer que estas navidades quetenían que pasar en el hospitalfueran más alegres y llevade-ras.

Agradecemos a todo el per-sonal del hospital todas lasatenciones que nos prestaron apesar del jaleo que montamos,la disponibilidad con la quenos atendieron tanto en recep-ción, cafetería, como enferme-ros de las plantas de materni-dad, pediatría… y a todos lospadres que nos atendieron ynos dejaron cantarle a los niñosy darles su regalo sin importarni siquiera que fueran de otrareligión.

En Navidad intentamosque el nacimiento del niño Diosse produjera en todos los luga-

res, llevando la alegría del na-cimiento del niño Dios, llevan-do la alegría del nacimiento delniño Jesús al hospital y a resi-dencias de ancianos en a lasque muchos colegios acudimoscon los alumnos de religión arepresentar obras de teatro,cantar villancicos o darles unapostal de navidad. Que estosgestos de amor sean siemprebien recibidos y seamos capa-ces de acercarnos siempre a losdemás.

ompre usted…para los NIÑOSDE CASMA: un

euro el paquetico», así anun-ciaba el grupo de misiones dela parroquia de Guardamar delSegura el día de reyes, 6 de ene-ro, la actividad que organiza-ron a favor de los niños de mi-siones, que este año destinabanlo recaudado a los niños deCasma, misión diocesana, enPerú.

Este grupo parroquial demisiones es un grupo muy ac-tivo que vive la misión congran intensidad y no sólo en lascampañas sino que tiene inicia-tivas a lo largo de todo el año,sirva de ejemplo ésta que orga-nizaron en navidad, pues estánconcienciados de que la tareamisionera corresponde al cris-tiano y no puntualmente sinoconstantemente. Esta actividadconsistía concretamente en re-coger dinero, vendiendo casta-ñas en la plaza del Ayunta-miento de Guardamar, paradespués enviarlo a los niños deCasma (Perú). Como siempre,son muchos los voluntariosque participan, cada uno ayu-dando en lo que podía, movermesas, asar castañas, prepararcucuruchos, hacer fotos, atraerclientes… y sobre todoTRANSMITIR LA ALEGRÍA YEL BUEN ROLLO, como sesuele decir, de la misión. Lobueno es que no sólo trabaja-ban ellos, sino que tambiéninvolucraban a los demás,como hicieron con el mismoAyuntamiento, pues en el mis-mo lugar se estaba realizandoun sorteo organizado por la

«CASTAÑAS CALIENTES»

asociación de tiendas del pue-blo y prestaron su megafoníapara publicitar nuestras casta-ñas asadas. Daba gusto ver lacolaboración y el buen ambien-te en la plaza del pueblo aque-lla tarde luminosa del día deReyes.

Gracias al grupo de misio-nes de Guardamar y al puebloentero, porque a través de ges-tos tan sencillos no somos aje-nos a las misiones.

ASUNTA FIGUEROA

Grupo de misiones deGuardamar

Campaña del Sello MisioneroAyude a las Misiones

NO TIRE LOS SELLOS USADOS… con ellos los misionerospodrán llevar pan y cultura a muchas personas necesitadas.

• Deje alrededor del sello uno o dos centímetros de papel.• Pida colaboración entre sus amistades y en los centros que frecuente.• También le agradeceríamos sellos nuevos o alguna colección.

Envíelos, por favor, a:SECRETARIADO DIOCESANO DE MISIONES

C/Aguas de Sax, 20 - bajo 03009 AlicanteTel.: 965259080 Fax: 965259171 E-mail:

[email protected]

INFANCIAMISIONERA

¡PON UNA SONRISA EN LOS NIÑOS!

CON TU AYUDA PUEDES CONTRIBUIR ALSOSTENIMIENTO DE:

• Cerca de 7.000 dispensarios.• Más de 2.000 hospitales.• Unos 2.800 orfanatos.• Más de 15.000 escuelas maternales.• Unas 38.700 escuelas primarias.

• Cerca de 13.000 escuelas medias.

¡NO SEAS INDIFERENTE!

¡LOS NIÑOS CUENTAN CON TU AYUDA!

Si quieres colaborar con los proyectos deINFANCIA MISIONERA puedes ingresar tu

donativo en las cuentas:

IberCaja 2085 9917 16 0330145168CAM 2090 3083 10 0040134473

Indica siempre en conceptoINFANCIA MISIONERA

GRACIAS POR TU AYUDA

Page 5: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

/5

CÁRITAS VOCABULARIO BÁSICO

TONI

ESTEVE

DESLOCALIZACIÓN (2)

El Compendio de Doctrina So-cial de la Iglesia recoge la rea-lidad de la deslocalización,

vinculándola a la globalización yabordándola desde la óptica del tra-bajo: […] el fenómeno de la globali-zación, […] permite experimentar nue-vas formas de producción, trasladandolas plantas de producción en áreas dife-rentes a aquellas en las que se toman lasdecisiones estratégicas y lejanas de losmercados de consumo. Dos son los fac-tores que impulsan este fenómeno: laextraordinaria velocidad de comunica-ción sin límites de espacio y tiempo y larelativa facilidad para transportar mer-cancías y personas de una parte a otradel planeta. Esto comporta una conse-cuencia fundamental sobre los procesosproductivos: la propiedad está cada vezmás lejos, a menudo indiferente a losefectos sociales de las opciones que rea-liza. (310)

La deslocalización como fenóme-no económico y social nuevo dificul-ta la relación entre el trabajo y el ca-pital. El Compendio reconoce que ac-tualmente, el conflicto presenta aspec-tos nuevos y tal vez más preocupantes;los progresos científicos y tecnológicosy la mundialización de los mercados, depor sí fuente de desarrollo y de progre-so, exponen a los trabajadores al riesgode ser explotados por los engranajes dela economía y por la búsqueda desenfre-nada de la productividad.(279)

Los cristianos ante esta situaciónhemos de mantener la vigencia dedos principios fundamentales: 1.º Eltrabajo, por su carácter subjetivo o per-sonal, es superior a cualquier otro fac-tor de producción, incluso el capital, eltrabajo es siempre causa eficiente prima-ria, mientras que el capital es sólo unacausa instrumental. 2.º Pero al mismotiempo hay que aceptar que entre el tra-bajo y el capital debe existir una rela-ción de complementariedad: ni el capi-tal puede existir sin el trabajo, ni el tra-bajo sin el capital (277).

Juan Pablo II en el Mensaje parala Jornada Mundial de la Paz 1998afirmaba: El desafío consiste en asegu-rar una globalización en la solidaridad,una globalización sin dejar a nadie almargen. Desde la sensibilidad cristia-na se hace necesario tener en cuentaque estas operaciones si quieren sersolidarias no deben crear pobreza yexclusión, ni en los países desarro-llados, ni en los que se encuentranen el subdesarrollo. Estas operacio-nes económicas tienen un directo in-terés de lucro y la solidaridad es algomuy lejano e indefinido para los re-ducidos círculos de decisión.

Para muchas personas que pasanpor Cáritas el acceso al empleoes un camino largo y difícil. No

es tanto por la falta de formación o deoportunidades como deactitudes y habilidadespersonales que se fueronperdiendo en el transcur-so de una enfermedad gra-ve, un largo internamien-to en prisión u otras cau-sas.

En consecuencia, regre-sar al mundo laboral re-quiere de un proceso con-tinuo y gradual. Los técni-cos llamamos a este cami-no «itinerario de inser-ción»: en él, el individuo seforma laboralmente, y re-cupera y adquiere aquellashabilidades sociales que pensaba quehabía perdido, pero que estaban ahí,muy dentro de él. Y para conseguir es-tos fines, hacen falta herramientas ade-

EMPRESAS DE INSERCIÓNcuadas. Una de ellas son las «empresasde inserción». Éstas se encuentran al fi-nal de este camino o itinerario. Son elpaso previo para que la persona pueda

acceder a un empleo en el «mercado ha-bitual donde buscar un empleo». En es-tas empresas, va a encontrar un entor-no de trabajo que le permitirá desarro-

llar lo aprendido durante el camino y sen-tirse seguro para poder seguir caminandopor sí mismo.

A estas empresas especiales había quetratarlas de un modo especial.Las Cortes Valencianas, respon-diendo a las demandas de lasorganizaciones que trabajan porel empleo (unidas en la Asocia-ción Valenciana de Empresas deInserción, en la que las Cáritasde la Comunidad Valencianahan jugado un papel especial),han aprobado una ley que regu-la, favorece y protege a estasempresas. Sabemos que no esmuy común que los legislado-res sean sensibles y reconozcantan fácilmente las necesidadesde la sociedad. En este caso, eltrabajo ha sido excelente y tene-

mos que agradecer el apoyo recibido.

