40
Zeus Dios supremo del olimpo. Padre de todos los dioses. Tius de los Germanos. An: para los Sumerios y Acadios. Varuna en Sánscrito. Jupiter, para los Romanos. Odin para los Escandinavos. Horus para los Egipcios Desendencia y Mitos relacionados Significado: "Cielo Luciente" Padre: Cronos Madre: Rea Hermanos: Hestia, Démeter, Hera, Hades y Poseidón. Esposa: Hera Hijos: Ares, Hefesto, Ilitia y Hebe; con Hera. Pero es padre de una prole interminnable producto de sus infidelidades que sería difícil redactar aquí. _ Su padre devoraba a todos los hijos en cuanto nacían pero Rea mediante un ardid logra salvar a Zeus (el sexto en orden) y es amamantado por la cabra Amaltea. Adulto logra salvar a todos sus hermanos haciéndo que Cronos los vomite, lo destrona y toma el mando del cielo, reparte el mar a Poseidón, y el infierno a Hades. Entre sus muchas aventuras los hijos más importantes son: Unido a Dione , Afrodita. Con Maya a Hermes. De Leto, Apolo y Artemis, Heracles de Alcmena, A Metis la deja en cinta pero un oráculo le dijo que si era varón lo destronaría, así que se come a Metis pero después 1

Dioses Griegos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Religion

Citation preview

ZeusDios supremo del olimpo.

Padre de todos los dioses.

Tius de los Germanos.An: para los Sumerios y Acadios.

Varuna en Sánscrito.Jupiter, para los Romanos.

Odin para los Escandinavos.Horus para los Egipcios

 Desendencia y Mitos relacionadosSignificado: "Cielo Luciente"Padre: CronosMadre: ReaHermanos: Hestia, Démeter, Hera, Hades y Poseidón.Esposa: HeraHijos: Ares, Hefesto, Ilitia y Hebe; con Hera. Pero es padre de una prole interminnable producto de sus infidelidades que sería difícil redactar aquí.

_ Su padre devoraba a todos los hijos en cuanto nacían pero Rea mediante un ardid logra salvar a Zeus (el sexto en orden) y es amamantado por la cabra Amaltea. Adulto logra salvar a todos sus hermanos haciéndo que Cronos los vomite, lo destrona y toma el mando del cielo, reparte el mar a Poseidón, y el infierno a Hades.Entre sus muchas aventuras los hijos más importantes son: Unido a Dione , Afrodita. Con Maya a Hermes. De Leto, Apolo y Artemis, Heracles de Alcmena, A Metis la deja en cinta pero un oráculo le dijo que si era varón lo destronaría, así que se come a Metis pero después vomita a Atena que nace toda armada y con yelmo

1

Poseidón

Dios del agua, especialmente del mar, pero también de ríos, arroyos, lagos, manantiales y fuentes, era uno de los grandes dioses del Olimpo.De la misma manera que los dioses Zeus y Hades, habían nacido de la pareja Cronos y Rea, siendo, según la tradición, e1 mayor de los tres hermanos, aunque posteriormente, en virtud siempre del antropomorfismo, se consideraba a Zeus como e1 primogénito,Corno ya es sabido, después de ser vencidos los Titanes y Gigantes y al hacer el reparto del mundo, botín obtenido con la victoria, a Poseidón le correspondió la soberanía de todo el elemento líquido, fuese cual fuese su origen.En la Ilíada se lee: Tres pasos dio, haciendo retemblar las altas colinas y las espesas selvas bajo sus inmortales pies; al cuarto llegó al término de su viaje, a Aigai. Allí, en las profundidades del mar tenia magníficos palacios de oro, resplandecientes e índestructihles,Sí, Poseidón habitaba en el fondo del mar, en su hermoso palacio de Aigai. Iba siempre armado de un tridente, que era su arma favorita y la que utilizaba para todo: para levantar las olas del mar, para hacer brotar fuentes y manantiales, aparecer pozos y lagos y para provocar terremotos.Sus vastos dominios los recorría en un carro arrastrado por impetuosos corceles, imagen de las olas espumeantes que se empujan, obligadas por el viento.Por esto, el animal que se consagró preferentemente a Poseidón fue el caballo. Recuérdese, por ejemplo, que de la unión de Poseidón y Medusa, nació Pegaso, el caballo alado,Sobre los amores de Poseidón hay varias versiones. Una de ellas refiere que, enamorado locamente de Anfitrite, una de las Nereidas, la raptó un día que ésta jugaba con sus hermanas cerca de la isla de Naxos.Otra cuenta que la hermosa joven, que se sabía amada por el dios de las aguas, le rehuía siempre por simple pudor. De tal modo que, en cierta ocasión, fue a esconderse más allá de las Columnas de Hércules, es decir, al otro lado del mar.No conforme con esto, el enamorado Poseidón mandé a los delfines en su busca y uno de ellos, que la encontró, la persuadió y la trajo consigo para ser esposa del dios del tridente.Las Nereidas, divinidades marinas, personificación de las olas del mar, eran hijas de Nereus y de Doris, una de las hijas de Océano, Poseidón, por tanto, era a la vez que esposo el abuelo de Amfitrite.El papel de Amfítrite junto a Poseidón era el mismo que el de Hera con Zeus: el de esposa legitima y engañada. En efecto, porque si Zeus cometió muchas infidelidades, puede decirse que comparado con su hermano casi fue un modelo de marido.Desde luego pocos dioses tuvieron tantas amantes como Poseidón, y una progenie tan

2

cumplida. Se dice que la primera de ellas fue Halia, la hermana de los Telchines, especie de demonios de Rodas, que, al parecer, le había criado. Enamorado de ella, la hizo madre de seis hijos varones y de una hembra que se llamó Rodos. Luego se llamó Rodas a la tierra o cuna de tan fecundos amores.Amimone era una de las cincuenta hijas del rey Dánaos y de Europa. Dánaos dejó Libia y fue a instalarse en Argos. Pero el país carecía de agua, porque Poseidón, furioso a causa de que le hubiese sido atribuido a Hera, la había desprovisto de su elemento.Entonces Dánaos envióa sus hijas en busca del precioso líquido. Amímone partió, como sus hermanas, cada una en una dirección. Cansada de andar, terminó por dormirse, rendida, en pleno campo, ocasión que aprovechó un sátiro para intentar violarla. La joven, defendiéndose, invocó a Poseidón. Y el dios se presentó inmediatamente, tiró el tridente al sátiro, que pudo evitarlo y huyó, y el arma, chocando contra una roca, hizo brotar un magnífico chorro de agua.Amímone, agradecida, concedió entonces al dios lo que había negado al sátiro. De su unión nació un hijo, llamado Nauplios, que fundó posteriormente la ciudad de su nombre.Famosas son también las relaciones amoroso violentas de Poseidón con su hermana Deméter, y las mantenidas con Medusa, una de las Gorgo o Gorgonas. Éstas eran hijas de Forcis y Ecto, su propia hermana. Además de las Gorgo (Gorgonas), tuvieron a las Forquides y a un dragón.Las Forquides, llamadas también Graiai, nunca fueron jóvenes: habían nacido viejas. Eran tres y no poseían más que un ojo y un diente, que se prestaban sucesivamente. Vivían en el país de la noche, donde jamás brillaba el sol. Su misión consistía en guardar el camino que conducía a las Gorgo, para que nadie llegase hasta ellas.Poseidón no engendró, en general, sino monstruos y bandidos. De todos sus hijos, el héroe más digno de tal nombre fue Tese. En cuanto a los demás, son famosos Kérkopes, los Aloadai, Polifemo, el célebre Cíclope, el gigante Antaios, Lamos, el gigante antropófago, el bandido Kerkión, el asesino Skirón, Orión, el cazador maldito.De la unión de Poseidón con Amfitrite nacieron varios hijos, de los cuales el más conocido es Tritón. Más tarde, al enamorarse Poseidón de Skille, Amfitrite consiguió convertirla, mediante un filtro mágico que le dio Circe, en un monstruo de seis cabezas y doce pies, cuya parte inferior estaba rodeada de seis perros rabiosos que devoraban todo lo que estaba a su alcance.Tritón, por su parte, estaba dotado, como todos los genios marinos, del don de la profecía. Los episodios principales de su vida, apane sus aventuras amorosas con las Nereidas, fueron sus luchas con Herakles y con Dionisos. Estos dos consiguieron dominar al monstruo Tritón. Se dice que para vencerle bastaba darle una crátera de vino, pues la bebía y caía dormido,Cuenta Platón en el Timaios y sobre todo en el Kritias que cuando los dioses se distribuyeron la tierra, Atlantis (la Atlántida) le correspondió a Poseidón. En esta isla, situada delante de las Columnas de Hércules, según se salía del Mediterráneo para entrar en el Atlántico, vivía una joven huérfana, llamada Klito, de la que se enamoró Poseidón. Con ella, que habitaba en la montaña central de la isla, vivió mucho tiempo, haciéndola cinco veces madre dedos gemelos. Poseidón dio al mayor llamado Atlas, la superioridad.Neptuno es el dios latino equivalente a Poseidón.

[Volver]Maurisoft©®

Apolo

3

Dios Griego patrono de las Artes, profesía y las ciencias. Es el tipo de la belleza masculina en su flor.

Febo, para los Romanos.

Desendencia y Mitos relacionadosNacido en la isla de Delos, entre un olivo y una palma, en el monte Cinto. Hijo de Zeus y Leto, hermano de Atenea.Nacido Apolo lo alimentó Temis con néctar y ambrosía. Al cuarto día de su nacimiento ya pidió arco y flechas, que Efesto se apresuró a proporcionarleEs problablemente uno de los dioses más genuinamente indoeuropeo. De ahí que sus mitos son interminables.Salido de Delos, se encaminó al Parnaso y buscó a la sepiente Pitón que era perseguidora de Leto (su madre), la hirió con sus flechas y ella huyó al oráculo de la Madre Tierra en Delfos. Llegó Apolo hasta allá y la mató, precisamente al lado de la gran hendidura que sirve de base al oráculo.

_Fué Apolo adverso al matrimonio pero dejó varios hijos de diversas mujeres.

Pitia: Le dió como hijos a Doro y sus hermanos.

Talia (la musa): Le dio a los Coribantes.

Coronis: De quien tuvo a Asclepio.

Aria: De quien nació Mileto. Cirene: Madre de Aristeo.

Driope: Madre de Anfiso.

Efecto

Dios Griego del fuego y las artes que con él se llevan a cabo.

