5

Click here to load reader

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA INDUSTRIA GLOBAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inicio de Clases: Lunes 20 de Mayo del 2013. Horario: Lunes, miercoles y viernes de 19 a 22 horas.

Citation preview

Page 1: DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA INDUSTRIA GLOBAL

Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial “DIPLOMATURA EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES

EN LA INDUSTRIA GLOBAL”

INICIO DE CLASES: LUNES 20 DE MAYO DEL 2013

PRESENTACIÓN Una de las funciones clave en toda empresa es la Direc-ción de Operaciones, la cual se preocupa por integrar y conjugar de la mejor manera los materiales, mano de obra, capital e información, de manera de maximizar el Nivel de Servicio al Cliente. La Dirección de Operaciones tiene a su cargo una serie de decisiones tales como el diseño de productos y procesos, identificación de las tecnologías más adecuadas para la empresa, dimensionamiento de la capacidad, planea-miento, programación y control de inventarios y recursos, gestión y mejora de la calidad, gestión y mantenimiento de equipos, evaluación del desempeño y performance del negocio, entre otros. El éxito de la empresa moderna depende sin duda del éxito de sus operaciones. Por tanto, la Dirección de Opera-ciones es y sigue siendo una función crítica hoy en día, dado los grandes cambios que las organizaciones tienen que enfrentar (globalización, volatilidad del conocimiento, impacto creciente de nuevas tecnologías, alteraciones en las estructuras organizacionales, clientes cada vez más exigentes, etc.). Es en éste escenario, que ponemos a su disposición esta diplomatura cuyo objetivo es divulgar el conocimiento de vanguardia que usted necesita dominar para lograr la excelencia de las operaciones en su empresa. OBJETIVOS Comprender que es, y cuáles son las decisiones fundamentales de la Dirección de Operaciones Identificar las exigencias a nivel de Procesos, Administración de la Fuerza de Trabajo y Sistemas de Informa-

ción que hay que introducir en las empresas para replicar Modelos de Referencia válidos. Familiarizarse con los procesos agregados y tácticos para planificar los inventarios y recursos en la empresa. Identificar la métrica vital para evaluar el desempeño de las operaciones dependiendo del Modelo de Referen-

cia utilizado. Aprender a administrar la calidad a nivel de productos y procesos en la empresa. Familiarizarse con la Administración del mantenimiento y confiabilidad de los equipos. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL El profesional egresado de la diplomatura en dirección de operaciones en la industria global de la Universidad Ricardo Palma, estará en capacidad de trabajar en una empresa, como gerente de operaciones para: Planificar las Operaciones Agregada y Tácticamente bajo cualquiera de los tres Sistemas de Planificación Inte-

grada: Pull System, Push System o Theory of Constraints Systems Administrar holística y proceduralmente el flujo de información y el flujo de materiales a lo largo de la cadena de

valor y lograr que ambos flujos estén perfectamente integrados. Lograr producir programas maestros alcanzables, validados y que sean consistentes con la política, objetivos,

restricciones de recursos, y el modelo utilizado para planificar las operaciones del negocio.

Page 2: DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA INDUSTRIA GLOBAL

Tener una métrica clara de cómo medir el desempeño de las operaciones a lo largo de toda la cadena de valor. Reconocer las técnicas y prácticas del planeamiento y programación detallado de las operaciones para apoyar

el plan de prioridades. Aprender a controlar el flujo de producción dependiendo del sistema de planificación utilizado. Dominar las técnicas, herramientas y métodos para la ejecución de las iniciativas de calidad de productos y

procesos, planes de mejora continua y planes de mantenimiento productivo total. EXPOSITORES FLOR DE MARÍA TAPIA VARGAS

Máster en Ingeniería de la Producción (Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil); Ingeniera Industrial (Universidad de Lima - Perú); Programa Profesional en Logística de Materiales y Servicios (Universidad Católi-ca de la Plata & Escuela de Management Logística y Supply Chain – Argentina). Consultora Funcional de Pla-neamiento y Manufactura. Domina los Sistemas de Planeamiento Push System, Lean Enterprise y Theory of Constraints. Ha realizado y liderado varios proyectos de implementación de ERPs a nivel nacional. Es docente de diversas Escuelas de Post-Grado. Consultora Asociada a SNI, AM Business y ACQ. Miembro de APICS The Association for Operations Management USA.

FRANCIS PAREDES RODRIGUEZ Ingeniero Mecánico, PUCP. Director - Consultor de IDIA (Instituto de Ingeniería Aplicada). Diplomado en Admi-nistración de la Producción- SNI-CDG y Especializado en Lean Six Sigma en la North Carolina State University; Productividad y Competitividad en Italia-España OIT - Universidad de Zaragoza; Total Quality Management (TQM) en Japón; Producción más Limpia en Colombia – CNPML; Conservación de la Energía en ECCJ-AOTS, Japón y cursos de Especialización en el Instituto Lean Management de España. Es uno de los principales im-pulsadores de la aplicación de TPM y otras estrategias clase mundial en nuestro medio. Auditor Líder ISO 9001. Se ha desempeñado como Jefe de Mantenimiento y coordinador de mejora continua en Alicorp S.A.A.