FRANCISCO VICENTE TORAL

Empleo

Expertos de las Cáritas Diocesanasde toda España dedicados al tra-bajo con los enfermos y afecta-

dos por el síndrome VIH/SIDA parti-ciparon los días 30 y 31 de enero enVillena en un EncuentroConfederal de SIDA. Estasjornadas se convocaron conunos objetivos precisos: co-nocer y reflexionar sobre lasexigencias de un trabajo in-tegral e integrador ante elcambio de perfil y las nuevasnecesidades de los afectadospor VIH/SIDA; intercam-biar experiencias en las dife-rentes Cáritas Diocesanas so-bre el trabajo con los afecta-dos por esta enfermedad eidentificar procesos de bue-nas prácticas con estas per-sonas, y plantear propuestasde trabajo en red con las Ad-ministraciones y con otras entidadessociales.

Diseñar nuevas respuestasLos responsables del encuentro in-

cidían en que «es indudable que la rea-lidad de las personas afectadas ha cam-biado en los últimos años, y ello requie-re, por nuestra parte, diseñar y poneren marcha nuevas y creativas propues-tas de actuación, teniendo más en cuen-ta la persona que el problema en sí».

Cáritas Diocesana de Orihuela-Ali-cante se encargó de la organización delas jornadas coincidiendo con una revi-sión interna del programa diocesano.

Las jornadas han dado una visiónmuy interesante de cómo la Iglesia, des-de los inicios del sida, ha dado respues-ta a la atención directa y el rechazo so-cial que sufren dichos afectados. El sida

EXPERTOS DE CÁRITAS DE TODA ESPAÑA ANALIZAN EL CAMBIO DEPERFIL Y LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS AFECTADOS DE VIH/SIDA

social es uno de los retos más impor-tantes a los que nos enfrentamos ahora.El rechazo y la exclusión social es lanueva marca del sida.

El programa del encuentro constó de

varias ponencias. La primera de ellas,dedicada al tema «Cáritas y la Iglesiaante los programas de SIDA/VIH», co-rrió a cargo de Antonio Esteve, delega-do episcopal de Cáritas Diocesana deOrihuela-Alicante. Esta ponencia fue labase que nos ayudó a identificarnos ydefinirnos con nuestra acción directacon esta población dentro de la Iglesia.En la segunda ponencia Pedro Fuentes,técnico de Cáritas Española, expuso «Elmodelo integral como apuesta de inter-vención social: características y retos».La realidad social se enmarca en el cam-bio constantemente, y a estos nuevoscambios y estos retos nos tenemos queadaptar. La tercera ponencia, titulada«Los nuevos retos del SIDA: una inter-vención contra la exclusión», estuvoexpuesta por Javier Barbero, psicólogodel Servicio de Hematología del Hos-

pital Universitario La Paz de Madrid. Eneste sentido se nos ofreció una visiónintegradora de intervención y ajustada ala filosofía de la relación de ayuda. La acep-tación incondicional, el respeto y la escu-

cha activa son los verdaderosmotores de cambio en una per-sona.

El contenido de trabajo delas sesiones se completó conuna presentación de buenasprácticas desarrolladas por elPrograma de SIDA de CáritasDiocesana de Valencia, asícomo de otras experiencias detrabajo en centros con personasafectadas de VIH que Cáritasdesarrolla a nivel estatal.

El trabajo de Cáritas en elámbito del SIDA se centra encuatro líneas de trabajo: pro-gramas de apoyo a personasafectadas y sus familias, planes

de prevención, casas de acogida y proyec-tos de reinserción social y laboral con apo-yo personalizado a través de pisos tutela-dos. Los objetivos prioritarios son la aten-ción básica a los enfermos, ofrecer espa-cios de calidad y de tratamiento, la adqui-sición de hábitos sociales y la recuperacióno el restablecimiento de redes sociales yfamiliares. Durante el último año, Cáritasatendió en todo el país a 508 personas ydestinó a este programa un total de2.875.525,54 euros

Para todos los que participamos en elprograma de sida de Cáritas Diocesana, hasido una experiencia muy positiva y quenos ha ayudado a compartir y mirar conojos de esperanza y futuro una labor tanbonita y gratificante como es acompañary atender a las personas con VIH.

PROGRAMA DIOCESANO VIH-SIDA

Page 6: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

6/

pastorald

ossie

rSECRETARIADO DE

INFANCIA Y JUVENTUD

El Santo Padre invita a to-dos los jóvenes del mun-do a contemplar y a re-

vivir el mandamiento primerodel amor con motivo de lapróxima jornada de juventud.

En nuestra Diócesis, nuestroObispo D. Rafael nos convocaa todos los jóvenes a compar-tir este día de encuentro, cele-

bración y fe el próximo día 31de marzo en el Colegio CEU-Jesús María.

La jornada diocesana es unmotivo para tener previamen-te otros encuentros en nuestrosgrupos donde reflexionar yorar con las Palabras del evan-gelio que ha escogido el Papacomo referencia y su carta so-bre este texto. Amar y ser ama-do es un deseo que todos loshombres llevamos inscritos ennuestro corazón; los cristianostenemos un perfil concreto yespecífico sobre el origen y sig-

nificado de este amor que po-demos en estos día descubrir yorar con adolescentes y jóvenesen estos días previos al encuen-

ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES

SOIS MIS AMIGOS

«Amaos unos a otros como yo os he amado»tro diocesano. Este amor a Je-sucristo lo vivimos desde laamistad cercana y profundacon Él.

Sin duda, reflexionar conlos adolescentes y jóvenes lavivencia del amor, es tarea queno podemos pasar por alto.Somos conscientes de la nece-sidad de iluminar la vida de losmás jóvenes desde el mensajesalvador del Evangelio sobreeste aspecto nuclear de la vidade cada persona y del Evange-lio. La experiencia personal delAmor de Dios es el punto departida del cristiano: Así loremarcaba Benedicto XVI en laencíclica Deus caritas est: «He-mos creído en el amor de Dios:así puede expresar el cristianola opción fundamental de suvida. No se comienza a ser cris-tiano por una decisión ética ouna gran idea, sino por el en-cuentro con un acontecimien-to, con una Persona, que da unnuevo horizonte a la vida y, conello, una orientación decisiva».

Quien se sabe amado, sesiente a su vez impulsado aamar. Precisamente así el Se-ñor, que nos ha amado prime-ro, nos pide que también noso-tros pongamos en el centro denuestra vida el amor a él y alos hombres que él ha amado.En particular los adolescentes

y los jóvenes, que sienten fuer-temente en su interior el atrac-tivo del amor, debemos ayu-darles a verse libres del prejui-cio generalizado según el cualel cristianismo, con sus manda-tos y prohibiciones, pone de-masiados obstáculos a la ale-gría del amor, y en especial im-pide gustar plenamente la feli-cidad que el hombre y la mu-jer encuentran en su amor mu-tuo.

Es buena oportunidad, paraayudar a los jóvenes a descu-brir el sentido y la grandeza del

amor cristiano, para despejar-les prejuicios y para, con la gra-cia de Dios, ilusionarlos a vi-vir la grandeza del Amor en

cada ámbito de su vida, comoel Papa desarrolla a lo largo desu carta.

Os invitamos a todos losresponsables y grupos juveni-les a preparar con esmero el en-cuentro en vuestro grupos. Esuna oportunidad providencial,cuando tantos les hablan de«amores», que nosotros, loscristianos, sepamos anunciar-les con esperanza la novedaddel amor de Dios, del verdade-ro Amor que es fuente de ple-nitud y alegría para nuestravidas.

En la web del secretariadodisponéis de la carta del Papay de algún material de apoyopara la reflexión.

LUIS AZNAR AVENDAÑO

Director del Secretariadode Pastoral Infantl y Juvenil

Es posible amar… las dificultadesno pueden desanimarnos.

«Toda persona siente el deseo deamar y de ser amado. Sin embargo, ¡quédifícil es amar, cuántos errores y fraca-sos se producen en el amor! Hay quienllega incluso a dudar si el amor es posi-ble. Las carencias afectivas o las desilu-siones sentimentales pueden hacernospensar que amar es una utopía, un sue-ño inalcanzable, ¿habrá, pues, que re-signarse? ¡No! El amor es posible y lafinalidad de este mensaje mío es con-tribuir a reavivar en cada uno de voso-tros, que sois el futuro y la esperanzade la humanidad, la fe en el amor ver-dadero, fiel y fuerte; un amor que pro-duce paz y alegría; un amor que une alas personas, haciéndolas sentirse libresen el respeto mutuo».

En Dios, comunidad de personasdescubrimos el origen del Amor.

«San Juan lo subraya bien cuandoafirma que “Dios es amor” (1 Jn 4,8.16);con ello no quiere decir sólo que Diosnos ama, sino que el ser mismo de Dioses amor. Estamos aquí ante la revela-ción más esplendorosa de la fuente delamor que es el misterio trinitario: enDios, uno y trino, hay una eterna comu-nicación de amor entre las personas delPadre y del Hijo, y este amor no es unaenergía o un sentimiento, sino una per-sona: el Espíritu Santo».