Vulcano, para los Romanos.

Desendencia y Mitos relacionados"Dios del Fuego y de todo lo que con él se relaciona"Padre: ZeusMadre: Hera.Hermanos: Ares, Ilitia y Hebe.Esposa: Afrodita.

_Al verlo su madre tan feo desde su nacimiento lo arrojó fuera del Olimpo; con esto se quedó cojo. Fué criado por Tetis y Eurínome. Fabricó mujeres dos mujeres de oro que le ayudaban en su trabajo (La herrería) y una mesa que respondía a su

4

voz "los primeros robots de la historia".

Hermes

Pleione, hija del Océano, casó con Atlas, hijo de Uranos, que fue rey de Mauritania y gran astrónomo. Inventó la esfera, por lo cual se le representaba llevando el globo sobre los hombros y agobiado bajo su peso.Otros dicen, en cambio, que fue un castigo que Zeus impuso a Atlas por haber ayudado a los Titanes en la guerra que emprendieron contra él.El matrimonio Pleione y Atlas tuvo siete hijas, que se llamaron Pléyades, y son las estrellas que forman la constelación de este nombre, menos una de ellas, Electra, que se ausentó para no ver la destrucción de Troya, que había fundado su hijo Dárdano.Desde aquel entonces, Electra no volvió a aparecer entre sus hermanas como un cometa pasajero.Una de estas Pléyades, llamada Maya, había de hacerse más famosa que sus hermanas, porque embarazada por Zeus daría a luz un hijo llamado Hermes, que significa ~mensajero~. En efecto, su augusto padre le hizo mensajero de los dioses. Para ello, le puso alas en los pies y en su tocado, que es una especie de gorro, con el que se le ve siempre representado.Además, su padre le hizo también dios de la elocuencia, del comercio y de los ladrones.Hermes nació en la Arkadia, siendo concebido en una gruta del monte Killene, hoy llamado Ziria, pues su madre, la hermosa Maya, «no gustaba del trato de los bienaventurados dioses". Por eso Zeus iba a reunirse con ella a medianoche, «mientras el sueño envolvía a su esposa Hera, la de los níveos brazos".Hermes nació extraordinariamente precoz e incomparablemente audaz, cualidades que sin duda heredó de su astuto padre. El himno lo representa de esta forma:"Un hijo de multiforme ingenio, sagaz, astuto, ladrón, cuatrero de bueyes, príncipe de los sueños, espía nocturno, vigía y guardián de todas las puertas y que muy pronto había de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses"Efectivamente, ~nacido al alba, a mediodía pulsaba la citara y por la tarde robaba las vacas del flechador Apolo; y todo esto ocurría el día cuarto del mes, en el cual le había dado a luz la venerada Maya".Sorprende realmente la sagacidad y la precocidad admirables de Hermes, ya que el mismo día de su nacimiento hizo dos cosas verdaderamente extraordinarias: inventar y construir una cítara, y robar un rebaño de vacas; y esto, nada menos que a Apolo.A poco de nacer, Hermes saltó de la cuna, salió de la gruta y se encontró con una tortuga «que pacía la jugosa hierba delante de la morada», Dichoso en verla, le saludó contento con estas palabras: «Salve, criatura naturalmente amable, reguladora de la danza, compañera del festín, en feliz momento te me has aparecido gratamente. Tú serás, mientras vivas, quien preserva de los dañinos sortilegios; y luego, cuando hayas muerto, cantarás dulcemente>Y para que la pobre tortuga pudiera hacer todo cuanto el recién nacido Hermes le decía, éste la cogió, entró con ella en la gruta, la yació « con un buril de blanquecino acero, cortó cañas, cogió una tripa seca, cuerdas hechas asimismo de tripas y cuanto era necesario, y fabricó la primera cítara,»Entonces dice e! himno a Hermes, cogiendo el amable juguete que acababa de construir, ensayó cada nota con el arco, y bajo sus manos sonó un sorprendente

5

sonido.'Después de haber ensayado la cítara, la dejó en la cuna, y "ávido de carne" corrió hacia las montañas de Pieria, adonde llegó «cuando el Sol se hundía con su carro y sus corceles debajo de la Tierra", dispuesto a robar parte del rebaño de los dioses.Seguidamente robó cincuenta vacas y las llevó de un sitio para otro, protegido por las sombras de la noche. Y para confundir sus huellas se valió de toda suerte de tretas. Por ejemplo. haciendo que las pezuñas de delante marchasen hacia atrás y las de atrás hacia adelante, y andando él mismo, al guiarlas, de espaldas, además de ponerles ramas en Las colas para hacer las huellas más confusas.Cuando clareaba el día legó al borde del Alfeios, el mayor de los ríos del Peloponeso, inventó el fuego, inmoló dos vacas en honor de los dioses, escondió luego los animales en una caverna, hizo desaparecer los rastros del sacrificio, tiró sus sandalias al río y escapó a todo correr hacia la cueva donde había nacido pocas horas antes.Amanecía cuando llegó al monte Killene y se metió en su gruta por el ojo de la cerradura «empequeñeciéndose cual hubiera podido hacerlo la neblina del aura otoñal", llegó a la cuna sin hacer mido, se coló en ella, se fajó "y se puso a juguetear, como un niño, con el lienzo que le envolvía, pero asiendo a su amada tortuga con la mano izquierda".Como era de esperar. Apolo no tardó en presentarse, pues su arte y pericia en adivinar le hizo descubrir rápidamente dónde se escondía el ladrón.Devuélveme las vacas. ¿Dónde están? dijo Apolo.Pero Hermes negó con la mayor audacia. por lo que acabaron recurriendo a Zeus, quien, pese a mostrarse muy satisfecho de la precocidad y astucia de su nuevo hijo, 1e obligó a devolver lo robado, Mejor dicho, lo sustraído, ya que los fuertes no roban: conquistan o sustraen.Faltan dos vacas se quejó Apolo.Eran las que Hermes había sacrificado a los dioses. Mas para calmar la cólera. de su hermano, el ladronzuelo hizo sonar la lira «tocando con el plectro todas y cada una de las cuerdas. Y al vibrar éstas armoniosamente, llenóse de gozo Apolo, pues su grato sonido le embelesé y le hizo sentir al punto vivísimo el deseo de apoderarse de ella~.Viendo Hermes que su hermoso hermano, el dios músico, el que dirigía el coro de las Musas, envidiaba su nuevo instrumento, se lo regaló en el acto.Sintiéndose feliz Apolo y olvidando sus rencores le dio a cambio su látigo de vaquero hecho de un rayo de sol y hasta le instó:Ocúpate de ahora en adelante de las vacas.Y así fue corno hecha la paz y sellada con promesas solemnes de no perjudicarse mutuamente, en lo sucesivo su amistad fue imperecedera.Apolo sería el dios de la lira y Hermes su divino protector de los rebaños. No debe extrañar que un dios tan particularmente sagaz, Útil y astuto, fuera muy afortunado en amores. Con Afrodita tuvo aHermafrodito; con Antianeira, otros dos hijos, gemelos: Enitos y Echión, que figuraron entre los Argonautas. Otro vástago de Hermes fue Abderos, joven que fue amado por Herakles y muerto por las yeguas de Diomedes.La leyenda atribuye también a Hermes la paternidad de Autólicos, el más desvergonzado de los ladrones mitológicos, y asimismo el más afortunado de ellos, puesto que su padre le había concedido el donde no ser sorprendido jamás. Igualmente se dice que Kefalos era hijo de Hermes, habido con Herse, una de las hijas de Kekrops. Y, por último, hay algunos que aseguran que Hermes se unió a la fiel Penélope, la mujer de Ulises, con la que tuvo el dios Dionisio.Cierto día, Hermes encontró a dos serpientes peleando y las separé con la varita o látigo que le dio Apolo, alrededor de la cual se enroscaron. Este es el Caduceo, que tiene el poder de acabar con todas las disensiones,De las preciosas cualidades del inquieto y veloz Hermes o Mercurio se aprovechó su padre Zeus para encomendarle toda clase de comisiones, desde las nobles hasta las

6

innobles, que desempeñaba con gran rapidez y solicitud,Pero no solamente era el «correveidile» de los dioses, como se le ha llamado, sino también el dios de la elocuencia, por sus dotes de persuasión; el de la prudencia, la astucia y aun las raterías; el protector de los viajeros y caminantes; el que difundía los grandes inventos; el que protegía toda clase de trabajos y ejercicios físicos, especialmente aquellos en los que se empleaba la fuerza y la agilidad.Y finalmente, y ésta es de todas sus representaciones la que ha triunfado modernamente, casi como única: era el dios del comercio y de la suerte, incluso en el juego.Ocurrió un día que Zeus, al que como es sabido le entusiasmaban las aventuras amorosas, pretendió a Yuturna, hija de Dáceno, que era muy hermosa. Pero como a la joven no le agradaba el casquivano dios, huyó y se tiró al río Tíber, suplicando a sus Náyades que la ocultasen, a lo que éstas accedieron gustosamente.Una de ellas, sin embargo, llamada Lara, indignada, participó a la diosa Hera lo que pasaba y ésta, celosa como siempre, convirtió a la bella Yuturna en fuente. Pero Zeus, irritado contra la chismosa Lara, le ordenó que se cortara la lengua y dijo a Hermes o Mercurio:Anda, llévala al infierno, donde yo no la vea.Pero Hermes, conmovido por su desgracia y seducido por su belleza, se casó con ella. Tuvieron por hijos a los dioses Lares, genios buenos de las casas y custodios de las familias, como lo eran también los Penates.Otra versión latina dice que los Lares descendían de Vulcano y de la diosa Maya, encarnación de la Tierra Madre.Corno es sabido, Mercurio era la divinidad romana que en la época clásica se identificó con el Hermes griego

AresDios Griego de la guerra

Marte, para los Romanos.

Desendencia y Mitos relacionadosHijo de Zeus y Hera, en el mito es despreciado por su madre, ella como los demás dioses lo aborrecen. Solamente Eris, su hermana y Afrodita, su enamorada, lo tienen en estima y lo ayudan.Está asociado a Afrodita y a Atena, y a Enyo, en los templos se daba culto a alguna de estas parejas, con el dios y una de estas divinidades femeninas.

_Afrodita lo amaba con furia y lo deseaba ardientemente. Un día logra hacerlo caer en sus redes y cuando Efesto descubre el hecho, forja una cadena en torno de los dos amantes en el acto mismo de su unión.