RAUL GELDRES MUÑOA Magíster en Administración de Empresas. Ingeniero Industrial, Universidad Ricardo Palma. Doctorando en Ges-tión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Segunda Especialidad en Didáctica Universitaria. Capacitación en Au-tomatización (Alemania-FESTO). Especialista en: Proyectos de Inversión (PUC) - Procesos Industriales (CONCYTEC) - Gestión de Calidad (URP) - Inversión y Finanzas (COFIDE)- Analista Financiero (SIE)- Tasa-ciones(CTTP) - Docencia Superior(URP) - Producción más limpia y en Responsabilidad Social. Ha laborado en diferentes empresas e instituciones del sector público y privado. Docente Universitario en Pregrado y postgrado (URP). Expositor en conferencias y columnista. Ex Directivo del CIP- Capítulo de Ingeniería Industrial. Presi-dente del Comité de Acreditación para la carrera de Ingeniería Industrial. PLAN DE ESTUDIOS

Modulo I – 12 horas

FUNDAMENTOS Y DECISIONES ESTRATÉGICAS DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Decisiones Fundamentales de la Dirección de Operaciones Dirección en el Planeamiento de Procesos, Administración de la Fuerza de Trabajo y Sistemas de Informa-

ción Definir el Sistema de Planeamiento a utilizar (de Empuje, de Tracción o de Teoría de Restricciones) para

cada par producto-proceso.

Modulo II – 45 horas DIRECCIÓN EN EL PLANEAMIENTO AGREGADO Y TÁCTICO DE LAS OPERACIONES BAJO EL MODE-LO DE EMPUJE. Determinación de la Data Maestra para Planificar Agregada y Tácticamente el Negocio Planeamiento Agregado y Análisis de Capacidad usando Perfiles de Recursos Planeamiento del Mix de Producción y Planeamiento Preliminar de la Capacidad Planeamiento Detallado de Inventarios y Recursos Control de Piso de Planta El Control de Inventarios en el Sistema de Planificación de Empuje.

Page 3: DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA INDUSTRIA GLOBAL

Modulo III – 42 horas

DIRECCIÓN EN EL PLANEAMIENTO AGREGADO Y TÁCTICO DE LAS OPERACIONES BAJO EL MODE-LO DE TEORÍA DE RESTRICCIONES. Problemas de Balancear la Capacidad y NO Controlar el Flujo Efectos de la Variabilidad y Dependencia en los Ambientes Manufactureros Características Distintivas del Sistema DBR

Como identificar el Cuello de Botella (mediante la identificación de los tiempos de ciclo, mediante la iden-tificación de la Capacidad Disponible en Unidades Equivalentes, mediante control visual, mediante cálcu-lo de la capacidad requerida).

Conceptualizar Cuellos de Botella Errantes

Tipos y Administración de Buffers (como calcular y gestionar el Shipping Buffer, el Time Buffer y el As-sembler Buffer)

Análisis VAT. Como hacer un Planeamiento y Programación detallado mediante el sistema DBR Contabilidad Throughput.

Modulo IV – 33 horas DIRECCIÓN EN EL PLANEAMIENTO AGREGADO Y TÁCTICO DE LAS OPERACIONES BAJO EL MODE-LO LEAN ENTERPRISE. Análisis para establecer Flujos Continuos

Value Stream Mapping del Estado Actual y del Estado Futuro

Análisis para establecer células de trabajo

Como trabajar con los Diagramas OBC

Como medir el Tiempo Efectivo de Ciclo de la Máquina

Disposición física de las máquinas para lograr la Máxima Eficiencia

Recomendaciones para la Administración de Materiales

Cálculo del número necesario de operarios para atender el Takt Time

Como Balancear una Célula de Manufactura (Shojinka) Variantes de los Sistemas Pull Planificación y Control de la Producción

Cómo lograr un Programa Maestro de Producción Nivelado y Balanceado en el Pacemaker Process (Hei-junka)

Que es el Pitch y como calcularlo

Como Nivelar la Producción con ayuda de un Heijunka Box

Kanban de Producción & Kanban de Retiro en un Sistema Jalado con Supermercado.

Kanban de Producción & Kanban de Señalización en un Sistema Jalado con Supermercado

Reglas para el Uso Eficaz de Kanbans en Sistemas Jalados con Supermercados

Como Dimensionar el Kanban de Producción. El Control de Inventarios en el Sistema de Planificación de Empuje

Modulo V – 24 horas

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTOS Y PROCESOS Definición de Calidad Relación Productividad - Calidad Herramientas para el Control Estadístico y Mejora de los Procesos

Diagrama de Flujo

Diagrama de Causa y Efecto

Análisis de Pareto

Histogramas

Diagramas de Tendencia

Diagramas de Dispersión

Diagramas de Control

Metodología PDCA y Metodología DMAMC

Metodología 5S y Estandarización para la Mejora de Procesos

Modulo VI – 24 horas MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL. Manufactura Clase Mundial, TPM y Manufactura Esbelta