En la cruz descubrimos la verdade-ra «revolución» del amor: El cristianoparte de un encuentro personal conCristo, no se es cristiano por una deci-sión ética o por seguir una ideología…

«En Cristo, verdadero Dios y verda-dero Hombre, hemos conocido el amoren todo su alcance. De hecho, la mani-festación del amor divino es total y per-fecta en la Cruz, como afirma san Pa-blo: “La prueba de que Dios nos ama es queCristo, siendo nosotros todavía pecadores,murió por nosotros” (Rm 5,8). Por tanto,cada uno de nosotros, puede decir sinequivocarse: “Cristo me amó y se entregópor mí”».

Amar a los demás como Cristo nosama.

«Sólo cuando percibimos la profun-didad y la intensidad de este misterionos damos cuenta de la necesidad y laurgencia de que lo amemos “como” Élnos ha amado. Esto comporta también

el compromiso, si fuera necesario, dedar la propia vida por los hermanos,apoyados por el amor que Él nos tie-ne».

Los jóvenes llamados a ser testigosdel Amor.

«Alimentad con vuestro entusiasmoy vuestra caridad las actividades de lasparroquias, de las comunidades, de losmovimientos eclesiales y de los gruposjuveniles a los que pertenecéis…»

«No dudéis en renunciar con alegríaa algunas de vuestras diversiones, acep-tad de buena gana los sacrificios nece-sarios, dad testimonio de vuestro amorfiel a Cristo anunciando su Evangelioespecialmente entre vuestros coetá-neos».

Algunas claves que nos ofrece el Papa

Page 7: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

/7

Desde el Secretariado de Infan-cia y Juventud invitamos a losjóvenes a unirse a la peregri-

nación Diocesana a Lourdes. Nos cuen-ta su experiencia Maribel Quirant, unajoven de Elche que lleva más de 20años peregrinando como voluntaria aLourdes en la peregrinación Diocesana.Para ella, ha sido y es un lugar una ex-periencia que le ha ayudado a creceren la fe y a sentirse, cada verano, másunida a la Iglesia. Este verano, invita aadolescentes y jóvenes a unirse a la pe-regrinación, junto a otros jóvenes y avivir en primera persona el encuentrocon Cristo en los enfermos y a convivirjuntos en estos días.

Cuéntanos unpoco cómo empe-zaste a peregrinara Lourdes… cuálfue tu impresión.

—Todo co-menzó hace unos22 años cuando mi

madre por promesa quiso viajar aLourdes como voluntaria ayudando alos enfermos, y decidió llevarme conella. Yo tenía seis añitos nada más. Mimadre quedo tan impresionada por laexperiencia vivida que desde entoncesy siempre que las circunstancias lo per-miten peregrinamos año tras año conla Hospitalidad.

Cuando la gente me pregunta quées lo que se siente al peregrinar tantasveces seguidas, las palabras se me que-dan cortas para expresar realmente missentimientos. Es una experiencia que noes fácil de comunicar en su plenitud alos demás, sino que hay que vivirla per-sonalmente para entenderla.

Parece que en ese lugar brote desdeel corazón lo mejor de cada uno de no-sotros, fraternidad, amor, amistad, ge-nerosidad, paz interior, esperanza, son-risa, encuentro con Jesús a través deMaría, son algunas de las cosas que allíse viven… Para mí Lourdes, y en espe-cial la Gruta, ha sido siempre el lugardonde he vivido mis primeras experien-cias de fe que me han llevado al encuen-tro con Jesús y con su Iglesia. En fin, unlugar inolvidable para todos los creyen-tes.

PEREGRINACIÓN A LOURDES«Este verano una oportunidad para los jóvenes de convivir, servir

a los enfermos y celebrar juntos la Fe»¿Qué hacen los jóvenes, cómo cola-

boran, en la peregrinación diocesana?—Fundamentalmente, de entre los

distintos servicios que hay organizados,los jóvenes voluntarios realizan el ser-vicio de explanada, que consiste en tras-ladar a los enfermos en carrito para quepuedan participar en los ac-tos y actividades programa-dos. No obstante, también serequiere su participación ac-tiva en los actos y en la fiestaque se realiza para los enfer-mos.

¿Qué aporta la vivenciade esos días a la vida de unjoven? ¿Hay que tener cuali-dades especiales?

—Durante el transcursode la peregrinación los jóve-nes viven y comparten expe-riencias que les llenan mu-cho, les ayuda a sentirse me-jor persona y mejor cristiano,porque se entregan, ayudan al otro, yeso enriquece mucho. Al mismo tiem-po parece que en Lourdes, por la reali-dad de su mensaje, uno abre el corazóna Dios, o, al menos, no lo tiene cerradocompletamente, los jóvenes se muestranmás receptivos espiritualmente, se re-cogen en momentos de oración… No serequiere ninguna cualidad especial,

sólo querer peregrinar y vivir esta her-mosa experiencia.

¿Cuántos jóvenes peregrinan en laactualidad cada verano?

—Diría que son miles de jóvenes losque pasan cada año por el santuario,

ahora bien si se refiere a aquellos queperegrinan con nuestra Hospitalidadcreo que el número aproximado estapor los cincuenta.

Algunos pueden pensar que eso deLourdes es para personas mayores, en-fermos…

—Para nada, la Virgen llama a to-dos sin exclusión, y creo que de formaespecial a los jóvenes por la alegría yvitalidad que manifiestan, no olvide-mos que la Virgen María se dirige a unajovencita, Bernardita, lo cual puede sermuy significativo.

Creo que la presencia de los jóveneses necesaria en Lourdes, y en generalen la Iglesia, sirviendo a los enfermos ydiscapacitados se sienten útiles, a la vezque comparten su vida y experienciascon los más necesitados, llegando acomprender y descubrir muchos deellos que poniéndose al servicio de losdemás sirven en realidad a Jesucristo.

¿Cómo es una jornada en Lourdespara un joven?

—En Lourdes las actividades empie-zan muy temprano, por lo que hay quemadrugar un poquito y ponerse enmarcha, pues nuestros hermanos los en-fermos nos esperan para que les aten-damos y los traslademos a los actos pro-gramados esa mañana: misa en la gru-

ta, unción de enfermos, baño en pisci-nas, etc. Después los devolvemos alaccueil para que coman y puedan des-cansar un poco, en ese tiempo el jovenhospitalario aprovecha para comer tam-bién, pero sin demorarse demasiado yaque, en seguida, hay que volver al

accueil para trasladarlos denuevo al acto que toque:fiesta, procesión santísimo,procesión antorchas, etc.; alfinalizar, de nuevo devuel-ta al accueil, allí estarán es-perando el servicio de co-medor o sala para darles lacena y acomodarlos en sushabitaciones. Como ves, nose para en todo el día y setermina muy cansado, peromuy satisfecho y feliz. Ade-más siempre, al final de lajornada, queda un rato parareunirse con el resto de jó-venes y rezar en la Grutadurante la noche.

Quiero añadir que he hablado deljoven que peregrina como voluntario yque realiza el servicio de explanada porser el más solicitado por los jóvenes,pero no hay ningún inconveniente enque un joven pueda venir a Lourdescomo peregrino o realice otro de los ser-vicios que existen, si es posible.

Este verano ¿continúas peregrinan-do?

—Si Dios quiere, por supuesto, tam-bién invito, en mi nombre y en el delsecretariado, a los jóvenes a unirse.Muchos buscan, durante el tiempo devacaciones, actividades que realizar,otros se apuntan a voluntariados: creoque tenemos en la peregrinación denuestra Diócesis la oportunidad de ejer-citar ese servicio y de pasar unos díasde convivencia y experiencia de fe, nohay que marchar muy lejos para bus-carlo; sólo apuntarse.

Este verano, invitamos a los jóve-nes de nuestra Diócesis a unirse a estaperegrinación, y a vivir en primera per-sona esta experiencia, que como noscuenta Maribel, merece la pena.

Para informarte consulta la web delSecretariado de infancia y juventud denuestra Diócesis:

www.jovenesalicante.com

“ Parece que en eselugar brote desde elcorazón lo mejor decada uno de nosotros,fraternidad, amor,amistad, generosidad,paz interior,esperanza, sonrisa,encuentro con Jesús através de María, sonalgunas de las cosasque allí se viven…

Retomando el camino andado en algunasvicarías y arciprestazgos, cada primer viernesun grupo de jóvenes, en las distintas vicarías,

se reúnen delante del Señor un rato de oración perso-nal y comunitaria.

Hay que hacer el traje a la medida de cada uno, nonos sirve el mismo para todos y con un mismo objeti-vo —encontrarnos con Cristo en la oración— cada

PRIMER VIERNES DE CADA MES… UNA CITA

«Tan sólo he venido a estar contigo, a ser tu amigo…a compartir con mi Diosadorarte, y a darte gracias, por siempre graciaspor lo que has hecho Señor conmigo».