Hijos:

Ascálafo

7

Diómedes de Tracia Cicno Meleagro Flegias Eros: cuya madre sería Afrodita. Deimos (miedo) y Fobos (temor):

También de Afrodita.

Antero

Hades

Tras haber eliminado a Cronos, los tres hermanos triunfantes, Zeus, Poseidón y Hades, tuvieron el problema de repartirse el imperio; pusieron en el interior de un yelmo tres símbolos y confiaron en la suerte. Al primero le correspondió el cielo, al segundo el mar y al tercero los Infiernos. Tierra y Olimpo, en cambio, se consideraron territorio común a los tres. Veamos cómo nos relata Homero el sorteo, en palabras de Poseidón:Tres hijos varones nacieron de Cronos y Rea:Zeus, yo y el tercero, Hades, que reina sobre los muertos. El mundo se dividió en tres partes, una para cada uno de nosotros: a mí me tocó en suerte habitar siempre en el mar que blanqueó la espuma; a Hades, en cambio, las sombras y la niebla, y a Zeus el inmenso cielo, en el éter siempre entre las nubes, en tanto que la Tierra y el Olimpo nos pertenecen en común a los tres.(Ilíada, XV, 187 y sig.)En una antigua ánfora griega se puede ver a los tres hermanos en el momento del sorteo: Zeus tiene en sus manos el rayo, Poseidón el tridente y Hades el yelmo que lo vuelve invisible. El pintor del recipiente, al no poder representar la invisibilidad, nos lo muestra con el rostro vuelto hacia la parte opuesta. Efectivamente, la palabra hais, o haides o hades significa «invisible», y también «aquel que vuelve invisibles a los demás». Allá abajo, en los Infiernos, estaba absolutamente prohibido mirar a la cara a Hades o a su esposa Perséfone: quien transgredía esa prohibición se volvía, a su vez, invisible. Intentemos ahora describir el reino de la Ultratumba, teniendo en cuenta las distintas descripciones de los pricipales «infiernólogos". Nunca se ha sabido bien dónde se encuentra su entrada. Los que han tenido la suerte de hacer alguna visita más o menos rápida, para salir luego «a ver nuevamente las estrellas»,' es decir, Orfeo, Heracles, Teseo, Ulises, Eneas y Dante Alighieri, nunca han sido demasiado explícitos al respecto. Hay quien habla de 'un bosque de blancos chopos a orillas del río Océano' (Pausanias, X, 28 1), o de «umbríos sitios del Tenaro, promontorio de la Laconia» (Biblioteca de Apolodoro, II, 5 16), o de «una profunda caverna de vasta abertura, protegida por un lago negro y las tinieblas de los bosques» (Virgilio, Eneida, VI, 236), o, por último, de 'una selva oscura' (Dante, Infierno, 1, 2).

Con las palabras «luego salimos a ver nuevamente las estrellas» cierra Dante el canto xxxiv y último del Infierno en su Divina Comedia.En lo que todos están de acuerdo es en que justamente donde empieza el Más Allá está el Aqueronte, río tenebroso, con un barquero más tenebroso todavía, llamado Caronte, que, además, pretende que le paguen el viaje. Por eso, los griegos tenían la costumbre de poner una moneda en la boca de los cadáveres, a fin de que estuvieran en condiciones de pagar el transporte.

8

Hera

  Diosa Griega patrona de la vida cunyugal.Juno para los Romanos.Frega de los Vikingos.

 esendencia y Mitos relacionadosSignificado: "Señora"Padre: CronosMadre: ReaHermanos: Hestia, Démeter, Zeus, Hades y Poseidón.Esposo: Zeus.Hijos: Ares, Hefesto, Ilitia y Hebe.

_Nace en Samos, o en Argos, según otros testimonios. Fue criada en Arcadia por Temeno, hijo de Pelasgo. Fueron sus nodrizas las Horas, o sea las diosas de las estaciones. Cuando Zeus hubo destronado a Cronos, su padre, Zeus la sacó de Creta, en Gnoso o en el Monte Tornax, y comenzó a hacerle manifestaciones de amor. Ella se resistió al principio. Cuando vio al dios tan rendido de amores, le mandó que se disfrazara de manchado cuclillo. Entonces lo guardó en su seno. El dios toma su figura natural y la domina haciéndola suya. Lo cual disgustó a Hera. Al fin consintió en la bo

Démeter

  Diosa Griega de la agricultura y la maternidad.

Su nombre se discute en significados: Metis es "madre" y algunas especulaciones de su nombre

son:

Dea Meter: Diosa Madre Gea Meter: Tierra Madre Zeia-Meter: Madre de los cereales

Ceres, para los Romanos.Cihuacoatl, Chicomecóatl y Xilonen: Entre los

nahuas.

Desendencia y Mitos relacionados"Diosa de la Agricultura

_Es la protectora de la agricultura. Principalmente del trigo y de toda semilla o grano de que el hombre saca pan, Más tarde hallamos a Koré, que la sustituye en este oficio. Es probablemente solo su duplicado, en aspecto juvenil. Precisamente, por estar

9

"Padre: CronosMadre: ReaHermanos: Hestia, Poseidón, Hera, Hades y Zeus.Esposo: AnfítriteHijos: Perséfone, Tritón, Rode y Bentecisime.

relacionada con la superficie de la tierra, es tambien la que impera y domina en la tierra inferior, en el Hades. Resulta asi suegra de este, y Koré, o Perséfona, la esposa del dios de la

Muerte

.

ArtemisaDiosa Griega de los

nacimientos y la fecundidad masculina,

lo mismo entre los hombres que entre las

bestias.Diana, para los

Romanos.

 

Desendencia y Mitos relacionadosHija de Zeus y Leto, hermana de Apolo; virgen perpetuamente intacta.

Como su hermano, lleva arco y flechas y es capaz de curar enfermedades pero también de matar funestamente.

Protege a los niños pequeños y ama la caza, especialmente de ciervos.

_Un día la tenía Zeus en sus rodillas cuando ella tenía apenas tres años y le preguntó qué regalo especial quería. Ella dio una larga lista de regalos que deseaba:

Virginidad perpetua.

Muchos nombre como Apolo.

Arco y saetas. La capacidad de

dar a Luz a otros. Una túnica color

de azafrán con ribetes rojos que le llegara a las rodillas.

Seis ninfas del mar que tuvieran su misma edad y le sirvieran de escolta.

Veinte ninfas de los ríos para que le cuidaran sus aderezos de caza y sus perros.

etc...

10

Afrodita

Clasificación: Diosa del Amor, de la fertilidad y la Belleza.

Origen del Nombre: Su nombre deriva de la palabra griega

Aphros: espuma; es tambien llamada Citerea, Filomédea (Medea = Genitales), Ciprogenea, Afrodita Urania (Del amor

celestial); Pandemia (Del Amor Vulgar); Kalliglouteos (Dotada

de hermosos gluteos);Porné (La Meretriz); Cruces (La Aurea);

Anadiómene (La que vino del Mar); Anosia (La Impía);

Ambológera (Capaz de retrazar la Vejez); Andrófonos (Asesina

de Hombres); Pasifaesa (La que Refulge por doquier); Doloplokos (La tejedora de Engaños); Pontia (De la Marina).

Atributos: Un Cinturón que tenía el don de encender en amores al

que lo portaba. La Tortuga también fue un símbolo de la Diosa en

tiempos primitivos. El Delfín es su atributo en Cnido, donde era adorada

como la "Diosa del Pacífico Mar". También la Paloma, el Carnero, el

Cisne, la Rosa, el Mirto, la Manzana, entre otras. En Corinto se

la representaba Armada.

Homónimos:

Venus, [Romanos]

Inanna [Babilonios]

Ishtar , [Babilonios] Ana [Caldeos]

Astarté , [Fenicios]

Freya , [Escandinavos]

Isis , [Egipcios]

Dzohara [Arabes]

Padres: Urano, y Según Homero de Zeus y Dione

Hermanos:

-

Esposa[o]: Hefestos

Hijos:

Heros , Anteros, Himeneo Deimos, Fobos, Harmonía [De Ares]

Hermafrodito [De Hermes]

Rodo, Erófilo [De Poseidón]

Priapo [De Dionisio] Eneas [De Anquises]

Golgos, Beroa [De Adonis]

Erix [De Butes]

Mitos: La Afrodita más pritiva fue adorada en Grecia, antes de ser introducida por los Fenicios

(algunas fuentes los citan como los Arios), como hija de Zeus y Dione. De ahí su culto en Dodona.

El Mito de su nacimiento apartir de los genitales de Urano, amputados por su hijo Cronos, parece hacer

referencia a la venida por mar del culto a esta Diosa. De la Espuma que brotó de los genitales de Urano,

nació Afrodita, luego se dirigió a Citeres pero como no fue de su agrado se marchó hacia Chipre, donde fue

recibida por Eros, las Gracias y las Horas. Su esposo es Hefesto, pero la lista de sus parejas es interminable.

Talvez el episodio más famoso y simbólico es el que se refiere al amor por ésta hacia Adonis. Cuenta el mito

que Esmirna, hija de un rey de la región de Asiria (varia el lugar según las fuentes) se jactaba de ser más

bella que la diosa del Amor. Ésta en castigo infundió un amor loco por su propio padre, Esmirna aprobecha el abrigo que le da la noche para llegarse a su padre y cometer incesto. Cuando el rey se entera del

hecho se espanta y hace correr a su hija, amenazada por la espada. Para completar la venganza Afrodita la

11

convierte en una planta llamada MirtoLLegado el tiempo de dar a luz, Esmirna (ahora convertida en Mirto) pare un varón, llamado Adonis.

Afrodita se arrepiente de lo hecho y hace encerrar al bebé en un caja que confía a la custodia de

Perséfone; que llena de curiosidad abre la caja y se enamora del muchacho, haciéndolo salir y habitar lo

mejor de su palacio. El hecho llega a oídos de Afrodita que se pone celosa y reclama a la Reina del Averno (Perséfone), pero esta no quiere devolver al muchacho. Afrodita apela a Zeus para que

obligue a Perséfone a devolverle a Adonis, Zeus confía el caso a la musa Calipe que decreta que

Adonis pase una tercera parte del Año con Perséfone, la segunda parte con Afrodita y una tercera para él mismo. El mito tiene como simbolismo el año agrícola, la semilla se entierra (en la prifundidad de la

tierra, Averno) para luego dar fruto (Salir a la Luz con Afrodita). Esta tradición es de origen Semita y, se repite en varias culturas.