Page 4: DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA INDUSTRIA GLOBAL

¿Qué es el TPM? El TPM como sistema integrado de gestión industrial, beneficios, estructura necesaria y acciones específi-

cas a desarrollar. Principios y estructura conceptual del TPM Definición de pérdidas en el sistema productivo. Análisis TPM de la estructura global de pérdidas Las Seis grandes pérdidas y la Efectividad Global de los Equipos (OEE: Overall Equipment Effectiveness) Lo 8 Pilares del TPM:

Mejora Enfocada

Mantenimiento Autónomo

Mantenimiento Planificado

Formación y entrenamiento

Gestión Temprana

Mantenimiento de Calidad

Seguridad, Salud y Medioambiente

TPM en áreas administrativas Los doce pasos del modelo japonés para la implementación del TPM Estudio de Casos de implementación TPM

DIRIGIDO A: Gerentes, Jefes, Supervisores y Coordinadores de las áreas de planta, producción, operaciones, planificación, control de inventarios, y logística de empresas manufactureras. DURACIÓN 180 horas presenciales (21 semanas). LUGAR Y HORARIO DE CLASES Las clases se llevarán a cabo en la Facultad de Ingeniería, en el siguiente horario: LUNES, MIERCOLES Y VIERNES DE 19:00 A 22:00 HORAS INVERSIÓN TOTAL AL CONTADO: S/. 4,200 nuevos soles POR CUOTAS: S/. 4,600 nuevos soles, a pagarse en 5 cuotas.

(1ra cuota de S/. 1,400 y 4 cuotas iguales de S/. 800 c/u) Tarifa Corporativa: De 3 participantes o más se aplica 10% de descuento, no incluye costo de matrícula. Para alumnos (últimos ciclos), egresados, empleados y docentes de la URP se aplica un descuento del 10% a cada uno, según la modalidad de pago que eligió, el descuento no se aplica al costo de la matrícula. INFORMES E INSCRIPCIONES Escuela de Ingeniería Industrial - 2do Piso Facultad de Ingeniería. Av. Benavides 5440 Santiago de Surco Teléfono: 708-0000 anexo 4102 - 4122 e-mail: [email protected] Ing. Miguel Gutierrez Ayquipa Coordinador del Diplomado Teléfono: 708-0000 anexo 4163 Celular/RPC: 993-937-937 e-mail: [email protected]

[email protected]

Page 5: DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LA INDUSTRIA GLOBAL

REQUISITOS PARA ESTUDIAR LA DIPLOMATURA:

Profesionales con estudios superiores concluidos.

Interesados con experiencia laboral comprobada en el área de operaciones (mínimo 2 años). Deberá presentar constancia ó certificado de trabajo.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y MATRICULA:

Confirmar su participación al diplomado a los teléfonos y correos que se indica en el brochure.

Enviar Ficha de Inscripción a los correos que se indica en el brochure.

Realizar el pago en cualquier agencia del Banco SCOTIABANK con la Ficha de Pago correspondiente (contado ó cuotas) y enviar el voucher del depósito a los correos que se indica en el brochure.

Enviar carta de presentación de la empresa (solo en caso la empresa financie el diplomado).

Al iniciar las clases el participante deberá presentar y entregar la siguiente documentación:

o Curriculum Vitae (no documentado) o Dos fotos tamaño pasaporte o Copia de su documento de identidad (DNI) o Copia de su titulo ó grado académico obtenido. o Constancia ó certificado de trabajo.

Una vez recepcionado los documentos se le estará confirmando su matricula. Capacidad Limitada. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA: Para obtener el diploma el participante deberá:

Aprobar cada módulo con nota mínima de 14 puntos.

Tener un 80% de asistencia de clases en el diplomado. EVALUACIÓN: La diplomatura tendrá una evaluación permanente de los participantes. La nota final individual esta formada por los siguientes factores y pesos porcentuales: Asistencia y participación en clase : 10% Desarrollo de Ejercicios y Casos Prácticos : 25% Simulaciones y Juegos : 25% Taller : 30% Evaluación Parcial : 10%

Asistencia y Participación en clase (PC): Promedio de calificación que otorga cada uno de los docentes. Desarrollo de ejercicios y casos prácticos (CP): Igual a participación en clase. Simulaciones y Juegos (SJ): Nota obtenida en las simulaciones y juegos desarrollados en clase. Taller (TA): Nota obtenida de promediar el informe escrito y la sustentación del Taller. Evaluación Parcial (EP): Nota del examen parcial, que se rinde en la última sesión de clase de cada módulo. Promedio Final de Cada Módulo (PFM): Consiste en promediar ponderadamente las evaluaciones antes mencio-nadas.

PFM = 0.1*PC + 0.25*CP + 0.25*SJ + 0.3*TA + 0.1*EP La nota mínima aprobatoria por cada módulo (PFM) es de 14 puntos, en una escala de 1 al 20. Esta evaluación puede ser tomada en cuenta por los docentes del diplomado ó según su propio método de eva-luación durante el desarrollo del módulo que están a cargo. Nota: Al reverso del diploma estará impreso el registro de notas por cada módulo.