JUAN LUIS GUERRA

vicaría ha adecuado a su realidad la tarea de ofrecerespacios de encuentro con Cristo a los jóvenes en laoración.

A lo largo de este curso se continúa de formaarciprestal o de vicaría, casi a la misma hora y en dis-tintos lugares de nuestra Diócesis varios grupos dejóvenes se reúnen delante del señor para hablar conÉl y escucharle. La forma, el lugar, las personas cam-bian, pero una misma fe y una misma intención nosreúne cada primer viernes de mes.

Esta experiencia de oración en común nos empla-zaba en cada ocasión a llevarla después a la vida per-sonal o parroquial; cada encuentro es un momentode recordar que hablar con Dios, tener intimidad enel diálogo con Cristo, es para el cristiano —también

joven— una tarea que debe tener lugar en nuestraagenda personal y en el calendario de nuestro grupoparroquial.

El silencio, la Palabra de Dios, un hueco en la agen-da y la presencia siempre cercana de Jesucristo en elsagrario nos basta cada primer viernes para poderencontrarnos con Cristo en cada oración arciprestal ode vicaría.

Para estar con Él, para crecer en su amistad, paracompartir la vida de cada día, para adorarle, paradarle gracias, para descubrir lo que Dios va haciendoen nuestra vida, para escuchar su palabra y descubrirsu proyecto… Jesucristo nos espera como iglesia losprimeros viernes, y a diario, a cada uno personalmen-te.

Page 8: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

8/

CRÓNICAS

Al celebrar un año másel Día Internacionalde la Mujer, el Movi-

miento de Mujeres Trabajado-ras Cristianas de Acción Cató-lica valoramos los avances quese van produciendo en el reco-nocimiento de los valores ydignidad de la mujer y tene-mos la confianza que no que-darán ahí y podremos seguiravanzando.

Valoramos:

• La creación de leyes quedefienden a la mujer antela violencia que sufrenpor parte de algunas desus parejas.

• Que algunas empresas,empiezan a alargar más elperiodo de baja por ma-ternidad y lo gratificaneconómicamente.

• Que cada día es más va-lorado el papel educadorde la mujer como pilar dela familia.

Pero ante estos avances, nopodemos dejar de ver que si-gue sin resolverse:

• El gran inconveniente quesupone la incompatibili-

dad de horario laboral yescolar, y por lo tanto setraduce en una mala aten-ción a los hijos.

• El alto coste de las guar-derías y centros de aten-ción a mayores, que obli-gan en muchas ocasionesa la mujer a dejar de tra-bajar y no tener ninguna

ayuda económica ni físi-ca por atender a los niñosy ancianos.

• Las muertes de mujeres a

MUJERES TRABAJADORAS CRISTIANAS DE ACCIÓN CATÓLICAMANIFIESTO CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. 8 MARZO 2007

manos de aquellos que secreen superiores.

• Las faltas de ayudas eco-nómicas para incentivarla maternidad y el creci-miento demográfico.

• Nosotras, mujeres cristia-nas, nos sentimos ofendi-das ante la falta de respe-to que se esta generandodesde un sector de la so-ciedad hacia nuestrossímbolos y costumbres re-ligiosas, que forman par-te de nuestro patrimoniocultural y espiritual.

Por todo ello, pedimos:

• La creación de leyes quefavorezcan y faciliten elunir la vida familiar conla laboral.

• Una educación para nues-tros hijos basada en valo-res y respetando nuestrascreencias, para que respe-tando toda ideología se

fomente una sociedadplural donde la personasea reconocida por lo quees y no por lo que tiene ypiensa.

• Hacemos nuestras las pa-labras del Papa BenedictoXVI, cuando en su discur-so por la Paz de este añodijo: «La insuficiente consi-deración de la condición fe-menina provoca también fac-tores de inestabilidad en elorden social».

• Ser tratadas como seme-jantes al hombre en dig-nidad según el deseo deDios como pone de mani-fiesto el relato de la crea-ción del libro del Génesisy manifestó Jesucristo enel Evangelio en múltiplesocasiones.

MUJERES TRABAJADORAS

CRISTIANAS DE ACCIÓN CATÓLICA

COMISIÓN NACIONAL - MADRID

La Fundación CientíficaCaja Rural de Zamoraha organizado una serie

de actos para conmemorar sudécimo aniversario. Entre otrasactividades ha otorgado unaserie de premios a personas einstituciones de relevancia.Uno de estos galardones, másen concreto el premio «Valoreshumanos», ha recaído, porunanimidad del jurado reuni-do el pasado 24 de enero, en unilustre zamorano de Moralesdel Rey (Zamora), nuestroObispo D. Rafael Palmero. To-dos nos unimos a sus paisanoszamoranos para felicitarle. ¡En-horabuena, D. Rafael!

El domingo 4 demarzo, organiza-do por el Secreta-

riado de Catequesis, secelebrará la JornadaDiocesana de Catequis-tas y Animadores en lafe en la ciudad de Crevi-llente. A las 10,30 será laacogida en el colegio Ju-lio Quesada. Sobre las11,45 está prevista laoración de la mañana enla parroquia de SanCayetano y después unareflexión en grupos. Trasla comida, y en la parro-quia de N.ª S.ª de Belén,se celebrará la santamisa presida por nues-tro Obispo D. Rafael. Ellema escogido para esteaño ha sido: Los padres,protagonistas de la trans-misión de la fe. En la ca-tequesis previa realiza-da por los distintos gru-pos de catequistas,Aurelio Ferrándiz, di-rector del secretariado,explicaba las razones de este lema: A nadie se le oculta las dificulta-des que entraña el proyecto para una catequesis familiar: la indiferenciareligiosa de mucha familias, la dejadez en la práctica religiosa, la inca-pacidad que sienten los mismos padres de educar en la fe porque ellosmismos se ven inmaduros. Durante mucho tiempo, los padres han esta-do ausentes en la catequesis de la comunidad. «La catequesis es asuntode catequistas», se decía. Pero ha llegado el momento de que los padrestomen parte y se impliquen en la educación de la fe de sus hijos. Sin lacolaboración de los padres, difícilmente se puede realizar una educaciónde la fe con garantías de futuro.

Secretariado Diocesano de CatequesisLos padres, protagonistas de la

transmisión de la fe

PREMIO «VALORES HUMANOS»

Los días 16-23 de eneropasado, quince sacerdo-tes de la Diócesis, acom-

pañados por nuestro Obispo D.Rafael, peregrinaron a TierraSanta. Fue una experiencia lle-na de fe y de acción de gracias.Hubo momentos de hermosaconvivencia fraterna y de reno-vación espiritual. Como grupode discípulos seguimos los pa-sos del Señor: el mar de Galilea,Nazaret, Cafarnaúm, Jerusa-lén… Evangelio en mano, nosdeteníamos en cada lugar paracontemplar y orar. Jesús cami-nó con nosotros, como si deEmaús se tratara, y a cada unole dio su momento de «ardien-te corazón». También tuvimosla oportunidad de escuchar laspalabras del padre custodio quenos actualizó la situación en la

Viaje a Tierra Santa

que viven los cristianos en Tie-rra Santa y de la importanciaque significa para ellos la pre-sencia de peregrinos cristianosque les hace sentirse arropadosen los momentos difíciles. El

viaje fue organizado y subven-cionado por la agencia NuestroPequeño Mundo de Alicante ala que queremos agradecer elgesto de hacer posible esta her-mosa de experiencia.

Page 9: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

/9

SIGNOS DE LOS TIEMPOS

CONFERENCIASDE LA CÁTEDRA

ARZOBISPOLOAZES

Jornadas de FilosofíaEdith Stein

Filósofa y Carmelita

Del 20 de febrero al27 de marzo de 2007

27 de febrero, martes, a las 20:00 h.Filosofía intersubjetiva: la empatía de

Edith SteinDr. D. José Luis Caballero Bono.

Profesor de la Facultad de Teología San Dámasode Madrid.

6 de marzo, martes, a las 20:00 h.Individuo y comunidad según Edith SteinDra. D.ª Feliciana Merino Escalera.

Profesora de la Universidad Católica de SanAntonio de Murcia y del Instituto de FilosofíaEdith Stein de Granada.