El mito griego continúa cuando Perséfone, no contenta con el veredicto, se va con Ares (amante de

Afrodita), para enterarlo de la traición de su amada. Éste furioso se disfraza de jabalí para dar muerte a

Adonis, que se encontraba de caza en el monte del Líbano, de la sangre de este brotaron las anémonas.

Biografía: Mitos de los Dioses, Luciano De Crescenzo; Seix Barral 1994

Atenea, PalasDiosa Griega de la sabiduría. Era guerrera, era pacífica, era tutora de los hogares, era destructora de los pueblos; era amparo de sabios y artistas.

Patrocinadora de los jueces, defensora del derecho y la justicia.

Otros nombres: Atene, Atenaia, Atana., Tritogenia

Minerva, para los Romanos.

 Desendencia y Mitos relacionadosVirgen perpetua, Hija de Zeus, nacida de su cabeza.

El mito en la versión pelásgica cuenta que nace en Libia, junto al lago Tritonio, la hayan, la crían y la hacen fuerte tres ninfas de Libia que andan vestidas con pieles de cabra.

Muy diferente es el mito netamente helénico:

Su padre fue Palas, un gigante de forma caprina, que después de nacida, intentó violarla.

_La versión más corriente de su nacimiento es esta: Zeus se enamora de Metis y la persigió por todas partes, aunque ella se iba mudando en varas figuras. Al fin pudo aprisionarla y la dejó grávida de un hijo. Esta criatura fue niña y dijo el oráculo que si había otra más tarde, sería varón que destronara a Zeus. Cuando Metis hubo concebido, la adormeció Zeus y se la tragó. Pasado el tiempo estaba dolorido de la cabeza, y al fin corrió al borde del lago Tritonio. Allí le golpearon la cabeza los dioses y le rompieron el cráneo y Atena brotó de entre la herida.

 

Dionisio

12

La leyenda popular del nacimiento de Dionisos es muy interesante. Sémele era, según la tradición tebana, hija de Cadmo y de Harmonía. Amada por Zeus, tuvo de él a Dionisos o Baco.Como los celos son capaces de todo, la diosa Hera, celosa una vez más, sugirió a la infeliz Sémele una idea perversa y desdichada: que se empeñase en ver a su amado Zeus en toda su grandeza, en la plenitud de su gloria, tal como se mostraba en presencia de su esposa cuando le manifestaba su amor.Y como quiera que Zeus, en un momento de pasión, le había prometido concederle cuanto le pidiese, no tuvo más remedio que mostrarse a la ninfa amante rodeado de su atmósfera de rayos y truenos.Ni que decir tiene que la pobre Sémele ardió viva, muriendo abrasada pero el fruto que llevaba en su seno fue salvado por Zeus, quien lo encerró en su propio muslo.Transcurrido algún tiempo, Dionisos vino al mundo, saliendo del muslo de su padre, perfectamente vivo y formado.Una vez en vida, fue confiado a Hermes, que posteriormente lo dejó en manos de Atamas, rey de Orchómenos, y de su segunda mujer, Ino, para que le criasen, Y les aconsejó que le vistiesen como si fuera una niña, para tratar de engañar a Hera y librarle así de su celosa cólera. Pero la diosa descubrió el ardid, y para vengarse de Ino y de Atamas los volvió locos.Entonces Zeus llevó a su hijo Dionisos fuera de Grecia, al país llamado Nisa y allí se lo confié a las ninfas.Además, para impedir que su mujer Hera le reconociese, le transformó en un cabritillo.Las ninfas que le criaron se convirtieron posteriormente, como recompensa a sus esfuerzos, en las siete estrellas de la constelación Hiades.Dionisos o Baco era el dios de la viña, del vino y del delirio místico o báquico, delicado eufemismo para expresar de una manera discreta los efectos de la embriaguez en la que incurrían sus adoradoras y sus sacerdotisas (ménades o bacantes y tiiades) a fuerza de empinar el codo.Pues bien, si creemos en una de sus leyendas, este dios, alegre y plural, encontró cierto día una delicada planta que le cayó en gracia. Era delicada y apenas había crecido, pues sólo tenía unos pujantes brotes verdes. Allí no se adivinaban aún ni pámpanos ni racimos.Dionisos, al ver que la planta era pequeña y frágil en aquel momento, no se le ocurrió para protegerla más que meterla en un hueso de pájaro. Y el débil tallo, abrigado y satisfecho, no tardó en crecer de tal modo que el dios, viendo que el lecho que le había deparado era insuficiente, le metió en otro mayor, siendo esta vez otro hueso, pero de león.Sin embargo, como Dionisos viese que su protegida seguía prosperando visiblemente, acabó por acondicionarla en un fémur de asno. Y allí fue donde la planta, ya adulta, dio fruto: la uva, entonces Dionisos, vivamente interesado por su inesperado hallazgo, no tardó en descubrir el modo de

13

transformar aquellas uvas en vino. Lo asombroso era que aquel maravilloso licor nació con las cualidades de los seres a los que había correspondido criar la planta: alegría, fuerza y estupidez.A partir de entonces todo el que bebe en exceso adquiere las dos primeras cualidades: disfruta, momentanearnente, de una alegría de pájaro y de una audacia y fuerza de león. Y al que ahusa constantemente, le aguardan inevitablemente la debilidad y el embrutecimiento. O sea, volverse una bestia, un asno de dos patas.Narra otra leyenda que cierto día Dionisos fue raptado por unos piratas que navegaban a lo largo de la costa. El dios he hallaba descansando en un promontorio cuando fue apresado por los piratas y conducido al barco. Pero el piloto, reconociendo en el raptado a un dios, aconsejó a sus compañeros:Desembarcadle al punto si queréis evitar grandes males.Pero los piratas se rieron de él, aunque no por mucho tiempo, pues Dionisos empezó inmediatamente a hacer de las suyas. Primero hizo correr por la cubierta de la nave olas de un vino exquisito que exhalaba un olor embriagador. A continuación vieron trepar por el mástil y enroscarse a la vela una viña que comenzó a invadirlo todo con sus ramas, junto a una hiedra fresca y pujante.Los piratas, aterrados al contemplar tanto prodigio y comprendiendo al fin que el piloto tenía razón, le instaron a que hiciera regresar el barco a la costa.Pero Dionisio se transformó en un león y creó incluso una osa, con la que sembró el espanto entre los piratas, que corrían aterrados a refugiarse junto al timonel. Entonces el león saltó sobre el jefe de los ladrones; los demás, al huir, enloquecidos, se tiraron de cabeza al mar, donde fueron transformados por el dios en delfines. Dionisos salvó al piloto por haber reconocido su naturaleza divina.En otra ocasión, Dionisio encontró en la isla de Naxos a la hermosa Ariadna, la hija de Minos y Pasífae, abandonada allí por Teseo. Ariadna se encontraba durmiendo en la playa, ignorando aún su desgracia, cuando fue vista por Dionisio, que, enamorado de ella al punto, al contemplar su magnifico cabello, la hizo su esposa y le ofreció como regalo de boda una hermosísima corona de oro, obra maestra de Hefestos,Dionisio obtuvo de su padre Zeus el don de la inmortalidad para Ariadna, Tuvieron un hijo, que se llamó Estófilo. Cuéntase que fue pastor, y habiendo notado que una de sus cabras llegaba al redil más tarde que las demás y siempre alegre y saltando, la siguió sin que lo notase, y la halló comiendo uvas, lo que le inspiró la idea de confeccionar el vino con el zumo de esa fruta.Estófilo tuvo un hijo, llamado Anio, que fue rey de Delos y gran sacerdote de Apolo. Tuvo tres hijas, a las que Dionisio dio diversos dones. A la primera, llamada Ocno ("oinos", vino), de transformar en vino cuanto tocase; a la segunda, Esper ("sperma", simiente, grano), de trocarlos en trigo, y a la tercera, Elaia (el aía, olivo), de convertirlo en aceite.Cuando Agamenón acudió al sitio de Troya, quiso obligar a las tres hermanas a que fuesen con él, considerando que llevándolas consigo no necesitaba de provisiones para el ejército. Estas, afligidas, acudieron a Dionisio, que para libertarias las transformó en palomas.Los romanos, al adoptar al Dionisos griego, modificaron su segundo nombre Bakchos (Bachus, en latín), y lo transformaron en "Bacchus" o Baco. Poco después, se introdujeron en Roma las "bacanales", pero pronto se hicieron tan escandalosas, que el Senado tuvo que prohibirlas el año 186 antes de J.C.

11. Origen de la cruz

Capítulo anterior: 10 - Hay que separar de la iglesia a los pecadoresCapítulo siguiente: 12 - Origen de los cumpleaños

La palabra griega que se traduce "cruz" en muchas versiones modernas de la Biblia es stau-ros´ o xy´lon, ambas significan palo vertical, estaca vertical o poste.

La cruz tubo su origen en la antigua Caldea, y se usó como símbolo del Dios Tamuz, en aquel país y en tierras circunvecinas, entre ellas Egipto.

En el siglo III, para aumentar el número de seguidores, la Iglesia, ya apartada de las doctrinas de la fe cristiana, empezaron a recibir a paganos, sin que hubiera regeneración

14

por fé, y en gran medida se les permitió retener sus señales y símbolos paganos. Por eso se adoptó la Tau, o T en su forma más frecuente, con el travesaño más bajo.

La cruz era llevada en la mano de los sacerdotes egipcios y los reyes pontífices como símbolo de su autoridad como sacerdotes del dios sol.

La cruz se usaba como símbolo del dios solar Babilonio, el símbolo fue acuñado en las monedas romanas por muchos emperadores, entre ellos Julio Cesar y Constantino. Constantino era adorador del Dios solar, mucho antes de ingresar a la iglesia cristiana.

Tu actitud frente a la cruz:

"No te harás imágenes talladas, ni figuración alguna de lo que hay en lo alto de los cielos, ni de lo que hay debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas, y no las servirás" (éxodo 20: 4-5).

Por eso, la persona que le tiene afecto a la cruz, le tiene afecto a un símbolo de adoración que está opuesto al Dios verdadero.

Comprueba, en tu Biblia, cada texto sitado en este curso. Si tienes dudas investiga en internet o en enciclopedias, y hazme llegar los resultados de tu investigación, por favor.

