50
DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE CURSO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UNIDADES III Y IV

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE C I E U III IV · texto expositivo Los marcadores y organizadores son de distinto tipo, según la estrategia discursiva que desarrolle el expositor

Embed Size (px)

Citation preview

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE

CURSO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UNIDADES III Y IV

Escribir la investigación

Tipos de texto: la exposición

• “La exposición es uno de los tipos de escrito a que han de acudir con más frecuencia los estudiantes” (Álvarez, 2002: 9).

• La exposición es la base de la argumentación; tiene dos modalidades: a) divulgativa y b) especializada.

La exposición

• En el primer caso, el expositor “informa” sobre el tema de manera general, sin precisiones sumamente especializadas y accesibles a un nivel de conocimiento amplio sobre dicho tema.

• En el segundo caso, tanto el expositor como el receptor deben compartir el mismo grado y tipo de conocimiento sobre el tema.

Características lingüísticas

• En los textos expositivos se emplean los verbos en presente de indicativo. Se usan verbos copulativos y verbos existenciales.

• Desde el punto de vista sintáctico, los textos expositivos se caracterizan por la recurrencia de:

Enumeración

Predominancia de la subordinación

Períodos oracionales largos

Subordinadas adjetivas y adverbiales

Características

Léxico

• El grado de especificidad y especialización del léxico depende del tema y de si se trata de la modalidad divulgativa o especializada de la exposición.

Organizadores del discurso del texto expositivo

Los marcadores y organizadores son de

distinto tipo, según la estrategia discursiva que desarrolle el expositor. En el texto expositivo es frecuente el empleo de marcadores de reformulación (explicativos: es decir; recapitulativos: en suma, en conclusión).

La argumentación

• La estructura del texto argumentativo se caracteriza por lo siguiente: a) Objeto: tema sobre el cual se producen distintos puntos de vista; b) Locutor: Aquel que expone sus ideas e interpretaciones sobre el objeto; c) Carácter dialógico; d) Finalidad: modificar la actitud del interlocutore.

Partes del texto argumentativo

• Según Álvarez (2002), la organización del texto argumentativo descansa en dos categorías: premisas y conclusiones.

• Los elementos esenciales que posee todo texto argumentativo son: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión.

Finalidad

• Cuando se argumenta se “defiende” (mediante una exposición) una tesis (planteamiento general) entre un conjunto posible de tesis y se esgrimen argumentos a favor o en contra.

Características lingüísticas

• Los verbos de la argumentación aparecen

en presente de indicativo. En cuanto a los sustantivos, estos tendrán la especificidad que requiera las estrategias argumentativas; los adjetivos son empleados de forma precisa, poco generalizadora.

Estructuras sintácticas

• Predominan las oraciones largas.

• Predominan las oraciones subordinadas, pues esto permite expresar las relaciones de causalidad y supeditación entre las ideas y también abundan las oraciones comparativas.

• Se emplean formas como yo, nosotros, que sustenta la argumentación.

• Predominan, igualmente, los nexos que permiten mostrar distintos tipos de relaciones entre los argumentos:

conexión, oposición,

causa-consecuencia

la aparición de incisos explicativos (característica recurrente de los textos argumentativos).

Estructuras sintácticas

Organizadores del discurso

• El andamiaje del texto argumentativo

descansa en la presencia de conectores y marcadores del discurso que posibilitan la expresión de las relaciones o encadenamiento entre las ideas y también la construcción de todo un texto en que se expone y justifican dichas ideas.

• En los textos argumentativos suelen aparecer ordenadores (en primer lugar, por una parte, por la otra); también aditivos (además, incluso); los conectores consecutivos son fundamentales: por consiguiente, por tanto, en consecuencia.

• Es fundamental el empleo de conectores como: pero, sin embargo, no obstante.

Organizadores del discurso

• Referencia bibliográfica

• Álvarez, Miriam. (2002). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco Libros.

Características de los textos académicos

• Transmitir información de carácter científico-técnico.

• Precisión: no ambiguo.

• Claridad: léxico especializado.

• Objetivo: la información proviene del análisis de los datos.

Redacción

• Revisar la puntuación.

• Consultar diccionarios de uso de la lengua.

• Consultar diccionarios de sinónimos y antónimos.

• Revisar los aspectos gramaticales.

• Asegurarse del uso de los conectores u organizadores del discurso.

Bibliografía: Documentar las fuentes

Coherencias en el estilo.

Debe ajustarse al tipo de fuentes que se han consultado.

Sistema: autor-fecha

• APA: American Psychological Association.

• Es el más usado por la comunidad científica internacional.

• APA-UPEL: Adaptación del sistema APA por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Citas textuales y de referencia

• CT: Se transcribe y/o reproduce exactamente lo que otro autor ha expresado.

• Si la cita ocupa, más o menos, unas tres líneas, debe ir en el texto principal entre comillas.

• Inmediatamente después debe señalarse la fuente (autor-fecha):

Ejemplo

• Los estudios sobre actitudes hacia las lenguas (inglés, alemán, español) se fundamentan en dos concepciones epistemológicas: “En la descripción de las posiciones conductista y mentalista, los conductitas usan la observación directa” (Moreno Fernández, 2009, p. 140)

Citas textuales

• Si la cita textual es mayor de tres líneas, se debe transcribir en párrafo aparte, con una sangría mayor.

• Este tipo de cita se transcribirá a un espacio y sin comillas.

Cita de referencia (o indirecta)

• No llevan comillas.

• Se debe indicar la fuente (autor-fecha).

• Permiten describir (brevemente) el contenido de los trabajos de investigación que se deben citar o mencionar en el texto:

Ejemplo (cita indirecta de un autor)

• Para Moreno Fernández (1997), las actitudes se conciben desde una perspectiva conductitas y otra, mentalista.