Lugar de celebración:SEMINARIO DIOCESANO DE

SAN MIGUEL, ORIHUELAENTRADA LIBRE

Durante los días 18al 25 de enero he-mos celebrado el

octavario de oración por launidad de los cristianos.Aunque no es un aconte-cimiento que se viva en ladiócesis con una especialrelevancia, debido entreotras causas a que en nues-tras comunidades pasto-ralmente no se vive toda-vía como un problema realque nos afecte a los católi-cos españoles, es de justi-cia señalar que en algunasparroquias donde hay unapresencia señalada de cris-tianos de otras confesiones, los sacer-dotes están llevando a cabo un esfuer-zo pastoral de colaboración ecuménicano sólo puntual sino durante todo elaño. Gracias a ello, la relación con lasotras confesiones en este momento esexcelente, y de esta manera se va cons-truyendo uno de los pilares del diálogoecuménico que es el encuentro, el co-nocimiento, la colaboración, la estimay la oración comunes. Tal vez sólo setrata de visitarse mutuamente los pas-tores y el sacerdote, o de encontrarsealguna vez para tomar café, o de haceralguna celebración común durante elaño, o de una invitación con motivo dealgún acto pastoral parroquial, haymuchos medios y sencillos para practi-car el diálogo ecuménico, que os animo

a realizar, desde la sencillez de nuestrotrabajo y el escaso tiempo del que dis-ponemos. En nuestra Diócesis la presen-cia de otros cristianos es cada vez másabundante y también es cada vez ma-yor el número de pastores y sacerdotesde otras confesiones que viven entrenosotros. En este momento está aumen-tando el número de cristianos orto-doxos pertenecientes a todos lospatriarcados, y ya existen varias comu-nidades organizadas de cristianos orto-doxos presididos por sacerdotes de sus

EVALUACIÓN DE LA SEMANA DE ORACIÓN POR LAUNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2007

patriarcados correspondien-tes, con lugares de culto fijos.En el Secretariado de Relacio-nes Interconfesionales tene-mos sus nombres y direccio-nes, y mantenemos con ellosuna muy cordial relación.

En la semana de oraciónpor la unidad que acabamosde realizar nos hemos encon-trado cristianos ortodoxosprocedentes de los Patriar-cados de Moscú, Serbia, yRumanía; de las Iglesias de laComunión Anglicana de In-glaterra y la Episcopal Espa-ñola; de la Iglesia EvangélicaEspañola, de la Iglesia Evan-

gélica Bautista, del Ejército de Salva-ción; de las Iglesias Luteranas de No-ruega, Finlandia y Suecia. En total hanparticipado alrededor de 600 personasen los encuentros de toda la semana y20 pastores y sacerdotes de diferentesiglesias.

En un momento de encrucijada delecumenismo, estos datos nos indicanque sigue estando viva en la Iglesia lallamada a colaborar juntos por la uni-dad visible con la vista puesta en elanuncio del mensaje común cristiano:Jesucristo es el salvador del mundo, elcamino la verdad y la vida para las per-sonas.

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ GARCÍA

Director del Secretariado deRelaciones Interconfesionales

La Comisión Diocesana Justicia yPaz tiene previstas para los días10 y 11 de marzo del 2007 las Jor-

nadas Anuales de estudio de Justicia yPaz España. Cada año Justicia y Paz ce-lebra unas jornadas de convivencia y re-flexión, donde se aborda temas, normal-mente de máxima actualidad, que cons-tituyen un corto pero intenso periodode debate y de discernimiento. Este añolas Jornadas se van a celebrar en Ali-cante. El tema elegido es «ConsumoResponsable y Medio Ambiente». ElConsumo Responsable, como conoce-

Consumo

Responsable y

Medio Ambienteréis, es un mecanismo de respuesta sos-tenible, que intenta frenar a toda unainvasión consumista y derrochadora,que no mide, o no le interesa hacerlo,las consecuencias, tanto humanas, comomedioambientales, sobre todo para lasgeneraciones venideras, y especialmen-te para las más pobres y desfavorecidasde este mundo.

Para una mayor información sobreel trabajo de Justicia y Paz, a nivel na-cional, os facilitamos la página web:

wwwjuspax-es.org

Lo que tú COMPARTES

con amor

HACE POSIBLE

el encuentro,

la comunión y la

solidaridad con todos

ERES IGLESIA

¿POR QUÉ NO TE HACES COLABORADOR PARROQUIAL?

Al principio Dios, movido por amor, sepuso manos a la obra y de la nada fuehaciendo vida su Vida. Al terminar su

creación, contempló admirado y satisfecho suscriaturas porque «todo estaba muy bien» (Gn1,1-31). ¡Cuánto amor divino derramado en lanaturaleza, en cada vida, en cada ser, en cadapersona! Obras de sus manos, somos su gloriay orgullo. Desde aquel inicial Amor explosivo,desde aquel «big bang» creador, Dios siguecreando y conservando la vida. Él es CreadorProvidente, dador de vida sin medida. Es más,Jesucristo es la Vida de Dios que se da, Vidapro-Vida, que «ha venido para que tengamosvida y vida abundante» (Jn 10,10).

No obstante, la humanidad y el resto de lacreación está en riesgo de muerte. Incluso elser humano puede ser considerado hoy unaespecie en peligro de extinción. Quien habíasido elegido como guardián y custodio de lacreación (Gn 2,15), la ha explotado y devasta-do hasta límites insostenibles, poniendo en ries-go su propia existencia. Los incontables abu-sos medioambientales y la aplicación desme-dida de los criterios de la selección natural a laeconomía y a la política envuelven con som-bras de muerte la vida planetaria. No hay dudade que «estamos en un momento crítico de lahistoria de la Tierra, en el cual la humanidaddebe elegir su futuro. A medida que el mundose vuelve cada vez más interdependiente y frá-gil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgosy grandes promesas. Para seguir adelante, de-bemos reconocer que en medio de la magnífi-ca diversidad de culturas y formas de vida,somos una sola familia humana y una sola co-munidad terrestre con un destino común. De-bemos unirnos para crear una sociedad globalsostenible fundada en el respeto hacia la natu-raleza, los derechos humanos universales, lajusticia económica y una cultura de paz. En tor-no a este fin, es imperativo que nosotros, lospueblos de la Tierra, declaremos nuestra res-ponsabilidad unos hacia otros, hacia la grancomunidad de la vida y hacia las generacionesfuturas». Así comienza la «Carta de la Tierra»,una declaración que numerosas personas e ins-tituciones de todo el planeta han apoyado paratratar de construir juntos una Tierra y una so-ciedad amante de la vida, sostenible, justa ypacífica. Aún estamos a tiempo, hay esperan-za. ¡El mundo tiene salvación!¡El mundo tieneSalvador! Dios y la humanidad, cada uno ensu lugar, somos co-protagonistas de esta histo-ria que nos inquieta y reclama.

Como creyentes, experimentamos que lareligión no nos aleja de la responsabilidad so-cial y ecológica, sino que nos compromete to-davía más con la Tierra y la sociedad actual.De este modo, las diferentes religiones pode-mos ofrecer caminos e iniciativas que ponganen marcha actuaciones sanas y sanadoras denuestro planeta herido. En esta línea se presentael III Parlament de les Religions que se cele-brará en la Universidad de Alicante los días 12y 13 de mayo, organizado por la MIA (MesaInterreligiosa de Alicante), con el lema «Cui-dar la tierra, abrazar la vida. La “Carta de laTierra” y el compromiso de las religiones». Ini-ciativas así hacen que renazca la esperanza. Conel diálogo interreligioso se abre un horizontede trabajo conjunto y de colaboración con lasociedad civil encaminado a construir otromundo posible, como el que Dios quiere, comoel que Dios creó, donde «todo estaba muy bien»(Gn 1,31).

Celebración de clausura del octavario

de oración por la unidad de los cristia-

nos en nuestra Diócesis, en la parro-

quia de San Pascual (Capuchinos) de

Alicante.

JAUME

BENALOY

Cuidarla tierra,abrazarla vida

Page 10: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

10/TESTIGOS

ILDEFONSO

CASES

Presidente dela Comisión

Diocesana paralas Causas de

los Santos

Vicente Blanco MartínezArcipreste de la Catedral

«Hermano, ya no nos veremos más»Pero aún hay otro grupo que

es el menos conocido. Talvez ni los mismos sacerdo-

tes, y con el permiso y el perdónde los Obispos lo digo, tampocolos sucesores de los Apóstoles pue-de que lo sepan. No se ha oídonunca que yo sepa, pero haberlos,hailos.

Corresponde a los laicos quevan al templo a concelebrar la Eu-caristía junto con el sacerdoteque la preside desde el presbiterioy que ellos concelebran desde susbancos o asientos respectivos.

Cuando el sacerdote sale de lasacristía revestido con las vestidu-ras litúrgicas del momento, ellosse ponen de pie como un signo derespeto y una preparación paracomenzar la concelebración. En-tienden que las palabras que elpresidente de la Asamblea dice ylas que ellos contestan, no son fra-ses aisladas que «él dice y yo res-pondo», no. Son una simbiosis depersonalidades en las que el sacer-dote desde el altar y los laicos des-de su sitio conforman una perso-nalidad única e indivisible dentrode la liturgia eucarística, pero sinanular la individualidad personalde cada uno.