Influencia del mundo pagano en el origen del cristianismo

1. Rituales católicos: ¿cristianos o paganos?2. La influencia pagana en la tradición católica3. Reina del Cielo4. El Uso De Símbolos Paganos Por Papa Y Obispos5. Conclusión

1. Rituales católicos: ¿cristianos o paganos?

En este artículo, amigo lector, quiero hacerte llegar mi sensación de sorpresa, al estudiar sobre este tema y comprender que la mayoría de las fiestas, llamadas cristianas, tienen un trasfondo pagano y por lo tanto sin justificación bíblica.

Tras la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, los cristianos, de tradición judaica, solamente celebraban la Resurrección y Pentecostés, como nos queda reflejado en la propia Palabra de Dios: "Porque Pablo se había propuesto pasar adelante de Efeso, por no detenerse en Asia: porque se apresuraba por hacer el día de Pentecostés, si le fuese posible, en Jerusalén" (Hechos 20.16), "Empero estaré en Efeso hasta Pentecostés" (1ª Corintios 16.8). Fue más adelante, a partir del siglo tercero de nuestra era, cuando se empiezan a conmemorar fiestas, que ahora todos conocemos.

En general, el cristianismo de entonces quiso asimilar, no en el fondo, pero si en la forma, las antiguas conmemoraciones paganas, incorporándolas a sus ritos, pero no se dieron cuenta de que eso era imposible y que de se alejaban de la voluntad de Dios que quiere que su pueblo no se contamine con los rituales del mundo. Por mucho que se cambien los nombres de las deidades paganas por nombres de "santos", "Virgen" o el propio "Señor", el trasfondo seguía siendo el mismo, como veremos a continuación.

15

Voy a analizar, muy por encima, algunas de las fiestas centrales del catolicismo:

La Navidad Y Epifanía

Hasta el siglo IV de nuestra era no se comenzó a celebrar el nacimiento de Jesucristo, pero sin concretar, por la tradición una fecha fija. Así, hubo dos fechas: 25 de diciembre y 6 de enero. La primera es la que se instituyó en el Imperio Romano de Occidente, mientras que la segunda lo fue en el de Oriente. Ahora bien, estas fechas no tienen una certeza cronológica con la verdadera fecha de nacimiento de Jesucristo, pero si tienen una coincidencia con las festividades paganas, de las religiones clásicas, tanto romanas como helenísticas (incluida la egipcia).

Vamos a analizarlas por separado:

25 de diciembre: Era conocida en el impero occidental como las fiestas del solsticio de invierno, por lo tanto un culto pagano. En él se celebraba el término del acortamiento de las noches y el triunfo del "dios sol", con el alargamiento del día. Fue entre los años 324-325 D. C. cuando se decidió su institución como fiesta cristiana, pasando de conmemorar la llegada del invierno al nacimiento del Salvador.

Otra importante fiesta coincidía en tiempo y era la celebración del nacimiento de Horus, o la resurrección de Osiris, nacido de una virgen (Isis) y que seguía siendo virgen después del alumbramiento, pero esto es objeto de otro artículo.

6 de enero: Era la fecha de conmemoración de la "fiesta de la Luz"; en esta fiesta se celebraba el nacimiento del Sol, así en Alejandría, la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del Tiempo, Aion, con una procesión de antorchas hasta el templo de Korion. En la procesión se entonaba el siguiente canto "La virgen ha dado a luz, la luz aumenta, la Virgen ha dado a la Luz, el Aion". Este culto pasa a la cultura griega y es ritualizado en toda el imperio heleno.

En cuanto a su cristianización, en el imperio de Oriente, como en la actualidad en la religión ortodoxa griega, se celebra el nacimiento de Jesús, mientras que en Occidente se instituye la Epifanía o fiesta de visitación de los Reyes de Oriente.

La Fiesta Del Nombre Del Señor: Enmanuel Esta fiesta se celebra el día primero del año, que coincidía con la festividad pagana clásica del nuevo año.

San Juan Bautista

Su celebración coincide con el solsticio de verano, es decir, el 24 de junio. Este era uno de los días centrales de las religiones paganas, el día del culto al "dios sol". Era una fiesta extendida por todo el mundo antiguo, partiendo del culto a Ra, el dios sol para los egipcios, cuya deidad fue asumida con distintos nombres por las culturas helena, en primer lugar, y después por la romana.

El ritual era parecido al de la actualidad; En la noche, la más corta del año, se encendían hogueras las cuales había que saltar como acto de purificación interior, de liberación de pecados y de malos espíritus. En su cristianización,

16

como es obvio se mantiene este sentido; se le aplica a San Juan Bautista, el profeta que predicaba el bautismo de arrepentimiento de los pecados.

Semana Santa

Como en las fiestas de la Navidad, su conmemoración comienza en el siglo IV D. C. y como en ésta también tiene su base en una celebración pagana; el culto al dios Atis, celebrándose su muerte y su posterior resurrección.

Nuestro Señor Jesucristo no nos manda recordar su muerte y resurrección de forma especial en una fecha determinada, sino conmemorarlo siempre que tomemos la Santa Cena

Pascua De Resurrección

La fiesta de la Pascua se celebra siempre el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, por eso su carácter cambiante. Bien, esta fiesta es similar a otra egipcia que se celebraba el mismo día, para conmemorar la entrada de Osiris en la Luna.

Festividad Del 15 De Agosto

Para el catolicismo en este día se celebra la ascensión de María al cielo. Este hecho, como la mayoría de los que estamos analizando aquí, carece de base bíblica, pues es una tradición que hasta el año 1950 no ha sido objeto de dogma de Fe.

Como en todas las festividades analizadas tiene una coincidencia pagana; a mediados de agosto se celebraba en la antigua Grecia y en Roma, el culto a Hécate - Artemisa - Diana, "diosa de la Luna y Reina del Cielo", con objeto de evitar que enviara las tormentas que tan dañinas son para las cosechas en estas fechas.

Las Fiestas Locales

En todas las localidades, ya sean europeas como americanas, tenemos fiestas locales siempre celebradas en nombre de una advocación mariana o de un santo, patrón de dicha localidad. Esta tradición de nuevo tiene su trasfondo pagano, puesto que antes de la entrada de la fe cristiana como religión oficial, las localidades tenían una deidad "patrona" que les infundiera protección y por supuesto, tenían sus fiestas conmemorativas. Así, como las mayoría de las festividades fue cristianizada eliminado la supuesta protección de una deidad pagana, pasando su supuesta protección a un santo o a la mismísima María, en alguna de sus numerosas advocaciones.

Todos Los Santos Y Difuntos

La víspera del 1 de noviembre coincidía con una festividad, pagana, celta, la del "Samhein", fiesta que marcaba el final del verano y de las cosechas, para pasar a los días de frío y de oscuridad. En esa noche se creía que el dios de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo comunicarse así con sus antepasados. También esta práctica era habitual en el pueblo romano, pues el 21 de febrero celebraban la fiesta de "Feralia" ayudando con sus oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos.

17

En la tradición católica esta festividad se inicia cuando el "Papa" Bonifacio IV, el 13 de Mayo del 609 o 610, consagró el "Panteón de Agripa" al culto de la "Virgen y los mártires", comenzando así una fiesta para conmemorar a esos santos anónimos, desconocidos por la mayoría de la cristiandad, pero que por su fe y obras, son dignos de reconocimiento por toda la humanidad.

Es el Papa Gregorio III (731-741) el que cambia la fecha del 13 de mayo a la del 1º de noviembre. El porqué ya lo conocemos, asegurarse así la conversión, a cualquier precio, de estos pueblos, adoptando así prácticas paganas.

Como habrás podido leer, existen razones para claras para desechar tales festividades, puesto que ninguna de ellas tiene base en la Palabra de Dios y por lo tanto, estamos ante ritos paganos, eso si cristianizados, pero sin sentimiento espiritual cristiano.

Creo que lo que quiere el Señor es que celebremos, si a ti te ha sucedido, cada uno su Pentecostés, es decir, su nacimiento de nuevo y dar gracias, a diario, por este gran advenimiento, pues Cristo mora en nosotros a través de su Espíritu.

2. La influencia pagana en la tradición católica

En este artículo quiero reflexionar sobre las grandes influencias que ha tenido la tradición religiosa pagana (babilónica, egipcia, griega y romana, entre otras) en la mayoría de los ritos, imágenes y símbolos de la religión católica.

La propia Palabra de Dios, como he desarrollado en varios de los artículos que tengo publicados en esta Web, no faculta, sino que prohibe, a todo cristiano el uso, ni siquiera para adorar a Dios, de imágenes, tal y como así nos lo expresa el propio Dios Padre, en los diez mandamientos (Deuteronomio 5).

¿Entonces, por qué han sido usadas por la tradición católica?, ¿por qué se han atrevido a cambiar la propia Ley divina?, ¿en verdad nos acercan a Dios?. Son preguntas a las que intentaré dar una respuesta.

Introducción:

Durante los tres primeros siglos de nuestra era, la Iglesia, tal y como nos aparece en las cartas de Pablo, estaba formada por pequeñas iglesias, familiares y locales. Éstas seguían y cumplían el Evangelio de Cristo y por supuesto, la Ley de Dios. De forma progresiva, las primitivas iglesias fueron haciéndose cada vez mas grandes y numerosas y por consiguiente surge el problema de su organización. Comienzan a adquirir los obispos un papel mucho más institucional, del cual la propia Palabra de Dios no nos dice nada, y así entramos en el proceso de desviación o "apostasía". Se mantienen reuniones o "concilios" para discutir sobre las cuestiones que afectan a la Fe y es aquí donde comienzan las importantes desviaciones del Evangelio.

Una de las principales se refiere a la permisividad general, por parte de la organización de aquel entonces, del uso de imágenes y ritos paganos, eso si cristianizados, para así acercar a las masas religiosas gentiles, a las que les había llegado el mensaje de salvación de Cristo, pero que bajo ningún concepto querían abandonar su idolatría (cultos y ritos), es decir, su propia cultura.

Iconografía y símbolos católicos

18

Ningún católico puede negar la importancia de los escritos del Antiguo Pacto, o sea, el Antiguo Testamento, puesto que debemos entender que está completamente vigente, eso si, comprendido con la Luz del Nuevo Pacto, o sea, con el Espíritu Santo que mora en las personas que siguen el Evangelio de Cristo.

Partiendo de la premisa que nadie puede quebrantar ni cambiar los mandamientos (Mateo 5.17-20) y que toda la escritura está inspirada por Dios (2ª Timoteo 3.16), tenemos que empezar a preguntarnos de dónde aparece la autorización para que se pueda representar a Nuestro Señor Jesucristo, a María, la madre del Señor, o a los llamados "santos" y mártires del cristianismo.