Moreno Fernández y López Morales (1997), destacan que las actitudes se conciben desde una perspectiva conductitas y otra, mentalista.

Moreno Fernández (2006) y López Morales (2010), destacan que las actitudes se conciben desde una perspectiva conductitas y otra, mentalista.

Ejemplo (cita indirecta de dos autores)

• Según la UNESCO (2004), sólo el 2% de la población mundial sabe leer.

Ejemplo (cita indirecta de autorías institucionales)

La paráfrasis y el resumen también son citas indirectas

• Debe indicarse la fuente: autor-fecha.

• Paráfrasis: Con nuestras palabras, interpretar y expresar los planteamientos de los otros autores.

• Resumen: Con nuestras palabras, reducimos la extensión de un texto.

Más ejemplos …

• 1) “A menos de que se trate de un universo muy pequeño –con una familia, una aldea, los alumnos de un aula, de un colegio, los obreros de una fábrica, etc.- es imposible trabajar con técnica de censo, es decir, obtener información de todos y cada uno de los individuos que integran la población”. (López Morales, 1994, p. 41)

Ejemplos …

• 2) Tal como plantea López Morales: “A menos de

que se trate de un universo muy pequeño (…) es imposible obtener información de todos y cada uno de los individuos que integran la población”. (1994, p. 41).

• 3) Tal como plantea López Morales (1999): “A menos de que se trate de un universo muy pequeño (…) es imposible obtener información de todos y cada uno de los individuos que integran la población”. (p. 41)

• “A menos de que se trate de un universo muy pequeño, es imposible obtener información de todos y cada uno de los individuos que integran la población”. (López Morales y Moreno Fernández, 1994, p. 41)

Ejemplos …

Cita de una cita

• López Morales (citado en Moreno Fernández 1999, p. 45) plantea: “A menos de que se trate de un universo muy pequeño, es imposible obtener información de todos individuos que integran la población”.

APA: Libros (un solo autor)

• Libros

• Alarcos Llorach, E. (1995). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

• Pottier, B. (1968). Lingüística moderna y filología hispánica. Madrid: Gredos.

Forma de la referencia bibliográfica

• Apellido del autor, (coma)

• Iniciales del nombre. (punto)

• Año de publicación entre paréntesis. (punto)

• Título de la obra en cursivas.

• Edición entre paréntesis. (punto)

• Ciudad: (dos puntos)

• Editorial. (punto)

Artículos de revistas científicas

• Bentivoglio, P. (1996). La gramática del español hablado en Venezuela. Lengua y Habla 1,1.21-39.

• Sedano, M. (1994). El futuro morfológico y la expresión ir a + infinitivo en el español hablado en Venezuela. Verba 21.225-240.

• Apellido del autor, (coma)

• Iniciales del nombre. (punto)

• Año de publicación entre paréntesis. (punto)

• Título del artículo en letras regulares. (punto)

• Nombre de la publicación en cursivas, (coma)

• Número del volumen en cursivas

• Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)

• Número de la (s) página (s). (punto)

Forma de la referencia bibliográfica

Artículo de libro

• Karam Calderón, M. Á. y Á. Visoso Salgado. (2006). Métodos cualitativos vs. Métodos cuantitativos: dos enfoques que requieren integración. En Norma González González y Marta Isabel Ángeles Constantivo (comps.). 2006. Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: una aproximación desde México y Cuba, 31-54. México: Universidad Autónoma del estado de México.

Trabajos de grado, tesis y trabajos de ascenso

• Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

• Gómez, A. (1975). Lectura y nuevas tecnologías de la información. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Trabajos de grado, tesis y trabajos de ascenso

Trabajos de Ascenso

• Sánchez, L. (2010). Análisis de los procesos de la memoria. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Informes técnicos …

• Instituto Nacional de Estadística (2010). Encuesta de hogares por muestreo. Caracas.

Documentos legales

• Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Decreto Nº 1942). (1991, Noviembre 12). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4338. Noviembre 1991.

Fuentes electrónicas

• Apellido del autor (es), (coma) • Inicial (es) del nombre. (punto) • Año de elaboración entre paréntesis.

(punto). • Título del documento en cursivas, excepto

en artículos y capítulos en libros compilados.

• Tipo de fuente entre corchetes. (punto) • Datos de publicación. (punto) • Fecha de consulta • Dirección electrónica antecedida de la

frase: Consultado (a) el día, mes y año en: (dos puntos)

Fuentes electrónicas: Páginas web

• Biblioteca Nacional de Venezuela. (2003). [Página web en línea]. Disponible en: http://www.bnv.bib.vw

• Biblioteca Nacional de Venezuela. (2003). [En línea]. Disponible en: http://www.bnv.bib.vw

• EDICE. Estudios del Discurso de Cortesía en Español (http: www.edice.org)

Libro en línea

• FAO. (1996). Guía metodológica de comunicación social en nutrición [Libro en línea] Consultado el 27 de octubre de 2003 en: www.mercadomodelo.net/fao/libros.php.

Revista electrónica

• Bustamante, J. (2003). Una aproximación a la tecnología cardiovascular a través de la interdisciplinariedad. Acta Científica Venezolana [Revista en línea], 54 (1). Consultado el 27 de octubre de 2003 en: http://www.acta.ivic.ve

Base de datos

• ASOVAC. (2002) Publicaciones de científicos venezolanos [Base de datos en línea]. Consultada el 23 de octubre de 2003 en: www.asovac.org.ve

Bibliografía consultada

• Arias, F.G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.

Abreviaturas

• cf.; cfr. : cónfer (lat.: 'compara'; también cónf. y cónfr.; equivale a compárese, cf. cp.)

• et ál. : et álii (lat.: 'y otros')