Viene a ser algo así como (yesto es muy difícil de explicar, peromuy fácil de sentir) si Jesús estu-viese hablando con ellos en unaconversación distendida en la quetodos hablan y disfrutan alrededorde una mesa, compartiendo el ali-mento que fortalece el espíritu yanima al cuerpo a incrustarse enlas estructuras mundanas para ha-cerles llegar con su propia vida,con su propio testimonio, aun apesar de sus limitaciones y peca-dos, la realidad de lo que están vi-viendo.

Salen a participar de las lectu-ras y no son Fulano o Mengana losque leen. Son Jeremías, Isaías, Pa-blo, Pedro, Juan que están presen-tes ahí en ese momento en elambón a través de esas personas yhablan DIRECTAMENTE a losocupantes de la nave del templo.Proclaman la PALABRA recibidavaliéndose de la boca y de la per-sonalidad del lector o lectora comosi estuvieran en Nínive, Corinto,Jerusalén, Éfeso o en el lugar co-rrespondiente de su predicaciónde antaño.

Cuando el sacerdote expone lahomilía están oyendo a uno de losprofetas del siglo XXI o al mismoJesús del monte de las Bienaventu-ranzas que les está hablando aellos y les está transmitiendo elmensaje de la Palabra como lo ha-cía en cualquiera de sus interven-ciones públicas. Y se sienten res-ponsables de llevar a sus vidas

Me voy a Misa… Voy a oír Misa…Voy a vivir la Misa (II)

aquello que más les ha calado enun afán constante de superación yde búsqueda de la perfección queDios les pide que tengan.

Para ellos el ofertorio no essimplemente ofrecer el pan y elvino a Dios. Es meter en el cáliz,simbolizado por las minúsculasgotas de agua que se mezclan conel vino, todo lo que conforma suexistencia : los pesares, las satisfac-ciones, los sufrimientos, las frus-traciones, sus angustias, las ale-grías y tantas y tantas cosas comoenvuelven nuestra existencia, paraofrecérselos al Padre por media-ción del sacerdote. Es poner suvida en el altar. Es poner su dispo-nibilidad y sus talentos para dejar-se modelar por Dios como barroen sus manos de Supremo Alfare-ro.

Es, cuando llegan las oracionescomunes de todo el pueblo, comoel Gloria, el Credo o el Padre nues-tro, pronunciarlas a la vez que elsacerdote, de la misma manera que

cuando varios sacerdotes concele-bran pronuncian las palabras de laConsagración al unísono, como ala vez extienden todos sus manossobre el Pan y el Vino que han pa-sado a ser, en función de su minis-terio sacerdotal, el Cuerpo y laSangre de Cristo. Porque estos lai-cos se sienten también sacerdotesporque participan del Sacerdociode Cristo, Sumo y Eterno Sacerdo-te, en función del Bautismo que ensu día recibieron.

La Comunión es algo muy es-pecial. Les hace sentirse enanos,

pequeños, insignificantes, en elmomento de recibir esa Hostia quesaben, por la Fe, que Jesucristo estátodo entero en su Cuerpo, Sangre,Alma y Divinidad. Y que va a ellosa visitarles en su morada a pesarde haberle dicho, como elcenturión, que «no soy digno deque entres en mi casa…» Pero Cris-to entra. ¡Vaya si entra! Y dentrode ese momento de íntima unión,casi me atrevo a decir que hipostá-tica, entre Dios y su criatura, fluyeel diálogo que «recrea y enamora».La música está callada. La soledadsuena en el silencio interior. Noexiste el tiempo. Sólo está el Todo-poderoso dentro de su existenciahaciéndose persona de su perso-na que lo acoge en su intimidad.

Eso no se puede entender. Esla Fe la que nos habla. El laico so-lamente puede abrirse a su mise-ricordia, a su Gracia, y dejarse po-seer. Sólo le queda enfrentarse esus límites humanos y decirle: «Pa-dre, gracias por ser quien eres ypor ser como eres. Aquí me tienescon todas mis limitaciones, mis fa-llos y mi nada. Haz de mí lo quequieras. Lo acepto todo con tal deque tu voluntad se cumpla en míy que yo sea instrumento de tu pazy vehículo a través del cual te ma-nifiestes en este mundo que has re-dimido y que no te conoce porqueno quiere conocerte. Ayúdame contu Gracia para no defraudarte».

Y cuando al sacerdote levantasu voz para terminar la Eucaristíay rompe el hechizo de ese momen-to mágico de intimidad, siente quetiene que morderse el pensamien-to y la voluntad para no enviarlealguna barbaridad mental.

Y sí. La Eucaristía termina enel templo. Pero la bendición finales el «Id y predicad el Evangeliopor todo el mundo. Yo os envíohacia Judea, Samaria y hasta losconfines de la tierra».

Y la Eucaristía continuará en elaltar de la vida diaria: en el taller,en el mar, en la casa, con lacotidianidad de cada día transfor-mándola en la cotidianidad deltaller de un carpintero llamadoJosé, casado con una esposa denombre María, y un joven apren-diz llamado Jesús.

La próxima Eucaristía será unacontinuidad de la anterior y unanueva proyección hacia el futurode la Iglesia que espera la Parusíafinal. Empezaba con unas expre-siones sobre las actitudes ante laMisa. Acabo con un interroganteque planteo.

¿EN CUÁL DE ESAS ACTITU-DES COMENTADAS TE SIENTESINCLUIDO?

MANUEL SAN NICOLÁS

Fueron las últimas palabrasde don Vicente, al hermanoque le visitaba en la cárcel

todas las semanas, mientras estu-vo vivo en ella.

Había nacido en Torrevieja eldos de mayo y bautizado el cinco,en la parroquia de La InmaculadaConcepción. A sus padres Vicentey M.ª Dolores, buenos católicos,Dios les concedió una prole nume-rosa, de la que el sacerdote era elprimogénito. Dueños de una flotade cinco barcos de pesca, segúnnos cuentan, sufrieron la pérdidade los mismos debido a una insal-vable tempestad que hudió todos,pero como sucede con los hombresde vocación marinera, sinarredrarse, volvieron de nuevo aempezar consiguiendo así, sacaradelante a la familia.

Se admitió a Vicente admitiócomo alumno del Seminario deSan Miguel de Orihuela, con el pri-vilegio de realizar los estudios delatín y humanidades en su propiopueblo. Los de Filosofía y Teolo-gía los hizo en el Seminario de laInmacu-lada Concepción en cali-dad de interno.Posteriormentepasó al Seminario Metropolitanoy universitario de Valencia, endonde consiguió la licenciatura enDerecho Canónico y «tanta estimamereció por parte de superiores yprofesores, que fue nombradoAuxiliar de algunas cátedras, des-empeñando su cometido con dig-nidad».

La ordenación sacerdotal le fueconferida en junio de 1899.

«Su primer cargo le llevó comocoadjutor a la Parroquia de Hon-dón de las Nieves, y allí, en sustiempos libres, profundizaba enlos estudios consiguiendo vastosconocimientos y generales simpa-tías. Siendo Vicario Capitular el in-olvidable don Andrés Díe, volvióa su Seminario como profesor delatín y humanidades, en cuyo des-empeño puso una vez más de re-lieve las excelentes facultades de

que estaba dotado» (Mons. Espi-nosa).

El año 1910, el Gobierno de SuMajestad lo propuso para unaCanongía simple en la Catedral deOrihuela, que disfrutó hasta 1922,en que el mismo Gobierno lo pre-sentó para Arcipreste de dichaCatedral

Pronto murieron sus padres ytuvo que hacerse cargo de sus her-manos que eran muy pequeños.«El amor a su familia —comentaMons. Espinosa— no tuvo límitesen él, sacrificándose constante-mente por procurar a sus nume-rosos hermanos medios de vida,teniendo en cambio el desconsue-lo de ver morir a cinco de ellos entemprana edad, víctimas de terri-ble enfermedad».

Los que le conocieron, nos ha-blan de su labor como predicadoractuando con frecuencia en la ciu-dad de Orihuela y en muchos púl-pitos de la Diócesis. A todos con-tagió de su amor y entusiasmo ala Santísima Virgen.

Cuando más ilusiones conce-bía don Vicente para el porvenir,esperando contra toda esperanza,llegó el 18 de julio, y siendo unode los sacerdotes más cualificadosy conocidos de Orihuela, pronto lodetuvieron y encerraron en el Co-legio de Jesús María, la cárcel pre-ventiva. Con él estaban varios sa-cerdotes y el Señor AdministradorApostólico.

Dejemos hablar a la sobrinaM.ª Dolores: «Mi padre y herma-no suyo, de nombre Francisco, quelo quería como si fuera su padre,lo visitó muchas veces, le dabanoticias y le hablaba de la herma-na que vivía con él. La última vezque fue verle, le dijo: “¡Hermano,ya no nos veremos más!”, y me-tiendo la mano en el bolsillo en-tregó a mi padre una virgencita deplata que llevaba, diciéndole quela guardase». A la semana siguien-te, fue mi padre y ya no estaba.