Si no eres un gran lector de la Palabra de Dios, es decir, de la Biblia, o no conoces bien las Escrituras, podrás pensar que en algún lugar del Nuevo Testamento aparecerá la autorización para que el Segundo Mandamiento (es decir, el que prohibe realizar y adorar imágenes de lo que está en los cielos... Deuteronomio 5.2) se acomode al decálogo de la religión católica. Pues bien amigo/a, esto no se produce. Por lo tanto, el cambio se debió producir por una persona, llámese "Papa" u "Obispos", que por mucha autoridad en cuestiones de Fe que se les pueda adjudicar, no tienen ninguna base divina para realizarlo.

Yo, personalmente, no me atrevo a contradecir a nuestro Padre, es decir, a Dios "y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el cual está en los cielos" (Mateo 23.9) y por mucho que alguien de este mundo me pueda justificar este cambio, no puedo seguirle, pues iría en contra del Evangelio de Cristo, que en ningún momento invalida los mandamientos.

Entonces, si los primeros cristianos, tal y como Pablo nos relata en sus cartas, seguían el Evangelio de Cristo y eran respetuosos con la Ley de Dios, ¿cuándo llegó el momento de la desviación?. Es fácil la respuesta; por la tradición religiosa pagana.

En el transcurrir de los primeros siglos de nuestra era, el Evangelio de Cristo fue predicado por todo el Mediterráneo. En estos pueblos, receptores de la Palabra, chocaba de una forma frontal el que se les hablara de un solo Dios y mucho más que ese mismo Dios hubiese venido a este mundo, de una forma tan humilde, para dar su vida en sacrificio por nuestros pecados. Ellos creían en infinitos dioses y asimilaban en sus culturas a los dioses de los pueblos a los que conquistaban e, incluso, tenían un pedestal sin imagen para el Dios desconocido, tal y como nos relata Pablo en su viaje a Atenas "Porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Aquél pues, que vosotros honráis sin conocerle, a éste os anuncio yo" (Hechos 17.23).

Por su propia cultura creían que tener un solo Dios era símbolo de pobreza, así que las diferencias eran muchas, pero no insalvables para el Evangelio, para los que se entregaron a Cristo en cuerpo y alma. Sin embargo, conforme transcurre el tiempo, la Iglesia va siendo cada vez más numerosa e incluso llega a convertirse gente poderosa dentro de las instituciones del Imperio, es decir, va teniendo cada vez más "prestigio", ya deja incluso de ser perseguida y con la llegada de Constantino es legalizada; deja de ser una Iglesia de Catacumbas para pasar a ser una "religión" con poder, que intenta dejar sin prosélitos a las otras religiones, es decir, las paganas, hasta llegar a ser consideradas éstas últimas ilegales y, la cristiana, pasar a ser la religión oficial del Imperio Romano. En este camino, que he tratado con tanta rapidez, pero de todos conocido, es

19

donde se produce el hecho, el cual es objeto de este artículo; la desviación del Evangelio de Cristo.

La religión oficial del Imperio, tal y como he apuntado, era politeísta e idólatra. Sus templos estaban repletos de imágenes, a las cuales se las adoraba y se les ofrecían sacrificios y ofrendas. El origen de estos dioses era dispar; la mayoría procedía de la cultura helenística y a su vez ésta los adoptó de las culturas babilónica y egipcia. Roma lo que hacía era "latinizar" su nombre, así por ejemplo El Dios supremo de la mitología Romana era Júpiter, el cual era conocido en Grecia como Zeus, pero respetaba toda su doctrina y culto.

¿Cómo pudo influir esta religión pagana en el cristianismo de entonces, si las diferencias eran tan claras?. La respuesta tiene que ver con la idolatría; la cultura religiosa se basaba en el culto a las imágenes. Cuando a un pagano o gentil se le hablaba de Nuestro Señor, esta persona lo asociaba en un principio como a un dios más, pero tras una verdadera predicación, esa persona comprendía el verdadero sacrificio que Él hizo por su pueblo, y por lo tanto empezaba a conocer la Palabra. Pero cuando el predicador le hablaba de que debía dejar sus ídolos, esta persona decía que NO. El problema estaba en que este Nuevo Dios, el Dios verdadero, no tenía ni nombre ni imagen y por lo tanto, su base doctrinal era la Fe, el creer sin ver. La cultura pagana estaba basada en el respeto a los demás dioses, en las imágenes, en las fiestas, todo ello estaba enraizado en la sociedad imperial. No digo que no existieran cristianos verdaderos que se entregaran a Cristo en Espíritu y en verdad, todo lo contrario. Hablo del sentir general de la sociedad.

El problema de aquel entonces es bastante grande, puesto que por ese camino siempre seguirían siendo una Iglesia perseguida y proscrita. La solución la encontraron algunos hombres, que, llamándose cristianos, pensaron en algo que la misma Roma hizo en materia religiosa: respetar sus imágenes, eso si, convirtiéndolas en símbolos cristianos. Pero, esto iba en contra de la propia palabra de Dios, existía un mandamiento que lo prohibía. Solución: quitarlo y problema resuelto.

Pero, ¿cómo mantener los ídolos paganos?, ¿existían coincidencias doctrinales que permitiesen el cambio de nombre?. La respuesta, sorprendentemente, es que SI.

Proceso de transformación de ídolo pagano en imagen católica

Como he avanzado, resultaba que, en verdad, existían coincidencias doctrinales entre las creencias paganas y las cristianas. Estas coincidencias no eran totales, como te habrás podido imaginar. Así encontramos ciertos paralelismos, entre Cristo, María y Jehová, y ciertos dioses y diosas de la mitología griega, babilónica y egipcias principalmente, todas ellas adoptadas por una religión clásica que era la que dominaba el ámbito religioso del Imperio.

Comenzaré a analizar estas semejanzas y su proceso de aceptación en una naciente religión, la católica, que tal y como ahora ocurre, tiene en el ecumenismo su vía hacia un futuro en franca expansión.

La Figura De La Virgen María:

20

María, la madre de nuestro Señor, tiene una gran importancia dentro de la simbología católica. Ella es conocida por múltiples acepciones, fruto de las distintas funciones que para los católicos tiene.

Vamos a analizar alguna de ellas y su paralelismo con las figuras paganas de la antigüedad:

3. Reina del Cielo

Como de todos es sabido, uno de los innumerables títulos que la iglesia católica le concede a María, es el de Reina del Cielo.

¿Cómo se le concede este título?. María, según reza uno de los principales Dogmas de Fe del catolicismo, fue ascendida a los cielos y una vez allí, por la importancia de su misión, es decir, la de ser la escogida para engendrar al Salvador, se le otorgó el título de "Reina del Cielo".

Todo lo anterior no tiene una base bíblica y es de reciente instauración (desde 1950). Por lo tanto, es la propia tradición popular, sin tener en cuenta la Palabra de Dios, la que otorga ese premio y una vez en el cielo, la posibilidad de co-reinar con nuestro Señor Jesucristo.

Como solamente se ha tomado en cuenta la tradición y no la Palabra, debemos comprobar lo que ésta nos dice sobre la "Reina del Cielo": Es en el libro de Jeremías, en concreto en el Cap. 7, Vers. 17-19, donde encontramos este título: "¿No ves lo que estos hacen en las ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén? Los hijos cogen la leña, y los padres encienden el fuego, y las mujeres amasan la masa, para hacer tortas a la reina del cielo y para hacer ofrendas a dioses ajenos, por provocarme a ira. ¿Me provocarán ellos a ira, dice Jehová, y no más bien obran ellos mismos para confusión de sus rostros?". Pues bien, esta "Reina del Cielo" viene referida a la diosa Astoret o Astarté, que era venerada por el pueblo Fenicio (cananeos y sidonios). Como vemos el mismo pueblo judío cae en sus ritos y cultos, apartándose del Dios verdadero. También le ocurre lo mismo a Salomón, el más sabio entre los hombres, pero que en su ancianidad cae en el culto a los ídolos: "Porque Salomón siguió a Astarté, diosa de los Sidonios, y a Milcom, abominación de los Ammonitas" (1ª Reyes 11.5).

¿Quién es esta diosa?, ¿de donde procede?, ¿cuál era su doctrina?:

Para responder a estas preguntas nos tenemos que adentrar un poco en la cultura fenicia; las tradiciones religiosas fenicias estaban influenciadas en gran manera por la cultura babilónica, que en su expansión influenció en los pueblos invadidos. Así entonces, debemos remontarnos a esta cultura, una de las más antiguas de la humanidad. Su origen, según el Génesis 10.8-10, parte de Nimrod, un luchador rebelde a Jehová. Es aquí donde comienza el mito: Nimrod fue asesinado y para cumplir su venganza, su esposa, Semíramis, engendró de forma sobrenatural un hijo, que según la tradición, era la resurrección de Nimrod, el cual se llamó Tammuz. Pero existe un aspecto todavía más importante y es que una vez que Semíramis dio a luz a su hijo, ella continuó siendo virgen. Con el transcurso del tiempo, Semíramis se convirtió en Diosa y recibió el título de "Reina del Cielo".

En Fenicia continúa este mito, pues el padre, conocido por el "Dios Sol", es Baal e incluso en su mitología aparece el hijo, llamado Baal-Tammuz. En las

21

Escrituras aparecen continuas referencias al culto a los baales, como desviación del camino mostrado por Dios a Israel, centrado en el cumplimiento de la Ley (mandamientos).

Pero la influencia babilónica no sólo se centró en Fenicia, sino que también tuvo su importancia en otra de las grandes culturas de la antigüedad como es la egipcia; El mito de la virgen, madre del vengador, es decir, del "Justo", pues vino a hacer justicia contra el maligno, recae en Isis. Su mito es parecido; Osiris, su esposo, es asesinado por Tifón, dios maligno. Ella encuentra su cuerpo, pero Tifón lo dispersa por todo Egipto. Para cumplir su venganza, engendra un hijo, Horus, de forma sobrenatural, pues su padre es Ra, el "Dios Sol". Horus es la reencarnación de Osiris y su destino es hacer justicia, matando al maligno.

Como podemos ver, su doctrina es muy similar, por no decir idéntica a la babilónica y es su mito el que va a permanecer e influir con más fuerza en la cultura romana, no como deidad absorbida, sino como culto independiente y enraizado en la sociedad clásica. Así en el año 80 A.C. se funda, en la colina Vaticana, justo en el lugar donde se ubicará la basílica de San Pedro, el templo de Isis.