El 30 de noviembre de 1936, amedia noche, con la excusa de lle-varlos a Alicante para declarar, lle-gados al cementerio de Elche,como es sabido por relatos ante-riores, mataron a los diez sacerdo-tes frente a la tapia norte del ce-menterio.

Hoy se conservan sus reliquiasen el panteón de los Canónigos delcementerio de Orihuela.Exhumados el 8 de octubre de2004, apareció su cuerpo entero ymomificado, con destrucción de sucráneo debido a impactos de bala.

Presentada en Roma la docu-mentación exigida, ya admitida yvalorada, esperamos la noticia desu beatificación.

Page 11: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

/11

Beata Josepa Naval, el 24 de febrer FRANCESC

ARACIL

Col·lectiu deCristians

Valenciansd’Elx-Baix

Vinalopó

LAICAS Y LAICOS FORMACIÓN

Laicos conespiritualidad

MIGUEL RIQUELME POMARES

Delegado de Laicos

Prisma

Josepa Naval i Girbés fouuna dona laica que visquéels valors de l’evangeli en

la seua existència ordinària enel seu poble, enmig dels seusveïns, dedicada al servei de lacomunitat parroquial. L’exem-ple de la seua vida fou recone-gut i proclamat amb la seuabeatificació a Roma l’any 1988.

Esta cristiana nasqué aAlgemesí, localitat de la comar-ca de la Ribera del Xúquer, l’11de desembre de 1820. Primerafilla d’un matrimoni de llau-radors, fou batejada el mateixdia del seu naixement, com eracostum, a l’església parroquialde Sant Jaume, on li posaren elnom de Maria Josepa. Entre elseu veïnat seria nomenada (en-cara hui) com «la senyoraPepa». Fou la major de cincgermans. Als tretze anys morí

la seua mare, i hagué d’assumirles responsabilitats dels treballsdomèstics i l’atenció als ger-mans menuts, faenes que com-partia amb la confecció debrodats, activitat per a la qualtenia especial habilitat. Encaraaixí, va poder aprendre a llegiri escriure assistint un temps ales classes de l’escola de L’En-senyança, patrocinada pelCapítol de la Catedral de Va-lència, ja que en aquella èpocano hi havia escoles primàries ala localitat.

En eixos anys de joventut,la beata es va posar sota elguiatge espiritual del rector dela parròquia, mossén GasparSilvestre, que l’ajudà en el seucamí de creixement cristià. Als18 anys va decidir fer vot decastedat i consagrar-se a Déu,mantenint-se en l’estat laical, i

això ho feu amb una vocaciód’ajudar en la formació huma-na, professional i cristiana dexiquetes, joves i mares defamília. Així, als 28 anys, amb

l’ajut de mossén Silvestre, vaorganitzar a sa casa una escola-taller de labors, dirigida a do-nes, en la qual formava espiri-tualment les assistents amblectures i pregàries, i al mateixtemps ensenyava labors, sobre-tot a brodar. Més endavant esva dedicar també a ensenyarcatecisme als xiquets. Va inter-venir com a conciliadora encasos de matrimonis malavinguts. La seua generositatd’ànim estava acompanyadad’un temperament enèrgic id’una clarividència psicològicaque posà als servei dels seusgermans. Exercí la virtut de lacaritat cristiana que la feu en-tregar-se als orfes, als margi-nats, als malats, i fins i tot, alsafectats d’una epidèmia decòlera que va assolar Algemesíen 1885, quan Josepa ja tenia

una edat avançada. Fou mem-bre de l’Orde Tercera Carmeli-ta i tingué una gran devocióper Sant Joan de la Creu. Vamorir l’any 1893 al seu poblenatal, on encara perdura benviva la seua memòria.

El 1946 les seues restesvaren ser traslladades a l’es-glésia de Sant Jaume, on es po-den venerar. En els momentsactuals està en marxa el seuprocés de canonització. La seuavida és un model de lliuramenti de cooperació per als laics queviuen la seua fe en el si d’unacomunitat parroquial.

El laico es un cristiano que expresa suser en su seguimiento de Jesús, su en-cuentro con Dios, su compromiso se-

cular, su corresponsabilidad eclesial, etc.Todo lo cual supone una manera de sentir,un estilo de vivir, una interioridad peculiarque llamamos espiritualidad. Esta palabratiene el riesgo de ser mal entendida, comosi se tratara de una forma de vivir descui-dada de las cosas normales de la vida, cen-trada exclusivamente en las cosas del espí-ritu, del interior del corazón y de Dios, perodespreciando las cosas materiales y las re-laciones sociales con las que cualquier serhumano normal ha de convivir diariamen-te. ¡No es de eso de lo que estamos hablan-do!

Hablamos de una espiritualidad que hade tener todo cristiano y toda cristiana, loslaicos también, y que consiste en vivir lavida con el Espíritu de Jesús en el corazónde los hechos diarios y de los problemas ma-teriales y sociales de la convivencia de lagente. La espiritualidad no es cosa exclusi-va de los que viven en un monasterio, defrailes, monjas o curas, sino algo necesariopara todos, también para los que vivimosen el bullicio de la vida normal de familia,de trabajo o de calle.

Cada vocación cristiana tiene su espiri-tualidad porque en cada vocación el Padrenos llama a seguir a Jesús y su evangelio deuna manera distinta (como laico, como reli-gioso o como pastor de la comunidad), peroen todos los casos a seguir a Jesús, y paraello nos da su Espíritu, concretado en unosdones, unos carismas para vivir la vocacióny misión a la que Dios nos llama.

Aunque muchos quieran borrar lahistoria, no podemos negar que lasUniversidades surgieron a los pies

de las catedrales como centros de investi-gación, de búsqueda de la verdad, centrosde cultura y conservación del saber. Por locual fe y razón se dieron desde siempre lamano, aunque siempre hayan tenido sustensiones, han tenido su autonomía. La ver-dad es una, no se puede contradecir. Estoavala que el tener fe hoy no es de ignoran-tes. Gritan las piedras de las catedrales ytodo el arte cristiano en Europa, aunque sequiera acallar salen las raíces cristianas.

A lo largo de la historia se han dandopersonas inquietas, buscadoras que hancompartido o encontrado su fe en medio delsaber y la ciencia. Un Agustín de Hipona;Francisco Javier, que fue una modelo deuniversitario, su compañero de estudios,Ignacio, que en el contacto del día a día enla Sorbona iniciaron un sueño y emprendie-ron proyectos mundiales; y sin ir muy lejos,en el siglo pasado, una joven profesora ale-mana de filosofía, Edith Stein en su peregri-nar intelectual con Husserl se dio cuenta deque quien busca la verdad, sin saberlo estábuscando a Dios. El ser persona no se aho-ga fácilmente, está llamados a buscar a Dios,aunque lo tapemos de muchas formas.

La Universidad es una encrucijada decaminos y de encuentros para muchas per-sonas. Es una etapa de la vida en la que semira al futuro con muchos proyectos y losideales son más puros.

Aunque el pesimismo nos hace verlas cosas muy oscuras, se sigue dando en launiversidad este tipo de personajes inquie-tos y buscadores. En la universidad siguenapareciendo estudiantes que nos hacen mi-rar con otros ojos a la Iglesia y nos dibujanla catolicidad con su presencia.

De nuestra vecina Francia laicista, nosencontramos con Marie Eve, estudiante deespañol. Se presentó un día en pastoral uni-versitaria y buscaba un grupo donde com-partir la fe, ampliando nuestra mirada mio-pe, decía que ella había viajado mucho y quelo primero que hacía es buscar a la Familia,la fe le había llevado a encontrarse en cada

Mi familia es la Iglesia

tes, dando este gesto al día un aliciente nue-vo y el saberse acompañado y no sentirsesolo en medio del campus. Le gustó muchoque los estudiantes universitarios buscasenespacios y tiempos para compartir la fe,como lo solemos hacer en pastoral univer-sitaria, quedando a comer los jueves en elclub social II de la universidad y luego sa-len conversaciones, nuevas ideas, proyectosy salidas, terminando con una oración o untema de formación en la capilla. Otra reali-dad que destacó fue el grupo de los«postuniversitarios», que son antiguosalumnos que se siguen sintiendo vincula-dos a la pastoral universitaria y quieren se-guir compartiendo sus inquietudes cristia-nas en la nueva etapa que se les presenta.Ella como profesional echa de menos podervivir su fe comunitariamente en Hungría.«En Hungría la gente van a rezar juntos perodespués, en vez de quedar juntos, prefierenir a casa. Me parece que en Hungría la fe esuna cosa de cada uno mismo y no nos da-mos cuenta de que si la compartimos, nosqueda más. Pensamos en nuestra fe como sifuera algo de compartir solamente hasta unlímite y no podemos cruzar este límite. Creoque compartir la fe necesita cierta valentía—y después de cuarenta años bajo la in-fluencia soviética nos sentimos “desnudos”si mostramos nuestra fe; no sé cómo expli-car esto, pero he tenido experiencias muybonitas de vivir mi fe en el extranjero conhúngaros— pero nunca en Hungría. Es inex-plicable pero creo que es así». Ella me de-mostró que la fe se fortalece compartiéndo-la.