Sus creencias encajaron en la sociedad clásica y junto con la griega Artemisa y la romana Diana (diosa luna), con un ámbito doctrinal parecido, fueron adoradas por multitud de fieles. Hay que resaltar que fue su culto, por Justiniano en el año 535 D.C., el último abolido de la religión pagana.

En la faceta de "Reina del Cielo" se la representaba posada en una luna creciente con 12 estrellas, en forma de corona, sobre su cabeza. Esta es una de las formas habituales de representar a la "Virgen María" como "Reina del Cielo".

María, Madre de Dios

A María no se le puede negar, bajo ningún concepto, que fue la madre de Nuestro Señor Jesucristo y por lo tanto del Verbo hecho hombre. Esta aseveración no justifica el que se quiera endiosar a María, ofreciéndole el mismo tratamiento que al propio Padre, Dios. La misión de María es la más importante que se le puede ofrecer a un ser humano; puesto que dar la posibilidad de engendrar a Dios hecho hombre, es para un creyente, la máxima bendición posible en este mundo. Pero su misión quedó ahí, pues en ninguna parte de las escrituras María ejerce un papel determinante o influyente en nuestro Señor.

¿Entonces, por qué la asimilamos a Dios?, ¿merece nuestra adoración?

Es una respuesta que debes meditar, eso si, basándote en las Escrituras, puesto que si lo haces basándote en la tradición católica, encontrarás, de nuevo, similitudes con las doctrinas paganas.

Así, como ya hemos visto en el esbozo doctrinal que he incluido, las diosas Semíramis - Astarté - Isis... tienen en común que son las madres de un hijo, engendrado de forma sobrenatural (Tammuz - Baal-Tammuz - Horus...), permaneciendo vírgenes después de su alumbramiento.

22

Estas doctrinas influyeron en Grecia y Roma adoptando sus creencias y pasando a denominarse Afrodita - Venus y sus hijos Eros - Cupido. Pero, sobre todo, era el culto a Isis el que tenía una importante atracción para la cultura religiosa romana, que la representaba con su hijo Horus en su regazo.

A continuación incluyo dos fotografías, en las cuales podemos ver las notables similitudes (salvando las grandes diferencias doctrinales) que existen entre las dos figuras: la pagana y la católica.

Las dos, como ves, se tocan un pecho, que simboliza la fertilidad, puesto que Isis era conocida, en uno de sus múltiples nombres, como diosa de la fertilidad.

En esta última acepción es conocida con el nombre de Asera, diosa cananea de la fertilidad. Aparece representada junto a un árbol, como sucede con las numerosas apariciones de la "Virgen". El culto a esta diosa estaba tan extendido que el mismo pueblo de Israel cae en esta idolatría: "Jehová sacudirá a Israel al modo que la caña se agita en las aguas; y él arrancará a Israel de esta buena tierra que había dado a sus padres, y los esparcirá más allá del Eufrates, por cuanto han hecho sus imágenes de Asera, enojando a Jehová" (1ª de Reyes 14.15)

En el proceso de cristianización de la sociedad romana, existen numerosas crónicas que nos hablan de cómo el pueblo romano, ya cristianizado, no abandonaba el culto a la "Madre de Dios", Isis, y lejos de quebrar sus imágenes lo que hacía era cambiarles simplemente de nombre.

Esta idolatría tenía otra coincidencia importante con la sociedad católica actual y es el vestir a las imágenes; en la antigua Egipto, las imágenes de la diosa Isis eran vestidas con lujosas vestiduras y ostentosas joyas. Incluso había personas dedicadas en exclusividad a estos menesteres. No tienes nada más que acercarte a cualquier iglesia católica de tu localidad y ver a cualquier "Virgen", cómo está vestida y enjoyada, e incluso perduran las llamadas "camareras" que son las encargadas de vestir a las imágenes.

Retomando el tema de la fertilidad tengo que hablar de Éfeso; en esta ciudad existía el mayor templo de la antigüedad, el dedicado a Artemisa - Diana, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Artemisa tenía en esta ciudad el centro de su adoración. En esta diosa confluyen también las mismas bases doctrinales que hemos visto con Astarté, "Reina del Cielo". En Hechos 19.23-40 se relata la visita de Pablo a Éfeso, y el alboroto que se formó cuando oyeron a Pablo predicar el Evangelio de Cristo, puesto que hablaba de un solo Dios y prohibía las imágenes, tal y como la propia ley de Dios nos manda. En este punto, los artesanos, que hacían imágenes de la diosa Artemisa, se enfrentaron a Pablo y sus seguidores, para evitar que se fuera al traste su negocio y su cultura, dando vivas a la diosa. Esto aclara bastante el sentimiento que la sociedad pagana tenía a sus dioses, pero en particular a la "Reina del Cielo - Madre de Dios".

Paradójicamente, fue en Éfeso, en el año 431 D.C., cuando se celebró un concilio en el que se instituyó, como dogma de Fe, el papel de María como "Madre de Dios". El título que se le establece es el de "theotókos", que precisamente es el que disfrutaba la diosa Artemisa e Isis, pero con la diferencia de que eran la "Madre de los dioses". Aquí, se cristianiza el término asimilando doctrinalmente las figuras. Otra coincidencia, que viene al caso, es que la tradición católica sitúa los últimos años de vida de María en Éfeso.

23

Pero no todo fue un camino de rosas para la asimilación. Existieron voces contrarias, como la del condenado Nestorio, Patriarca de Costantinopla, que en el concilio de Éfeso dijo: "si vosotros llamáis a María, Madre de Dios, hacéis de ella una diosa"; Clemente de Alejandría, en el 200 D.C. dice "toda imagen o estatua debe llamarse ídolo porque no es otra cosa que materia vil y profana, y por eso Dios, para quitar de raíz la idolatría, ha prohibido en su culto cualquier imagen o semejanza de las cosas que están en el cielo o en la tierra, prohibiendo igualmente su fabricación; y es por esto que nosotros los cristianos no tenemos ninguna de aquellas representaciones materiales"; San Cipriano "¿Para que postrarse delante de las imágenes?. Eleva tus ojos al cielo y tu corazón; allí es donde debes buscar a Dios". Son varios ejemplos de los llamados "Padres de la Iglesia" que prohiben el uso de dichos medios para acercarnos a Dios.

María, como mediadora

En el catecismo de la religión católica se le otorgan a María los títulos de "abogada, auxiliadora, socorro y mediadora". Es por ello que a los fieles se les enseña a rezar fervientemente a la "Virgen" dándoles la seguridad de que ella llevará sus oraciones ante el Padre. Por supuesto, en la Palabra de Dios nunca se le atribuye a María ese papel que es ocupado, en exclusividad, por Jesucristo, quien con su muerte y resurrección se convierte en el único mediador entre los hombres y Dios; "Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1ª Timoteo 2.5).

¿De dónde surge pues, la tradición de María como intercesora nuestra?.

Uno de los pasajes más conocidos del nuevo testamento es el llamado de "las bodas de Caná" que encontramos en el Evangelio de Juan, capítulo 2. María se da cuenta de que los novios no han previsto la cantidad suficiente de vino para sus invitados y pide a su Hijo que solucione el problema, pero Él le contesta que no ha llegado todavía su tiempo. María acepta la voluntad de su Hijo y ya no actúa más, es más, le dice a los criados que están sirviendo las mesas que hagan lo que Él, su Hijo, ordene, y no le pidan nada a ella, puesto que ella no tiene poder para mediar ante Dios Padre como hemos leído antes. La religión católica se basa en este pasaje para asegurar que María intercede ante el Hijo, sin reparar en que esto ocurre cuando Cristo estaba en la tierra, al igual que María y los apóstoles. Sin embargo, una vez que Cristo cumple su misión, muriendo y resucitando, para perdón de nuestros pecados, permanece junto al Padre y como único mediador entre los hombres y el Padre.

Entonces, debe existir otra base para darle esta función a María y de nuevo, nos tenemos que ir a la tradición pagana. Fue en Babilonia, cuna de las religiones paganas, donde se veneraba a la diosa Semíramis, la cual era invocada por los fieles en una actitud mediadora ante su esposo muerto, Nimrod, que era considerado el Dios supremo. El título que ostentaba esta diosa era el de "Mylitta", es decir, mediadora.

Las Imágenes De Jesucristo

Tal y como he explicado con anterioridad, en igual manera que cambian la Palabra de Dios adjudicándole a María atribuciones de diosas paganas, también hacen lo mismo con el propio Jesucristo.

24

Como hemos observado antes en la fotografía de Isis, Horus, su hijo, es representado como un bebé dependiente de su madre. De igual manera, hay miles de imágenes de Jesús, niño, desvalido y protegido por María. Estas imágenes contribuyen a crear en la mente del creyente la falsa idea de que es María la poderosa y que su hijo depende, espiritualmente, no del Padre, sino de ella.

¿Pero existen comparaciones doctrinales entre Horus y Cristo, que faciliten su asimilación?

SI, pues Horus es engendrado de forma sobrenatural por Ra, dios supremo, nació de una Virgen, tuvo 12 discípulos, fue muerto y resucitado, realizó milagros, como resucitar muertos, se le conocía como el "Ungido" y como el "Buen Pastor"...

¿Existen otras atribuciones de Horus que se le hayan agregado a Jesús y que, por supuesto, no tengan base en la Palabra de Dios?

La respuesta es que SI; Nació un 25 de diciembre, sus festividades fueron asumidas por el cristianismo que en la actualidad son celebradas en honor de Cristo (Pasión y Muerte, Pascua de Resurrección, 1 de Enero y la Navidad). Horus quiso que su madre siguiera siendo virgen después de su alumbramiento y ya he hablado suficientemente de la doctrina católica respecto a la virginidad de María después del nacimiento de Cristo.

Respecto a las otras representaciones que se hacen de Cristo, tenemos que recordar que van en contra del segundo mandamiento de la Ley de Dios. Alguna, como la del "Buen Pastor", es recogida de la mitología clásica, pues el dios Mocósforo era representado con una oveja sobre sus hombros.

En cuanto al crucifijo, más adelante afrontaré su significado.

Representación Gráfica Del Padre

Los amantes de las imágenes no han tenido suficiente con representar a María y a Jesús, sino que han hecho lo mismo con Dios Padre, sin importarles que Jesús nos explique que nadie ha visto a Dios y que el que cree en Él ya conoce al Padre y es conocido por Él: "Y el que me envió, el Padre, él ha dado testimonio de mí. Ni nunca habéis oído su voz, ni habéis visto su parecer" (Juan 5.37), "No que alguno haya visto al Padre, sino aquel que vino de Dios, éste ha visto al Padre" (Juan 6.46).

La imagen más común que el catolicismo ha escogido para representar al Padre es la del "Pantocrator". Esta imagen nos hace pensar en un Dios hierático, distante, frío y vengador, cuando el Padre es Misericordioso y Amoroso con todo aquel que hace su voluntad. Por supuesto, los dirigentes católicos sacaron esta imagen de la tradición pagana, en este caso las asimilaciones eran claras; Ra - Zeus - Júpiter, los dioses supremos de Egipto, Grecia y Roma, que eran representados de una manera similar. 

Atributos Físicos Del Diablo

Siendo Satanás un ángel desviado, es espíritu, carente de cuerpo humano. Aunque no se suele representar en pinturas ni esculturas, sin embargo, se nos ha formado una imagen en nuestra mente de un ser físico, horrible, medio

25

hombre medio animal, vestido de rojo, que representa el fuego eterno y con un tridente, que utiliza para martirizar a los pecadores. Esta figura de nuevo tenemos que irnos a la mitología clásica para encontrar su antecedente en el "dios Pan" Itifálico - Cernunnos, llamado así en Grecia y Roma respectivamente. Este dios tenía el cuerpo velludo, patas de cabra y en su cabeza una cornamenta de macho cabrío. Como verás existen bastantes similitudes con la imagen que se nos ha impreso de Satanás.

Origen De La Cruz

En las excavaciones arqueológicas desarrolladas en África, Asia, América y Europa, se han encontrado numerosos restos de cruces, algunas de las cuales datan de más de siete mil años de antigüedad. De hecho, la cruz, como veremos, ha sido un símbolo religioso desde su origen hasta nuestros días.

En las religiones de denominación cristiana, católica y ortodoxa, el culto y veneración de la "Cruz" está instituido como símbolo del sacrificio de Nuestro Señor. Las iglesias protestantes, aunque no hacen la hacen objeto de adoración, la usan en sus templos. En general, es el símbolo cristiano por excelencia. Sin embargo, su origen es claramente pagano e idólatra.

Tanto en Babilonia como en Egipto se veneraba al dios Tammuz - Horus. Su símbolo místico era una "T", inicial de Tammuz, con el travesaño un poco bajo, es decir, una cruz. En los monumentos y templos egipcios, se ven representaciones de reyes y dioses portando cruces en sus manos. A veces, la "T" iba debajo de un círculo o redondel, es lo que se conoce como "Cruz egipcia" o "Cruz de Tau". Este culto se difunde en el mundo helenístico, donde la cruz adquiere otras formas tales como la "Cruz Griega", es decir, la que tiene todos sus lados iguales o la "Cruz Latina", con el travesaño más corto que el palo, de manera que quedan tres lados iguales que representan, según la tradición oriental, "Cielo, Purgatorio e Infierno", mientras que el más largo representaba a la "Vida".

Mucho antes de la venida de Cristo a la tierra, en Italia se consideraba la "Cruz" como símbolo de protección contra los espíritus malignos y la situaban en sus tumbas o colgando de sus collares. Esto mismo ocurría en Babilonia, Egipto o Asiria, con lo que se demuestra que el símbolo de la "Cruz" precede con mucho la era cristiana.

Pero como la vida y la muerte están tan estrechamente relacionadas en las religiones, este mismo símbolo de vida, la "Cruz", es usado igualmente desde tiempos remotos, como medio de castigo, al principio exclusivo para las clases bajas, esclavos, extendiéndose con el pasar del tiempo incluso a los ciudadanos romanos.

No se sabe con certeza sobre que clase de cruz murió Jesucristo, pero los estudiosos hablan del tipo "Latina". Sin embargo, ¿tiene alguna importancia el tipo de cruz que usaron para matar a Nuestro Señor?. Lo importante es que por medio de su Sacrificio y Resurrección, nos libró del pecado y la muerte. A quien hay que venerar es a Cristo, no a la "Cruz", que es considerada en la Biblia como maldición: "No estará su cuerpo por la noche en el madero, mas sin falta lo enterrarás el mismo día, porque maldición de Dios es el colgado: y no contaminarás tu tierra, que Jehová tu Dios te da por heredad" (Deuteronomio 21.23).

26

En cuanto al uso cristiano de la "Cruz", éste no aparece hasta el concilio de Éfeso, y la imagen del "Crucifijo" hasta el siglo XI, fruto del olvido del segundo mandamiento, como he referido en varias ocasiones.

4. El Uso De Símbolos Paganos Por Papa Y Obispos

El jefe de la "Iglesia Católica", el llamado "Papa", lleva como símbolo de su primacía, una Mitra con forma de pez con la boca abierta. La explicación oficial que se nos da es que la Mitra simboliza al cristiano, que es pescado por Cristo. Recordemos que en griego, las iniciales de "Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador" forman la palabra "Pez". Sin embargo, el origen de la Mitra es mucho anterior al cristianismo.

En ningún lado de la Palabra de Dios nos habla del uso de la Mitra por los apóstoles, obispos o ancianos, ni tampoco establece una primacía entre ellos, pues la única cabeza es Cristo: "Y Él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia; Él que es el principio, el primogénito de los muertos, para que en todo tenga el primado" (Colocenses 1.18).

Entonces, ¿de donde viene la utilización de la Mitra?

Tenemos que volver la vista de nuevo a las religiones paganas; es en Babilonia donde el sumo sacerdote del culto a Semíramis, llevaba una Mitra como símbolo del "dios Dagon", el dios pez. Cuando el ejército macedonio - persa ocupó Babilonia, se produjo la huida del sumo sacerdote y algunos adeptos a la ciudad de Pérgamo y de allí a Italia, estableciéndose como religión Etrusca. Es allí, ya en tiempos de la influencia romana, cuando el culto pasó al Imperio y fue Julio Cesar, tras ser iniciado en los misterios babilónicos, el que unifica el poder religioso y político en una misma persona, pasando a ser el propio Cesar la reencarnación de un dios. Desde entonces los emperadores romanos llevaban la Mitra como símbolo del sumo sacerdocio de la religión pagana, llamándose "Pontificex Maximus".

Es Constantino, en el edicto de Milán del año 313 D.C., quien legaliza la religión cristiana y, posteriormente, la instituye como religión oficial del Imperio. Se unifican, en este importante personaje, los primados político y religioso - cristiano del Imperio. Es a partir de él, que los "Papas y obispos" llevan el título de "Sumos Pontífices" y la Mitra, como símbolos de su primacía religiosa.

El Culto A Los Santos

En las epístolas de Pablo, Pedro o Judas, aparecen en numerosas ocasiones, referencias a los santos como personas que se han entregado a Dios. Siempre son personas vivas, no tienen otro requisito ni mérito que el haber aceptado el mensaje de Salvación, es decir, simples cristianos. La palabra "Santo" es, pues sinónimo de apartado del mundo para Dios. No significa esto que sea un ermitaño, sino que ha renunciado a los deseos de la carne para servir en espíritu al Señor. Esto lo hace cualquier cristiano, no de nombre, sino de verdad, aquel que cumple verdaderamente el Evangelio de Cristo: "A la iglesia de Dios que está en Corinto, santificados en Cristo Jesús, llamados santos, y a todos los que invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo en cualquier lugar, Señor de ellos y nuestro" (1ª de Corintios 1.2).

Entonces, ¿por qué la "Iglesia Católica" y otras religiones nombran "Santos" a personas que han muerto y que según los dirigentes han hecho méritos que les

27

distinguen de los demás fieles?, ¿por qué son objeto de culto y tienen un papel de intermediación entre Dios y los hombres, tal y como ya vimos que se le atribuye también a María?

De nuevo tenemos que remontarnos a las religiones paganas; es en Babilonia donde los hombres adoraban a casi cinco mil dioses y diosas. Estos no siempre habían sido divinos, sino que hubo una época en que fueron personas, héroes vivientes en la tierra, y después de su muerte se les reconoce, por sus méritos, como objeto de culto. De hecho, cada día estaba dedicado a un dios particular que les protegía, de la misma forma que en la actualidad existe un santoral cristianizado; por ejemplo, 22 de noviembre es el día de "Santa Cecilia" patrona de la música, etc.

Las poblaciones, los gremios o distintos trabajos, todo tiene su "Santo Patrón/a" que les protege y a él se implora en caso de necesidad. Es muy extendida, también, la costumbre de poner a los recién nacidos el nombre del "Santo/a" a quien se le pide que proteja a esa criatura.

El catecismo de la religión católica anima a los fieles a orar e imitar a quienes, debido a sus buenas obras, han sido declarados santos por la jerarquía eclesiástica "...los testigos que nos han precedido en el reino, especialmente los que la Iglesia reconoce como "santos", participan en la tradición viva de la oración, por el testimonio de sus vidas... Contemplan a Dios, lo alaban y no dejan de cuidar de aquellos que han quedado en la tierra... podemos y debemos rogarles que intercedan por nosotros y por el mundo entero..." (pag. 732). Es esta la postura oficial de la "Iglesia".

Por supuesto, la Biblia, no está de acuerdo con esta práctica: "No sea hallado en ti quien haga pasar su hijo o su hija por el fuego, ni practique adivinaciones, ni agorero, ni sortilegio, ni hechicero, ni fraguador de encantamientos, ni quien pregunte a pitonisos, ni magos, ni quien pregunte a los muertos porque es abominación á Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios las echó de delante de ti" (Deuteronomio 18.10-12). De hecho, comunicarse con personas con personas que han muerto no es más que una forma de espiritismo: "Y si os dijeren: Preguntad a las pitonisas y a los adivinos, que susurran hablando, responded: ¿No consultará el pueblo á su Dios? ¿Apelará por los vivos a los muertos? ¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme á esto, es porque no les ha amanecido" (Isaías 8.19-20). Como puedes comprobar es una práctica aborrecible a Dios.

5. Conclusión

"Él es el objeto de tu alabanza y tu Dios" (Deuteronomio 10.21)

"Porque yo protesto a cualquiera que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere á estas cosas, Dios pondrá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad, y de las cosas que están escritas en este libro. El que da testimonio de estas cosas, dice: Ciertamente, vengo en breve. Amén, sea así. Ven: Señor Jesús" (Apocalipsis 22.18-20).  

Trabajo enviado por:Francisco Morillo [email protected]

28

29