Sí, es eso lo que hizo Dios al hacersehombre, en Jesucristo, buscarnos y hacernossus hermanos. Quiso sentar a todos en lamisma mesa como un padre de familia y sefue por las encrucijadas a buscar a sus ove-jas, y las condujo a los buenos pastos de suredil.

lugar a su familia en la Iglesia, especialmen-te en la Eucaristía. Durante su estancia enEspaña compartió su riqueza con nosotrosque nos mostró que la fe conecta enseguidaa las personas.

En unas Jornadas Misioneras se debatíasobre el problema de evangelizar: que si esadoctrinar, que se les resta libertad a la per-sona, que hay que respetar las creencias delos demás… Un misionero definió la pala-bra evangelizar como hacer descubrir a to-dos los hombres que somos hermanos y te-

nemos un mismo Padre que nos quiere sincondiciones, gratuitamente. Esto sí que esrespetar a la persona y hacerle conscientede su dignidad. Me hizo recordar a MarieEve, «somos familia».

Otro caso lo encontramos en Ildikó, es-tudiante Erasmus, profesora de inglés y es-tudiante de español, que al viajar y venir ala universidad no deja su fe en su país ybusca contactos para compartirla. Aunqueno es muy frecuente que una Erasmus ven-ga con estas inquietudes. Valoró mucho elque en medio del campus se celebrase to-dos los días la Misa y después se tuvieraunas palabras acogedoras con los asisten-

CARMEN

CHICOTE PANADERO

Page 12: DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Año XI, N.º 223 … · 2 / «J DÍA DEL SEÑOR ... en medio de la prueba si Dios no viene en nuestra ayuda. Por ello, necesitamos ... bodas de Cana,

12/

AGENDA

Suplemento del Boletín Oficial del Obispado de Orihuela-Alicante. Plaza de la Montañeta 7 03001 Alicante. Tel.: 965204909 - 965204910. E-mail redacción: [email protected] SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL OBISPADO DE ORIHUELA-ALICANTE

Director: Joaquín Rodes Roca. Diseño y maquetación: Rafael Bonet Camarasa. Colaboradores: Mª Ángeles Amorós, Francesc Aracil Pérez, Lucio Arnaiz Alonso, Luiz Aznar Avendaño, Jaume Benaloy Marco, José AntonioBerenguer Cerdá, Francisco Bernabé Alfonso, Ángel Bonavía Albeza, Francisco Calderón Espadas, Joaquín Carlos Carlos, Ildefonso Cases Ballesta, Juan Conejero Tomás, Carmelo Dávila Martínez, Manuel de Maya de Gea,José Jaime Esteve, Toni Esteve i Seva, Aurelio Ferrándiz García, Loles Gambín Molina, Ignacio García Andreu, Jesús García Ferrer, José Miguel Hernández Zaragoza, Luis López Hernández, Mª Carmen Llácer, Eloy MartínGarcía, Vicente Martínez Martínez, Manuel Martínez Miravete, Miguel Riquelme Pomares.Imprime: Servicio de Impresión de Levante S.A. Dep. Legal: A-578-1997. Tirada: 21.000 ejemplares.

LA ÚLTIMA

LA FRASE

Febrero/marzo 2007

✔ 25 I domingo Cuaresma.

✔ 4 Jornada diocesana de catequistas.

Jornada de Hispanoamérica.

✔ 10 Encuentro alumnos ERE.

✔ 16 Vigilias por las vocaciones en vicarías.

✔ 18 Día del Seminario.

✔ 19 San José.

INTENCIONES DEL PAPA PARA EL MES DE FEBREROIntención papal general:—Para que los bienes de la tierra, dados por Dios a toda la humanidad, sean usadoscon sabiduría y según los criterios de justicia y solidaridad.Intención papal misional:—Para que la lucha contra las enfermedades y las grandes epidemias en el TercerMundo encuentre en el espíritu de solidaridad de los gobiernos de todas las nacionesuna colaboración siempre más generosa.

El rostro,lo ridículo y el cielo

CON HUMORÁNGEL BONAVÍA

Nos reconocemos por el rostro,por la cara. Nos miramos enel espejo de los rostros de los

demás y, también a ellos, les reconoce-mos o no. Sólo quien sabe mirar a lacara, quien va de frente por la vida, es

perior a los demás. ¿Algunos ejem-plos?… El fanatismo puede ser destruc-tor o inofensivo, pero ante todo es ridí-culo. La vanidad puede ser irritante,pero sobretodo es ridícula. Lo mismoocurre con la envidia, la hipocresía, elafán competitivo y no digamos la pala-bra «competitividad». Ponerse una ven-da en los ojos para no reconocer el ros-tro de los otros… es ridículo. Negar loevidente, ponerse de espaldas a la rea-lidad y, en general, todo aquello que ha-cemos excesivamente complicado…suele ser ridículo.

Dios es mucho más sencillo, Nos re-conoce personalmente. Nos sabe mirara la cara. No necesita fijarse en nuestroDNI, para ver si nuestro rostro ha cam-biado. Dicen los entendidos que en elcielo hay como tres grandes «departa-mentos». Cuando llegamos al primero,Dios sale a nuestro encuentro y nos lle-va a la región del SILENCIO. Duranteun tiempo el ser humano se libera detodas sus «ridiculeces». A continuaciónDios le introduce en la región de la LUZ.Al acabar esta etapa, ya es capaz de ver«el rostro» de los demás. Por fin el mis-

capaz de reconocer —por el rostro— alos demás. Cuando sólo nos miramosnuestro ombligo, cuando sólo lo mío esimportante, cuando actuamos con laidea de «que cada cual se resuelva susproblemas»…, estamos muy cerca deconvertir nuestro rostro en un pedernal.Tiene ojos, sí, pero no ve.

Para conocer el rostro —el propio yel ajeno— es necesaria la contempla-ción. El rostro del otro no me pide gran-des discurso, sólo cercanía, transparen-cia, compromiso. Sólo cuando miramosa una persona a la cara y reconocemosen ella a nuestro hermano… es de día.De lo contrario seguimos en la noche.

Precisamente por lo anterior se po-dría decir que es, al menos, ridículoquien, «por la cara», piensa que es su-

“ El fanatismopuede serdestructor oinofensivo, peroante todo esridículo. Lavanidad puede serirritante, perosobretodo esridícula. Lo mismoocurre con laenvidia, lahipocresía, el afáncompetitivo…

Dejar lo ridículo,reconocer losrostros y hacerpresente a Dios,es una buenamanera de«encuaresmarse»

mo Dios nos lleva de la mano a la partemás noble del cielo, al recinto más im-portante del santuario. Sólo allí el serhumano descubrirá lo esencial: el ros-tro feliz de Dios. El AMOR.

Dejar lo ridículo, reconocer los ros-tros y hacer presente a Dios, es una bue-na manera de «encuaresmarse». Ánimo.

Queridos hermanos y hermanas, ¡miremos a Cristo tras-pasado en la Cruz! Él es la revelación más impresionantedel amor de Dios, un amor en el que eros y agapé, lejos decontraponerse, se iluminan mutuamente. En la Cruz Diosmismo mendiga el amor de su criatura: Él tiene sed del amorde cada uno de nosotros. El apóstol Tomás reconoció a Jesúscomo «Señor y Dios» cuando puso la mano en la herida desu costado. No es de extrañar que, entre los santos, muchoshayan encontrado en el Corazón de Jesús la expresión másconmovedora de este misterio de amor. Se podría inclusodecir que la revelación del eros de Dios hacia el hombre es,en realidad, la expresión suprema de su agapé. En verdad,sólo el amor en el que se unen el don gratuito de uno mismoy el deseo apasionado de reciprocidad infunde un gozo tanintenso que convierte en leves incluso los sacrificios másduros. Jesús dijo: «Yo cuando sea elevado de la tierra, atrae-ré a todos hacia mí» (Jn 12,32). La respuesta que el Señordesea ardientemente de nosotros es ante todo que acepte-mos su amor y nos dejemos atraer por Él. Aceptar su amor,sin embargo, no es suficiente. Hay que corresponder a eseamor y luego comprometerse a comunicarlo a los demás:Cristo «me atrae hacia sí» para unirse a mí, para que apren-da a amar a los hermanos con su mismo amor.

DEL MENSAJE DEL SANTO PADREBENEDICTO XVI

PARA LA CUARESMA 2007